154
e GOBIERNO REGIONAL PASCO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL COLEGIO NACIONAL AGROPECUARIO INTEGRADO Nº 53 “SAN FRANCISCO DE ASIS” DISTRITO DE OXAPAMPA, OXAPAMPA, PASCO. Proyecto de inversión Pública 2013

PERFIL I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PERFIL I

Citation preview

  • e

    GOBIERNO REGIONAL PASCO

    MEJORAMIENTO DEL SERVICIO

    EDUCATIVO EN EL COLEGIO NACIONAL

    AGROPECUARIO INTEGRADO N 53 SAN FRANCISCO DE ASIS DISTRITO DE OXAPAMPA, OXAPAMPA, PASCO.

    Proyecto de inver s in Pb l ic a

    2013

  • NDICE DEL RESUMEN EJECUTIVO

    NDICE DEL RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.2.1 Objet ivo Centra l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.3 BALANCE OFERTA DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.4 PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.5 COSTOS DE INVERSIN ALTERNATIVA SELECCIONADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.5.1 Costos Incrementales de Operac in y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.6 BENEFICIOS DE ALTERNATIVA SELECCIONADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.6.1 Benef ic ios soc iales (cuanti tat ivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.6.2 Benef ic ios soc iales (cual i ta t ivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.7 EVALUACIN CON LA METODOLOGA COSTO EFECTIVIDAD . . . . . . . . . 14

    1.8 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.9 ORGANIZACIN Y GESTIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.9.1 Etapa de Invers in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.9.2 Etapa de Operac in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.9.3 Part ic ipac in de los Padres de Fami l ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.9.4 Gest in de Riesgos de Desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.10 IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    1.11 PLAN DE IMPLEMENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    1.12 MATRIZ DE MARCO LOGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    1.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.13.1 Conclus iones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.13.2 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

  • 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL COLEGIO

    NACIONAL AGROPECUARIO INTEGRADO N 53 SAN FRANCISCO

    DE ASIS DISTRITO DE OXAPAMPA, OXAPAMPA, PASCO.

    1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA

    1.2.1 Objetivo Central

    LA POBLACION ACCEDE A SERVICIOS QUE CUMPLEN ESTANDARES SECTORIALES

    Pr incipales Indicadores del Objet ivo

    Pr inc ipales

    Indicadores del

    Objet ivo

    Valor Actual Valor a l f ina l del

    proyecto

    Tasa de

    deserc in escolar

    to ta l

    8.4% 1%

    Tasa de

    repi tentes escolar

    promedio

    4.6% 2%

  • 1.3 BALANCE OFERTA DEMANDA

    De la comparac in entre la ofer ta y la demanda resul ta el s iguiente cuadro:

    CUADRO 1

    CUADRO 2

    CUADRO 3

    De balance real izado se concluye que hay una demanda insat isfecha de:

    Aulas pedaggicas en buen estado tanto para e l n ivel in ic ia l y

    pr imar io ya que se nota un df ic i t a par t ir del ao 2021, 2022 y

    en el nivel secundar io a part ir del ao 2019.

    Ambiente para direcc in/secretara

  • Aula de usos mlt ip les /cafetn

    Bibl ioteca

    Sala de profesores

    Equipamiento adecuado y mobil iar io

    1.4 PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

    Alternat iva 1

    Se plantea la construcc in de infraestructura necesar ia

    (pedaggica y complementar ia) , construcc in de ambientes

    exter iores para e l servic io y recreacin de los a lumnos,

    construccin de p isc ina reglamentar ia para ol impiadas escolares ,

    cu lminacin del cerco per imtr ico, mejoramiento de aulas en

    deter ioro, adquis ic in de equipamiento y mobi l iar io para aulas de

    clases, aula de innovac in, aulas tal ler de agropecuar ias , industr ia

    a l imentar ia y metal mecnica. As mismo la capac i tacin a los

    docentes en e laboracin de mater ia les educat ivos.

    Al ternat iva 2

    Se plantea la construcc in de infraestructura necesar ia

    (pedaggica y complementar ia) , construcc in de ambientes

    exter iores para e l servic io y recreacin de los a lumnos,

    construccin de p isc ina reglamentar ia para o l impiadas escolares,

    culminacin del cerco per imtr ico, mejoramiento de aulas en

    deter ioro, adquis ic in de equipamiento y mobi l iar io para aulas de

    c lases, aula de innovac in, aulas tal ler de agropecuar ias , industr ia

    a l imentar ia y metal mecnica. As mismo se p lantea la asis tenc ia

    tcnica a los docentes en elaborac in de mater ia l educativo con

    mater ia les de la zona.

  • 1.5 COSTOS DE INVERSIN ALTERNATIVA SELECCIONADA

    Adic ional a los costos direc tos, aqu cons ideramos otros rubros

    requer idos para la e jecuc in del PIP por t ratarse de una obra de

    administrac in por contrata, como la e laborac in de Expediente

    Tcnico o Estudio Defin it ivo, Supervis in Tcnica de la e jecuc in

    del PIP, ut i l idad y los Gastos Generales que demanda la Unidad

    Ejecutora para administrar la e jecuc in. Cabe sealar que se ha

    inclu ido las medidas de mit igac in ambienta l durante la ejecuc in;

    las mismas que estn en cada costo d irec to.

    ALTERNATIVA 1

    CUADRO 4

    Descripcin Alternativa 01

    1. COSTO DE INFRAESTRUCTURA 6,637,165.05

    2. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 171,789.00

    3. CAPACITACION A LOS DOCENTES 19,200.00

    4. MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 8,453.38

    GASTOS GENERALES 10% 683,660.74

    UTILIDAD 5% 341,830.37

    SUPERVISION Y LIQUIDACION 3% 205,098.22

    EXPEDIENTE TECNICO 5% 341,830.37

    COSTO TOTAL 8,409,027.13 Fuente: Informe Tcnico.

    Elaboracin: Propia

    COSTO DE INVERSIN A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA 01

  • 1.5.1 Costos Incrementales de Operacin y mantenimiento

    Los costos incrementales se han calculado en base a la informacin

    vert ida por e l d irec tor de la inst i tuc in educat iva lo cual es como

    sigue:

    1.5.1.1 Costos de Operacin y Mantenimiento Sin Proyecto

    Los costos de operacin y mantenimiento s in proyecto

    corresponden a los costos que actualmente est incurr iendo

    la inst i tuc in educat iva como son en personal d irect ivo,

    docentes, mater ia les de l impieza entre otros. Cabe resaltar

    que esta inst i tuc in no paga nada por serv ic ios pbl icos ya

    que no cuenta con e l los como son energa e lc tr ica, agua

    potable o telfono.

    CUADRO 5

  • 1.5.1.2 Costos de Operacin y Mantenimiento Con Proyecto

    Los costos de operacin y mantenimiento con proyecto

    son aquel los en los que incurr ir la ins t i tuc in educat iva en

    caso de e jecutarse e l proyecto, en este caso se

    incrementara e l costo de un generador e lctr ico para e l

    func ionamiento de los equipos de cmputo y dems, e l cua l

    ser asumido por los padres de fami l ia como consta en e l

    acta adjunta a l proyecto.

    CUADRO 6

  • 1.5.1.3 Costos incrementales de Operacin y Mantenimiento

    Los costos incrementales se calculan como la di ferenc ia de

    los costos con proyecto menos los costos s in proyecto e l

    cual es como se muestra a cont inuac in

    CUADRO 7

  • 1.5.1.4 Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado

    El f lu jo de costos incrementales a prec ios de mercado

    permite aprec iar la d istr ibuc in de los costos de acuerdo a l

    per iodo en e l que se real iza tanto en la fase de post

    invers in e invers in y son como s igue

    Costos mensuales

    Costos

    UnitariosCostos Privados Costos Privados F.C

    Costos

    Sociales

    a) Operacin 1,230.00 11,160.00 11,102.40

    a.1) Remuneracin 1,200.00 10,800.00 10,800.00

    Director 0.00 0.00 1.00 0.00

    Subdirector 0.00 0.00 1.00 0.00

    Profesores del Nivel Inicial 1,500.00 0.00 0.00 1.00 0.00

    Profesores de Nivel Primaria 1,200.00 0.00 0.00 1.00 0.00

    Profesores de Nivel secundaria 0.00 0.00 1.00 0.00

    Personal Auxiliar 0.00 0.00 1.00 0.00

    Personal Administrativo 0.00 0.00 1.00 0.00

    Profesor de aula de innovacion 1,200.00 10,800.00 1.00 10,800.00

    a.2) Bienes. 0.00 0.00 0.00

    Bienes para escritorios, aulas y otros 0.00 0.00 0.84 0.00

    a.3) Servicios 30.00 360.00 302.40

    Energa Elctrica 30.00 360.00 0.84 302.40

    Agua potable. 0.00 0.00 0.00 0.00

    Telfono. 0.00 0.00 0.84 0.00

    b) Mantenimiento 25.00 300.00 252.00

    b.1) Bienes 25.00 300.00 252.00

    Artculos de limpieza. 25.00 300.00 0.84 252.00

    Pintura (1 sola ves al ao). 0.00 0.00 0.84 0.00

    Vidrios y otros

    Total Costo de Operacin y

    Mantenimiento Incrementales1,255.00 11,460.00 11,354.40

    COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES ALTERNATIVA 1 Y 2

    Concepto

    Costos anuales

  • CUADRO 8

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    A. COSTOS DE INVERSIN 8,409,027.13

    1. COSTO DE INFRAESTRUCTURA 6,637,165.05

    2. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 171,789.00

    3. CAPACITACION A LOS DOCENTES 19,200.00

    4. MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 8,453.38

    COSTO DIRECTO 6,836,607.43

    GASTOS GENERALES 10% 683,660.74

    UTILIDAD Y LIQUIDACION 5% 341,830.37

    SUPERVISION 3% 205,098.22

    EXPEDIENTE TECNICO 5% 341,830.37

    B. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIN Y

    MANTENIMIENTO CON PROYECTO459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00

    COSTOS DE OPERACIN 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00

    COSTOS DE MANTENIMIENTO 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00

    FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS 8,409,027.13 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00

    C. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIN Y

    MANTENIMIENTO SIN PROYECTO459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00 459,600.00

    COSTOS DE OPERACIN 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00 457,200.00

    COSTOS DE MANTENIMIENTO 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00

    D. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIN Y

    MANTENIMIENTO INCREMENTALES0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    COSTOS DE OPERACIN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    COSTOS DE MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS

    PRIVADOS8,409,027.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    FACTOR DE ACTUALIZACION : 9% 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422

    VACT 8,409,027.13 8,409,027.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    VAE 1,310,295.36

    POBLACIN BENEFICIADA 2921

    C/E 2878.82

    FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 1

  • CUADRO 9

  • 1.6 BENEFICIOS DE ALTERNATIVA SELECCIONADA

    1.6.1 Beneficios sociales (cuantitativo)

    En esta Inst i tuc in Educativa no se real iza n ingn cobro por concepto de

    matr cula. Por otro lado, en cuanto a la cuota de APAFA, los padres pagan

    la suma de S/ . 25.00 nuevos soles anuales por no contar con los recursos

    necesar ios , s i tuac in que, s in embargo, no impide la matr cula de los

    alumnos en e l centro educat ivo.

    En la s ituac in con proyecto se asumir que en correspondenc ia con las

    mejoras a produc irse en el co legio, los padres estaran d ispuestos a

    incrementar las cuotas de APAFA en S/.5.00 lo que serv ir para cubr ir el

    pago del docente del aula de innovac in tecnol gica y los ot ros gastos en

    los que se incurra, as mismo se dupl icara el prec io por concepto de cafetn

    ya que se real izarn mejoras sustanc ia les.

    Por lo tanto, los ingresos incrementales anuales generados por los

    proyectos a lternat ivos son el resul tado d e la mult ip l icac in del vo lumen de

    a lumnos que cada proyecto al ternat ivo atender, la proporc in de a lumnos

    que s pueden efectuar e l pago de la cuota de APAFA, y e l incremento en

    e l pago promedio por a lumno por este concepto (S/. 30.00) lo que hara un

    total de S/. 13800.00 a l ao, lo cual es una suma poco representat iva como

    benef ic io econmico ya que apenas cubre los gastos en mater iales de

    escr i tor io y/o pintura para a lgunos ambientes, pero como ya se d i jo l neas

    anter iores la DREP abona una suma mensual para e l pago de los

    pr inc ipales serv ic ios la cual asciende a S/2000.00

    1.6.2 Beneficios sociales (cualitativo)

    Se asume que con e l proyecto las s es iones de aprendizaje se real izan s in

    d if icul tades, Ses iones de aprendizaje s in d if icul tades, Faci l idades para

    desarro l lar la estrategia de comprensin lec tora y Suf ic ientes logros en e l

    aprendizaje. Lo que repercut ir en mejorar la inserc in de los

    benef ic iar ios en la soc iedad gracias a l acceso a nuevos serv ic ios.

  • 1.7 EVALUACIN CON LA METODOLOGA COSTO EFECTIVIDAD

    Se usa esta metodologa por que en los proyectos de educac in es d if c i l

    cuanti f icar econmicamente los benef ic ios del proyecto.

    Por lo que se concluye que e l proyecto a lternat ivo 1 es e l ms conveniente

    por tener un rat io de costo efect iv idad menor que e l de la al ternat iva 2.

    1.8 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

    El anl is is de sostenib i l idad del proyecto es la capacidad para produc ir e l

    serv ic io educativo de manera ininterrumpida y adecuada a lo largo de su

    vida, e l cual en este caso est garant izado por e l Min is ter io de Educac in

    quien a travs de la UGEL -Oxapampa cumple con los pagos a los maestros

    y los gastos de mantenimiento de la inst i tuc in educat iva, as mismo los

    padres de fami l ia han f irmado un compromiso de asumir con los costos

    incrementales que se generen. .

    1.9 ORGANIZACIN Y GESTIN

    1.9.1 Etapa de Inversin

    La unidad e jecutora del presente proyecto ser la Gerenc ia de

    In fraestructura del Gobierno Regional de Pasco, quien cuenta con la

    logst ica, la exper iencia, los recursos humanos, recursos econmicos y

  • equipamiento suf ic iente para este t ipo de proyectos. El cual ser

    coordinado con la Gerenc ia de Desarro l lo Socia l y la UGEL Oxapampa

    para e jecutar todos los componentes del proyecto.

    1.9.2 Etapa de Operacin

    En la etapa de operacin del proyecto los responsables de que se cumpla

    son los Padres de fami l ia en coordinac in con El Director y los docentes de

    la Colegio Nac ional Agropecua r io Integrado N53 San Franc isco de Ass .

    Adems de que la UGEL - Oxapampa y la DRE Pasco cont inuaran

    proveyendo los recursos necesar ios para e l func ionamiento de esta

    inst i tuc in educat iva.

    1.9.3 Participacin de los Padres de Familia

    1.9.3.1 En el desarrollo del aprendizaje y asistencia

    Como se mencionaron l neas arr iba los padres de fami l ia no apoyan

    en el desarro l lo del aprendizaje y asis tenc ia de los estudiantes en

    laColegio Nac ional Agropecuar io Integrado N53 San Franc isco de

    Ass ya que a par t ir de los 08 aos estos par t ic ipan en las labores

    fami l iares como es la agr icu ltura y en pocas de cosecha no

    as isten a rec ib ir c lases.

    1.9.3.2 En los programas sociales asociados a la institucin educativa

    A esta zona de Oxapampa no l legan los programas soc iales com o

    PRONAA u otros, por lo que los padres de famil ia no part ic ipan.

    1.9.3.3 En el mantenimiento del servicio educativo

    Los padres de fami l ia s i contr ibuyen en e l mantenimiento

    delColegio Nac ional Agropecuar io Integrado N53 San Franc isco

    de Ass con faenas per idicas ya que en este lugar se debe ev itar

    el crec imiento de malezas por segur idad de los estudiantes.

    1.9.4 Gestin de Riesgos de Desastres

    En esta zona no ex is ten antecedentes de desastres, aunque por ser una

    zona cercana a l r io y hay constantes l luv ias en pocas de inv ierno se est

  • prev iendo e l cerco per imtr ico para ev i tar cualquier dao humano en los

    estudiantes de la inst i tuc in educat iva .

    1.10 IMPACTO AMBIENTAL

    Se han evaluado los posib les impactos ambienta les y se propone lo

    s iguiente:

    Act iv idades del proyecto.

    Durante la e jecuc in del proyecto no se produc irn efectos negat ivos

    compl icados o sustanciales . Que al teren de manera s ignif icat iva e l medio

    ambiente por las razones que se mencionan a cont inuac in.

    La Construccin de las in fraestructuras a e jecutarse se har dentro

    del rea de la Colegio Nac ional Agropecuar io Integrado N53 San

    Franc isco de Ass , por ta l mot ivo se cons idera que no afectar a terrenos

    de propiedades pr ivadas pr inc ipalmente que col inde con los terrenos del

    Colegio Nacional en estudio.

    Se planif icara tcnicamente e l terreno donde se constru irn las

    infraestructuras, de modo que se adecuen a las condic iones de segur idad

    f s ica del terreno y t ratando de que guarde equi l ibr io con e l entorno local .

    El transpor te y a lmacenamiento de mater iales de construcc in no

    afectar las act iv idades de la poblac in, pues estos sern depositados en

    reas adecuadas dentro de las propiedades del Colegio Nac ion al en

    estudio.

    No se e jecutar ta la de rboles o bosques garant izando as e l

    equi l ibr io ecolgico, los resul tados de la evaluac in se muestra en e l

    siguiente cuadro.

    CUADRO 1

    Anl is is de Impacto Ambienta l

  • Fuente : Traba jo de Campo. E labo rac in: Prop ia .

    Si tuac in Actual.

    El componente atmosfr ico de la zona en donde se encuentra

    local izada el proyecto es de c l ima templado, propia de la Selva Alta,

    Hmedo y semicl ido, en la estac in invernal eventualmente seco.

    El rea donde se ins ta lar el proyecto est l ibre de inundac iones,

    huaycos u otros fenmenos natura les que puedan daar o contaminar el

    medio ambiente.

    No exis te f lora o fauna que pueda per judicarse con la implementacin

    del proyecto, dado que las infraestructuras a cons iderarse sern

    ejecutadas dentro de las reas correspondientes a la Colegio Nac ional

    Agropecuar io Integrado N53 San Franc isco de Ass .

    Impactos Negat ivos.

    Los impactos negat ivos d irec tos durante la e jecuc in de la obra y durante la

    fase de operac in se mencionan en e l s iguiente cuadro:

    CUADRO 2

    Impactos negat ivos durante la etapa de e jecuc in, operac in y sus medidas de

    Posit. Negat. Neutro Perm. Media Larga Corta Local Regional Nacional Leves Moderado Fuertes

    Agua Aire x x x

    Clima x x x

    Suelo - Geolgico x

    Paisaje - Bosque x

    Medio Acutico x

    Flora x

    Fauna x

    Usos de Terreno x

    Cultural x x x x

    Poblacin x x x x

    Medio Biolgico

    Medio Social

    Variables de IncidenciaEfecto Temporabilidad Espaciales Magnitud

    Medio Fsico Natural

  • mit igacin.

    No exis ten impactos negat ivos de cons iderac in ya que los procesos

    de construcc in se adecuarn a l s istema de construcc in tomando en

    cuenta todas las prov is iones del caso, los impactos temporales se lograrn

    controlar mediante las medidas de mit igac in, que bs icamente se prev

    con una buena administrac in de obra.

    El proyecto no tendr impactos trascendentales , los aspectos que se

    puedan or ig inar en la operac in del mismo sern contro lados con las

    medidas de mit igac in p lanteadas.

    Impactos Pos i t ivos

    Permit ir generar e l empleo temporal a l crear puestos de trabajos,

    empleando mano de obra cal i f icada y no cal i f icada.

    Permit ir generar ingresos adic ionales a las fami l ias al dar pensin en

    alimentos y hospedaje a a lgunos de los trabajadores.

    Cabe indicar que el proyecto con la nica intenc in de mit igar todo los

    efectos de impactos negat ivos cuenta con una part i da de impacto

    ambiental , cuyo monto de invers in es de S / 8 ,453.38 de nuevos soles,

    cuyo deta l les se observan en e l s iguiente cuadro.

    CUADRO 3

    Fases Impactos Directos Medidas de Mitigacin

    a.- Accidentes laborales durante la construccin. a.- Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.

    b.- Molestias en la salud pblica por el polvo b.- Suministrar vehculos cerrados, para la recoleccin

    emitido durante la construccin. o usos de mallas.

    a.- Disposicin inadecuada de los residuos slidos a.- Considerar de educacin ambiental a los alumnos

    (basura), por parte de los alumnos de la institucion educativa integrada N 34269 "AT"

    Durante la fase de

    Ejecucin

    Durante la fase de

    Operacin

  • Fuente : In forme tcn ico. E labo rac in: Prop ia

    1.11 PLAN DE IMPLEMENTACION

    Para la implementac in del presente estudio s e ha cons iderado las

    s iguientes etapas que son:

    Etapa I : Elaborac in de Expediente Tcnico.

    Etapa I I : Ejecuc in de la Obra.

    Etapa I I I : Adquis ic in de mobi l iar io, equipos,

    Etapa IV: Puesta en Operac in del Proyecto.

    Descripcin Sub Total Costo

    01 Medidas de Educacin ambiental 1511.00

    01.01 Conformacin y capacitacin del comit

    de mantenimiento 1511.00 1511.00

    02 Medidas de Control 2970.76

    02.01 Seguridad Contra Accidentes en obra 150.00

    02.01.01 Seguridad Contra Accidentes en obra 150.00

    02.02 Educacin ambiental. 2820.76

    02.02.01 Capacitacin a la comunidad beneficiaria 1899.00

    02.02.02 Capacitacin al personal en Obra 921.76

    03 Medidas de Prevencin 3971.62

    03.01 Contenedores 360.68

    03.01.01 Contenedores de Residuos Slidos 360.68

    03.02 Microrrellenos Sanitarios 964.62

    03.02.01 Excavacin en terreno Normal 56.20

    03.02.02 Cobertura de Microrrelleno Sanitario 689.78

    03.02.03 Clausura de Microrrelleno Sanitario 218.64

    03.03 Letrinas Sanitarias 2496.32

    03.03.01 Excavacin en terreno Normal 1276.00

    03.03.02 Letrinas Sanitarias 1100.00

    03.03.03 Clausura de letrinas sanitarias 120.32

    03.04 Riego 150.00

    03.04.01 Riego Permanente en la Obra 150.00

    Costo Total 8453.38

    PRESUPUESTO MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

  • A cont inuac in se desarro l la cada uno de las etapas que se han

    cons iderado para la implementac in del presente proyecto:

    Etapa I : Elaborac in del Expediente Tcnico.

    Se cons idera que la e laborac in estar a cargo del Gobierno Regional de

    Pasco, las act iv idades cr t icas ident i f icadas e n esta etapa del proceso de

    implementac in del proyecto es la normat iv idad sobre e l proceso de

    l ic i tac in y contratac in (en donde se considera un t iempo de un mes) y

    para la e laboracin del expediente tcnico se contempla tambin un t iempo

    de un mes.

    Etapa I I : Ejecuc in de Obra.

    El f inanc iamiento de la obra estar a cargo del Gobierno Regional de

    Pasco, de acuerdo a l in forme tcnico se conc luye que la e jecuc in de la

    obra ser en un per iodo de 06 meses.

    Se cons idera que las act iv idades cr t icas ident i f ica das en esta etapa son

    los desembolsos de los fondos.

    La superv is in estar a cargo del Gobierno Regional de Pasco.

    Etapa I I I : Adqu is ic in de mobi l iar io , equipos.

    Para la adquis ic in de los mobi l iar ios , equipos, ins trumentos, l ibros y

    utensi l ios, se real izara mediante un contrat ista, quien se encargara de la

    adquis ic in y de la entrega a l Colegio Nac ional Integrado T. I . N 34232 -

    Pedro Ruiz Gal lo, d icho contrato se real izara a travs del Gobierno

    Regional de Pasco, e l t iempo est imado para este rubro es de 0 1 mes.

    Etapa IV: Puesta en Operac in del Proyecto.

    Una vez conc lu ida la obra ser entregada a la Direct iva de la Inst i tuc in

    Educat iva y est a la vez entregara d icha obra a la Ins t i tuc in Educat iva

    quien se encargara de asumir con los costos de mantenimiento de la obra,

    en la actual idad dicho colegio cuenta con personal capac i tado y recursos

    econmicos y necesar ios para ta l f in .

  • CUADRO 4

    Item Descripcion mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 al ,,, mes 28 Responsables Recursos Necesaeios

    1

    2 EJECUCION DE OBRA

    3

    Oficina de Procesos del Gobierno Regional de Pasco

    4

    Gerencia de Infraestaructura y Obras del Gobierno

    PLAN DE IMPLEMENTACION

    Empresa ganadora de la buena pro

    Recursos humanos y logisticos.

    Recursos humanos y logisticos.Proceso de seleccin

    Etapa de ejecucion de infraestaructura

    Recursos logisticos diversos (equipos, Oficina de Procesos del Gobierno Regional de Pasco

    ADQUISICION DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS

    Oficina de Procesos del Gobierno Regional de Pasco

    Recursos humanos (contador, Ing. Civil)

    materiales de escritorio, equipo de computo.

    EXPEDIENTE TECNICO

    Recursos Econoimicos

    Elaboracion Empresa ganadora del proceso de seleccin

    Proceso de licitacion

    Entrega de Obra

    Proceso de seleccin

    Empresa ganadora de la buena pro

    Acta de entrega de obra.

    Recursoshumanos especialista de educacion,

    ing de sistemas o afin.

    PUESTA EN OPERACIN DEL PROYECTO

    Adquisicion de mobiliario y equipo

    Liquidacion de obra

  • 1.12 MATRIZ DE MARCO LOGICO

    CUADRO 5

  • 1.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1.13.1 Conclusiones.

    La ejecuc in del Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO

    EN EL COLEGIO NACIONAL AGROPECUARIO INTEGRADO N 53 SAN

    FRANCISCO DE ASIS DISTRITO DE OXAPAMPA, OXAPAMPA, PASCO. ,

    que en resumen consta de la construcc in, mejoramiento e

    Implementac in, construcc in del cerco per imtr ico, implementacin con

    equipos y mobi l iar ios, que coadyuve a e levar los n iveles de cal idad

    educat iva, lo cual t iene como objet ivo que la Poblacin Escolar Colegio

    Nacional Agropecuar io Integrado N53 San Franc isco de Ass sea

    adecuadamente atendida .

    La poblac in d irec tamente benef ic iar ia son todo los a lumnos Colegio

    Nacional Agropecuar io Integrado N53 San Francisco de Ass , en el ao

    2012 ex isten 267 a lumnos de n ivel in ic ia l , pr imar io y secundar io.

    Las a l ternat ivas p lanteadas para la soluc in del problema, desde el punto

    de v is ta tecnolgico son apropiadas para la zona, y respetan las normas

    tcnicas de infraestructura dadas por e l min ister io de educac in.

    Los resul tados de evaluac in mediante e l rat io C/E son los s iguientes:

    De acuerdo a l anl is is de la evaluacin, se cons idera que la al ternat iva 01

    es la mejor a l ternat iva, soc ia lmente es ms rentable que la a l ternat iva 02

    El monto tota l de invers in de la a lternat iva selecc ionada es de

    S/.8,409,027.10 nuevos soles.

    El proyecto es fact ib le desde el punto de v ista tcnico, econmico, soc ia l,

  • inst i tuc ional y ambienta l.

    Los costos de mantenimiento de la nueva infraestructura ser f inanc iado

    por la APAFA y los costos de operac in seguir s iendo f inanc iado s por e l

    Minis ter io de educac in.

    1.13.2 Recomendaciones.

    Los cr i ter ios de local izac in y tamao del equipamiento se debe real izar

    prev ia coordinac in con la Direcc in Regional de E ducac in Pasco, la

    UGEL de Oxapampa y la Ofic ina de Inf raestructura del Min ister io de

    Educac in; tanto en d iseo, cal idad, mater ial , medidas, espec if icaciones

    tcnicas, etc ., segn los parmetros establec idos por e l Min ister io de

    Educac in.

    Se recomienda a l Gobierno Regional la inmediata in tervenc in.

    Aprobac in y Viabi l idad del proyecto de inversin pbl ica para

    pasar a la s iguiente etapa; la invers in.

  • NDICE

    NDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    1.1.1 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    1.2.1 UNIDAD FORMULADORA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    1.2.2 UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    1.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS

    BENEFICIARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    1.3.1 GOBIERNO REGIONAL PASCO .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    1.3.2 COLEGIO NACIONAL AGROPECUARIO INTEGRADO N 53 SAN

    FRANCISCO DE ASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    1.3.3 ASOCIACIN DE PADRES DE FAMILIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    1.3.4 UGEL OXAPAMPA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    1.3.5 MATRIZ DE INVOLUCRADOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    1.4 MARCO DE REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    1.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA . . . 33

    1.4.2 NORMATIVIDAD .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.1.1 REA DE ESTUDIO Y REA DE INFLUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.1.2 CARACTERSTICAS ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS

    EDUCATIVOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    2.1.3 REA DE INFLUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    2.1.4 DIAGNSTICO DE LOS INVOLUCRADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    2.1.5 DIAGNSTICO DE LOS SERVICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    2.1.6 CAPACIDAD ACTUAL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA .. . . . . . . . 69

    2.1.7 OFERTA OPTIMIZADA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    2.1.8 GESTIN DEL SERVICIO EDUCATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    2.2 PROBLEMA CENTRAL, SUS CAUSAS Y EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    2.2.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA CENTRAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    2.2.2 ANLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    2.3.1 OBJETIVO CENTRAL .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    2.3.2 ANLISIS DE MEDIOS Y FINES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    2.4 DESCRIPCIN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN AL PROBLEMA 87

    2.4.1 ANLISIS DE LA INTERRELACIN DE LOS MEDIOS

  • FUNDAMENTALES. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    2.4.2 ANLISIS DE ACCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    2.4.3 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN . . . . . 88

    2.4.4 COMPONENTES (RESULTADOS NECESARIOS PARA LOGRAR EL

    OBJETIVO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    2.5 NUMERO DE BENEFICIAROS DIRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    3.1 HORIZONTE DE EVALUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    3.1.1 FASE DE PRE INVERSIN Y SU DURACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    3.1.2 FASE DE INVERSIN Y SU DURACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    3.1.3 FASE DE POST INVERSIN Y SU DURACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    3.2 PROYECCION DE LA DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    3.2.1 DEMANDA POTENCIAL Y SU PROYECCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    3.2.2 DEMANDA EFECTIVA Y SU PROYECCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    3.3 PROYECCION DE LA OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    3.5 PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    3.5.1 ALTERNATIVA 1 Y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    3.6 SUSTENTO TCNICO DEL HORIZONTE DE EVALUACIN ELEGIDO . 117

    3.6.1 EL TAMAO Y LA LOCALIZACIN PTIMO DE LA INVERSIN Y

    LOS MOMENTOS PTIMOS DE INICIO Y FINALIZACIN DE CADA

    PROYECTO ALTERNATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    3.7 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    3.7.1 REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    3.7.2 REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    3.7.3 REQUERIMIENTO CAPACITACION DOCENTES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    3.7.4 REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    3.8 COSTOS DE INVERSIN DE CADA ALTERNATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    3.8.1 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    4.1 BENEFICIOS DE CADA ALTERNATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    4.1.1 BENEFICIOS SOCIALES (CUANTITATIVO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    4.1.2 BENEFICIOS SOCIALES (CUALITATIVO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    4.2 ANLISIS COSTO EFECTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    4.2.1 FLUJO DE COSTOS SOCIALES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    4.3 EVALUACIN CON LA METODOLOGA COSTO EFECTIVIDAD . . . . . . . 142

    4.4 ANLISIS DE SENSIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    4.5 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    4.6 ORGANIZACIN Y GESTIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

  • 4.6.1 ETAPA DE INVERSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    4.6.2 ETAPA DE OPERACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    4.6.3 PARTICIPACIN DE LOS PADRES DE FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    4.6.4 GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    4.7 EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    4.8 SELECCIN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    4.9 PLAN DE IMPLEMENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    4.10 MATRIZ DE MARCO LOGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    4.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    4.11.1 CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    4.11.2 RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

  • 28

    Captulo

    1

    2. ASPECTOS GENERALES

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL COLEGIO NACIONAL

    AGROPECUARIO INTEGRADO N 53 SAN FRANCISCO DE ASIS

    DISTRITO DE OXAPAMPA, OXAPAMPA, PASCO.

    2.1.1 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

    FUNCIN 22 EDUCACIN

    PROGRAMA 47 EDUCACIN BSICA

    SUBPROGRAMA 105 EDUCACIN SECUNDARIA

    RESPONSABLE FUNCIONAL EDUCACIN

  • 29

    2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

    2.2.1 UNIDAD FORMULADORA

    NOMBRE : SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PRE

    INVERSION

    SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES

    PERSONA RESPONSABLE DE

    FORMULAR

    : NC ORION SRL / ECON. ALAN M. ALVARADO TRAVEZAO

    PERSONA RESPONSABLE DE

    LA UNIDAD FORMULADORA

    : MIGUEL VILLENA VILLANUEVA

    La Sub Gerenc ia de Estudios de Pre Invers in del Gobierno Regional

    Pasco, t iene como funcin la e laborac in de proyectos de Invers in de esta

    ent idad gubernamental en el marco de sus competenc ias regionales en e l

    tema de educac in, ademas por la ley de bases de descentra l izac in y e l

    acuerdo nac ional que pr ior iza la atenc in de zonas en pobreza y

    vulnerables como es e l caso de la poblac in de Oxapampa.

    SECTOR : GOBIERNOS REGIONALES

    PLIEGO : GOBIERNO REGIONAL PASCO

    NOMBRE : GERENCIA REGIONAL DE

    INFRAESTRUCTURA

    PERSONA RESPONSABLE DE

    LA UNIDAD EJECUTORA

    : Ing. LUIS CARBAJAL CARBAJAL

    2.2.2 UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

    Los Gobiernos Regionales t ienen competenc ia para intervenir en las

    Ins t i tuc iones educat ivas en el aspecto de infraestructura y monitoreo, para

    e l lo la Gerenc ia Regional de Infraestructura cuenta con una Sub Gerenc ia

    de Obras donde laboran profesionales de var ias espec ia l idades como son:

    Ingenieros c iv i les, arqui tec tos y otros, El gobierno regional desde su

    creac in ha asumido la func in de ejecutar obras de infraestructura por lo

    que cuenta con la exper ienc ia necesar ia.

  • 30

    2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

    2.3.1 GOBIERNO REGIONAL PASCO

    La ent idad local compromet ida con e l desarro l lo del presente proyecto es e l

    Gobierno Regional Pasco, que ha v is to la neces idad de mejorar las

    condic iones para un buen serv ic io educat ivo. Asumiendo con este

    props ito, su compromiso de f inanc iar en un 100% el costo de la

    infraestructura, as como su par t ic ipac in durante todo e l c ic lo del proyecto

    y de dar e l seguimiento y superv is in respect iva.

    2.3.2 COLEGIO NACIONAL AGROPECUARIO INTEGRADO N 53 SAN FRANCISCO DE ASIS

    La Educacin Pr imar ia y Secundar ia const i tuye e l tercer n ivel de la

    Educac in Bs ica Regular y dura once aos. Ofrece una educac in integral

    a los estudiantes mediante una formacin c ient f ica, humanis ta y tcnica.

    Af ianza su ident idad personal y soc ia l. Profundiza los aprendizajes

    logrados en e l n ivel de Educac in Pr imar ia. Est or ientada a l desarrol lo de

    capac idades que permitan a l educando acceder a conocimientos

    humanst icos, c ient f icos y tecnolgicos en permanente cambio. Forma para

    la v ida , e l t rabajo, la conv ivencia democrt ica, e l ejerc ic io de la c iudadana

    y para acceder a n iveles super iores de estudio. T iene en cuenta las

    caracters t icas, neces idades y derechos de los pberes y adolescentes.

    Consol ida la formacin para e l mundo del trab ajo que es parte de la

    formacin bs ica de todos los estudiantes, y se desarrol la en la propia

    Ins t i tuc in Educat iva o, por convenio, en ins t i tuc iones de formacin

    tcnico -product iva, en empresas y en otros espac ios educat ivos que

    permitan desarro l lar aprendizajes laborales pol iva lentes y especf icos

    vinculados a l desarrol lo de cada local idad.

    Los direc t ivos y docentes del Colegio Nac ional Integrado N53 del d istr i to

    de Oxapampa han ident i f icado una insuf ic iente infraestructura para e l

    desarro l lo de act iv idades acadmicas y complementar ias as como un

    insuf ic iente equipamiento y mobi l iar io, t ienen e l deseo de contar con una

    infraestructura suf ic iente para desarro l lar las c lases, as como otros

    ambientes complementar ios y mejorar las veredas de acceso a la

  • 31

    Inst i tuc in, en ese sent ido se comprometen con e l cu idado de la

    infraestructura y e l mobi l iar io .

    Por todas estas razones. Los representantes de esta inst i tuc in han venido

    sol ic i tando la atencin a sus neces idades desde hace a lgn t iempo.

    2.3.3 ASOCIACIN DE PADRES DE FAMILIA.

    La Asoc iacin de padres de fami l ia tambin ha venido sol ic i tando travs de

    sus representantes suf ic iente infraestructura, mani f ies tan que hay

    insuf ic iente equipamiento y mobi l iar io. Por otro lado est la prdida de

    clases por act iv idades d iversas. stos se comprometen en ayudar en las

    tareas a sus hi jos, y par t ic ipar act ivamente en las labores educativas, del

    mismo modo en as ist ir puntualmente a las char las de nutr ic in y temas

    re lac ionados a la salud.

    2.3.4 UGEL OXAPAMPA

    La Direcc in Regional de Educac in Pasco, a travs de la UGEL

    Oxapampa , se hace cargo de los costos de operac in con e l pago a los

    docentes.

    As como tambin asume con un porcenta je de los costos de mantenimiento

    de la ins t i tuc in educativa.

  • 32

    FOTO 1

    Reunin de Involucrados

    .

  • 33

    2.3.5 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

    El proceso ut i l izado para la recolecc in de las opiniones de los

    involucrados ha s ido a travs de una reunin l levado a cabo en la sala de

    cmputo del colegio con la presenc ia de las autor idades educativas , los

    padres de fami l ia , profesores y estudiantes.

    CUADRO 6

    2.4 MARCO DE REFERENCIA

    2.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA

    La histor ia del Colegio Nac ional Agropecuar io in tegrado N53 del

    distr i to de Oxapampa, Provinc ia de Oxapampa, Departamento de

    Pasco. Como cualquier otro se c ircunscr ibe a un escenar io en e l

    que conjugaron e l t iempo y e l espac io.

    El 10 de marzo de 1 962, fecha en se crea e l Inst i tu to Nac ional

    Agropecuar io N 53, mediante Ley N 14039.

    El CNA 53 empez a func ionar of ic ia lmente e l 01 de abr i l de 1962,

    GRUPOS

    INVOLUCRADOSPROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS

    GERENCIA DE

    DESARROLLO SOCIAL

    DEL GOREPA

    Trabajo educativo inadecuado e

    incumplimiento de metas-

    Mejorar el nivel educativo de

    la Provincia de Oxapampa.

    Apoyar con los costos de pre

    inversion e inversion en la

    etapa de ejecucion del

    proyecto.

    Se compromete ha realizar la

    ejecucion del proyecto.

    UGEL OXAPAMPA

    Incumplimento de metas -

    elevada tasa de descercion

    escolar.

    Mejorar las metas de

    atencion - disminucion de las

    tasas de descercion escolar.

    Apoyar con la gestion para

    lograr la ejecucion del

    proyecto.

    Se comprometio ha realizar el

    seguimiento al proyecto en

    sus diferentes etapas.

    INSTITUCIN

    EDUCATIVA

    INTEGRADA N 53

    "SAN FRANCISCO DE

    ASIS"

    Incomodiad de los profesores y

    estudiantes para el dictado de

    clases y permanencia en la

    localidad

    Mejorar el nivel educativo de

    los estudiantes de la I.E

    Realizar tramites a diferentes

    instancias publicas para lograr

    el presupuesto necesario.

    Se compromete a asumir con

    los costos de mantenimiento

    que se incurra en la nueva

    infraestructura y demas

    componentes.

    ASOCIACIN DE

    PADRES DE FAMILIA

    Inadecuados espacios para

    recibir clases, alimentacion y

    alojameinto de sus hjos.

    Comodidad y confort de

    profesores y alumnos de la

    I.E. a fin de cumplir con las

    metas de atencion y mejorar

    el nivel de vida de los

    estudiantes.

    Realizar continuas faenas

    Se comprometen en asumir

    con los costos de

    mantenimiento en

    coordinacion con La Directiva

    del la I.E.

    ESTUDIANTES DE LA

    INSTITUCION

    EDUCATIVA

    Inadecuados espacios para

    recibir clases, alimentacion y

    alojameinto

    Mejorar sus rendimientos

    academicos.

    Se compromenten en cuidar

    la nueva infraestructura.

  • 34

    en la casa del seor Benedicto Castro, ubicada en la 3ra cuadra del

    J irn Mariscal Cast i l la. Su pr imera poblac in escolar que a lberg

    fue de 20 a lumnos en e l 1er ao de secun dar ia.

    En el ao 1968 se traslada a su actual local, ubicado en e l Barr io

    de Miraf lores Km. 3 , del centro de Oxapampa; en una extens in

    de 5 Has.

    Mediante Resoluc in Directora l N 0962 del 20 de octubre de 2003

    se da la denominac in e integrac in del Pl antel (Pr imaria y

    Secundar ia) , pasando a l lamarse, a part ir de la fecha Colegio

    Nacional Agropecuar io Integrado N 53 San Franc isco de Ass, y

    en e l ao 2004 a travs de la Resoluc in Directoral N 0089 del 13 -

    02-04, se ampla los serv ic ios a educacin i nic ia l.

    Actualmente se cuenta con 03 secc iones del Nivel In ic ia l, 06

    secc iones del Nivel Pr imar ia y 07 secc iones del Nivel Secundar ia

    En la prov inc ia los escolares del n ivel in ic ia l son 3145, en e l n ivel

    pr imar ia 16530 y en e l n ivel secundar ia, 26704 hac iendo un tota l de

    46379 estudiantes. Prov ienen de los barr ios cercanos, de los

    caser os c ircundantes y hasta del centro de la c iudad.

    2.4.2 NORMATIVIDAD

    El serv ic io que ofrece e l mbito del Sector Educac in en e l Per en

    sus d ist intos n iveles educat ivos, s e respalda en un marco legal y

    normat ivo que establece su or ientac in y caracters t icas bs icas.

    Asimismo, se han establec ido acuerdos nac ionales e

    internac ionales y p lanes que or ientan su accionar en func in de las

    demandas e intereses de nuestra nac in. Conforme se establece en

    el captu lo I I de la Const i tuc in Pol t ica del Per, De los Derechos

    Socia les y Econmicos , la educacin t iene como f inal idad e l

    desarro l lo integral de la persona humana, para lo cual e l Estado

    reconoce y garant iza la l iber tad de enseanza (ar t cu lo 13),

    coordina la pol t ica educativa , formula los l ineamientos generales

    de los p lanes de estudios, as como los requis i tos mnimos de la

    organizac in de los centros educat ivos, superv isa su

  • 35

    cumpl imiento y la cal idad de la educac in y asegura que nadie se

    vea impedido de rec ibir educacin adecuada por razn de su

    s ituac in econmica o de l imitac iones mentales o f s icas (art cu lo

    16) . As imismo se d ispone que la educac in in ic ial , pr imar ia y

    secundar ia son obl igator ias , que en las ins t i tuc iones del Estado,

    la educac in es gratu ita y que e l Estado promueve la creac in de

    centros de educac in donde la poblac in los requiera , fomenta la

    educac in b i l inge e intercultura l, segn las caracter st icas de

    cada zona, preserva las diversas mani festac iones culturales y

    l ings t icas del pas y promueve la integrac in nac ional (ar t cu lo

    17) . Acuerdos y legis lac in v igente

    LEYES MARCO DE LA EDUCACIN:

    Ley N 28044, Ley General de Educac in (promulgada e l 28 de

    ju l io de 2003) y sus modi f icator ias .

    Ley N 23733, Ley Universi tar ia (promulgada e l 9 de d ic iembre

    de 1983). Ley N 24029, Ley del Profesorado (promulgada e l 15 de

    d ic iembre de 1984) y modif icator ia Ley N 26510.

    Reglamento de Ley del Profesorado, promulgado mediante DS

    19-90-ED el 29 de ju l io de 1990.

    Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Min is ter io de

    Educac in (promulgada e l 12 de octubre de 1992) y modi f icado en

    su ar t cu lo 11 por la Ley No. 26510 (expedida e l 21 de ju l io de

    1995). Acuerdos nac ionales e in ternac ional es:

    Acuerdo Nac ional (Dc imo Segunda Pol t ica) (2002 2021);

    mediante D.S. N 105 -2002-PCM se ins t i tuc ional iz a l Foro del

    Acuerdo Nac ional como ins tanc ia de promocin del cumpl imiento y

    seguimiento del Acuerdo Nac ional.

    Plan Nac ional de Educac in para Todos (2000 2015)

    UNESCO, UNICEF, UNFPA, PNUD, BM BID segn acuerdo

    suscr i to en el Foro Mundia l de Educac in celebrado en Dakar,

    Senegal , en abr i l del 2002; mediante R.M. N 749 -2003-ED se crea

    la Comis in Tcnica.

  • 36

    Recomendaciones de la Comis in de la Verdad y

    Reconci l iac in. La Comisin de la Verdad y Reconci l iac in, creada

    por Decreto Supremo N 065 -2001-PCM, d io a conocer

    pbl icamente su Informe Final el 28 de agosto de 2003. El

    Min is ter io de Educacin se encuentra compromet ido con los

    pr inc ip ios educat ivos y recomendaciones de la CVR, or ientados

    pr inc ipalmente a ofrecer una educac in de cal idad y formar una

    ciudadana que promueva valores democrt icos de verdad, just ic ia

    y sol idar idad, ident i f icada con el respeto por los derechos humanos

    y la equidad.

    Metas de Desarro l lo del Mi lenio. Per se ha compromet ido,

    junto con otros 190 Estados miembros de la Nac iones Unidas, a

    cumpl ir para e l ao 2015 con los ocho objet ivos propuestos, de los

    cuales se destacan dos para e l Sector: - Lograr la enseanza

    pr imar ia universal

    La Ley General de Educac in, Ley N 28044

    En cuanto a la reglamentacin de la Ley General de Educac in, se

    han dado pasos fundamentales para la e jecuc in de la Ley N

    28044, e laborando y publ icando a la fecha, los s iguientes

    reglamentos:

    Reglamento de Educacin Bs ica Regular . - Aprobado mediante

    Decreto Supremo 013-2004-ED. Este Reglamento norma la atenc in

    a los n ios y adolescentes que requieren e l serv ic io educat ivo

    correspondiente a los niveles de Educac in In ic ia l , Pr imar ia y

    Secundar ia, en sus aspectos pedaggicos y de gest in. Sus

    d ispos ic iones son de apl icac in a todas las instanc ias de gest in e

    Ins t i tuc iones Educat ivas pbl icas y pr ivadas, las que deben

    art icu lar acc iones intersector ia les y con las organizaciones de la

    soc iedad c iv i l involucradas en los procesos educat ivos.

    Reglamento de Educac in Bs ica Alternat iva. - Aprobado

    mediante Decreto Supremo 015 2004-ED. La Educac in Bs ica

    Alternat iva es una modal idad de la Educacin Bs ica dest inada a

    aquellos estudiantes que no tuv ieron acceso a la Educac in Bs ica

    Regular , para que mejoren los desempeos de su v ida cot id iana y

  • 37

    que tengan acceso a otros n iveles educat ivos, enfat izando la

    preparacin para el t rabajo y e l desarrol lo de las competenc ias

    empresar ia les. La Educac in Bsica Alternat iva se organiza en t res

    Programas: i) PEBANA, Programa de Educac in Bs ica Alternat iva

    de Nios y Adolescentes; i i ) PEBAJA, Programa de Educac in

    Bsica Al ternat iva de Jvenes y Adultos; i i i ) Programa de

    Alfabet izac in.

    Reglamento de Educacin Bs ica Espec ia l . - Aprobado mediante

    Decreto Supremo 002-2005- ED. La Educac in Bs ica Espec ia l

    (EBE) es la modal idad de la educac in bsica que at iende, en un

    marco de inc lus in, a nios, adolescentes, jvenes y adultos que

    presentan Neces idades

    Educat ivas Espec ia les (NEE) asoc iadas a d iscapac idades, o a

    ta lento y superdotacin. T iene como f inal idad br indar una

    educac in de cal idad a las personas con NEE en todas las

    modal idades y niveles del s istema educat ivo para e l desarro l lo de

    sus potenc ia l idades. La EBE valora la d ivers idad como un e lemento

    que enr iquece a la comunidad y respeta sus d i ferenc ias.

    Reglamento de Educac in Comunitar ia. - Aprobado mediante

    Decreto Supremo 013-2005-ED, con fecha 21 de junio de 2005. La

    Educac in Comunitar ia es una f orma de educac in que se real iza

    desde las organizac iones de la soc iedad que no son inst i tuc iones

    educat ivas de cualquier etapa, n ivel o modal idad, y que t iene como

    f inal idad: ampl iar y enr iquecer art icu ladamente los conoc imientos,

    capac idades, ac t i tudes y valores de las personas, de todas las

    edades, con o s in escolar idad. Se or ienta a l enr iquecimiento y

    despl iegue de las potenc ia l idades y aprendizajes personales,

    soc ia les, ambienta les y laborales, para e l ejerc ic io p leno de la

    ciudadana y la promocin de l desarro l lo humano.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIALES

    PLANES ESTRATGICOS SECTORIALES MULTIANUALES 2004 -

    2006

  • 38

    (SECTOR EDUCACIN)

    L ineamientos Generales

    Se reduc irn las brechas de cal idad entre la educac in rura l y

    la urbana, para fomentar la equidad en e l acceso a opor tunidades y

    se fomentar y af ianzar la educacin b i l inge en un contexto

    intercul tura l .

    Se profundizar la educac in c ient f ica y se ampl iar e l uso de

    nuevas tecnologas.

    Se promover e l for ta lecimiento y la revalorac in de la car rera

    magister ia l, mediante un pacto soc ia l que devenga en compromisos

    recprocos que garant icen una pt ima formacin profes ional,

    promuevan la capac i tac in act iva a l magister io y aseguren la

    adecuada dotac in de recursos para e l lo .

    Se promover la educac in de jvenes y adultos , con nfas is

    en la formacin laboral, en func in de las neces idades del pas, se

    reduc ir sustanc ia lmente todas las formas de analfabet ismo

    invir t iendo en e l d iseo de pol t icas que at iendan las real idades

    urbano marginal y rura l; prevenc in y atenc in de las neces idades

    educat ivas de n ios, n ias y adolescentes con necesidades

    espec iales asoc iadas a la d iscapac idad, a l ta lento, superdotac in y

    se fomentar una cultura de prevenc in de la drogadicc in,

    pandil la je y v io lenc ia juveni l en las escuelas.

    Se contar con una administrac in del s is tema educativo con

    perspect iva estratgica y descentra l izada, contando con los

    recursos humanos y tecnolgicos adecuados para cumpl ir las

    func iones, tanto en lo normat ivo y de gest in como en lo tcnico

    pedaggico y se fomentar una cul tura de evaluac in y v ig i lanc ia

    soc ia l de la educac in con part ic ipac in de la comunidad.

    Programa 061: Infraestructura Educat iva

    Se pos ib i l i tar que los n ios, n ias, adolescentes, jvenes y

    adultos cuenten con la inf raestructura y mobi l iar io necesar ios que

    favorezcan su aprendizaje.

  • 39

    LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIALES

    PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE PASCO

    2004 2015 /

    GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

    (SECTOR EDUCACIN )

    El proyecto se enmarca dentro de los l in eamientos de las pol t icas

    a n ivel regional para el Sector Educac in, ta l como se deta l la a

    cont inuac in:

    tem 4. Educac in para el t rabajo y la v ida, que promueva e l

    aprendizaje constante y una cultura emprendedora

    4.1. Plan Regional de Educac in

    4.2. Diseo del Curr culo Educat ivo que inc luya

    par t icu lar idades regionales

    4.3. Capaci tacin y actual izac in docente

    4.4. Mejoramiento de la inf raestructura, equipamiento y

    mobi l iar io.

    4.5. Propic iar la invest igac in c ient f ica y tcnica.

    4.6. For ta lec imiento de la ident idad cul tura l .

    FUENTE: Plan de Desarrol lo Regional Concertado de Pasco 2004

    2015 (Gobierno Regional de Pasco)

  • 40

    Captulo

    2

    3. IDENTIFICACIN

    3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    3.1.1 REA DE ESTUDIO Y REA DE INFLUENCIA

    El rea de inf luenc ia se s i ta en el barr io de Miraf lores y en sus anexos a ledaos

    Del imitac in del rea de Inf luenc ia

    El rea de estudio comprende a l d istr i to de Oxapampa y a las comunidades que

    se encuentran a ledaas a ste como son:

    La Col ina

    Cantar izu

    LLamaquizu

    Tsachopen

    Chacos

    Tambo Mar ia

  • 41

    MAPA 01 : UBICACIN

    ECUADOR

    BRASIL

    BO

    LIV

    IA

    CHILE

    COLOM BIA

    OC

    EA

    NO

    PAC

    IFIC

    O

    DTO. P ASCO

    -80

    -80

    -75

    -75

    -70

    -70

    -15

    -15

    -10

    -10

    -5

    -5

    0

    0

    PROVINCIA DE OXAPAMPA

    PROV. DE PAS CO

    PROV. DE DANIEL

    CARRION

    DEPARTAM ENTO DE

    HUNUCO

    PROV. DE PAS CO

    DEPARTAM ENTO DE

    JUNIN

    DEPARTAM ENTO DE

    UCAYALI

    360000

    360000

    450000

    450000

    540000

    540000

    8820000

    8820000

    8910000

    8910000

    MAPA DE LA PROVINCIA

    DE OXAPAMPA

    MAPA DEL DEPARTAMENTO

    DE PASCO

    DEPARTAME NTO DE

    UCAYALI

    DEPARTAME NTO DE

    JUNIN

    DEPARTAME NTO DE

    HUNUCO

    PROVINCIA DE

    PASCO

    MAPA DE LA PROVINCIA

    DE OXAPAMPA

    ESCALA : 1/ 800 000

    ESCALA : 1/ 1 000 000

    ESCALA : 1 / 9 000 000

    450000

    450000

    540000

    540000

    630000

    6300008820000

    8820000

    8910000

    8910000

    Mapa 1

    Prov inc ia de Oxapampa

    I lus trac in 1

  • 42

    Ubicac in del Distr i to de Oxapampa

  • 43

    3.1.2 CARACTERSTICAS ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

    La Inst i tuc in Educat iva Integrada Nro. 53 San Franc isco de Ass est

    administrada por e l estado es dec ir por e l Min ister io de Educacin y el

    responsable d irecto es la UGEL Oxapampa, quienes son los encargados

    de transfer ir los fondos econmicos para el sostenimiento de esta

    Ins t i tuc in Educat iva como son e l pago de docentes y personal

    administrat ivo as como la adquis ic in de mater ia les de l impieza, entre

    otros.

    3.1.3 REA DE INFLUENCIA

    Colegio Nac ional Agropecuar io Integrado N53 San Francisco de

    Ass t ienen 50 aos de func ionamiento en e l barr io Miraf lores de la c iudad

    de Oxapampa . Se cre en e l ao 1962 para fac i l i tar e l acceso a la

    Educac in Secundar ia a los estud iantes de la comunidad.

    3.1.3.1 Tipo de zona:

    Colegio Nac ional Agropecuar io Integrado N53 San Franc isco de

    Ass est ubicado en el barr io de Miraf lores a 3.5 Km de la c iudad

    de Oxapampa teniendo acceso a p ie o mediante motos l ineales y

    mototax is . Los caminos de herradura conectan a la I .E. con la parte

    alta, de las comunidades campesinas cercanas como: L lamaquiz,

    Chacos, Cantar iz, Ro T igre, Tambo Mara, etc.

    3.1.3.2 Caractersticas socioeconmicas

    La estructura econmica es heterognea, con predominanc ia

    notor ia de personas que carecen de medios f inanc ieros.

    Su pr inc ipal act iv idad econmica est const i tu ida por la agr icu ltura

    y comerc io. Un 70% est cons iderado como desempleado, e l mismo

    que se dedica a trabajos eventuales, la mayora con bajas

    remunerac iones.

    Esta s ituac in se ref leja a l in ter ior del plantel con la presenc ia

    mayor i tar ia de a lumnos provenientes de fami l ias con escasos

    recursos y soc ia lmente postergados. Sobre muchas madres pesa la

  • 44

    responsabi l idad del hogar. Hay un porcentaje importante de

    seoras abandonadas y a lumnos con fa l ta de apoyo fami l iar .

    3.1.3.3 Tipo de vivienda en el rea de influencia

    En el d istr i to de Oxapampa ex iste un 86% de casas independientes

    o departamentos de mater ia l noble, y un mnimo de 4% son casas

    independientes del t ipo choza o cabaa. Por lo que se deduce que

    en el barr io de Miraf lores la mayora posee v iv iendas construidas

    con madera con techo a doble agua

    CUADRO 7

    Fuente CPV 2007 - INEI-PASCO

    3.1.3.4 Caractersticas Demogrficas

    Se puede aprec iar que la poblac in del d is t r i to de Oxapampa de 10

    a 14 aos representa e l 11.92% de la poblac in, seguido de la

    Categoras Casos % Acumulado %

    Casa Independiente 3702 86% 86% Departamento

    en edificio 26 1% 86%

    Vivienda en quinta 155 4% 90%

    Casa Vecindad 193 4% 94%

    Choza o cabaa 171 4% 98%

    Viv. improvisada 29 1% 99%

    No destinado 3 0% 99%

    Hotel, hospedaje 27 1% 100%

    Hospital Clnica 2 0% 100%

    Crcel 1 0% 100%

    Aldea Infantil,

    Orfelinato 1 0% 100%

    Otro tipo colectiva 3 0% 100%

    fuente: CPV 2007

    Dpto. Pasco Prov. Oxapampa Dist. OxapampaTipo de Vivienda

  • 45

    poblacin de 5 a 9 aos que representan e l 10,03%

    CUADRO 8

    En e l dis tr i to de Oxapampa, la cant idad de nios y adolescentes

    que no as isten a un centro educat ivo es de 3.43%.

  • 46

    CUADRO 9

    CUADRO 10

    De 03 a 05 aos De 06 a 11 aosDe 12 a 16 aos De 17 a 24 aos Total

    Sin Nivel 599 32 11 28 670

    Educacin Inicial 157 207 1 6 371

    Primaria - 1566 545 335 2446

    Secundaria - - 1100 902 2002

    Superior No Univ. incompleta - - - 198 198

    Superior No Univ. completa - - - 129 129

    Superior Univ. incompleta - - - 291 291

    Superior Univ. completa - - - 93 93

    fuente: CPV 2007

    Ultimo Nivel de Estudios que Aprov por Grupos de Edad

    Dpto. Pasco Prov. Oxapampa Dist. Oxapampa

    Poblacin de 3 a 24 aos, por grupo de edad

    La poblac in para el d istr i to de Oxapampa se ha cogido del censo

    Nac ional de Poblacin y Viv ienda 2007 . Para la proyecc in se ha

    real izado tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblac ional de

    La Provinc ia de Oxapampa de 1.4% por lo que tenemos para e l

    2012 una poblac in de 15211 personas.

    Actualmente - Asiste a algn

    colegio, instituto o universidad

    De 03 a

    05 aosDe 06 a 11 aos De 12 a 16 aos De 17 a 24 aos Total

    Si 353 1753 1490 696 4292

    No 403 52 167 1286 1908

    Total 756 1805 1657 1982 6200

    fuente: CPV 2007

    Dpto. Pasco Prov. Oxapampa Dist. Oxapampa

    Poblacin de 3 a 24 aos, por grupo de edad

  • 47

    CUADRO 11

    Tasa de crec imiento Prov. Oxapampa 1 .4%

    3.1.3.5 Servicios Bsicos

    El Colegio San Franc isco de Ass cuenta con los serv ic ios bs icos

    como son energa e lctr ica, saneamiento bs ico, te lefona f i ja,

    Alumbrado pbl ico.

    3.1.3.6 Condiciones de accesibilidad a los servicios educativos:

    La poblac in del Barr io Miraf lores, La Esperanza y dems caseros

    a los que s irve la ins t i tuc in Educat iva solo t ienen acceso a pie o

    mediante motos l ineales o moto tax is, en los que se tras ladan

    arr iesgando su integr idad f s ica ya que v ienen entre t res a c inco

    n ios en las motos l ineales y con frecuenc ia ms de 7 n ios en un

    motocar , no exis t iendo otro t ipo de vehculos que permitan a los

    estudiantes l legar a la inst i tuc in . Esto hace que cont inuamente

    ocurran acc identes con los menores por cadas. Los caminos de

    AO

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    2021

    2022

    TOTAL (2012-2022)

    fuente: CPV 2007

    16766

    17001

    17239

    17480

    16307

    14190

    15640

    15859

    16081

    Dist. Oxapampa- Oxapampa

    PROYECCION DE LA POBLACION AL 2022

    POBLACION

    14389

    16535

    179545

    14590

    14794

    15001

    15212

    15424

  • 48

    herradura conectan a la I .E. con la parte a lta, de las comunidades

    campes inas cercanas como: L lamaquiz, Chacos, Cantar iz, Ro

    Tigre, Tambo Mara, etc . Siendo e l ms cercano L lamaquizu en

    promedio a una hora de caminata y el ms a le jado Tambo Mara a 5

    horas de caminata.

    CUADRO 12

    Fuente: PEI 2011

    FOTO 2

    TRASLADO DE NIOS EN MOTOLINEAL

    Lugar de procedencia Tiempo de caminataDistancia aproximada a la

    InstitucinN de estudiantes

    Chacos 1.30 h. 6 km. 5

    La Colina 1.0 h. 4 km. 4

    Cantarizu 1.0 h. 4km. 45

    Llamaquizu 0.5h 2 km. 75

    Tambo Maria 5h 20 km 9

    Tsachopen 2.5h 9 km. 2

  • 49

    FOTO 3

    TRASLADO DE NIOS EN MOTOCAR

    FOTO 4

    NIOS CAMINANDO HACIA SUS HOGARES

    3.1.3.7 Alternativas a la educacin publica

    En el rea de inf luenc ia del proyecto no ex iste Inst i tuc iones

  • 50

    Educat ivas de ndole pr ivado en ningn n ivel educativo.

    Los centros educativos aledaos, que adems proveen de a lumnos

    al C.N.I.A San Franc isco de Ass N 53 son los s iguientes:

    FUENTE: SCALE -MINEDU

    Caracters t icas c l imt icas

    Hmedo y Cl ido: Temperaturas medias entre 23 24 C

    Prec ip i tac in pluv ia l entre 2000 6000 mm. Anuales

    Cuencas de los Ros Pichis , Palcazu y Af luentes.

    Hmedo y Semi Cl ido: Temperaturas Medias de 15 20 C

    Prec ip i tac in Pluv ia l entre 15002500mm Anuales

    Oxapampa, Cordi l leras de Yanachaga, San Car los y San Matas

    Temperatura:

    Abr i l a Octubre 25 C

    Dic iembre a Marzo 21 C

    En la Provinc ia de Oxapampa la Temperatura, Mxima Absoluta ha

    s ido medida en 28.2C y la mnima en 6.2C, con una media anual

    de 18C, s in embargo, durante e l Fenmeno del Nio, la

    Numero de Alumnos

    CUNITA DE AM OR SECTOR EDUCACIN LA ESPERANZA

    PRONOEI LOS ANGELES SECTOR EDUCACIN ACUZAZU

    JARDIN DE NIOS SAN FRANCISCO DE ASISSECTOR EDUCACIN M IRAFLORES

    34205 ANA M OGAS QUILLAZU SECTOR EDUCACIN QUILLAZU

    JARDIN DE NIOS NIO M ANUELITO SECTOR EDUCACIN LA ESPERANZA

    34378 SECTOR EDUCACIN CENTRO ESPERANZA

    34205 ANA M OGAS - QUILLAZU SECTOR EDUCACIN QUILLAZU

    34212 SECTOR EDUCACIN TAM BO M ARIA

    34214 SECTOR EDUCACIN ACUZAZU

    CNAI N 53 SAN FRANCISCO DE ASIS SECTOR EDUCACIN M IRAFLORES

    34207 SECTOR EDUCACIN LA ESPERANZA

    34205 ANA M OGAS QUILLAZU SECTOR EDUCACIN QUILLAZU

    Centros Educativos

    Relacion de Centros Educativos Aledaos

    NIVEL INICIAL

    NIVEL SECUNDARIA

    NIVEL PRIMARIA

  • 51

    Temperatura supero los 30C, mientras que la sensac in de calor

    se incrementa cuando los pobladores queman sus chacras (rozo).

    3.1.3.8 Anlisis de peligros

    La zona donde se ubica e l proyecto no presenta antecedentes de

    pel igros inminentes, como des l izamientos o te rremotos,

    3.1.4 DIAGNSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

    Entre e l grupo de involucrados se encuentra la poblacin de referenc ia por

    lo que se real iza e l s iguiente anl is is .

    3.1.4.1 Poblacin de referencia.

    La poblac in de referenc ia es la que est local izada en e l rea de

    inf luenc ia y para e l presente proyecto se ha cons iderado a la

    poblacin del d istr i to de Oxapampa que al 2007 tena una poblac in

    de 14190 personas.

    CUADRO 13

  • 52

    Fuente CPV-2007

    3.1.4.2 Poblacin demandante potencial.

    La poblac in demandante potenc ia l es aquella que t iene las

    caracters t icas para acceder a l servic io br indado es dec ir los

    grupos de edad que comprenden de 0 a 16 aos es dec ir 4376

    personas que se encuentran entre estas edades en el dis tr i to de

    Oxapampa.

    3.1.4.3 Poblacin demandante efectiva.

    La poblac in demandante efect iva es la poblac in que busca e l

    serv ic io educat ivo en Colegio Nac ional Agropecuar io Integrado

    N53 San Franc isco de Ass Es dec ir aquel los estudiantes que

    efect ivamente se encuentran estudiando, lo cual es como sigue:

    CUADRO 14

    Categoras Casos % Acumulado %

    De 0 a 4 aos 1262 8.89% 8.89%

    De 5 a 9 aos 1423 10.03% 18.92%

    De 10 a 14 aos 1691 11.92% 30.84%

    De 15 a 19 aos 1364 9.61% 40.45%

    De 20 a 24 aos 1218 8.58% 49.03%

    De 25 a 29 aos 1158 8.16% 57.20%

    De 30 a 34 aos 1064 7.50% 64.69%

    De 35 a 39 aos 989 6.97% 71.66%

    De 40 a 44 aos 938 6.61% 78.27%

    De 45 a 49 aos 757 5.33% 83.61%

    De 50 a 54 aos 603 4.25% 87.86%

    De 55 a 59 aos 459 3.23% 91.09%

    De 60 a 64 aos 351 2.47% 93.57%

    De 65 a 69 aos 326 2.30% 95.86%

    De 70 a 74 aos 230 1.62% 97.48%

    De 75 a 79 aos 162 1.14% 98.63%

    De 80 a 84 aos 101 0.71% 99.34%

    De 85 a 89 aos 50 0.35% 99.69%

    De 90 a 94 aos 23 0.16% 99.85%

    De 95 a 99 aos 21 0.15% 100.00%

    Total 14190 100.00% 100.00%

    fuente: CPV 2007

    Poblacion del Distrito de Oxapampa-Oxapampa en Grupos

    Quinquenales

  • 53

    CUADRO 15

    2007 2008 2009 2010 2011

    3 6 4 6 7 11

    4 5 5 10 11 10

    5 9 6 10 5 17

    TOTAL 20 15 26 23 38

    Fuente: Nomina de Matricula

    C.N.A.I "San Francisco de Asis" N 53 "San Francisco de Ass"

    MIRAFLORES- OXAPAMPA

    POBLACION ESTUDIANTIL

    NIVEL INICIAL

    AOCANTIDAD DE ALUMNOS

  • 54

    2007 2008 2009 2010 2011

    1 16 12 13 13 25

    2 15 17 17 16 16

    3 16 14 21 18 15

    4 13 19 19 21 19

    5 20 13 17 23 20

    6 16 23 18 23 23

    TOTAL 96 98 105 114 118

    Fuente: Nomina de Matricula

    C.N.A.I "San Francisco de Asis" N 53 "San Francisco de Ass"

    POBLACION ESTUDIANTIL

    MIRAFLORES- OXAPAMPA

    CANTIDAD DE ALUMNOS

    NIVEL PRIMARIO

    GRADO

    CUADRO 16

    2007 2008 2009 2010 2011

    1 29 17 34 27 24

    2 29 26 16 30 26

    3 22 21 19 21 27

    4 22 20 22 15 19

    5 18 20 9 21 11

    TOTAL 120 104 100 114 107

    Fuente: Nominas de Matricula

    GRADOCANTIDAD DE ALUMNOS

    NIVEL SECUNDARIO

    MIRAFLORES- OXAPAMPA

    POBLACION ESTUDIANTIL

    Del mismo modo se ha real izado e l anl is is de indicadores de

    deserc in

    No exis te n ingn indicador de deserc in , de tras lados , n i de

    repi tentes en e l n ivel in ic ia l .

  • 55

    CUADRO 17

    El porcenta je de deserc in en e l n ivel pr imar io es de 3.5 %,

    adems ex iste un 23% que necesi ta recuperac in y un porcenta je

    de repi tentes de 4% y edad promedio entre 06 a 11 aos.

    CUADRO 18

    El porcenta je de deserc in en e l nivel secundar io es de 11.9%,

    adems exis te un 26.7% que neces ita recuperac in y un 5.1% de

    repi tentes.

    La edad de los estudiantes de n ivel secundar io osci la entre 11 a 19

    aos, donde la mayor par te es de 14 a 16 aos.

    CUADRO 19

    3.1.5 DIAGNSTICO DE LOS SERVICIOS.

    3.1.5.1 Capacidad Actual

    Colegio Nac ional Agropecuar io Integrado N53 San Franc isco de

    Assactualmente t iene 15 secciones, 315 a lumnos en tota l , 137

    a lumnos en n ivel secundar io, 138 a lumnos en e l n ivel pr imar io y 40

    en e l n ivel in ic ia l , cuenta con 3 docentes direct ivos, 17 docentes, 1

    personal Aux i l iar y 06 trabajadores adminis trat ivos ,

    CNAI "SAN FRANCISCO DE ASIS" INICIAL 2011

    MATRICULADOS APROBADOS DESAPROBADOS REQ. RECUEPR. TRAS. Y/0 RET

    36 36

    CNAI "SAN FRANCISCO DE ASIS" PRIMARIA 2011

    MATRICULADOS APROBADOS DESAPROBADOS REQ. RECUEPR. TRAS. Y/0 RET

    118 83 4 28 3

    CNAI "SAN FRANCISCO DE ASIS" SECUNDARIA 2011

    MATRICULADOS APROBADOS DESAPROBADOS REQ. RECUEPR. TRAS. Y/0 RET

    117 66 6 31 14

  • 56

    En lo que se ref iere a infraestructura en e l n ivel secundar io , cuenta

    con 5 aulas pedaggicas , de las cuales 3 estn ubicadas en e l

    pabelln N3 con una ant igedad de ms de 10 aos, aqu se

    encuentran en muy mal estado las puertas de todos los ambientes,

    no cuenta con veredas de c i rculac in, las canaletas y tubos de

    drenaje ya cumplieron su v ida t i l y n eces ita cambiar en su

    tota l idad, del mismo modo la cober tura con calaminas en estos

    pabellones estn tota lmente desgastad as por lo que requiere del

    cambio en su tota l idad.

    FOTO 5

    En este pabel ln los serv ic ios h ig inicos se encuentran

    deter iorados por lo que a lgunos han s ido c lausurados para ev i tar la

    contaminacin y pro l i ferac in de enfermedades.

    FOTO 6

    FOTO 7

  • 57

    El n ivel pr imar io cuen ta con un pabelln de 6 aulas, este ha s ido

    construido hace ms de 10 aos, por lo que e l techo de todo e l

    pabelln presenta f i l t rac iones de agua, esto ha provocado ra jaduras

    en las paredes.

    FOTO 8

    FOTO 9

    FOTO 10

  • 58

    FOTO 11

    FOTO 12

    FOTO 13

  • 59

    FOTO 14

    FOTO 15

    El n ivel in ic ia l se encuentra en e l pabel ln N 6, es te t iene una

    ant igedad de ms de 40 aos, ac tualmente ha s ido dec larado

    inhabi table por defensa c iv i l , ya que las f i l t rac iones y ra jaduras en

    las paredes, p isos y techos han deter iorado por completo los

    ambientes. No cuenta con adecuadas reas de esparc imiento

    infant i l , ya que las ex istentes fueron ins ta ladas por los padres de

    fami l ia en forma rudimentar ia.

  • 60

    FOTO 16

    FOTO 17

    .

    FOTO 18

    Adems los serv ic ios h iginicos se encuentran malogrados. Sin

    embargo, e l escaso nmero de ambientes obl iga a hacer uso de

    estos, exponiendo a l pel igro a la poblac in estudiant i l y docentes

  • 61

    FOTO 19

    Para e l adecuado func ionamiento del n ivel secundar io esta

    Ins t i tuc in Educat iva en el rea curr icu lar de educac in para e l

    t rabajo cuenta con dos ta l leres el ta l ler de industr ias a l imentar ias

    y el tal ler de agropecuar ias y en las reas de educac in f s ica y

    artes se cuenta con e l aula de educac in f s ica y e l ta l ler de

    msica; los cuales requieren de ambientes implementados y

    debidamente equipados para que los estudiantes puedan

    desarro l lar sus competenc ias de forma adecuada. Del mismo modo

    los estudiantes con e l apoyo y coordinac in de los profesores del

    curso real izan prct icas agropecuar ias en los caseros cercanos en

    cuanto a cr ianza de animales (porc inos y pol los) , sembro de

    hor tal izas, entre otros para lo cual requieren la implementac in de

    una unidad mvi l ya que requieren de tras ladar no solo recursos

    humanos s ino tambin diversas herramientas, semil las, abono entre

    otros que producen en la m isma inst i tuc in educat iva como par te

    del curso format ivo del ta l ler de agropecuar ias, para lo cual v ienen

    alqui lando unidades mvi les de los transport is tas part icu lares que

    muchas veces les cobran sumas exageradas aprovechando el apuro

    y la necesidad de los estudiantes.

    Cabe mencionar que los estudiantes de esta zona (Oxapampa) pese

    a las l imitac iones en cuanto a in fraestructura depor t iva para e l

    deporte de natac in ocupan los pr imeros lugares en los

    campeonatos escolares de natac in, pero t ienen sus l im i tac iones

    cuando compiten con otras regiones que si cuentan con p isc inas

    implementadas por lo que se requiere implementar este serv ic io

  • 62

    que no ex iste en n inguna ins t i tuc in educat iva del rea

    circundante.

    El ta l ler de msica se encuentra en el pabel ln N 5, e l cual ha s ido

    construido hace ms de 40 aos y tambin fue dec larado

    inhabi table por defensa c iv i l .

    FOTO 20

    FOTO 21

  • 63

    FOTO 22

    Las veredas de acceso a los pabel lones ms ant iguos se

    encuentran rajadas y descuidadas.

    FOTO 23

    FOTO 24

  • 64

    Cuentan con dos aulas tal ler ut i l izados en e l curso de agropecuar ia

    las cuales no han s ido implementados desde hace var ias dcadas.

    FOTO 25

    FOTO 26

    Cuentan con una losa depor t iva en condic iones regulares s in

    graderas e l cual tambin es ut i l izado para la formacin de los

    alumnos y las actuac iones masivas.

  • 65

    FOTO 27

    FOTO 28

  • 66

    CUADRO 20

    6 3 aos Incial 42.16 11 3.83 Inadecuda Adecuada 1971

    6 4 aos inicial 42.16 14 3.01 Inadecuda Adecuada 1971

    6 5 aos inicial 64.68 15 4.31 Inadecuda Adecuada 1971

    6 Dpto. de Educacion Fisica 42.16 Inadecuda Inadecuda 1971

    6 Vivienda Guardian 24.06 Inadecuda Inadecuda 1971

    7 1 grado de primaria 54.56 16 3.41 Adecuada Adecuada 2002

    7 3 grado de primaria 54.56 32 1.71 Adecuada Adecuada 2002

    7 5 grado de primaria 54.56 21 2.60 Adecuada Adecuada 2002

    7 2 grado de primaria 54.56 19 2.87 Adecuada Adecuada 2002Necesitan Mejorameinto

    7 4 grado de primaria 54.56 25 2.18 Adecuada Adecuada 2002

    7 6 grado de primaria 54.56 25 2.18 Adecuada Adecuada 2002

    3 1 "B" secundaria 49.45 17 2.91 Adecuada Adecuada 2002

    3 1 "B" secundaria 49.45 17 2.91 Adecuada Adecuada 2002Necesitan Mejorameinto

    3 2 de secundaria 49.45 23 2.15 Adecuada Adecuada 2002

    ANLISIS DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL COLEGIO NACIONAL AGROPECUARIO N 53 "SAN FRANCISCO DE ASIS "

    Las puertas se encuentra bastante

    deterioradas

    ESTADO DE CONSERVACION OPINION TECNICA

    Los pisos presentan desniveles y

    muros estan totalmente rajados y el

    techo se encuentra caido, ademas

    existen filtraciones de agua en

    paredes y techos

    GRADO/SECCION U

    OCUPACIONPABELLON

    INDICE

    m2/ALUMNOILUMINACIONAREA

    Fue declarado Inhabitable por

    Defensa Civil/ recomienda

    demolicon

    AO DE

    CONSTRUCCIONVENTILACION

    N DE

    ALUMNOS

    Existe filtraciones en el techo y

    rajaduras minimas en las paredes

  • 67

    2 Dpto. de Normas 49.45 Adecuada Adecuada 1991

    2 Huascaran 49.45 Adecuada Adecuada 1991

    2 5 Secundaria 49.45 21 2.35 Adecuada Adecuada 1991 Necesitan Mejorameinto

    2 4 Secundaria 49.45 31 1.60 Adecuada Adecuada 1991

    2 3 Secundaria 49.45 28 1.77 Adecuada Adecuada 1991

    1 Direccion 30.31 Adecuada Adecuada 1991

    1 Biblioteca 36.25 Adecuada Adecuada 1991

    1 Aula de innovacion 26.62 Adecuada Adecuada 1991 Necesitan Mejorameinto

    1 SS. HH. Damas 22.18 Adecuada Adecuada 1991

    5 Bao Comun 49.45 Adecuada Adecuada 1971

    5 Deposito 1 49.45 Adecuada Adecuada 1971

    5 Aula de Ind. Alimentarias 49.45 Adecuada Adecuada 1971

    5 Taller de Musica 49.45 Adecuada Adecuada 1971

    4 Laboratorio 63.43 Inadecuada Inadecuada 1982

    Puertas malogradas e instalaciones

    de agua deterioradasNecesitan Mejorameinto

    8 Taller 1 54 Inadecuada Inadecuada 1970

    8 Taller 2 36 Inadecuada Inadecuada 1970

    Fue declarado Inhabitable por

    Defensa Civil/recomienda

    demolicion

    Se encuentran rajaduras en pisos y

    pardes, la calamina del techo esta

    deteriorada por su antigedad

    Pisos y paredes con rajaduras

    menores, la calamina del techo esta

    deteriorada por su antigedad

    Se encuentran filtraciones y

    rajaduras mayores en paredes y

    techo, los pisos estan quebrados y

    los SS.HH inhabilitados

    Fue declarado Inhabitable por

    Defensa Civil/recomienda

    demolicion

    Totalmente Deteriorado

  • 68

    CROQUIS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

  • 69

    3.1.5.2 Servicios de Instalacin de Agua, Desage y Electrificacin.

    Servicio de Instalacin de Agua.

    Se cuenta el serv ic io de ins talac in de agua en todo e l

    co legio .

    Servicio de Instalacin de desage.

    Se cuenta con e l serv ic io de insta lac in de desage en todo

    el colegio, pero las insta lac iones no dan a la red pr inc ipal

    rec ientemente constru ida s ino a un r iachuelo ubicado en la

    par te trasera de la ins t i tucin educat iva.

    Servicio de Instalacin de Electr if icacin.

    Existe e l serv ic io de insta lac in e lctr ica en todo e l co legio,

    tambin se cuenta con a lumbrado pbl ico.

    3.1.6 CAPACIDAD ACTUAL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    La capac idad actual de l Colegio Nac ional Agropecuar io Integrado

    N53 San Franc isco de Assconst i tuye la oferta s in proyecto . Se

    ha determinado a par t ir de la producc in del servic io educat ivo y

    segn los estndares sector ia les de la I .E.

    Por lo que se ha real izado el anl is is en t res aspectos: aulas,

    recursos humanos y mobi l iar io .

    3.1.6.1 Anlisis de Aulas

    Como se observa en e l cuadro s iguiente, en Colegio

    Nacional Agropecuar io Integrado N53 San Francisco de

    Assen el n ivel in ic ia l exis ten tres aulas donde se at iende

    t res secciones de 3 a 6 aos. El rea de las aulas es de

    42.16 m2 y actualmente t iene un ndice de ocupacin de

    1.45 m2 a 2.0 m2 por alumno ; es te pabel ln fue constru ido

    hace ms de 40 aos, por lo cual presenta notable

    deter ioro, las paredes se encuentra n ra jadas y con f isuras

    cons iderables, se observa e l desprendimiento del c ie lorraso

    a causa de la in f i l t racin externa de las aguas p luv ia les.

  • 70

    Estas aulas han s ido dec laradas inhabi tables por defensa

    civ i l es as que poster iormente sern demol idas.

    ( )

    ( )

    El n ivel pr imario est ubicado en e l pabel ln N7 e l cual fue

    construido hace ms de 10 aos, el rea de las aulas es de

    54.56 y actualmente t ienen un ndice de ocupac in de

    2.5m2 a 3m2