15

Click here to load reader

Perfil del consumidor ecuatorian opdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil del consumidor ecuatorian opdf
Page 2: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

NUEVA RUTA DE CONSUMO EN ECUADOR

El banco HSBC recalcó que el desarrollo futuro de los países vendrá del incremento de personas a la línea de producción y/o del incremento de la productividad de las personas. Este último, como ya se mencionó, tiene una estrecha relación con la penetración de las TIC. HSBC identificó nuevos países emergentes, que si bien no liderarán el desarrollo mundial si tendrán una importancia destacada en el futuro; uno de ellos es Ecuador, país al que identifican “con un bajo nivel de desarrollo pero que ha hecho grandes avances recientemente respecto a mejorar aspectos fundamentales. Dado este panorama, es importante destacar que Ecuador no es ajeno al desarrollo tecnológico mundial. Un claro ejemplo es el crecimiento de los usuarios de Internet que creció 133 415% entre 1998 y 2012. Si esta tendencia se mantiene, es probable que en el periodo 2012- 2015 se experimente un incremento de tres dígitos, que puede bordear el 200%. Así el país se unirá a la marcada tendencia del Consumidor Inteligente, la cual en la actualidad empieza a dar sus primeros pasos. Los empresarios deben estar alerta a las tendencias para aprovechar el resurgimiento de la clase media en Ecuador.

Page 3: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

15’702.371 HABITANTES

Page 4: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

La inyección de dinero a la economía, se da por dos vías: • Inversión: contratación de empresas privadas. • Burocracia: contratación de mano de obra estatal.

Page 5: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

LA ECONOMÍA DEPENDE DEL EQUILIBRIO DE DOS FUERZAS BÁSICAS: OFERTA Y DEMANDA. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO VIENE DADO POR EL EQUILIBRIO DE ESTAS DOS, CASO CONTRARIO, LA CRISIS ES INMINENTE.

Una encuesta de clases que marca la diferencia entre hábitos de consumo

Cifras de impacto La década 2000-2010 es la segunda de mayor crecimiento de consumo en Ecuador (en los últimos 50 años). El promedio de crecimiento es de:76% En 1995 el empleo de la clase media bordeaba el 52%, en la actualidad la clase media tiene un índice de empleo del:81,4%

Cifras de impacto

La década 2000-2010 es la segunda de mayor crecimiento de consumo en Ecuador (en los últimos 50 años). El promedio de crecimiento es de:76% 57% de los usuarios de Internet en Ecuador es atendido por CNT-EP y Claro.

Page 6: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

EL MERCADO DE CONSUMO

Distribución geográfica Población Rural Población Urbana

Demografía del consumidor Edad Ciclo de vida familiar Educación e ingresos Raza y carácter étnico

Page 7: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

TOMA DE DECISIONES DEL

CONSUMIDOR

Page 8: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍS-TICA Y CENSOS (INEC)

encuesta de estratificación de nivel socio económico (diciembre de 2011)

entrevistas realizadas en 9 744 viviendas del área urbana de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.

Los resultados se miden de acuerdo a los grupos que arrojó: A, B, C+, C- y D.

Byron Villacís, Director de la entidad, aclaró algunas inquietudes respecto a este tema.

Page 9: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

¿DE ACUERDO A QUÉ CARACTERÍSTICAS SE DEFINE LA ESTRATIFICACIÓN?

Los grupos se establecen según seis variables: características de la vivienda, bienes, uso de la tecnología, hábitos de consumo, educación y economía.

Se resumen 4 estratos : A , (B+C+ ), C- , al estrato A se lo denomina clase alta

al estrato (B+C+) se lo denomina clase media al estrato C- se lo denomina clase media baja al estrato D se lo denomina pobre

Page 10: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

¿CÓMO DIFIEREN LOS HÁBITOS DE CONSUMO ENTRE LOS SEGMENTOS A Y C-?

El 86% de los hogares del estrato A compra vestimenta en centros comerciales mientras que el 14% del estrato C- tiene este hábito.

Por otro lado, todos los hogares del estrato A utilizan Internet comparado con el 42% del estrato C-.

El 99% de los hogares del estrato A utiliza correo electrónico personal comparado con un 25% del C-.

Page 11: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

¿QUÉ BIENES TIENE EL GRUPO A QUE MARCAN UNA DIFERENCIA CON EL C-?

El 97% de los hogares dispone de lavadora comparado con el 33% de los hogares del estrato C-. En promedio, los hogares del estrato A tienen dos televisores a color mientras que los del estrato C-disponen de uno.El 81% en el A tiene hasta dos vehículos de uso exclusivo para el hogar comparado con el 6,6% del estrato C-. ¿Y en cuánto al uso de tecnología? El 99% de los hogares del estrato A cuentan con servicio de Internet comparado con el 2,1% del C-. El 88% de los hogares del estrato A tiene computadora portátil frente al 2% del estrato C-. El estrato A dispone de cuatro celulares en el hogar mientras que en el estrato C- tienen dos celulares. ¿Qué resultó de la variable de economía? Los jefes de hogar del nivel A se desempeñan como profesionales científicos, intelectuales, miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos legislativos, personal del directivo de la Administración Pública y de empresas. Los jefes de hogar del nivel C- se desempeñan como trabajadores de los servicios y comerciantes, operadores de instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos. El 79% de los hogares del estrato A tiene seguro de salud privada con y sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida comparado con el 6,1% del estrato C-.

Page 12: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

PERFIL DEL CONSUMIDOR DE CLASE MEDIA De lo observado en la encuesta se puede asegurar que el 37% de la clase media, tiene un ingreso mensual que va entre los

USD 700 y USD 1 500. El ingreso de esta clase es fijo ya que se conoce que al menos el 81% de este estrato tiene un ingreso estable.

El empleo privado es mayoritario en esta clase, es así que 46,4% de este estrato pertenece a empresas privadas y el 24,2% trabaja por cuenta propia.

Se estima que los gastos fijos de alimentación, vestimenta y servicios básicos copan entre el 24% y 57% del total de sus ingresos, aunque todo depende del gasto destinado a la vivienda.

En el país, un 58% de la clase media cuenta con casa propia y totalmente pagada, lo que les permite contar con un 76% de sus ingresos para destinarlos a entretenimiento y consumo de bienes suntuarios.

Por su parte, un 23% arrienda a un promedio de USD 250 mensuales, lo que merma un 18% de su ingreso. Mientras que un 3,5% se encuentra todavía pagando su casa, con cuotas promedio de USD 400.

Page 13: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

ESTE CONSUMIDOR SE FIJA EN CARACTERÍS-TICAS DIFERENTES AL PRECIO.

Page 14: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

EL INTERNET EN LOS HOGARES ECUATORIANOS SE DEBE A LA REDUCCIÓN DE PRECIOS, ES ASÍ QUE DE 2007 A 2009 LA TARIFA DEL PRINCIPAL PRODUCTO DE CNT, FAST BOY, CAYÓ UN 54,9%. ESTA REDUCCIÓN PROVOCÓ QUE EL RESTO DE PROVEEDORES REVISEN SUS PRECIOS A LA BAJA Y, POR TANTO, EXISTA MAYOR FACILIDAD DE CONTRATACIÓN. EL CRECIMIENTO DE USUARIOS FUE DE 64% Y LA TARIFA SE FIJÓ EN USD 18.

Citado del articulo de revista eKos de Mayo del 2011 http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=407

Page 15: Perfil del consumidor ecuatorian opdf

CONCLUSIONES El consumidor Ecuatoriano esta expuesto a una gama de productos

nacionales, que le permitirán enfocar su demanda hacia el precio. El éxito de un producto depende de su enfoque hacia el uso del internet

como plataforma de oferta y al manejo de redes sociales. Comprender estos segmentos y accionar la mezcla de mercadotecnia sobre

ellos mejorará el desempeño competitivo. Tomando en cuenta la demografía, actitudes, medios a los que están

expuestos y lugares donde realizan sus compras; es posible alinear las estrategias de precio, valor agregado, comunicación, mix de productos y canales de comercialización.

Sólo con el pleno de los hogares, se dará el primer paso para alcanzar la lealtad de los consumidores, la cual comienza evoluciona y culmina en el hogar

*** Citas y referencias tomadas del p.p del Dr. Jesus Jose Urzua / Perfil del Consumidor Mexicano (material didactico del modulo Sistema Integral de Investigacion de Mercados de la Maestria en Administracion con mencion en Mkt y RRHH. De la Universidad de Guayaquil/Convenio con Universidad de Guadalajara de Mexico. 15-Marzo-2014 como parte de Proyecto de investigacion grupo Miriam Peña y Gabriel Pita.