132

Perfil Maya web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mayan statistics

Citation preview

  • Perfil Sociodemogrfico de la Poblacin Hablante de Maya.

    Publicacin nica. Primera edicin. 152 p.p. Documento de consulta de la informacin de los Censos dePoblacin y Vivienda 1990 y 2000 (bsicamente), con el que es posible realizar un anlisis sobre elcomportamiento o tendencia de los mltiples indicadores sociodemogrficos de la poblacin hablante delengua indgena a nivel nacional, estatal, municipal y por tamao de localidad. La publicacin incluye unaserie de grficas y cuadros, as como una breve descripcin de la informacin contenida.

    OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Tabulados Bsicos y por Entidad Federativa,Sntesis de Resultados Nacional y por Entidad Federativa, Principales Resultados por Entidad Federativa,Perfiles Sociodemogrficos Nacional y por Entidad Federativa, entre otros.

    SI REQUIERE INFORMACIN MS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e InformticaDireccin General de Coordinacin de los Sistemas Nacionales Estadstico y de Informacin GeogrficaDireccin de Atencin a Usuarios y ComercializacinAv. Hroe de Nacozari Sur Nm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags. MxicoTELFONOS: 01 800 111 46 34 Y (449) 918 19 [email protected]

    DR 2005, Instituto Nacional de Estadstica,Geografa e InformticaEdificio SedeAv. Hroe de Nacozari Sur Nm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

    [email protected]

    Perfil Sociodemogrfico de la Poblacin Hablante de Maya

    Impreso en MxicoISBN 970-13-4520-7

  • El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica(INEGIINEGIINEGIINEGIINEGI) presenta la publicacin Perfil sociodemogrfico de lapoblacin hablante de maya, la cual tiene como propsito principalofrecer un panorama de las caractersticas demogrficas, sociales yeconmicas de esta poblacin.

    El documento est orientado a satisfacer las necesidades deinformacin de los responsables de disear polticas pblicas yprogramas de desarrollo para la atencin de la poblacin indgena;de los acadmicos; de los organismos no gubernamentales; y de lapoblacin en general.

    Los indicadores que se presentan se calcularon con la informacincaptada por el XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; seofrecen para el total de hablantes de maya del pas, y para lasentidades federativas donde residen las mayores cantidades depoblacin maya: Yucatn, Quintana Roo y Campeche.

    Este trabajo es el segundo de una serie de publicaciones queofrecen un diagnstico estadstico de la situacin de los gruposindgenas ms numerosos del pas, con la finalidad de coadyuvar almejoramiento de sus condiciones de vida e incrementar lasposibilidades de desarrollo de estos grupos poblacionales. El aportems importante de la serie es que por primera vez en el Instituto secaracteriza a los hablantes de las lenguas indgenas desde laperspectiva de las lenguas que hablan, en este caso la maya.

    Presentacin

    00_maya_introduccion.pmd 22/06/05, 10:01 a.m.3

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • Introduccin VII

    Poblacin 1Poblacin y lenguas 3Distribucin territorial 4Estructura por edad y sexo 8

    Fecundidad 15Poblacin femenina de 15 a 49 aos 17Fecundidad adolescente 18Promedio de hijos nacidos vivos 19

    Movimientos migratorios 21Entidades de origen 23Entidades de destino 24Saldo neto migratorio 26Estructura por edad y sexo 27

    Crecimiento demogrfico 29Crecimiento demogrfico 31

    Monolingismo 33Tasas de monolingismo 35Estructura por edad y sexo 37Tasas de monolingismo por entidad federativa 39Tasas de monolingismo por tamao de localidad 40

    Educacin 41Asistencia escolar 43Aptitud para leer y escribir 45Alfabetismo 47Nivel de instruccin 49

    Trabajo 51Poblacin econmicamente activa 53Sector de actividad 54Rama de actividad 55Ocupacin principal 56Posicin en la ocupacin 57Horas trabajadas 58Ingreso por trabajo 59Poblacin no econmicamente activa 60

    Hogares 63Hogares y miembros 65Parentesco 66Tipo de hogar 67Sexo del jefe 68

    ndice

    00_maya_introduccion.pmd 06/07/2005, 03:21 p.m.5

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • VI

    Vivienda 69Viviendas y ocupantes 71Materiales de construccin 73Servicios 75Combustible utilizado para cocinar 80Equipamiento 81

    Anexo 85

    Descripcin de indicadores 129

    Glosario 135

    00_maya_introduccion.pmd 06/07/2005, 03:21 p.m.6

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • VII

    Introduccin

    En el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, adems de sealar laimportancia que para el pas tiene la poblacin indgena, se expresala necesidad de contar con informacin estadstica e indicadores quepermitan, a partir de su conocimiento, atender con calidad a estapoblacin y respetar su composicin pluritnica.

    Para atender esta necesidad, el Instituto Nacional deEstadstica, Geografa e Informtica (INEGI) ha generado diversaspublicaciones que presentan para el conjunto de los hablantes delengua indgena sus principales caractersticas sociodemogrficas.Tal es el caso de los documentos La Poblacin Hablante de LenguaIndgena en..., los cuales presentan perfiles sociodemogrficos parael total de la poblacin que habla alguna lengua indgena en 19entidades federativas, as como para el total del pas.

    Ahora, al presentar una serie de diagnsticos sociodemogrficospor lengua indgena, se busca reconocer y resaltar la diversidad culturalde Mxico, sealando las caractersticas sociodemogrficas de loshablantes de las principales lenguas indgenas en el pas, y contribuira su atencin particular al apoyar con informacin estadstica losplanes y programas que se desarrollen e instrumenten para mejorarlas condiciones de vida de los diferentes grupos indgenas.

    Los indicadores que se incluyen en esta serie se calcularon condatos del XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000. Estoshacen referencia a la poblacin que reside en viviendas particu-lares; no considera a la poblacin que habita en viviendas colectivas,tales como crceles, seminarios o cuarteles, ni a la poblacin sinvivienda. Por este motivo podran observarse pequeas diferenciasen los montos de poblacin publicados en los resmenes generalesdel Censo, donde s se incluyen a estas poblaciones.

    Este Perfil sociodemogrfico de la poblacin hablante demaya es el segundo documento de la serie. En l se ofreceinformacin sobre la poblacin que habla la segunda lengua msutilizada de Mxico.

    Los indicadores se presentan para el total de hablantes de mayadel pas y para cada una de las entidades de la pennsula de Yucatn,en las cuales reside 98.7% de los hablantes de esta lengua. Lasestructuras por edad y sexo se ofrecen tambin para algunaslocalidades de estas entidades (Mrida y Valladolid en Yucatn,Cancn, Chetumal y Playa del Carmen en Quintana Roo, y Campechey Dzitbalch en Campeche).

    00_maya_introduccion.pmd 22/06/05, 10:01 a.m.7

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • VIII

    Las tasas de crecimiento y los movimientos migratorios sepresentan para las entidades que son de mayor atraccin migratoriapara esta poblacin: Yucatn, Quintana Roo, Campeche, DistritoFederal, Mxico, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Chiapas.

    Los indicadores se presentan tambin por sexo para sealar lasdiferencias entre hombres y mujeres.

    El documento est estructurado en nueve captulos: poblacin,fecundidad, movimientos migratorios, crecimiento demogrfico,monolingismo, educacin, trabajo, hogares y vivienda.

    En el primer captulo se presentan los montos de poblacinindgena y maya en el pas; se mencionan las localidades con mayornmero de hablantes de maya; se muestra la distribucin de estapoblacin de acuerdo con el tamao de la localidad de residencia; ylas estructuras por edad y sexo en cada entidad federativaseleccionada y en seis localidades de la pennsula.

    En el apartado correspondiente a la fecundidad se presenta lapoblacin femenina en edad frtil, los niveles de fecundidadadolescente y el promedio de hijos nacidos vivos, total y por gruposde edad.

    El siguiente captulo contiene informacin sobre los movimientosmigratorios entre 1995 y el ao 2000. Ah se sealan las principalesentidades federativas de origen y destino de la poblacin maya,las principales entidades federativas de destino de la poblacin quesali de cada una de las entidades seleccionadas, el saldo netomigratorio y la estructura por edad y sexo de la poblacin migrante.

    En el captulo cuatro se presentan las tasas de crecimientopromedio anual de la poblacin maya para los periodos 1970-1990 y1990-2000 en las entidades federativas seleccionadas y en las queson de mayor atraccin migratoria para esta poblacin, as como lastasas de crecimiento de hombres y mujeres entre 1990 y el ao 2000.

    En el apartado siguiente se sealan los volmenes de poblacinmaya que no habla espaol; las tasas de monolingismo por gruposde edad, sexo y tamao de localidad; as como las estructuras poredad y sexo de la poblacin monolinge.

    El captulo seis contiene indicadores sobre las caractersticaseducativas: asistencia escolar, aptitud para leer y escribir, nivelesde alfabetismo, nivel de instruccin, rezago educativo y promedio deescolaridad.

    En el apartado que hace referencia al trabajo de la poblacin mayase presentan las tasas de participacin econmica, los porcentajesde poblacin ocupada en los tres grandes sectores de la produccin,la rama de actividad, la ocupacin principal, la posicin en la

    00_maya_introduccion.pmd 22/06/05, 10:01 a.m.8

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • IX

    ocupacin, las horas trabajadas, el nivel de ingreso y las tasas departicipacin en actividades no econmicas.

    En el captulo correspondiente a los hogares mayas seconsideraron como tales a aqullos donde el jefe y/o su cnyugehablan esta lengua; y como miembros del hogar a las personasque forman parte de ellos hablen o no hablen maya, incluyendoa los menores de 5 aos y excluyendo a los sirvientes y a susfamiliares. Los indicadores que se muestran son: nmero de hogares,total de miembros, tamao promedio del hogar, distribucin de losmiembros segn el parentesco con el jefe y tipo de hogar por sexodel jefe.

    Respecto a la vivienda maya aquellas viviendas particularesdonde residen hogares mayas, se incluyen indicadores sobre lacantidad de viviendas, el promedio de ocupantes, el nmero decuartos, los materiales de construccin, la disponibilidad de servicios,el combustible utilizado para cocinar y los bienes de que dispone.

    Se incluye un Anexo en el que se relacionan las localidades delpas con ms de cien hablantes de maya. Aqu, se incorporan losindicadores estatales de la poblacin maya que por la extensin delos cuadros no se presentan en el cuerpo del documento, y se incluyeun resumen con indicadores para la poblacin total, para la hablantede lengua indgena en conjunto y para la poblacin maya del pas,con la finalidad de tener puntos de referencia al observar lascaractersticas de la poblacin hablante de maya.

    Finalmente, se presenta un apartado donde se describe la formaen que se calcularon los indicadores ms complejos y un glosario detrminos.

    Con el propsito de hacer ms gil la lectura, en este documentose utilizan como sinnimos los trminos poblacin hablante de mayay poblacin maya.

    00_maya_introduccion.pmd 22/06/05, 10:01 a.m.9

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • El maya es la segunda lengua indgena del pas numricamente msimportante, despus del nhuatl. El volumen de poblacin que hablamaya asciende a 800 mil personas, las cuales se concentran casi ensu totalidad en tres entidades federativas: Yucatn, Quintana Roo yCampeche.

    Estas entidades presentan niveles de desarrollo socioeconmicodistintos, lo cual implica diferencias en los grados de atraccin parala poblacin migrante. Lo anterior se refleja en las estructuras poredad y sexo de la poblacin hablante de maya en cada una de lasentidades, estructuras impactadas tanto por los movimientosmigratorios, como por los niveles de fecundidad y de conservacin oprdida de la lengua.

    El objetivo de este apartado es mostrar la forma en que sedistribuye la poblacin maya en las entidades federativas, lasprincipales localidades de asentamiento y la distribucin de lapoblacin por tamao de la localidad de residencia. En l tambinse presentan las estructuras por edad y sexo de la poblacin residenteen las tres entidades federativas mencionadas, y en las localidadescon mayores volmenes de poblacin maya. Estas estructuras sonde utilidad para entender o contextualizar otros fenmenossociodemogrficos y reflejan, entre otras cosas, la prdida de la lenguamaya en las generaciones ms jvenes.

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.1

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 33

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Tabulados bsicos.

    Poblacin de 5 aos y ms hablante de lengua indgenapor principales lenguas segn sexo, 2000

    En Mxico residen 85 millones depersonas de 5 aos y ms. De ellas,seis millones (7.1%) hablan alguna delas ms de 85 lenguas registradaspor el Censo de 2000.

    En la actualidad, 15 de las lenguasindgenas son utilizadas por ms decien mil personas cada una, mientrasque de siete de ellas quedan menosde cien hablantes.

    Por el nmero de hablantes, elmaya ocupa el segundo lugar, con800 291 personas. La poblacin queutiliza esta lengua representa 13.2%del total de hablantes de lenguaindgena del pas.

    Antes del maya se encuentra elnhuatl con 24% del total, y despusdel maya: las lenguas zapotecas(7.5%) y las mixtecas (7.4%). Enconjunto, estos cuatro idiomasagrupan 52.1% del total de hablantesde lengua indgena de Mxico.

    Al contrario de lo que sucede entreel total de hablantes de lengua ind-gena del pas y en la mayora de laslenguas, entre los hablantes de mayapredominan los hombres. As, el XIICenso General de Poblacin yVivienda levantado en el ao 2000report 3 millones de hombres y 3.1millones de mujeres hablantes delengua indgena, en tanto que entre lapoblacin maya se registraron 410 mil

    hombres y 390 mil mujeres. Otraslenguas indgenas en las que esmayor el nmero de hombres que de

    Poblacin y lenguas

    mujeres son: chol, huasteco, tara-humara y zoque.

    Lengua Total

    Distribucin porcentual Hombres Mujeres

    Total 6 044 547 100.0 2 985 872 3 058 675

    Nhuatl 1 448 936 24.0 712 755 736 181Maya 800 291 13.2 410 326 389 965Zapoteco 452 887 7.5 218 275 234 612Mixteco 446 236 7.4 212 666 233 570Tzotzil 297 561 4.9 148 193 149 368Otom 291 722 4.8 141 161 150 561Tzeltal 284 826 4.7 142 187 142 639Totonaca 240 034 4.0 118 419 121 615Mazateco 214 477 3.5 104 283 110 194Chol 161 766 2.7 81 384 80 382Huasteco 150 257 2.5 76 421 73 836Mazahua 133 430 2.2 61 585 71 845Chinanteco 133 374 2.2 64 587 68 787Purpecha 121 409 2.0 58 244 63 165Mixe 118 924 2.0 57 189 61 735Tlapaneco 99 389 1.6 48 729 50 660Tarahumara 75 545 1.2 38 881 36 664Zoque 51 464 0.9 26 041 25 423Amuzgo 41 455 0.7 20 187 21 268Chatino 40 722 0.7 19 703 21 019Otras lenguas indgenas 441 580 7.3 225 442 216 138

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.3

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 4Poblacin de 5 aos y ms hablante de mayapor entidad federativa, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Casi la totalidad de la poblacinhablante de maya habita en lapennsula de Yucatn: en el estadode Yucatn (68.7%), en Quintana Roo(20.5%) y en Campeche (9.5%). Sinembargo, en todas las entidades delpas reside poblacin hablante demaya, sobresaliendo el DistritoFederal, Mxico, Tabasco y Veracruzde Ignacio de la Llave, donde elnmero es superior a mil personas;en Chiapas viven 919, en BajaCalifornia 417 y en otras 11 entidadesentre 106 y 399 hablantes.

    De esta manera, en Yucatn,Quintana Roo y Campeche loshablantes de maya son los msimportantes respecto al nmero dehablantes de otras lenguas. EnYucatn representan 99.6% de loshablantes; en Quintana Roo 94.3%,y en Campeche 81%, seguidos aqupor los hablantes de chol, kanjobal ytzeltal.

    En el resto de las entidades supresencia, respecto del total dehablantes de lengua indgena, esmarginal.

    Distribucin territorial

    * La cantidad de poblacin maya no coincide con la publicada en los Tabulados bsicos delXII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 debido a que en el presente documentose consideran nicamente a los mayas que residen en viviendas particulares habitadas.

    NS = no significativo (valor menor a 0.1).

    TotalDistribucin

    porcentualPorcentaje

    Estados Unidos Mexicanos 6 038 949 797 530 100.0 13.2

    Yucatn 550 610 548 256 68.7 99.6Quintana Roo 173 583 163 628 20.5 94.3Campeche 93 865 75 998 9.5 81.0Distrito Federal 140 907 1 737 0.2 1.2Mxico 362 241 1 351 0.2 0.4Tabasco 61 829 1 198 0.2 1.9Veracruz de Ignacio de la Llave 635 222 1 157 0.1 0.2Chiapas 810 260 919 0.1 0.1Baja California 37 701 417 0.1 1.1Jalisco 37 926 339 NS 0.9Puebla 565 417 268 NS NSOaxaca 1 120 615 240 NS NSNuevo Len 15 039 222 NS 1.5Tamaulipas 16 864 217 NS 1.3Coahuila de Zaragoza 2 859 205 NS 7.2Guerrero 365 487 161 NS NSGuanajuato 10 630 140 NS 1.3Chihuahua 84 139 138 NS 0.2Morelos 29 828 123 NS 0.4Sonora 53 920 106 NS 0.2Michoacn de Ocampo 121 540 89 NS 0.1Quertaro de Arteaga 25 321 89 NS 0.4Baja California Sur 5 292 74 NS 1.4Sinaloa 48 847 73 NS 0.1Hidalgo 340 723 65 NS NSSan Luis Potos 235 737 62 NS NSColima 2 406 53 NS 2.2Tlaxcala 26 637 46 NS 0.2Aguascalientes 1 210 43 NS 3.6Nayarit 35 704 42 NS 0.1Durango 24 810 38 NS 0.2Zacatecas 1 780 36 NS 2.0

    Poblacin hablante de

    lengua indgena

    Poblacin hablante de maya

    Entidad federativa*

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.4

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 5Como ya se mencion, 98.7% de lapoblacin hablante de maya reside enYucatn, Quintana Roo y Campeche.

    En el mapa se presentan laslocalidades de estas tres entidadescon 100 o ms hablantes de maya,destacando dos de ellas por serresidencia de ms de 50 mil mayas:Mrida, en Yucatn, con 76 mil, yCancn, en Quintana Roo, con 52 mil.La primera es la capital del estadoy la segunda uno de los principalescentros tursticos del pas.

    En Yucatn se encuentran otrasseis localidades con ms de 10 milhablantes de maya: Valladolid (15 004),Tizimn (13 557), Ticul (13 408),Oxkutzcab (11 862), Tekax (11 365)y Kanasn (10 623); en Quintana Roo,Chetumal (10 734); y en Campeche,la ciudad de Campeche (10 487).

    Con ms de 5 mil y menos de 10mil hablantes estn: Peto, Chemax,Akil, Motul, Espita, Muna y Umn enYucatn; Cozumel, Felipe Carrillo

    Puerto y Playa del Carmen en QuintanaRoo; y Dzitbalch en Campeche.

    Hay 148 localidades con ms demil y menos de 5 mil mayas: 114 enYucatn, 15 en Quintana Roo y 19en Campeche.

    Con 100 hasta menos de milhablantes de maya hay 582 locali-dades: 318 en Yucatn, 153 enQuintana Roo y 111 en Campeche.

    Distribucin territorial

    Localidades con ms de cien residentes de 5 aos y ms hablantes de maya, 2000

    Kanasn

    Ticul

    Cancn

    Tizimn

    Tekax

    Chetumal

    ValladolidOxkutzcab

    Mrida

    Campeche

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Poblacin hablante de maya

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.5

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 6Distribucin porcentual de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya por tamao de localidad, 2000

    Distribucin porcentual de la poblacin de 5 aos y ms hablantede maya segn tamao de localidad para cada entidad

    federativa seleccionada, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    La mayor parte de la poblacinhablante de maya del pas (28.4%)reside en localidades que tienen entre2 500 y 14 999 habitantes.

    El 20.2% en localidades pequeas,de menos de mil habitantes, y 18.7%en localidades de cien mil o ms.

    Se observa que casi dos terceraspartes de la poblacin maya (63.5%)vive en localidades urbanas, de 2 500o ms habitantes.

    Distribucin territorial

    Entidad federativa Total 1 a 9991 000

    a 2 4992 500

    a 14 99915 000

    a 99 999100 000

    y ms

    Estados Unidos Mexicanos 100.0 20.2 16.3 28.4 16.4 18.7

    Yucatn 100.0 17.4 18.5 31.6 18.9 13.6

    Quintana Roo 100.0 28.0 9.6 12.5 14.6 35.3

    Campeche 100.0 24.6 17.2 42.4 2.1 13.7

    Las entidades federativas de la penn-sula presentan diferencias en ladistribucin de la poblacin hablantede maya de acuerdo al tamao de laslocalidades.

    En Yucatn y Campeche la po-blacin maya se concentra de manerapredominante en las localidades quetienen entre 2 500 y 14 999 habitantes(31.6% y 42.4%, respectivamente); sinembargo, en Yucatn viven porcen-tajes similares (alrededor de 18%)en las localidades ms pequeas y enlas de 15 000 a 99 999; mientras queen Campeche 24.6% reside en las demenos de mil habitantes y 17.2% enlas de mil a 2 499.

    Quintana Roo concentra en laslocalidades con 100 000 y ms habi-tantes 35.3% de su poblacin maya,debido a su atraccin migratoria; sinembargo, 28% reside en localidadesque tienen menos de mil habitantes.

    20.2

    16.3

    28.4

    16.4

    18.7

    1 a 999

    1 000 a 2 499

    2 500 a 14 999

    15 000 a 99 999

    100 000 y ms

    Habitantes

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.6

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 7Poblacin de 5 aos y ms hablante de maya por entidad federativa seleccionadasegn sexo e ndice de masculinidad, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Como se mencion anteriormente, elnmero de hombres hablantes demaya es mayor al de las mujeres: 409mil y 389 mil, respectivamente; estosignifica que en el pas residen 105hombres hablantes de maya por cada100 mujeres.

    Esta situacin se repite en las tresentidades de la pennsula. La entidaddonde el nmero de hombres mayases ms semejante al de las mujeres esYucatn, ah hay 102 hombres porcada 100 mujeres.

    Distribucin territorial

    Le siguen Campeche con 107 porcada 100 y Quintana Roo con 114por cada 100. Excepto en Tlaxcala,la poblacin maya que no reside en lapennsula de Yucatn es mayorita-riamente masculina.

    * La cantidad de poblacin maya no coincide con la publicada en los Tabulados bsicos del XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000,debido a que en el presente documento se consideran nicamente a los mayas que residen en viviendas particulares habitadas.

    Entidad federativa Total Hombres Mujeresndice de

    masculinidad

    Estados Unidos Mexicanos 797 530 408 531 388 999 105.0

    Yucatn 548 256 276 456 271 800 101.7Quintana Roo 163 628 87 130 76 498 113.9Campeche 75 998 39 302 36 696 107.1Distrito Federal 1 737 958 779 123.0Mxico 1351 759 592 128.2Tabasco 1198 734 464 158.2Veracruz de Ignacio de la Llave 1157 668 489 136.6Chiapas 919 504 415 121.4Baja California 417 252 165 152.7Jalisco 339 222 117 189.7Puebla 268 141 127 111.0Oaxaca 240 129 111 116.2Nuevo Len 222 138 84 164.3Tamaulipas 217 135 82 164.6Coahuila de Zaragoza 205 136 69 197.1Guerrero 161 101 60 168.3Guanajuato 140 85 55 154.5Chihuahua 138 87 51 170.6Morelos 123 64 59 108.5Sonora 106 73 33 221.2Michoacn de Ocampo 89 58 31 187.1Quertaro de Arteaga 89 52 37 140.5Baja California Sur 74 45 29 155.2Sinaloa 73 55 18 305.6Hidalgo 65 37 28 132.1San Luis Potos 62 35 27 129.6Colima 53 37 16 231.3Tlaxcala 46 22 24 91.7Aguascalientes 43 31 12 258.3Nayarit 42 25 17 147.1Durango 38 28 10 280.0Zacatecas 36 32 4 800.0

    *

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.7

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 8Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aosy ms hablante de maya, 2000

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en Yucatn, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    En el estado de Yucatn, la poblacinhablante de maya cuenta con unaestructura por edad y sexo similar ala registrada por los mayas a nivelnacional, con porcentajes un pocoms grandes entre los 5 y 14 aos, yde los 60 aos en adelante.

    En esta entidad, 15.8% son niosmenores de 15 aos; los jvenes de15 a 29 aos representan 26.9%; losadultos de 30 a 59 aos 40.9%; ylos de 60 aos y ms 16.4 por ciento.

    En Yucatn, los hombres con-forman 50.4% y las mujeres 49.6 porciento.

    Respecto a la estructura por edad ysexo se observa que la poblacinhablante de maya tiene un bajoporcentaje de menores de 15 aos(15.3%); 27.8% son jvenes de 15 a29 aos; 41.8% tienen entre 30 y 59aos; mientras que 15.1% tienen60 aos y ms.

    Esta estructura resulta ms enve-jecida que la de la poblacin hablantede lengua indgena del pas en la cualse aprecia 23.8% de nios, 28.6% dejvenes, 35.8% de adultos y11.8%de ancianos. Esto da indicios de menortransmisin y conservacin de lalengua entre las generaciones jvenesde la poblacin maya.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    Estructura por edad y sexo

    3.5 3.44.3 4.1

    4.7 4.5

    5.0 4.84.5 4.34.3 4.24.1 4.13.7 3.63.5 3.5

    3.1 3.02.4 2.32.2 2.1

    1.8 1.71.5 1.21.2 1.0

    0.7 0.60.6 0.5

    3.6 3.54.4 4.3

    4.8 4.64.6 4.8

    4.0 4.13.8 3.93.8 3.9

    3.6 3.63.5 3.63.2 3.1

    2.5 2.42.3 2.2

    1.9 1.81.6 1.41.3 1.1

    0.8 0.70.7 0.6

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.8

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 9Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en Quintana Roo, 2000

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en Campeche, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    La poblacin hablante de maya enQuintana Roo presenta una estructurapor edad y sexo muy diferente a la delos mayas de Yucatn y de Campeche;esto se debe al alto nmero de inmi-grantes hablantes de maya en edadde trabajar. Los jvenes de 15 a 29aos agrupan una tercera parte deltotal (33%) y los de 30 a 59 aos43.7%; en cambio, los viejos de 60aos y ms aportan nicamente 8.7%y los nios 14.6 por ciento.

    En esta entidad ocurre la mayordiferencia en la distribucin por sexo:los hombres representan 53.3% y lasmujeres 46.7%; lo que sugiere unamayor inmigracin masculina.

    En Campeche la estructura por edady sexo es parecida a la de los mayasdel pas pero ligeramente msenvejecida: muestra un porcentajems alto de poblacin de 60 aosy ms (18%) y una menor proporcinde nios menores de 15 aos(13.7%).

    Los jvenes de 15 a 29 aos sonuna cuarta parte del total (25.7%) y42.6% son adultos de 30 a 59 aos.

    En esta entidad 51.6% de losmayas son hombres y 48.4%mujeres.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    Estructura por edad y sexo

    3.4 3.44.0 3.8

    5.0 4.56.3 5.56.2 5.56.0 5.2

    5.2 4.64.1 3.5

    3.4 2.92.8 2.3

    2.0 1.71.7 1.4

    1.1 1.00.8 0.60.6 0.40.4 0.20.3 0.2

    3.0 3.03.9 3.8

    4.4 4.2

    4.8 4.44.1 3.84.1 3.94.1 4.13.8 3.73.7 3.8

    3.2 3.02.7 2.52.6 2.4

    2.1 1.92.0 1.6

    1.4 1.00.9 0.70.8 0.6

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.9

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 10

    Localidades con ms de 5 mil hablantes de maya, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Integracin territorial.

    Las localidades con mayores canti-dades de hablantes de maya en cadauna de las entidades federativas son:Mrida y Valladolid en Yucatn; Cancny Chetumal en Quintana Roo; y Cam-peche y Dzitbalch en Campeche.

    Sin embargo, a pesar de que soncentro de atraccin laboral de lapoblacin maya y por ello llegana ellas volmenes importantes depoblacin de los grupos de edadde mayor productividad econmica,presentan estructuras por edad ysexo diferentes, como se puede veren las siguientes grficas.

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en la localidad

    de Mrida, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    En Mrida viven 76 mil mayas, 13.9%de los mayas residentes en Yucatn.

    En su estructura se aprecian me-nores porcentajes de nios y jvenesque en la de los mayas del estado;mientras en esta localidad la proporcinde nios es de 3.5% y la de jvenes de18.5%, en el estado se reportan15.8% y 26.9%, respectivamente.

    La poblacin adulta, de entre 30 y59 aos, representa 51% de loshablantes de maya de la localidad, ylos viejos de 60 aos y ms 27 porciento.

    En esta localidad, las mujeres sonmayora en todos los grupos deedad, destacando las jvenes de 15 a29 aos.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    Estructura por edad y sexo

    Entidad federativa Localidad Hablantes

    Yucatn Mrida 76 226Quintana Roo Cancn 51 665Yucatn Valladolid 15 004Yucatn Tizimn 13 557Yucatn Ticul 13 408Yucatn Oxkutzcab 11 862Yucatn Tekax de lvaro Obregn 11 365Quintana Roo Chetumal 10 734Yucatn Kanasn 10 623Campeche Campeche 10 487Yucatn Peto 9 794Quintana Roo Cozumel 9 030Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto 8 135Yucatn Chemax 7 823Quintana Roo Playa del Carmen 7 613Yucatn Akil 6 146Campeche Dzitbalch 5 991Yucatn Motul de Carrillo Puerto 5 350Yucatn Espita 5 332Yucatn Mun 5 323Yucatn Umn 5 221

    0.6 0.61.1 1.2

    1.6 3.0

    2.8 3.83.4 3.9

    4.1 4.34.3 4.64.3 4.54.3 4.94.2 4.5

    3.3 3.73.1 3.62.6 3.1

    2.2 2.61.9 2.2

    1.3 1.71.1 1.6

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.10

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 11

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en la localidad

    de Valladolid, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Los hablantes de maya que residenen la localidad de Valladolid muestranuna estructura por edad y sexosimilar a la que registra el total demayas en la entidad. Sin embargo seobservan en la localidad menoresporcentajes de nios (12.8%) ymayores porcentajes de jvenes(30.7%).

    Los adultos de 30 a 59 aos(41.9%) y los de 60 aos y ms(15.6%) registran porcentajes muyparecidos a los que presentan losmayas a nivel estatal.

    Las mujeres en Valladolid sonmayora en todos los grupos de edad,excepto entre los menores de 15aos, donde los porcentajes dehombres y mujeres son iguales a 6.4por ciento.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    Estructura por edad y sexo

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en la localidad

    de Cancn, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Cancn es la localidad del estadode Quintana Roo con mayor nmero dehablantes de maya: 52 mil personasque significan 29.8% del total demayas residentes en la entidad.

    Esta localidad es de alto grado deatraccin para los migrantes mayas.Es importante mencionar que deltotal de mayas residentes en estalocalidad, 89.5% nacieron en otraentidad y 13.8% llegaron entre 1995y el ao 2000.

    Debido a que la poblacin mayamigra a esta localidad para trabajar,en su estructura por edad y sexosobresale la poblacin que tiene entre20 y 39 aos (58.8%). La poblacininfantil representa apenas 4.2% y lade 60 aos y ms 6.6 por ciento.

    En Cancn 53.9% de la poblacinmaya son hombres y 46.1% mujeres.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    2.7 2.73.7 3.7

    5.1 5.15.2 5.3

    4.2 4.84.2 4.4

    3.7 4.33.7 3.8

    3.2 3.43.0 3.3

    2.2 2.72.3 2.7

    1.7 1.81.1 1.41.0 1.2

    0.5 0.70.6 0.6

    0.8 0.91.3 1.2

    3.6 3.17.5 6.3

    8.6 7.49.1 7.3

    7.1 5.54.7 4.1

    3.5 3.02.7 2.3

    1.7 1.71.3 1.30.9 0.9

    0.5 0.50.3 0.30.2 0.20.1 0.1

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.11

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 12

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en la localidad

    de Chetumal, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    En Chetumal residen 11 mil hablantesde maya.

    Su estructura por edad y sexoresponde a sus niveles de atraccinmigratoria y a que la migracin a estalocalidad se ha dado desde hace mstiempo que a otras localidades delestado: si bien 77.7% de los mayasresidentes aqu son nativos de otraentidad, nicamente 4.1% llegaronentre 1995 y el ao 2000.

    Debido a estas caractersticas, enesta localidad 62.3% de los mayastienen entre 30 y 59 aos; nicamente2.5% son menores de 15 aos, 17.7%tienen entre 15 y 29 aos y 17.5%son personas de 60 aos o ms.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en la localidad de Playa

    del Carmen, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    La poblacin hablante de mayaresidente en la localidad de Playa delCarmen tiene una estructura quemerece especial atencin por susaltos porcentajes de poblacin de20 a 24 y de 25 a 29 aos (22.4% y17.4%, respectivamente).

    Esta informacin, junto al porcentajede poblacin maya que lleg a Playadel Carmen entre 1995 y el ao 2000(21.2%), habla de altos niveles demigracin reciente a la localidad.

    La poblacin de 30 a 59 aosrepresenta 37.7% de la poblacinmaya, los menores de 15 aos 6.3%y los de 60 aos o ms 4.5 por ciento.

    Los hombres representan 59.2% ylas mujeres 40.8 por ciento.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    Estructura por edad y sexo

    0.6 0.40.7 0.8

    1.6 1.93.1 3.1

    3.9 4.15.1 5.7

    6.0 6.46.6 5.7

    5.4 4.95.1 4.1

    3.8 3.52.9 2.9

    2.0 2.01.5 1.31.3 1.1

    0.8 0.60.5 0.6

    1.4 1.32.0 1.6

    6.9 4.813.6 8.8

    10.4 7.07.2 4.8

    5.0 3.13.6 2.6

    2.5 1.82.2 1.8

    1.7 1.41.1 0.80.8 0.4

    0.3 0.20.2 0.20.2 0.10.1 0.1

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.12

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 13

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en la localidad

    de Campeche, 2000

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya residente en la localidad

    de Dzitbalch, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    En la localidad de Dzitbalch, en elestado de Campeche, residen casi 6mil hablantes de maya, conformando6.4% de los hablantes de la entidad.

    La estructura por edad y sexo desu poblacin maya es ms joven quela de las localidades mencionadasanteriormente; la poblacin infantilrepresenta 17.3% y la de 15 a 29 aos34.1 por ciento. La poblacin de 30 a59 aos conforma 26.6% y la de 60aos y ms 11.8 por ciento.

    Destaca la disminucin de losporcentajes entre los grupos de 20 a24 aos y de 25 a 29; que pudieradeberse a la prdida de poblacin pormigracin.

    El porcentaje de hombres (50.6%)es similar al de mujeres (49.4%).

    La localidad de Campeche esresidencia de 10 mil hablantes demaya, concentrando 11.2% de estapoblacin.

    Su estructura por edad y sexomuestra una muy baja proporcin denios (3.2%) y de jvenes (16.4%);en cambio, 35.1% tienen entre 30 y49 aos y 15.4% entre 40 y 59 aos.Destaca el hecho de que casi latercera parte de esta poblacin(29.9%) tiene 60 aos o ms.

    En esta localidad las proporcionesde hombres y mujeres hablantes demaya son semejantes, 49.1% y50.9%, respectivamente.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9

    Estructura por edad y sexo

    0.7 0.70.9 0.9

    1.5 2.12.7 3.3

    3.5 3.34.2 4.24.3 4.34.4 4.64.5 4.6

    4.0 4.13.5 3.83.5 3.9

    3.2 3.32.7 2.8

    2.3 2.11.7 1.51.5 1.4

    3.3 3.45.4 5.2

    6.3 6.06.5 6.1

    4.7 4.54.2 4.2

    3.7 3.72.8 3.12.9 3.0

    2.5 2.71.9 2.11.8 1.7

    1.3 1.11.2 1.01.0 0.60.6 0.70.5 0.3

    1_maya_poblacion.pmd 22/06/05, 09:09 a.m.13

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • Los patrones reproductivos estn relacionados con condicioneseducativas, sociales, econmicas y culturales.

    A travs del promedio de hijos nacidos vivos se observa que lapoblacin que habla maya presenta niveles de fecundidad superioresa los de la poblacin total del pas y que en las tres entidadesfederativas de la pennsula de Yucatn el patrn de la fecundidades muy semejante.

    En este captulo se presentan los volmenes de mujeres en edadfrtil (de 15 a 49 aos) que hablan maya en las entidades federativasseleccionadas y por grupos quinquenales de edad, as como elporcentaje que representan en el total de mujeres de estas edades.Tambin se incluyen el porcentaje de mujeres de 15 a 19 aos quehan tenido al menos un hijo nacido vivo y los promedios de hijosnacidos vivos por entidad federativa y por grupos quinquenalesde edad.

    2_maya_fecundidad.pmd 22/06/05, 09:12 a.m.15

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 17

    Absolutos Porcentaje

    Estados Unidos Mexicanos 26 043 635 230 048 0.9

    Yucatn 438 882 154 980 35.3

    Quintana Roo 238 666 51 556 21.6

    Campeche 182 700 21 100 11.5

    Poblacin femenina de 15 a 49 aos

    TotalHablante de mayaEntidad federativa

    AbsolutosDistribucin

    porcentual AbsolutosDistribucin

    porcentual

    15-49 aos 26 043 635 100.0 230 048 100.0

    15-19 aos 5 082 487 19.5 35 707 15.5

    20-24 aos 4 767 534 18.3 38 078 16.6

    25-29 aos 4 296 261 16.5 34 478 15.0

    30-34 aos 3 753 167 14.4 33 106 14.4

    35-39 aos 3 329 210 12.8 32 531 14.1

    40-44 aos 2 700 062 10.4 28 671 12.5

    45-49 aos 2 114 914 8.1 27 477 11.9

    Grupos de edad

    Hablante de mayaTotal

    Poblacin femenina de 15 a 49 aos

    Poblacin femenina de 15 a 49 aos hablante de mayapor entidad federativa seleccionada, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    En Mxico residen 26 millones demujeres de 15 a 49 aos. De ellas,230 mil (0.9%) hablan maya.

    En Yucatn residen 155 milmujeres hablantes de maya en edadfrtil, en Quintana Roo 52 mil y enCampeche 21 mil. Los porcentajesque representan con respecto al totalde mujeres de ese grupo de edad decada entidad son 35.3%, 21.6% y11.5%, respectivamente.

    Poblacin femenina de 15 a 49 aos

    Poblacin femenina de 15 a 49 aos por grupos quinquenales deedad, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    En las distribuciones por gruposquinquenales de edad de las mujeresde 15 a 49 aos del pas y de las ha-blantes de maya, se observa queestas ltimas tienen una estructurams envejecida.

    Del total de mujeres del pas 19.5%tiene entre 15 y 19 aos, y ms de lamitad (54.3%) es menor de 30 aos;las de 30 a 49 aos, por lo tanto,participan con 45.7 por ciento.

    Las hablantes de maya, en cambio,aparecen con porcentajes ms bajosen las edades ms jvenes: las quetienen entre 15 y 19 aos representan15.5% y las menores de 30 aossignifican 47.1%, mientras que 52.9%tienen entre 30 y 49 aos.

    2_maya_fecundidad.pmd 22/06/05, 09:12 a.m.17

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 18

    En el pas, 13.1% de las mujereshablantes de maya de 15 a 19 aostiene al menos un hijo nacido vivo.Este porcentaje es ligeramente msalto al que registra el total de mujeres

    de esta edad del pas (12%), perosignificativamente menor al del totalde hablantes de lengua indgena deMxico, entre las cuales 17.8% tienenal menos un hijo nacido vivo.

    Porcentaje de mujeres de 15 a 19 aos hablantes de maya con al menos un hijo nacidovivo por entidad federativa seleccionada, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    En Yucatn y Campeche elporcentaje de mujeres con al menosun hijo nacido vivo es poco ms de12%, mientras en Quintana Roo seeleva a 16.6 por ciento.

    12.1

    16.6

    12.2

    Yucatn Quintana Roo Campeche

    Fecundidad adolescente

    2_maya_fecundidad.pmd 22/06/05, 09:12 a.m.18

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 19

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    Estados Unidos Mexicanos 2.9 0.2 1.0 2.1 3.3 4.2 5.0 5.5

    Yucatn 2.9 0.2 1.0 2.1 3.3 4.2 5.0 5.5

    Quintana Roo 2.9 0.2 1.2 2.3 3.3 4.3 5.1 5.8

    Campeche 3.0 0.1 0.9 2.2 3.3 4.3 5.0 5.8

    Grupos de edadTotalEntidad federativa

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 aos hablantes de maya por entidadfederativa seleccionada y grupos quinquenales de edad, 2000

    El promedio de hijos nacidos vivos dela poblacin femenina de 15 a 49aos refleja los niveles de fecundidad.

    Las mujeres hablantes de maya enedad frtil reportan un promedio de 2.9hijos, casi uno ms que el total demujeres del pas hablantes ms nohablantes de lengua indgena, elcual es de 2 hijos.

    Promedio de hijos nacidos vivos

    El promedio de hijos es prctica-mente el mismo en las tres entidadesseleccionadas: en Yucatn y QuintanaRoo las mujeres reportan un promediode 2.9 hijos nacidos vivos y enCampeche de 3.

    El promedio de hijos nacidos vivoses un indicador acumulativo a lo largode la vida reproductiva, por lo tanto,

    entre las mujeres de mayor edad lospromedios son mayores.

    Como se puede observar en elcuadro, en las tres entidades lospromedios de hijos nacidos vivos sonsimilares en todos los grupos deedad.

    2_maya_fecundidad.pmd 22/06/05, 09:12 a.m.19

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • La poblacin migra en busca de mejores condiciones de vida yparticularmente de oportunidades laborales. As, grandes cantidadesde poblacin maya se marcha, principalmente, a los estados deQuintana Roo y Campeche, pero tambin, aun cuando en menormedida, a Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Mxico y al DistritoFederal.

    En este apartado se presenta informacin sobre los movimientosmigratorios de esta poblacin en el periodo 1995-2000; se incluyenlas principales entidades federativas de origen, de destino y el saldoneto migratorio; as como las principales entidades de llegada de lapoblacin maya que sali de cada una de las entidades con mayoresvolmenes de hablantes.

    En este captulo, como en el siguiente, se agregan a las entidadesfederativas mencionadas en los apartados anteriores, cinco ms:Distrito Federal, Mxico, Veracruz de Ignacio de la Llave, Tabasco yChiapas, por ser entidades de atraccin migratoria para la poblacinhablante de maya.

    3_maya_migracion.PMD 22/06/05, 09:13 a.m.21

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 23

    AbsolutosDistribucin

    porcentual AbsolutosDistribucin

    porcentual AbsolutosDistribucin

    porcentual

    Estados Unidos Mexicanos 17 905 100.0 9 929 100.0 7 976 100.0

    Yucatn 11 610 65.0 6 409 64.6 5 201 65.3

    Quintana Roo 3 196 17.8 1 774 17.9 1 422 17.8

    Campeche 1 455 8.1 767 7.7 688 8.6

    Distrito Federal 322 1.8 193 1.9 129 1.6

    Mxico 182 1.0 111 1.1 71 0.9

    Tabasco 220 1.2 131 1.3 89 1.1

    Veracruz de Ignacio de la Llave 180 1.0 102 1.0 78 1.0

    Chiapas 164 0.9 97 1.0 67 0.8

    Otras entidades 576 3.2 345 3.5 231 2.9

    Hombres MujeresTotalEntidad federativa de origen

    Poblacin hablante de maya migrante entre 1995 y 2000 por principales entidadesfederativas de origen segn sexo, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    La migracin de la poblacin hablan-te de maya ocurre principalmente entrelas tres entidades de la pennsula deYucatn. Sin embargo, otros estadosparticipan, aunque de manera reducida,en los movimientos migratorios deesta poblacin.

    Entre 1995 y 2000, 17 905 hablantesde maya de 5 aos y ms cambiaronsu entidad de residencia, cantidad querepresenta 2.2% del total de hablantesde esta lengua. De ellos, 9 929 sonhombres y 7 976 mujeres.

    Yucatn es la entidad que expulsamayor cantidad de poblacin hablantede maya; 65% de los que cambiaron

    su lugar de residencia entre 1995 y elao 2000 salieron de este estado. Setrata principalmente de jvenes,58.1% tiene entre 15 y 29 aos,aportando 32.4% los hombres y25.7% las mujeres. La mayor partede ellos migran en busca de empleo;as, del total de hombres migrantesde 12 aos y ms, 90.8% soneconmicamente activos en su lugarde destino, 2.9% estudian y 4.6% sededican a otras actividades noeconmicas; y del total de mujeres,a pesar de que 52.5% se dedica a losquehaceres domsticos, 35.5% soneconmicamente activas, cifra queresulta alta si se compara con el por-centaje de mujeres econmicamente

    activas a nivel nacional, que asciendea 29.9 por ciento.

    Los estados de Quintana Roo yCampeche, contribuyeron con el17.8% y 8.1% de los mayas que cam-biaron su lugar de residencia entre1995 y 2000.

    Fuera de la pennsula, el DistritoFederal, Tabasco, Mxico, Veracruzde Ignacio de la Llave y Chiapasmantienen los flujos de migracin msimportantes de la poblacin maya.

    Las mujeres representan 44.5% deltotal de mayas migrantes en esteperiodo.

    Entidades de origen

    3_maya_migracion.PMD 22/06/05, 09:14 a.m.23

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 24

    AbsolutosDistribucin

    porcentual AbsolutosDistribucin

    porcentual AbsolutosDistribucin

    porcentual

    Estados Unidos Mexicanos 17 905 100.0 9 929 100.0 7 976 100.0

    Yucatn 3 764 21.0 2 041 20.6 1 723 21.5

    Quintana Roo 11 596 64.8 6 463 65.0 5 133 64.3

    Campeche 714 4.0 394 4.0 320 4.0

    Distrito Federal 196 1.1 94 0.9 102 1.3

    Mxico 266 1.5 150 1.5 116 1.5

    Tabasco 187 1.0 86 0.9 101 1.3

    Veracruz de Ignacio de la Llave 181 1.0 95 1.0 86 1.1

    Chiapas 18 0.1 13 0.1 5 0.1

    Otras entidades 983 5.5 593 6.0 390 4.9

    Entidad federativa de destinoTotal Hombres Mujeres

    Poblacin hablante de maya migrante entre 1995 y 2000 por principales entidadesfederativas de destino segn sexo, 2000

    La principal entidad federativa deatraccin para los migrantes mayases, con mucho, Quintana Roo, a lacual llegaron 11 596 hablantes entre1995 y 2000, y dentro de ella, laslocalidades de Cancn y Playa delCarmen son las que reciben mayornmero: a la primera llegaron 6 107hablantes de lengua maya (52.7% de

    los que llegaron a la entidad) y a Playadel Carmen, 1 370 (11.8%).

    La entidad que se encuentra ensegundo lugar es Yucatn con 3 764inmigrantes mayas, seguida porCampeche con 714, el estado deMxico con 266 y el Distrito Federalcon 196.

    Entidades de destino

    Otras entidades, aunque en menormedida, participan como receptorasde migrantes mayas, entre ellas,Veracruz de Ignacio de la Llave,Tabasco y Chiapas.

    En las entidades de la pennsula,el nmero de hombres mayas migran-tes es mayor que el de las mujeres.

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    3_maya_migracion.PMD 22/06/05, 09:14 a.m.24

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 25

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Poblacin de 5 aos y ms hablante de maya migrante entre 1995 y 2000 por entidadfederativa seleccionada segn principal entidad federativa de destino, 2000

    Los mayas que emigran del estadode Yucatn se dirigen principalmentea Quintana Roo (92%), teniendotambin como lugares de destino,aunque en menor importancia,Campeche (2.9%), el Distrito Federal(0.7%) y Tabasco (0.6%).

    En segundo lugar, como entidadexpulsora de hablantes de maya se

    ubica Quintana Roo. Los emigrantesde esta entidad se dirigen principal-mente a Yucatn (82.9%) y Campeche(5.4%); quienes muy probablementeson migrantes de retorno.

    De Campeche emigraron 1 455hablantes de maya, la mayor parte deellos se fueron a residir a los estados

    Entidades de destino

    de Yucatn (43.5%) y Quintana Roo(41.1%).

    Del Distrito Federal, Tabasco, Mxico,Veracruz de Ignacio de la Llave y Chia-pas, regresan a Yucatn, QuintanaRoo y Campeche. Entre el DistritoFederal y Mxico se observa inter-cambio de poblacin maya.

    CampecheDistrito Federal Mxico

    Quintana Roo Tabasco

    Veracruz de Ignacio de la

    Llave YucatnOtras

    entidades

    Yucatn 11 610 340 78 51 10 673 73 55 0 340

    Quintana Roo 3 196 173 33 51 0 45 68 2 649 177

    Campeche 1 455 0 14 38 598 50 25 633 97

    Distrito Federal 321 25 0 85 51 1 1 109 49

    Tabasco 219 60 1 1 47 0 4 80 26

    Mxico 182 16 37 0 27 2 3 64 33Veracruz de Ignacio de la Llave 180 34 4 4 56 7 0 47 28

    Chiapas 164 25 4 5 48 5 1 54 22

    Otras entidades 578 41 25 31 96 4 24 128 229

    Entidad federativa de origen

    Estados Unidos Mexicanos

    Entidad federativa de destino

    3_maya_migracion.PMD 22/06/05, 09:14 a.m.25

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 26

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Tabulados bsicos.

    Saldo neto migratorio de la poblacin hablante de maya migranteentre 1995 y 2000 por principales entidades federativas

    segn sexo, 2000

    El saldo neto migratorio de cadaentidad federativa es el resultado derestar el nmero de emigrantes a losinmigrantes. El monto de la prdida oganancia indica el carcter de expul-sin o atraccin de las entidades.

    Yucatn es la entidad que registrla mayor prdida neta de poblacinhablante de maya entre 1995 y 2000(7 846 personas); Campeche, Chia-pas, el Distrito Federal y Tabascoperdieron 741, 146, 126 y 33 personas,respectivamente.

    En cambio, la entidad con la mayorganancia de poblacin maya esQuintana Roo, la cual en el periodogan 8 400 personas; tambinMxico gan poblacin maya, sinembargo se encuentra a muchadistancia de Quintana Roo, al registraruna ganancia de slo 84 personas.Veracruz de Ignacio de la Llavesobresale por tener un nmeroprcticamente igual de emigrantesque de inmigrantes mayas.

    Al observar la informacin por se-xo se aprecia que en cuatro de los

    Saldo neto migratorio

    estados de expulsin: Yucatn,Campeche, el Distrito Federal yChiapas hay mayor prdida dehombres que de mujeres.

    En Quintana Roo hay mayorganancia de hombres que de mujeres

    y en Mxico ligeramente ms demujeres.

    En Tabasco y Veracruz de Ignaciode la Llave se observa una ligeraprdida de hombres y ganancia demujeres.

    Entidad federativa Total Hombres Mujeres

    Quintana Roo 8 400 4 689 3 711

    Mxico 84 39 45Veracruz de Ignacio de la Llave 1 -7 8

    Tabasco -33 -45 12

    Distrito Federal -126 -99 -27

    Chiapas -146 -84 -62

    Campeche -741 -373 -368

    Yucatn -7846 -4368 -3478

    3_maya_migracion.PMD 22/06/05, 09:14 a.m.26

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 27

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya migrante entre 1995 y 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    La poblacin hablante de maya quemigr entre 1995 y 2000 estabaformada por 55.6% de hombres y44.4% de mujeres.

    Los datos indican que migraron conel propsito de trabajar.

    En la estructura por edad y sexode los migrantes mayas se observael peso predominante que tiene lapoblacin joven; principalmente la de20 a 24 aos y la de 25 a 29. En total,los jvenes de 15 a 29 aos repre-sentan 49.1% de los migrantesmayas en el periodo sealado.

    La poblacin que tiene entre 30 y34 aos conforma 10.9% de losmigrantes y los de 35 a 39 aos 8.2por ciento. A partir de esa edad seobservan porcentajes de poblacinms pequeos.

    Los nios menores de 15 aosparticipan nicamente con 7.2% delos migrantes, y los de 60 aos y mscon 7.6 por ciento.

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-9 1.6 1.72.0 1.9

    7.0 6.211.5 9.3

    8.4 6.76.5 4.4

    4.8 3.43.5 2.12.9 1.92.0 1.71.5 1.41.2 1.10.9 0.70.6 0.60.5 0.50.4 0.50.3 0.3

    Estructura por edad y sexo

    3_maya_migracion.PMD 22/06/05, 09:14 a.m.27

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • Las combinaciones de los distintos factores demogrficos(fecundidad, mortalidad y migracin) generan diferentes ritmos decrecimiento de la poblacin. Para la poblacin hablante de lenguaindgena a estos factores se agrega uno de ndole cultural: la prdidao conservacin de la lengua.

    En este captulo se presentan las tasas de crecimiento de estapoblacin en el periodo comprendido entre 1970 y el ao 2000. Seconsideran las ocho entidades federativas incluidas en el apartadosobre migracin para mostrar los niveles de crecimiento tanto en lasentidades con mayores volmenes de poblacin hablante de maya:Yucatn, Quintana Roo y Campeche, como en aqullas que participanen los movimientos migratorios de esta poblacin: Distrito Federal,Mxico, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Chiapas.

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 31

    La poblacin hablante de maya se haincrementado en trminos absolutosdesde 1970. En ese ao haba454 675 hablantes de esta lengua; 20aos despus este nmero seincrement a 713 520, llegando a800 291 en el ao 2000.

    Estos datos dan por resultadotasas de crecimiento promedio anualde 2.2% entre 1970 y 1990 y de 1.2%entre 1990 y el ao 2000.

    En Yucatn, donde reside casi70% de la poblacin maya del pas,se observa una notable disminucin ensu ritmo de crecimiento demogrfico.Entre 1970 y 1990 registr una tasa

    Poblacin hablante de maya y tasas de crecimiento promedio anual 1970-1990 y 1990-2000por entidad federativa seleccionada y sexo

    de 1.9% promedio anual, y entre 1990y 2000 disminuy a 0.7 por ciento.

    En Quintana Roo, a pesar de ser laentidad de mayor atraccin migratoria,tambin registr una disminucin enlas tasas de crecimiento de 5.7% a 3por ciento en los periodos sealados.

    Campeche no es la excepcin ysus tasas de crecimiento variaron de1.2% a 0.8 por ciento.

    Las otras entidades federativas conmayores flujos de migracin mayatienen comportamientos diversos ensus ritmos de crecimiento. En elDistrito Federal, por ejemplo, hubo

    Crecimiento demogrfico

    decrecimiento demogrfico en los dosperiodos; en el estado de Mxico lapoblacin creci a un ritmo de 2.7%en el primer periodo y slo a 0.3% enel segundo; en Tabasco y Veracruzde Ignacio de la Llave la poblacincreci en el primer periodo y decrecien el segundo y en Chiapas hubomayor crecimiento en el segundoperiodo que en el primero.

    Adems de los factores demogr-ficos, otro elemento importante en ladisminucin de las tasas de cre-cimiento es el debilitamiento de lalengua maya, lo cual implica la notransmisin de la lengua a las nuevasgeneraciones y por ende la dismi-nucin del nmero de hablantes.

    FUENTE: DGE. IX Censo General de Poblacin, 1970.INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Tabulados bsicos.

    1970 1990 2000 1970-1990 1990-2000

    Estados Unidos Mexicanos 454 675 713 520 800 291 2.2 1.2

    Yucatn 349 630 512 518 547 098 1.9 0.7Quintana Roo 38 529 120 846 163 477 5.7 3.0Campeche 55 346 70 247 75 874 1.2 0.8Distrito Federal 4 341 2 278 1 767 -3.2 -2.6Mxico 773 1 330 1 372 2.7 0.3Tabasco 795 1 239 1 216 2.2 -0.2Veracruz de Ignacio de la Llave 1 049 1 318 1 192 1.1 -1.0Chiapas 707 789 917 0.5 1.5

    Poblacin hablante de maya Tasas de crecimientoEntidad federativa

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 32

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Estados Unidos Mexicanos 366 011 347 509 410 326 389 965 1.2 1.2

    Yucatn 259 369 253 149 275 933 271 165 0.6 0.7Quintana Roo 64 360 56 486 87 145 76 332 3.1 3.0Campeche 36 424 33 823 39 261 36 613 0.8 0.8Distrito Federal 1 266 1 012 977 790 -2.6 -2.5Mxico 761 569 777 595 0.2 0.5Tabasco 776 463 751 465 -0.3 0.0Veracruz de Ignacio de la Llave 767 551 699 493 -0.9 -1.1Chiapas 442 347 508 409 1.4 1.7

    20001990Entidad federativa Tasas de crecimiento 1990-2000

    Poblacin de 5 aos y ms hablante de maya por entidad federativa seleccionadasegn sexo, 1990 y 2000

    FUENTE: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Tabulados bsicos.

    En el pas, entre 1990 y el ao 2000el nmero de hombres y mujereshablantes de maya se increment encantidades similares: 44 mil y 42 mil,respectivamente. Esto implica tasasde crecimiento promedio anual de1.2% tanto para hombres como paramujeres.

    Tambin las tasas de crecimientoen las entidades seleccionadas son

    similares para hombres y mujeresentre 1990 y 2000, registrndosetasas positivas en Quintana Roo(3.1% y 3%, respectivamente),Chiapas (1.4% y 1.7%), Campeche(0.8% para hombres y mujeres),Yucatn (0.6% y 0.7%) y Mxico(0.2% y 0.5%).

    Las entidades con tasas negativaspara hombres y mujeres son: Distrito

    Crecimiento demogrfico

    Federal con -2.6% para los hombresy -2.5% para las mujeres y Veracruzde Ignacio de la Llave, con -0.9% y -1.1 por ciento.

    En Tabasco el nmero de hombresy mujeres mayas se mantieneprcticamente sin cambio entre 1990y 2000.

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • Los niveles de monolingismo son indicadores de la prevalencia,fortaleza y transmisin de las lenguas.

    Actualmente, hablar espaol adems del maya permite a lapoblacin tener acceso a la instruccin oficial, le facilita el intercambiocomercial y la obtencin de servicios administrativos fuera de suscomunidades; adems, constituye una herramienta en la resolucinde conflictos legales y para la obtencin de empleos mejorremunerados.

    En este apartado se incluyen indicadores sobre el grado demonolingismo de la poblacin maya; se presentan los volmenesde poblacin monolinge, las tasas de monolingismo por sexo,grupos de edad y por tamao de localidad; as como las estructuraspor edad y sexo de la poblacin maya del pas que no habla espaoly de las entidades federativas con mayores cantidades de poblacinmonolinge.

    5_maya_monolinguismo.pmd 22/06/05, 09:19 a.m.33

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 35

    Poblacin de 5 aos y ms hablante de maya monolinge y tasas de monolingismopor entidad federativa seleccionada segn sexo, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    En el pas la poblacin maya que nohabla espaol asciende a 65 061personas, esto es, 8.2% de loshablantes de maya. El porcentaje depoblacin maya monolinge esconsiderablemente menor al queregistra el total de poblacin hablantede lengua indgena de Mxico(16.7%).

    El nmero de mujeres mayasmonolinges es mayor al de loshombres: 39 mil y 26 mil, respec-tivamente, lo cual implica que hay 66hombres monolinges por cada cienmujeres.

    Tasas de monolingismo

    Como es de esperarse, el mayornmero de mayas monolinges seencuentra en Yucatn, donde la cifraasciende a 48 020; esta cantidadimplica una tasa de monolingismode 8.8 por ciento.

    En Quintana Roo hay 12 494monolinges (7.7% de los hablantesde maya del estado) y en Campeche4 408 (5.8%).

    Tal como sucede a nivel nacional,en cada una de estas tres entidadesel nmero de mujeres monolinges esmayor que el de los hombres.

    De igual forma, la tasa de mono-lingismo de los hombres mayas anivel nacional es de 6.3%, mientrasque la de las mujeres asciende a 10.2por ciento.

    En Yucatn se registran tasasligeramente ms altas: 7.1% para loshombres y 10.6% para las mujeres.

    En las entidades fuera de lapennsula slo se reportan 139 mayasmonolinges (42 hombres y 97mujeres). En el conjunto de esasentidades la tasa de monolingismoes de nicamente 1 por ciento.

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    Estados Unidos Mexicanos 65 061 25 785 39 276 8.2 6.3 10.2

    Yucatn 48 020 19 433 28 587 8.8 7.1 10.6Quintana Roo 12 494 4 684 7 810 7.7 5.4 10.3

    Campeche 4 408 1 626 2 782 5.8 4.2 7.6

    Otras entidades 139 42 97 1.0 0.5 1.7

    Poblacin TasasEntidad federativa

    5_maya_monolinguismo.pmd 22/06/05, 09:19 a.m.35

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 36

    Tasas de monolingismo de la poblacin de 5 aos y ms hablantede maya por grandes grupos de edad y sexo, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Tasas de monolingismo de la poblacin de 6 a 16 aos hablantede maya por edad desplegada y sexo, 2000

    Las tasas de monolingismo de lapoblacin hablante de maya tienensus valores ms altos en las edadesextremas: en el grupo de 5 a 14 aosy en el de 60 aos y ms, y las msbajas en el de 15 a 29 aos.

    Excepto en el grupo de 5 a 14 aos,donde las tasas de hombres y mujeresson prcticamente iguales, en el restode los grupos de edad las tasas delas mujeres son ms altas, ocurriendola mayor diferencia en el grupo de 45 a59 aos, con 5.7 puntos porcentuales.

    Entre los 6 y 16 aos, los niveles demonolingismo de la poblacinhablante de maya se reducendrsticamente.

    A los seis aos, casi 30% de losnios y las nias hablantes de mayadel pas son monolinges. A los 7aos, el porcentaje disminuye a casiel 24% y a los 8 llega a menos de 20por ciento.

    Este descenso tan pronunciadocoincide con la incorporacin de losnios a la escuela, donde se lesensea a hablar espaol.

    Las tasas de monolingismo de lasmujeres son menores a las de loshombres hasta los 11 aos de edad;sin embargo, a partir de esta edad, latendencia cambia.

    Tasas de monolingismo

    14.4 14.2

    2.7

    5.8

    3.3

    8.5

    5.9

    11.6

    10.1

    15.0

    5-14 15-29 30-44 45-59 60 y ms

    Hombres Mujeres

    Hombres Mujeres

    28.9 28.4

    24.022.8

    19.117.8

    15.0 14.1

    11.4 11.1

    8.7 7.76.4 7.0

    4.3 5.43.6

    4.53.3

    4.63.1

    4.6

    6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    5_maya_monolinguismo.pmd 22/06/05, 09:19 a.m.36

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 37

    13.913.0

    4.89.5

    5.012.0

    6.712.1

    10.112.9

    13.613.0

    4.79.6

    4.9 12.3

    6.5 12.4

    10.0 13.0

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya monolinge, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    5-14

    15-29

    30-44

    45-59

    60 y ms

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya monolinge residente en Yucatn, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    5-14

    15-29

    30-44

    45-59

    60 y ms

    La estructura por edad y sexo de losmayas monolinges residentes enYucatn es similar a la del totalnacional.

    En esta entidad, los mayas me-nores de 15 aos concentran 26.9%del total de poblacin que no hablaespaol.

    Los de 15 a 29 aos conforman14.3%; los de 30 a 44 aos 17%;los de 45 a 59 aos 18.8%; los quetienen 60 aos y ms representan 23por ciento.

    Las mujeres representan 59.5%de la poblacin monolinge, lo que serefleja en la mayor proporcin demujeres en todos los grupos de edad,excepto en los menores de 15 aos.

    La estructura por edad y sexo de lapoblacin hablante de maya mono-linge permite observar que poco msde la cuarta parte (26.6%) se concentraentre los menores de 15 aos.

    Los de 15 a 29 aos conforman14.3%; los de 30 a 44 aos 17.2%;los de 45 a 59 aos 18.9%; en tantoque los de 60 aos y ms representan23 por ciento.

    Los hombres y las mujeres de 5 a14 aos participan con porcentajesprcticamente iguales. Sin embargo,del grupo de 15 a 29 aos en adelanteel porcentaje de mujeres monolingeses mucho mayor.

    Del total de mayas monolinges,60.3% son mujeres y 39.7% hombres.

    Estructura por edad y sexo

    5_maya_monolinguismo.pmd 22/06/05, 09:19 a.m.37

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 38

    8.28.6

    3.47.0

    4.112.2

    7.115.7

    14.119.6

    14.414.7

    4.710.7

    4.713.5

    5.612.5

    8.111.1

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    5-14

    15-29

    30-44

    45-59

    60 y ms

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya monolinge residente en

    Campeche, 2000De las tres entidades presentadas,Campeche registra la estructura depoblacin monolinge ms vieja. Elgrupo de 5 a 14 aos aporta 16.8% yel de 15 a 29 aos nicamente 10.4por ciento; mientras el de 60 aos yms contribuye con 33.7 por ciento.

    En este estado, la proporcin queaportan las mujeres al total demonolinges es mayor que en el totalde mayas del pas, 63.1 por ciento.

    Estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 aos y mshablante de maya monolinge residente en

    Quintana Roo, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    5-14

    15-29

    30-44

    45-59

    60 y ms

    En Quintana Roo, la poblacin mayade 5 a 14 aos concentra un porcen-taje mayor al del total nacional, 29.1por ciento; lo cual sucede hasta los44 aos, aunque en menor grado.

    El grupo de 15 a 29 aos aporta15.4%; el de 30 a 44 18.2%; el de45 a 59 aos 18.1%; y el de 60 aosy ms 19.2 por ciento. En todas lasedades la proporcin de mujeresmonolinges es mayor.

    En esta entidad, del total de mayasmonolinges, las mujeres son 62.5 porciento.

    Estructura por edad y sexo

    5_maya_monolinguismo.pmd 22/06/05, 09:19 a.m.38

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 39

    Con respecto al peso que tienen losmonolinges en cada grupo de edad,en Quintana Roo y Yucatn seobservan altas tasas de monolin-gismo entre los menores de 15 aos,lo que indica mayor conservacin dela lengua. En la primera entidad seregistran tasas de monolingismode 14.9% entre los nios y de 15.6%entre las nias. En Yucatn, por suparte, las tasas de monolingismo delos nios de 5 a 14 aos es de 15.2%y de 14.7% entre las nias. EnCampeche, en cambio, las tasas eneste grupo de edad son: 6.9% en loshombres y 7.4% en las mujeres; estaltima entidad destaca por registrarlas tasas de monolingismo msbajas en todas las edades.

    En las tres entidades, las tasasdisminuyen a un mnimo en el grupode 15 a 29 aos, volviendo a incre-mentarse, y de manera ms rpidaentre las mujeres. Quintana Roodestaca porque registra la disminucinms pronunciada entre las tasas demonolingismo de los nios y lasde los jvenes.

    Las tasas de la poblacin de 60aos y ms son mayores a 10% enlas tres entidades, destacando elhecho de que las mujeres registrantasas ms altas que los hombres entodos los casos.

    En las tres entidades y en todoslos grupos de edad, las tasas femeni-nas son mayores que las masculinas.

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Tasas de monolingismo de la poblacin femenina hablantede maya, por grandes grupos de edad para cada

    entidad federativa seleccionada, 2000

    Tasas de monolingismo de la poblacin masculina hablantede maya, por grandes grupos de edad para cada

    entidad federativa seleccionada, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Tasas de monolingismo por entidad federativa

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    5-14 15-29 30-44 45-59 60 y ms

    Yucatn Quintana Roo Campeche

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    5-14 15-29 30-44 45-59 60 y ms

    Yucatn Quintana Roo Campeche

    5_maya_monolinguismo.pmd 22/06/05, 09:19 a.m.39

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 40

    Tasas de monolingismo de la poblacin de 5 aos y ms hablantede maya por sexo y tamao de localidad, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Las tasas de monolingismo de lapoblacin hablante de maya son msaltas en las localidades con menoshabitantes.

    En las que tienen menos de milhabitantes la tasa es de 16 por ciento;en las que cuentan con 1 000 a 2 499de 15.4%; y en las que tienen entre2 500 y 14 999 habitantes el porcen-taje de monolingismo disminuye a6.9 por ciento. En las localidades de100 000 y ms habitantes haysolamente un monolinge por cada200 hablantes de maya.

    En el Anexo se pueden observar lastasas de monolingismo por tamaode localidad en las tres entidadesfederativas donde vive la mayor partede los hablantes de esta lengua. EnQuintana Roo y Yucatn las tasasregistran el mismo comportamientoque el conjunto de mayas del pas;es decir, conforme aumenta el tamaode localidad, el porcentaje de mono-lingismo disminuye. En Campeche,en cambio, las tasas ms altas se

    registran en las localidades que tienenentre 1 000 y 2 499 habitantes, paradespus disminuir y alcanzar unmnimo en las localidades con 100 000y ms habitantes.

    Las mujeres mayas registran tasasde monolingismo ms altas que los

    hombres en todos los tamaos delocalidad, a nivel nacional y en las tresentidades seleccionadas. Destacaque 20.5% de las hablantes de mayadel pas que viven en localidades conmenos de 1 000 habitantes no hablanespaol.

    1 a 9991 000

    a 2 4992 500

    a 14 99915 000

    a 99 999100 000

    y m s

    Total 16.0 15.4 6.9 2.6 0.4

    Hombres 11.9 11.7 5.6 2.0 0.2

    Mujeres 20.5 19.2 8.4 3.2 0.6

    HabitantesSexo

    Tasas de monolingismo por tamao de localidad

    5_maya_monolinguismo.pmd 22/06/05, 09:19 a.m.40

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • En los indicadores de educacin de la poblacin hablante de mayase observan tasas de asistencia escolar de los nios de 6 a 14 aosy tasas de alfabetismo de los jvenes de 15 a 19 aos, similares alas de la poblacin nacional; sin embargo, los porcentajes de asistenciaescolar de los de 15 a 19 aos, el alfabetismo de los mayores de 30aos y el nivel de escolaridad de los de 15 aos y ms, se encuentranan muy por debajo de los correspondientes a la poblacin nacional.Lo cual puede ser indicio del incremento reciente en la cobertura delos servicios educativos y de la insercin temprana de la poblacinmaya en las actividades productivas.

    En este apartado se presenta informacin sobre asistencia escolar,condicin de saber leer y escribir*, alfabetismo*, nivel de instruccin,rezago educativo y promedio de escolaridad.

    * Es necesario acotar que a pesar de que la pregunta censal no especifica en qu lenguase lee y escribe, la informacin se refiere prcticamente al espaol.

    6_maya_educacion.pmd 22/06/05, 09:21 a.m.41

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 43

    Poblacin de 6 a 14 aos hablante de maya que asiste a la escuela y tasas de asistencia escolarpor entidad federativa seleccionada segn sexo, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Asistir a la escuela permite a lapoblacin adquirir conocimientos paraacceder a mayores posibilidades dedesarrollo.

    Actualmente, la primaria y secun-daria integran la educacin bsicay obligatoria en Mxico, y la edadoficial para ingresar a la primaria esde 6 aos.

    En el pas, la tasa de asistenciaescolar de la poblacin de 6 a 14 aoshablante de maya es de 88.9 por

    ciento. Este porcentaje es ligeramentemenor al de la poblacin de esta edaddel pas (91.3%), y poco mayor alque reporta el total de la poblacinhablante de lengua indgena enMxico (85.3%) (ver Anexo).

    En las tres entidades federativasseleccionadas, la tasa de asistenciaescolar de los mayas de 6 a 14 aoses alta, aunque ligeramente menor alas tasas de asistencia del total depoblacin de esta edad en cada unade las tres entidades.

    Asistencia escolar

    En Quintana Roo asiste 91.2% delos hablantes de maya; en Campechees un poco menor, 90.5%, y enYucatn slo 88.1% va a la escuela.

    Hombres y mujeres de 6 a 14 aoshablantes de maya registran tasas deasistencia escolar similares, auncuando en las tres entidades sonmayores las de los hombres,ocurriendo la menor diferencia entrelos mayas de Quintana Roo (3.4puntos porcentuales).

    Estados Unidos Mexicanos 99 291 88.9 51 460 90.8 47 831 86.9

    Yucatn 70 322 88.1 36 535 90.1 33 787 86.1

    Quintana Roo 19 867 91.2 10 248 92.9 9 619 89.5

    Campeche 8 797 90.5 4 531 92.6 4 266 88.5

    Otras entidades 305 79.0 146 79.8 159 78.3

    Entidad federativaAbsolutos Tasas Absolutos

    Total Hombres Mujeres

    Tasas Absolutos Tasas

    6_maya_educacion.pmd 22/06/05, 09:21 a.m.43

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 44

    Poblacin de 15 a 19 aos hablante de maya que asiste a la escuela y tasas de asistencia escolarpor entidad federativa seleccionada segn sexo, 2000

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Si la poblacin ingresara a la escuelaa la edad de 6 aos, entre los 15 ylos 19 estaran cursando el nivel mediosuperior.

    El volumen de la poblacin de 15 a19 aos hablante de maya que asistea la escuela, as como las tasas deasistencia escolar, son mucho meno-res a los registrados entre los 6 y 14aos, lo cual indica que una altaproporcin de los mayas abandona laescuela alrededor de los 15 aos.

    En el pas hay 23 325 mayas deestas edades que asisten a laescuela; esta cifra representa una tasade asistencia de 31.9%, 14.6 puntos

    porcentuales menor a la del total depoblacin de esta edad del pas(46.5%). Del total de poblacin mayade esta edad que asiste a la escuela,alrededor de 48% estudia la secun-daria y 42% asiste a la enseanzamedia o media superior.

    Este indicador registra diferenciasapreciables en las tres entidadesseleccionadas. Mientras que enCampeche la tasa de asistenciaescolar es de 40.2%, en Quintana Rooes 33.3% y en Yucatn 30.4 por ciento.

    En Campeche, alrededor de 35%de la poblacin de esta edad queasiste a la escuela est cursando la

    secundaria y 60% realiza estudiospostsecundarios; en Quintana Roo,49% la secundaria y 43% estudiospostsecundarios, y en Yucatn 51%y 38%, respectivamente.

    Tambin entre las tasas deasistencia femeninas y masculinasexisten diferencias apreciables. Entodas las entidades consideradas sonmayores las cantidades y las tasas deasistencia de los hombres mayasde 15 a 19 aos. En Campeche ocurrela diferencia ms alta: 15.4 puntosporcentuales. Destacando que enYucatn, slo 23.6% de las mujeresmayas de esta edad asisten a laescuela.

    Asistencia escolar

    Estados Unidos Mexicanos 23 325 31.9 14 223 38.1 9 102 25.5

    Yucatn 15 379 30.4 9 484 36.9 5 895 23.6

    Quintana Roo 5 135 33.3 3 045 37.5 2 090 28.6

    Campeche 2 645 40.2 1 599 47.8 1 046 32.4

    Otras entidades 166 45.4 95 56.5 71 35.9

    TasasEntidad federativa

    Absolutos TasasAbsolutos Tasas

    Total Hombres Mujeres

    Absolutos

    6_maya_educacion.pmd 22/06/05, 09:21 a.m.44

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 45

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Porcentaje de poblacin de 6 a 14 aos hablante de mayaque sabe leer y escribir por edad desplegada y sexo, 2000

    Uno de los objetivos del primer ao deprimaria es la enseanza de la lecto-escritura y, como se ha mencionado,la edad para ingresar a primer ao deprimaria es de 6 aos, sin embargo,no todos los nios se incorporan alsistema educativo a esta edad.

    Estos aspectos se reflejan en losporcentajes de nios que saben leery escribir. El ritmo de aprendizaje dela lecto-escritura es mayor para lapoblacin total de 6 a 14 aos del pasque para los hablantes de maya deestas edades. Como se observa enla grfica, entre los mayas elincremento en la adquisicin de estaherramienta se observa principal-mente entre los 6 y 8 aos: a los seisaos, menos de la cuarta parte,23.4%, de los nios hablantes demaya leen y escriben; porcentaje quese incrementa a 51.2% a los 7 aos,a 71.9% a los 8 y a 84.7% a los 9aos de edad.

    Por su parte, el total de la poblacindel pas registra a los 6 aos unporcentaje de 42.9% de nios y 44.6%de nias que saben leer y escribir; alos 7 aos, 75.4% de nios y 77.6%de nias; a los 8 aos 87.9% de niosy 89.6% de nias; y a los 9 aos93.1% de nios y 94.1% de nias quesaben leer y escribir.

    Entre los 6 y 12 aos, los porcen-tajes de mujeres que saben leer yescribir son ligeramente mayores.

    A pesar de que en todas lasentidades, el porcentaje de nios quesaben leer y escribir es mayor entre

    los de mayor edad, cada entidadpresenta particularidades en susritmos de incremento. Como puedeverse en el Anexo, en las primerasedades, destaca Campeche donde deun porcentaje de 26% a los 6 aospasa a 61.4% a los 7 aos, llegandoa 79.6% a los 8 y a 88.6% a los 9aos; en esta entidad, 97.3% de lapoblacin de 14 aos sabe leer yescribir. En cambio, en Yucatn yQuintana Roo el inicio es ms lento,con poco ms de 23% a los 6 aos yde alrededor de 50% a los 7 aos.

    Aptitud para leer y escribir

    Sin embargo, en ambas entidades alos 14 aos los porcentajes de los quesaben leer y escribir es slo pocomenor al registrado en Campeche.

    En los tres estados, los por-centajes de hombres que saben leery escribir son similares a los de lasmujeres, en todas las edades,existiendo pequeas diferencias, lamayora de las veces favorables a lasmujeres.

    23.0 23.7

    50.7 51.7

    70.773.1

    83.486.0

    90.7 91.594.0 95.4 95.6 96.1

    96.595.7

    95.895.1

    6 7 8 9 10 11 12 13 14

    Hombres Mujeres

    6_maya_educacion.pmd 22/06/05, 09:21 a.m.45

    INEGI. P

    erfil S

    ocio

    dem

    ogr

    fico

    de

    la P

    obla

    cin

    H

    abla

    nte

    de M

    aya XII C

    enso G

    ener

    al

    de P

    obla

    cin

    y V

    ivie

    nda 2000

  • 46

    FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Base de datos.

    Porcentaje de poblacin de 8 a 14 aos hablante de maya que sabe leer y escribirpor entidad federativa seleccionada y sexo, 2000

    A los 8 aos los nios deben habercursado ya el primer ao de educa-cin primaria, y por lo tanto debensaber leer y escribir.

    Actualmente, de los nios de 8 a14 aos que hablan maya en el pas,90.4% sabe leer y escribir; porcentajeque se encuentra 5 puntos