93

Perfil Productivo Pereira

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio DANE, Pereira.

Citation preview

  • Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Pereira MINISTERIO DE TRABAJO - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo MINISTERIO DE TRABAJO

    Rafael Pardo

    Ministro de Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generacin y Proteccin de Empleo y Subsidio Familiar

    Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Anlisis Monitoreo y Prospectiva Laboral

    Nestor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL.

    Lina Mara Arbelez Arbelez. Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral

    Alejandro Moya Riveros. Asesor Grupo Equidad Laboral

    Luciano Perfetti Villa. Asesor Grupo Equidad Laboral PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

    Fabrizio Hochschild

    Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

    Silvia Rucks

    Directora Pas

    Fernando Herrera Arajo

    Coordinador rea Pobreza y Desarrollo Sostenible

    Oliverio Huertas Rodrguez

    Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

    Laritza Carrascal Serrano

    Profesional Econmico - Proyecto Red ORMET

    Gerardo Antonio Buchelli Lozano

    Coordinador Territorial Eje Cafetero - Proyecto Red ORMET

  • GRUPO DE INVESTIGACIN

    Diana Yaneth Osorio Bernal

    Coordinadora de Investigacin

    Mario Alberto Gaviria Ros

    Investigador Acadmico

    Rosalba Rey Rodrguez

    Investigador Acadmico

    Yohana Andrea Salazar Gutirrez

    Asistente de investigacin

    Cristian Camilo Contreras Castro

    Asistente de investigacin

    Marino Muoz Henao

    Asistente de investigacin

    Madelen Acosta Rico

    Asistente de investigacin

  • AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

    Ministerio de Trabajo Alcalda de Pereira Gobernacin de Risaralda Universidad Catlica de Pereira Archivo Ruta del Caf Gobernacin Risaralda

    Fotografa El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio de Mercado Laboral en Risaralda: Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de Trabajo, PNUD, DANE, Alcalda de Pereira, Gobernacin de Risaralda, Cmara de Comercio de Pereira, Cmara de Comercio de Dosquebradas, Universidad Catlica de Pereira, Universidad de Libre, Universidad Tecnolgica de Pereira, Fundacin Universitaria del rea Andina, Red de Universidades Pblicas del Eje Cafetero, SENA, Comfamiliar, Comit Departamental de Cafeteros, rea Metropolitana Centro Occidente AMCO y Asociacin Nacional de Empresarios de Colombia ANDI . Ministerio de Trabajo Direccin: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Pgina Web: www.mintrabajo.gov.co Bogot Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Direccin: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogot D.C. Colombia Pgina web: www.pnud.org.co Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las dems entidades que apoyaron su elaboracin.

  • Tabla de contenido

    1. Caracterizacin general del municipio ......................................................................... 15

    1.1 Geografa:.......................................................................................................... 15

    1.2 Sistema poltico administrativo: .......................................................................... 17

    1.3 Componente tnico: ........................................................................................... 18

    1.4 Demografa: ....................................................................................................... 20

    2. Poblacin vctima del conflicto:.................................................................................... 26

    3. Educacin: .................................................................................................................. 28

    4. Servicios Pblicos domiciliarios: .................................................................................. 33

    5. Sistema General de Seguridad Social: ........................................................................ 34

    6. Servicios de comunicaciones e interconexin ............................................................. 36

    7. Descripcin de las instituciones y finanzas pblicas. ................................................... 40

    7.1. Instituciones Pblicas y privadas: ...................................................................... 40

    7.2. Caractersticas bsicas de las finanzas pblicas: .............................................. 41

    8. Situacin actual de la produccin ................................................................................ 45

    8.1. Perfil de actividades econmicas principales: .................................................... 45

    8.2. Potencialidad: .................................................................................................... 53

    9. Perfil de actividades de produccin de bienes y servicios sostenibles a mediano y largo

    plazo (actuales y/o nuevas) con potencial de desarrollo en la generacin de empleo

    (emprendimiento y empleabilidad) para la poblacin vctima del conflicto. .................. 64

    9.1. Demanda laboral ...................................................................................................... 64

    9.2 Megaproyectos: ...................................................................................................... 67

    10. Aliados regionales para la generacin de empleo para poblacin vctima del conflicto:

    69

    10.1. Instituciones gubernamentales, programas y proyectos: .................................... 69

    10.2. Alianzas pblico-privadas: .............................................................................. 69

    10.3. Formacin para el trabajo:.............................................................................. 73

    11. Capacidad organizacional en el municipio: ............................................................... 74

    12. Conclusiones y recomendaciones............................................................................. 79

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla 1-Pereira. Poblacin con pertenencia tnica .......................................................... 19

    Tabla 2-Pereira. Poblacin por zona geogrfica .............................................................. 21

    Tabla 3-Pereira. Indicadores demogrficos ...................................................................... 24

    Tabla 4-Tasa de mortalidad infantil .................................................................................. 25

    Tabla 5-Pereira. Poblacin desplazada............................................................................ 28

    Tabla 6-Pereira. Nmero de establecimientos educativos en educacin bsica y media . 29

    Tabla 7-Pereira. Matricula total en educacin bsica y media. ......................................... 30

    Tabla 8-Pereira. Tasas netas de cobertura educativa, ..................................................... 31

    Tabla 9-Tasas brutas de cobertura educativa, segn niveles de escolaridad ................... 31

    Tabla 10-Pereira. Instituciones que ofrecen formacin para el trabajo ............................. 32

    Tabla 11-Pereira. Resumen de la cobertura en educacin superior ................................. 33

    Tabla 12-Pereira. Cobertura de Servicios Pblicos domiciliarios (%). ............................. 34

    Tabla 13-Pereira. Poblacin afiliada al SGSS, segn rgimen ......................................... 35

    Tabla 14-Poblacin afiliada al SGSS, segn edad. 2011 ................................................. 35

    Tabla 15-Eje Cafetero. Movilizacin de pasajeros segn Aeropuerto de salida ............... 38

    Tabla 16-Pereira. Cobertura de Telefona Bsica Conmutada ......................................... 39

    Tabla 17-Pereira. Cobertura servicio de internet .............................................................. 40

    Tabla 18-Pereira. Nmero de sucursales bancarias......................................................... 40

    Tabla 19-Pereira. Ingresos totales. Millones de pesos (ejecuciones). .............................. 41

    Tabla 20-Pereira. Gastos totales. Millones de pesos (ejecuciones) ................................. 42

    Tabla 21-Pereira. Indicadores de desempeo de la gestin municipal ............................. 43

    Tabla 22-Pereira y Colombia, Dinmica del crecimiento econmico, 1991-2011 ............. 45

    Tabla 23-Pereira. Producto Interno Bruto (PIB) por sectores econmicos. ...................... 47

    Tabla 24-Pereira. Estructura empresarial ......................................................................... 48

    Tabla 25-Pereira. Cobertura de la Tierra para los aos 1997 - 2006 - 2011. Leyenda

    "Corine Land Cover" Nivel 1. ........................................................................................... 49

    Tabla 26- Pereira. Uso del suelo, 2011 ............................................................................ 50

    Tabla 26- Pereira. Uso del suelo, 2011 ............................................................................ 50

    Tabla 27-. Pereira, clasificacin del conflicto en el uso del suelo perodo 2006 y 2011 .... 51

    Tabla 28-Pereira. Cultivos permanentes y semipermanentes, cultivos transitorios, cultivos

    anuales y total pastos en el suelo agropecuario municipal. .............................................. 52

  • Tabla 29-Pereira. Comportamiento de algunos cultivos en el suelo agropecuario

    municipal. ........................................................................................................................ 53

    Tabla 30-Interaccin espacial entre la conurbacin Pereira-Dosquebradas, Armenia,

    Manizales y Cartago. ....................................................................................................... 54

    Tabla 31-AMCO. Plazas de trabajo registradas en el sistema nacional del recurso

    humano, por actividad econmica segn perfil requerido, 2011 ....................................... 66

    Tabla 32-Megaproyectos. Pereira .................................................................................... 68

    Tabla 33-Pereira, Instituciones que ofrecen formacin para el trabajo ............................. 73

    Tabla 34-Pereira. Formacin para el Trabajo para personas en condicin de Discapacidad

    ........................................................................................................................................ 74

  • LISTA DE GRFICOS

    Grfica 1-Risaralda y Pereira. Poblacin segn gnero (# de habitantes) ....................... 21

    Grfica 2-Pereira. Condiciones de pobreza y pobreza extrema (%) ................................. 22

    Grfica 3-Risaralda y Pereira. Poblacin con NBI y en Miseria, segn zona (%) ............. 23

    Grfica 4-Pereira. Pirmide poblacional, 1993 y 2013 ..................................................... 24

    Grfica 5-Pereira y Dosquebradas. Dinmicas del desplazamiento. ................................ 27

    Grfica 6-Pereira. Crecimiento por sectores econmicos, 2011 (%) ................................ 46

    Grfica 7-Pereira. Desempeo de variables socioeconmicas a 2019* ........................... 59

    Grfica 8- AMCO. Demanda y oferta de trabajo inscrita en el sistema nacional del recurso

    humano, 2011 .................................................................................................................. 65

  • LISTA DE MAPAS

    Mapa 1-Ubicacin del municipio de Pereira ..................................................................... 15

    Mapa 2-Zonas de vida en Pereira .................................................................................... 17

    Mapa 3-Mapa vial de Pereira ........................................................................................... 37

    Mapa 4-Mapa de cobertura y uso de la tierra en Pereira.................................................. 49

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura 1- Pereira. Eficiencia y eficacia en la gestin municipal ....................................... 44

    Figura 2: Pereira. Matriz DOFA ........................................................................................ 63

    Figura 3: Pereira. Visin de futuro a cinco aos ............................................................... 64

  • SIGLAS

    ANSPE: Agencia Nacional de Superacin de la pobreza extrema.

    CARDER: Corporacin Autnoma de Risaralda.

    CONIF: Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal.

    DNP: Departamento Nacional de Planeacin.

    DPS: Departamento para la Prosperidad Social.

    ESAP: Escuela Superior de Administracin Pblica.

    ICO: ndice de Capacidad Organizacional.

    IDEAM: Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales

    MEN: Ministerio de Educacin Nacional.

    PNUD: Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo.

    SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.

    SGP: Sistema General de Participaciones.

    SIMAT: Sistema integrado de matrcula, MEN.

    SINEB: Sistema de Informacin sobre Educacin Bsica, MEN.

    SNE: Sistema Nacional de Empleo.

    SNIES: Sistema de informacin de la educacin superior, MEN.

    SIPOD: Sistema de Informacin para la Poblacin Desplazada.

    MESEP: Misin para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad

  • 13

    Presentacin Como parte del proyecto de elaboracin de perfiles productivos municipales,

    liderado a nivel nacional por el PNUD y el Ministerio de trabajo, en este documento

    se presenta un estado del arte social y econmico del municipio de Pereira a partir

    del cual se concluye sobre los perfiles productivos de dicha entidad territorial.

    La nocin de desarrollo que orient el estudio destaca el papel creciente que en

    ese proceso tienen los actores locales y regionales. Como advierte Boisier (2001),

    se ha venido produciendo una adjetivizacin del sustantivo desarrollo,

    especialmente a partir de una clara influencia de la escala geogrfica considerada

    en el proceso, asociando el concepto a una idea de contenedor y no de contenido,

    a partir de lo cual el trmino se acompaa de diversos adjetivos como desarrollo

    territorial, desarrollo regional, desarrollo local, desarrollo de abajo-arriba (o su

    contrapartida, del centro-abajo) y otros ms.

    La escala geogrfica de inters para el anlisis es claramente local y a ese nivel

    puede evidenciarse el desarrollo, segn Vzquez-Barquero (1988; 129), como:

    Un proceso de crecimiento econmico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de vida de la poblacin local, en el que se pueden identificar tres dimensiones: una econmica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y, finalmente, una dimensin poltico-administrativa en que las polticas territoriales permiten crear un entorno econmico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local.

    A travs de ese desarrollo local se busca articular el crecimiento productivo con la

    inclusin social y, en ese sentido, demanda la participacin tanto del gobierno

    seccional como el sector privado, los actores sociales y las instituciones tcnicas y

    del conocimiento que tienen presencia en el territorio.

  • 14

    Desde ese enfoque, la tarea encomendada por el Plan de Naciones Unidas para el

    Desarrollo PNUD- de caracterizacin del municipio de Pereira fue asumida

    siguiendo las orientaciones metodolgicas y de contenido establecidas en la Gua

    para la construccin del perfil productivo municipal -muestra de 44 municipios

    elaborada por el PNUD y el Ministerio del trabajo (PNUD y Mintrabajo, 2013) y la

    cual considera un anlisis centrado en las condiciones que presenta el municipio a

    nivel sociocultural, cobertura de servicios pblicos y sociales, institucionalidad y

    finanzas pblicas, estructura y potencialidades productivas y capacidad

    organizacional.

    En ese sentido, para la construccin del perfil, el ejercicio combin tcnicas

    cuantitativas y cualitativas, a travs de las cuales se consult informacin

    secundaria disponible en organismos pblicos como el DANE, el Ministerio de

    Educacin, el DNP, la Corporacin Autnoma de Risaralda CARDER- y la

    Alcalda municipal de Pereira; y privados como la Cmara de Comercio de Pereira.

    Como complemento a ello, se recogi informacin primaria a travs de la

    aplicacin a diversas organizaciones de la encuesta diseada por el PNUD y

    Mintrabajo para construir el ndice de Capacidad Organizacional ICO- por

    municipios, la realizacin de entrevistas semiestructuradas a los actores locales y

    el desarrollo de un taller con los actores sociales de la entidad territorial a travs

    de la tcnica Abaco de Regnier, cuyo propsito era conocer la visin grupal sobre

    el desarrollo futuro de algunos tems socioeconmicos e institucionales

    destacadas a partir del diagnstico previo.

    En cuanto a su perfil econmico, en Pereira existe una apuesta productiva que ha

    sido concertada en distintos momentos y que considera fundamentar su desarrollo

    en los sectores comercio, agroindustria, metalmecnica, BPO y KPO, turismo y

    biotecnologa. No obstante, para avanzar en esa apuesta ser necesario el

    fortalecimiento del capital social, especialmente en lo que tiene que ver con

    potenciar una mayor confianza entre los sectores pblico y privado, para de esa

    manera lograr un mayor compromiso de ambos en las tareas que les competen.

  • 15

    Los desarrollos productivos que se plantean para el municipio ofrecen grandes

    potencialidades para incorporar una parte importante de la poblacin vctima del

    conflicto y vulnerable. No obstante, esa insercin debe ser impulsada con

    esfuerzos orientados a la ampliacin de los programas de formacin para el

    trabajo y el emprendimiento, con la participacin de las instituciones de educacin

    superior distintas al SENA; el desarrollo de una estrategia de encadenamientos

    productivos entre el comercio y los sectores primario y secundario; y la

    transformacin de la poltica asistencialista predominante en los programas de

    atencin a esa poblacin, enfoque que ha generado desconfianza entre los

    distintos actores sociales del municipio respecto a sus bondades y sostenibilidad

    en el tiempo.

    1. Caracterizacin general del municipio

    1.1 Geografa:

    Mapa 1-Ubicacin del municipio de Pereira

    Fuente: Carder, Wikipedia1

    Superficie: 702 km2

    rea urbana: 3.148 Ha

    1 Recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pereira.

  • 16

    rea rural: 57.252 Ha

    Altitud cabecera municipal: 1.411msnm

    Temperatura promedio: 21 C

    Poblacin 2013 (proyectada): 464.719 habitantes

    El municipio de Pereira est localizado a cuatro grados 49 minutos de latitud norte,

    75 grados 42 minutos de longitud y 1.411 metros sobre el nivel del mar en el

    centro de la regin occidental del territorio colombiano. Su localizacin estratgica,

    dentro de la regin cafetera, lo ubica en el panorama econmico nacional e

    internacional. Este potencial se fortalece con la integracin a la red vial que une a

    los tres centros urbanos ms importantes del territorio nacional y con acceso a los

    medios martimos y areos con flujo internacional.

    El municipio cuenta con pisos trmicos que van desde las nieves perpetuas, como

    en el Nevado de Santa Isabel a 5.200 m.s.n.m en lmites con el Departamento del

    Tolima, hasta pisos clidos a 900 m.s.n.m a orillas del rio Cauca. Esta condicin

    ofrece alternativas en el uso agrcola. Los usos predominantes en el municipio de

    Pereira son: pastos, caf-pltano, frutales, cultivos transitorios anuales y otros; los

    cuales ocupan un rea total de 36.869 hectreas.

    El territorio limita al norte con los municipios risaraldenses de Dosquebradas,

    Santa Rosa de Cabal y Marsella; al sur con los municipios de Ulloa (Valle del

    Cauca), Filandia y Salento (Quindo); al oriente con el Departamento del Tolima,

    con Anzotegui, Santa Isabel, Ibagu y zona de los nevados; al occidente con los

    municipios de Cartago, Anserma Nuevo (Valle del Cauca), Balboa y La Virginia

    (Risaralda).

    Pereira cuenta con recursos hdricos importantes, como los ros Otn, Consota,

    Barbas y Cestillal. Un total de 8.7 metros cbicos por segundo son captados del

    rio Otn; el 82 por ciento se destina para la generacin de energa. La zona rural

  • 17

    se abastece de 58 fuentes hdricas superficiales, para el servicio de agua potable.

    Su volumen de captacin equivale a 330 litros por segundo. Sin embargo, los

    balances efectuados en los ltimos aos evidencian posibles dficit en el

    suministro de agua a la poblacin para las prximas dcadas y algunas de esas

    fuentes, tramos del ro Barbas y la quebrada Cestillal, han sido declaradas como

    agotadas (Alcalda de Pereira, 2012).

    Finalmente, en el Mapa 2 se encuentran geo referenciadas las zonas de vida del

    municipio, en el que se observa el predominio zonas de bosque muy hmedo

    premontano, bosque hmedo premontano, bosque seco tropical, pramo pluvial

    subalpino y bosque muy hmedo montano bajo.

    Mapa 2-Zonas de vida en Pereira

    Fuente: Carder, 2006

    1.2 Sistema poltico administrativo:

    La divisin poltico-administrativa del municipio considera una organizacin a partir

    de 19 comunas, que contienen 610 barrios en su zona urbana y 12 corregimientos

  • 18

    en el rea rural con 108 veredas y 58 centros poblados. El 78 por ciento del

    territorio del municipio se encuentra en suelo rural, el 14 por ciento en suelo

    suburbano y el 5 por ciento es de carcter urbano con un rea de expansin

    urbana del tres por ciento, que debe desarrollarse a travs de planes parciales

    (Alcalda de Pereira, 2013).

    La administracin municipal dispone a nivel central de una planta de personal

    estable, compuesta por 404 personas. Sin embargo, se ha venido registrando un

    aumento progresivo de los cargos en provisionalidad (36 por ciento en el 2010), al

    tiempo que una reduccin de los cargos de carrera provistos (52 por ciento en el

    mismo ao) y los de libre nombramiento y remocin (12 por ciento) (Alcalda de

    Pereira, 2012).

    Hay un elevado nmero de contratistas, quienes ascendieron en 2011 a 850. Se

    evidencia una desarticulacin en los procesos de contratacin pblica de las

    distintas dependencias de la administracin municipal, que se encuentra sin

    sistematizar (Alcalda de Pereira, 2012).

    El informe de la Corporacin Transparencia por Colombia 2008 2009 califica a

    Pereira con un ndice de transparencia de 77,9. El Municipio se ubic entre las tres

    localidades con mejor ndice; aunque debe tenerse en cuenta que en la medicin

    no se incluyeron a Bogot, Medelln y Cali.

    1.3 Componente tnico:

    La informacin sobre la poblacin por origen tnico corresponde al censo del 2005

    (Tabla 1). El grupo que predomina en esta categora demogrfica es la poblacin

    negra, mulata y afrocolombiana. Representa el 5.7 por ciento del total. La etnia

    indgena tiene una participacin en la poblacin pereirana del 0.7 por ciento y los

    raizales de San Andrs y Providencia solo el 0.008 por ciento. Estas etnias estn

    concentradas en la zona urbana y predomina el gnero femenino.

  • 19

    Tabla 1-Pereira. Poblacin con pertenencia tnica

    Fuente: DANE, Censo General 2005.

    La poblacin indgena proviene en su mayora de la familia Embera y, en menor

    medida, de las comunidades Inga del Putumayo, Quichuas y Pijaos. La comunidad

    Embera migr a la ciudad, primero por razones de desplazamiento forzado; luego,

    por falta de tierras para cultivar y la bsqueda de oportunidades en la ciudad. Esta

    poblacin enfrenta problemas de marginalidad y baja cobertura en salud y

    educacin (Alcalda de Pereira, 2012).

    Un estudio descriptivo aplicado a 388 miembros de la comunidad Embera,

    localizada en Pereira (Restrepo, et. al., 2007), encontr que 144 personas

    laboraban. La mayora se dedicaba a la agricultura. Un total de 33 personas

    laboraban en jornadas de 12 horas diarias y el resto, un promedio ocho horas.

    Todas tenan vinculacin laboral verbal; unas 30 personas eran artesanos o

    trabajaban en la venta de arepas y jaleas o en el servicio de vigilancia, con

    horarios de ocho horas diarias con contrato verbal; un total de 12 se dedican a la

    construccin, en jornadas con un promedio de 12 horas diarias y contratacin

    verbal.

    Las personas dedicadas al servicio domstico laboraban entre 8 y 12 horas diarias

    con vinculacin laboral verbal. Solo 15 integrantes de dicha etnia contaban con

    contratos escritos. El estudio evidenci una amplia informalidad en los procesos

    Nmero Porcentaje* Nmero Porcentaje* Nmero Porcentaje*

    Poblacion Total 3.115 0,727% 36 0,0084% 24.374 5,690%

    Poblacion Cabecera 2.378 0,555% 35 0,0082% 20.162 4,706%

    Poblacion Resto 737 0,172% 1 0,0002% 4.212 0,983%

    Poblacion Masculina 1.512 0,353% 24 0,0056% 11.995 2,800%

    Poblacion Femenina 1.603 0,374% 12 0,0028% 12.379 2,890%

    * Participacin en la poblacin total del municipio

    IndigenaRaizal San Andrs y

    Providencia

    Negro (a), mulato,

    afrocolombiano

  • 20

    de contratacin de esta poblacin, a lo que se suman condiciones marginales en

    la remuneracin a su trabajo. Solo el 7.6 por ciento de estos trabajadores recibe

    ms de un salario mnimo, con un mximo de dos salarios. Todo ello relacionado

    con el bajo nivel educativo alcanzado y las limitaciones en el desarrollo de

    competencias laborales. Solo 10 de estas personas haban cursado bachillerato

    completo (Restrepo, et. al., 2007).

    El 51.4 por ciento de la poblacin negra, mulata y afrocolombiana trabajadora se

    dedica a labores de servicio domstico, el 20.6 por ciento est vinculada al

    magisterio y el 12.2 por ciento, a labores varias como la mecnica, panadera,

    mensajera y conduccin, entre otros. Cerca del 40 por ciento de su poblacin

    econmicamente activa se encuentra desempleada y del total de su poblacin un

    55 por ciento vive con un salario mnimo legal mensual vigente o menos. Un total

    de 1.603 familias, 7.269 personas, pertenecientes a esta etnia y que viven en

    Pereira han enfrentado desplazamiento forzado, segn Accin Social, (Alcalda de

    Pereira, 2012).

    1.4 Demografa:

    Las proyecciones de poblacin del Dane indican que el municipio de Pereira

    acoge el 49.4 por ciento de la poblacin del departamento de Risaralda y el 0.99

    por ciento de la Nacin. El grado de urbanizacin de la poblacin de esta entidad

    territorial es del 84.2 por ciento, aunque solo el 4.5 por ciento de su territorio es

    urbano2 (Tabla 2). Este es el segundo municipio en el pas con la mayor extensin

    rural en proporcin a su territorio.

    2 Dinmica de urbanizacin que tender a profundizarse dado que en el municipio, y segn el ltimo Censo, la poblacin

    urbana crece en promedio anual a una tasa estimada de 0.64% y la poblacin rural decrece a una tasa de -0.01%. No obstante, Pereira sigue siendo la ciudad capital del Eje Cafetero con menor grado de urbanizacin, en tanto Manizales y Armenia presentan niveles de 93% y 97% respectivamente (Universidad Externado de Colombia, 2010a).

  • 21

    Tabla 2-Pereira. Poblacin por zona geogrfica

    Fuente: DANE, informacin censal y proyecciones de poblacin.

    El gnero femenino predomina en la poblacin (Grfico 1), cuya proporcin dentro

    del total de habitantes es de 52.45 por ciento, relacin superior a la existente en el

    departamento de Risaralda en 1.15 puntos porcentuales. El ndice de

    masculinidad3 es inferior a 100, alcanzando un valor de 90.7, que revela en

    promedio una relacin 91 hombres por cada 100 mujeres, en tanto que en el

    departamento ese ndice es de 95; cercano al que tena el municipio en el ao

    1993 (Tabla 3). El indicador es inferior al del pas, registrado en 97.5.

    Grfica 1-Risaralda y Pereira. Poblacin segn gnero (# de habitantes)

    Fuente: DANE, informacin censal y proyecciones de poblacin.

    3 Nmero de hombres por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una poblacin.

    Aos Total Cabecera Resto % Cabecera % Resto

    2005 443442 371439 72003 83,76% 16,24%

    2010 457078 383632 73446 83,93% 16,07%

    2012 462209 388627 73582 84,08% 15,92%

    2013 464719 391140 73579 84,17% 15,83%

    0 100000 200000 300000 400000 500000

    Hombre

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    20

    05

    20

    13

    438336

    459077

    458419

    482856

    213316

    230126

    220992

    243727

    Pereira

    Risaralda

  • 22

    El grfico 1 sobre poblacin en Pereira y Risaralda, segn el gnero, sirve para

    constatar que esa condicin de predominio de la poblacin femenina es ms

    acelerada en el Municipio frente al Departamento, dado que su participacin en la

    poblacin aument entre el 2005 y el 2013 en 0.55 puntos porcentuales, en tanto

    que en Risaralda solo lo hizo en 0.14 puntos.

    El 21.9 por ciento de los pereiranos enfrentaba condiciones de pobreza en el

    2002; 6.8 puntos menos frente a la situacin presentada en 2005. El tres por

    ciento de ellos se encontraba en pobreza extrema en el 2002; 0.7 puntos menos

    que en el 20054 (Grfico 2). La poblacin en condicin de pobreza y miseria en

    Risaralda era de 35.5 por ciento y 8.4 por ciento en 2005 y 27 por ciento y 5.3 por

    ciento en 2011, segn la Mesep. Esto denota la persistencia de una concentracin

    en las oportunidades de generacin de ingreso, condicin para superar el mnimo

    vital y la lnea de pobreza en la ciudad capital.

    Grfica 2-Pereira. Condiciones de pobreza y pobreza extrema (%)

    Fuente: Dane, Clculos Mesep.

    El Censo del ao 2005 revel que el 13.4 por ciento de la poblacin del municipio

    de Pereira tena Necesidades Bsicas Insatisfechas y el 2.5 por ciento, presentaba

    condiciones de miseria. El grfico 3 sobre poblacin con NBI y en miseria, segn

    la zona, indica que existe una brecha significativa en la situacin que enfrentan las

    poblaciones rural y urbana de las dos entidades territoriales, la departamental y la

    municipal.

    4 Segn clculos de la MESEP realizados con base en las encuestas de hogares del DANE.

  • 23

    El porcentaje de poblacin rural con NBI es 2.5 veces el de los habitantes urbanos

    en Pereira. Esta es una situacin similar a la del departamento. As mismo, la

    poblacin rural de Pereira en condiciones de miseria es 3.3 veces la urbana; en el

    departamento, esa relacin es 4.4 veces.

    Grfica 3-Risaralda y Pereira. Poblacin con NBI y en Miseria, segn zona (%)

    Fuente: DANE, Censo 2005.

    Las ciudades capitales del Eje Cafetero: Pereira, Armenia y Manizales presentan

    bajas tasas de crecimiento poblacional promedio anual. Estas fueron estimadas

    por el Dane, para el perodo 2005 a 2020, en 0.54 por ciento, 0.53 por ciento y

    0.39 por ciento, respectivamente. La tasa indica que Pereira requerir de 128 aos

    para duplicar su poblacin. Pereira represent el 1.03 por ciento de la poblacin

    colombiana en el ao 2005, que corresponde al 0.99 por ciento en el 2013 y se

    estima que alcance el 0.95 por ciento en el ao 2020. Esas dinmicas

    poblacionales estn llevando a que Pereira pierda posiciones dentro del conjunto

    de ciudades ms pobladas del pas. El Municipio ocupa el puesto 10 a nivel

    nacional, en el 2015 se espera que ocupe el puesto 13 y en el 2020, el puesto 15

    (Universidad Externado de Colombia, 2010a).

    La pirmide poblacional para Pereira (Grfico 4) evidencia un proceso de

    envejecimiento de la poblacin en el perodo 1993 2013. Hay una reduccin de

    la poblacin menor de 35 aos, con una mayor intensidad en los menores de 15

    0 10 20 30 40

    Urbana

    Rural

    Urbana

    Rural

    Po

    bla

    ci

    n N

    BI

    Po

    bla

    ci

    n e

    n

    Mis

    eri

    a

    13,06

    32,06

    2,2

    9,69

    10,73

    26,6

    1,81

    5,99

    Pereira

    Risaralda

  • 24

    aos. Tambin se observa un aumento leve de los hombres con edades entre 20 y

    24 aos. La tasa de envejecimiento5 del municipio pas de 18.5 a 38.6 entre 1993

    y 2013.

    Ese fenmeno de envejecimiento, evidenciado en la pirmide por una reduccin

    de la base y un ensanchamiento de la parte media, ha provocado un aumento de

    la poblacin potencialmente activa. Tambin se ampla la oferta laboral en el

    municipio y se reduce la tasa de dependencia econmica de la poblacin6,

    indicador que pasa de 57 en 1993 a 31.5 en el 2013 (Tabla 3).

    Grfica 4-Pereira. Pirmide poblacional, 1993 y 2013

    Fuente: Dane, informacin censal y proyecciones de poblacin.

    Tabla 3-Pereira. Indicadores demogrficos

    1993 2013

    Relacin de masculinidad 95,48 90,67

    Tasa de dependencia 56,98 31,49

    Tasa de crecimiento total de la poblacin

    0,82 0.54

    ndice de envejecimiento 18,49 38,60

    Fuente: DANE, clculos propios. Las Tasas de crecimiento de la poblacin fueron tomadas de Universidad Externado de Colombia (2010c).

    5 Relacin entre la poblacin considerada como persona mayor (mayores de 65 aos) y la menor

    de 15 aos. 6 Relacin entre la poblacin considerada como dependiente (menores de 15 aos y mayores de

    65 aos) y la que se define como econmicamente productiva o "potencialmente activa" (15 a 64 aos).

    8 6 4 2 0 2 4 6

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80 Y MS

    Mujeres 2013

    Hombres 2013

    Mujeres 1993

    Hombres 1993

  • 25

    La tasa de mortalidad de nios menores de un ao, nacidos vivos, revela avances

    sostenidos en los programas de salud y nutricin orientados a su reduccin

    (Tabla 4).

    Tabla 4-Tasa de mortalidad infantil

    Nombre 2008 2009 2010

    Tasa de Mortalidad Infantil menor a un ao* 10,3 8,3 8,3

    * Proporcin de la poblacin infantil fallecida por cada 1000 nios menores de un ao.

    Fuente: Secretara de Salud de Pereira

    Pereira es un municipio receptor neto de poblacin. El 48.8 por ciento de la

    poblacin de Pereira haba nacido en otro municipio o en otro pas, segn el censo

    de 2005. El 13 por ciento de la poblacin de cinco aos y ms, que resida en el

    momento del censo en el municipio, proceda de otro lugar del departamento y el

    0.8 por ciento, de otro pas. Pereira es el segundo municipio de Colombia con

    mayor intensidad migratoria, segn el mismo censo.

    Esos hechos constatan que el crecimiento poblacional de Pereira se ha

    sustentado en alta medida en procesos migratorios histricos, que al momento del

    censo, conservaban su dinmica.

    Una posible explicacin de ese fenmeno tiene en cuenta, que segn el mismo

    censo, el 16.1 por ciento de la poblacin de Pereira, que cambi de residencia en

    los cinco aos anteriores a la realizacin del estudio demogrfico, lo hizo ante las

    dificultades enfrentadas en su lugar de procedencia, para conseguir trabajo; el

    38.7 por ciento tom la decisin por motivos familiares y el 3.7 por ciento, por

    amenazas a su vida.

  • 26

    2. Poblacin vctima del conflicto:

    Los municipios de Risaralda expulsaron aproximadamente 20 mil personas y

    recibieron 46 mil personas, segn las estadsticas de Accin Social entre el 2000 y

    el 2009. El 25 por ciento de las personas expulsadas provenan de Pueblo Rico, el

    22 por ciento de Quincha y el 10 por ciento de Mistrat. El conteo muestra 46 mil

    personas recibidas. El 61 por ciento se qued en Pereira, el 12 por ciento en

    Dosquebradas, el siete por ciento en Santuario y el cinco por ciento en Santa

    Rosa de Cabal.

    El municipio de Pereira es un receptor neto de poblacin desplazada por razones

    del conflicto que vive el pas desde hace ms de medio siglo, un total de 30.913

    personas desplazadas ingresaron a la ciudad a julio 30 de 2011, segn

    informacin de la Sipod; en su mayora, provenientes de Pueblo Rico, en tanto que

    esta expuls a 1.862 personas (Tabla 5).

    La conurbacin Pereira Dosquebradas sufri a partir de 1999 una aceleracin en

    el proceso de recepcin de la poblacin en situacin de desplazamiento, teniendo

    el pico ms alto en el ao 2002 y con un paulatino descenso hasta el ao 2005. El

    recrudecimiento del conflicto armado, durante los aos 2006-2007, aument la

    recepcin de poblacin en Pereira. El conflicto armado en los centros urbanos se

    ha agudizado, de tal modo, que los procesos de expulsin de poblacin han ido

    aumentando de manera acelerada en Pereira y Dosquebradas (Grfico 5). Grupos

    armados ilegales se han incrementado en el municipio y buscan el control del

    comercio de drogas.

  • 27

    Grfica 5-Pereira y Dosquebradas. Dinmicas del desplazamiento.

    Fuente: Observatorio de Polticas Pblicas de Infancia y Juventud (2010)

    Los programas de atencin a esta poblacin en el plan de desarrollo de Pereira

    (Alcalda de Pereira, 2012) consideran acciones, encaminadas a la prevencin y

    proteccin, la atencin integral y la formacin para el trabajo. Sena - Risaralda

    ofrece programas de apoyo a esta poblacin:

    - Programas de formacin titulada, tratando de hacerlos acordes con las

    necesidades particulares de la poblacin vulnerable: desplazados discapacitados,

    mujeres cabeza de familia, Indgenas. El Sena desarrolla alianzas para la

    articulacin con la educacin media, buscando mayores condiciones de acceso y

    permanencia de la poblacin objetivo.

    - Programa Jvenes Rurales Emprendedores es una estrategia para enfrentar

    el desempleo y la baja capacidad de ocupacin de los jvenes desplazados. Est

    conformado por programas apoyados con estrategias como aulas mviles,

    emprendimiento, bilingismo, integracin con la educacin media y ambientes

    virtuales de aprendizaje.

    - Acompaamiento a Planes de Negocio y creacin de Unidades Productivas,

    La Fundacin para el Desarrollo de Risaralda es la encargada de este proceso.

  • 28

    - Identificacin y orientacin hacia el perfil laboral y para formacin, a travs

    del Servicio Nacional de Empleo.

    El DPS, la Unidad de Atencin de Victimas y la Agencia Nacional de Superacin

    de la pobreza extrema (Anspe) desarrollan acciones de acompaamiento,

    formacin en emprendimiento y capitalizacin, para el favorecimiento de la

    capacidad de generacin de ingresos y el desarrollo de proyectos productivos por

    parte de la poblacin vulnerable y vctima del conflicto armado. Otras fundaciones

    de carcter privado, en un nmero cercano a 20, ofrecen programas de asistencia

    a estas poblaciones, enfocados en los temas de nutricin, atencin a la niez,

    drogadiccin y jvenes embarazadas (Ver Anexo 1).

    Tabla 5-Pereira. Poblacin desplazada

    Fuente: SIPOD

    3. Educacin:

    La ltima dcada ha sido importante, gracias a las transformaciones promovidas,

    respecto a la estructura y organizacin del sistema educativo colombiano. Una de

    ellas, relacionada con el proceso de reorganizacin del sector educativo, iniciado a

    comienzos del siglo XXI. Tuvo entre sus propsitos elevar la articulacin de la

    oferta educativa, buscando garantizar el trnsito de los estudiantes desde los

    niveles educativos inferiores hasta la media, especialmente en el campo. El

    proceso de reorganizacin del sector signific la introduccin de una nueva figura:

    la institucin educativa, la cual deba ofrecer todos los grados, desde transicin

    hasta grado 11 (Ecosec Ltda, 2011).

    Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas

    Poblacin recibida 7376 30659 96 254 7.472 30.913

    Poblacin expulsada 443 1859 1 3 444 1.862

    A Diciembre 31 de 2010 Enero - Julio de 2011 Total Municipal

  • 29

    Otra de las grandes transformaciones introducidas al funcionamiento del sistema

    educativo en Colombia se orient a garantizar el acceso de la poblacin en edad

    escolar al sistema. Para ello la Ley 715 de 2001 introdujo mecanismos como el

    Sistema General de Participaciones (SGP), la asignacin por alumno y la

    posibilidad de contratar la prestacin del servicio educativo con establecimientos

    educativos privados, mediante la figura de subsidios a la oferta (Ecosec Ltda,

    2011).

    Tabla 6-Pereira. Nmero de establecimientos educativos en educacin bsica y media

    2002 2005 2009 2011

    Oficial Rural 106

    141 Rural 77

    127 Urbana 80 Urbana 48

    Privado 109 118 123 117

    total 295 259 248 244

    Fuente: DANE, C-600, MEN-SINEB.

    El nmero de instituciones en educacin bsica y media del sector oficial dis-

    minuye entre 2002 y 2011 de 186 a 127 (Tabla 6). Las zonas urbanas con

    instituciones educativas registran un cambio en el indicador, al pasar de 80 en

    2002 a 48 en 2009. En la zona rural el nmero de instituciones pasa de 106 en

    2002 a 77 en 2009. Aun as, la cobertura educativa crece en todos los niveles,

    excepto en transicin.

    La matrcula incluye diferentes tipos de atencin, segn el origen de los recursos y

    el tipo de establecimiento al que acuden los estudiantes. Por una parte, se

    cuentan los estudiantes que van a establecimientos estrictamente oficiales o

    privados. Por otra parte, estn los estudiantes que van a colegios privados, pero

    los gastos de matrcula y pensin son asumidos por la Secretara de Educacin,

    con recursos del Sistema General de Participaciones, que se identifican como

  • 30

    subsidios privados. Por ltimo, estn los estudiantes que van a colegios oficiales,

    entregados en administracin a entidades privadas, bajo la figura de concesin.

    La matrcula ha evolucionado de manera positiva, a pesar de la reduccin en el

    nmero de establecimientos, aumentando en 15.120 estudiantes entre 2002 y

    2011(Tabla 7). No obstante, como se advierte en un reciente estudio sobre la

    educacin en Pereira (Ecosec Ltda, 2011), los cambios en la pirmide poblacional

    del municipio ya se estn sintiendo y debern ser tenidos en cuenta de manera

    explcita, a la hora de fijar metas en materia educativa, puesto que estn

    afectando de manera directa la demanda por educacin.

    Tabla 7-Pereira. Matricula total en educacin bsica y media.

    Fuente: MEN, SIMAT

    Con excepcin del nivel de transicin, las coberturas educativas, neta y bruta, del

    sector educativo municipal han conservado una tendencia creciente y mantienen

    niveles superiores al promedio departamental (Tablas 8 y 9). No obstante, las

    coberturas netas en secundaria y media denotan problemas de calidad reflejados

    en baja capacidad de retencin del sistema, por alta desercin y retiro temprano

    del proceso de formacin. En el mismo sentido, las altas coberturas brutas en

    primaria, secundaria y media, evidencian problemas de calidad manifiestos en alta

    AoMatrcula

    Femenina

    Matrcula

    MasculinaTotal

    Participacin

    Femenina

    Participacin

    Masculina

    2002 51.639 52.008 103.647 49,82% 50,18%

    2003 53.239 53.551 106.790 49,85% 50,15%

    2004 54.041 53.714 107.755 50,15% 49,85%

    2005 55.148 55.243 110.391 49,96% 50,04%

    2006 56.516 54.971 111.487 50,69% 49,31%

    2007 56.097 54.194 110.291 50,86% 49,14%

    2008 56.878 55.632 112.510 50,55% 49,45%

    2009 57.484 58.655 116.139 49,50% 50,50%

    2010 55.366 57.749 113.115 48,95% 51,05%

    2011 58.219 60.548 118.767 49,02% 50,98%

    Fuente: Matrcula 2002 certificada por las Secretarias de Educacin; 2003 - 2011. MEN Sistema Integrado

    de Matrcula, SIMAT

  • 31

    repitencia escolar, dado que en ellas se refleja una gran proporcin de poblacin

    cursando su formacin bsica y media en extraedad.

    Tabla 8-Pereira. Tasas netas de cobertura educativa,

    segn niveles de escolaridad

    Fuente: MEN.

    Tabla 9-Tasas brutas de cobertura educativa, segn niveles de escolaridad

    Transicin Primaria Secundaria Media

    2005 103% 123% 106% 81%

    2006 103% 125% 109% 85%

    2007 107% 125% 110% 82%

    2008 110% 128% 118% 84%

    2009 103% 125% 132% 99%

    2010 94% 122% 133% 112%

    2011 99% 126% 143% 127%

    Risaralda 2011

    89,13% 118,88% 119,10% 95,27%

    Fuente: MEN

    La Secretara de Educacin Municipal de Pereira reporta la existencia y registro de

    55 instituciones, que ofrecen programas de formacin para el trabajo (Tabla 10).

    Por su parte, el Ministerio de Educacin Nacional report para el 2012 un nmero

    de 58 instituciones que ofrecan 266 programas en este tipo de formacin, en los

    cuales estaban matriculados 17.777 estudiantes y haban tenido en los dos ltimos

    aos 3.501 egresados (MEN, s.f.).

    Transicin Primaria Secundaria Media

    2005 76,24% 99,23% 75,54% 44,15%

    2006 77,83% 98,50% 76,46% 44,62%

    2007 75,49% 96,63% 77,21% 43,97%

    2008 77,97% 99,90% 81,80% 45,18%

    2009 75,95% 97,87% 81,53% 45,40%

    2010 71,81% 96,35% 82,85% 48,44%

    2011 75,22% 100,44% 87,67% 52,06%

    Risaralda

    201167,38% 93,32% 76,38% 42,83%

  • 32

    Tabla 10-Pereira. Instituciones que ofrecen formacin para el trabajo

    Fuente: Secretara de educacin municipal de Pereira

    De acuerdo con la informacin de la Secretara de Educacin Municipal de

    Pereira, en la formacin para el trabajo predominan los institutos tcnicos que

    ofrecen programas en reas como los negocios, sistemas, telecomunicaciones,

    joyera, salud, gastronoma y aviacin. A ello, se suma la gama de formacin que

    ofrece el Sena y las alternativas en formacin tcnica y tecnolgica desde las

    instituciones de educacin superior del ente territorial.

    Hay registradas por lo menos siete academias dedicadas a la enseanza del

    ingls; elemento esencial para el apalancamiento de las apuestas productivas del

    municipio, relacionadas con el desarrollo de los sectores de BPO y turismo.

    La informacin sobre educacin superior se encuentra disponible

    fundamentalmente para el departamento. La matricula a este nivel se ha

    multiplicado por dos en la ltima dcada y ha llevado a que Risaralda alcance una

    tasa de cobertura superior a la nacional en cinco puntos porcentuales (MEN,

    2011).

    La matrcula de educacin superior se concentraba en un 95 por ciento en Pereira

    en el 2002, mientras que en el 2010 esa concentracin se redujo al 84.4 por

    ciento, dado el desarrollo de la oferta Ceres y Sena en otros municipios (Tabla 11).

    Tipo de institucin Nmero

    Institutos tcnicos 21

    Academias de automovilismo 8

    Academas de enseanza del ingls 7

    Academas de belleza 8

    Academas de Ballet 1

    Otras 10

    Total 55

  • 33

    As, a 2012 la tasa de cobertura de ese nivel de educacin en Pereira era del

    84.6%, en tanto que la de Risaralda era del 47.4% (MEN, s.f.).

    Tabla 11-Pereira. Resumen de la cobertura en educacin superior

    INDICADOR Pereira Risaralda

    2002 2010* 2002 2010*

    Matrcula 15.483 31.467 16.314 37.285

    Tasa de Cobertura (neta) n.d. n.d. 18,3% 42,2%

    Participacin Matrcula Tcnica y tecnolgica

    15,7% 27,7% 16,2% 37,6%

    Participacin Matrcula Oficial 13,6% 64,1% 47,7% 68,8%

    Porcentaje de Matrcula financiada con crdito ICETEX (2003 y 2010)

    n.d n.d 4,7% 14,1%

    Oferta IES (2002 y 2009) 18 18 19 19

    * Preliminar. A partir de 2003, se incluye la matrcula del Sena. Fuente: MEN SNIES

    La matricula sigue siendo fundamentalmente oficial en Pereira y Risaralda, a partir

    de la apertura de nuevos cupos de las IES existentes. Se destaca la dinmica en

    la formacin tcnica y tecnolgica, que en Pereira aument en 12 puntos

    porcentuales entre 2002 y 2010.

    El incremento en los cupos ha estado acompaado de estrategias que favorecen

    el acceso a los mismos, como los crditos Acces, los cuales se multiplicaron por

    tres entre 2002 y 2010.

    4. Servicios Pblicos domiciliarios:

    Pereira sigue siendo un municipio con altas coberturas en servicios pblicos

    domiciliarios. Tiene un cubrimiento del 100 por ciento en el suministro de energa

    elctrica y agua potable (Tabla 12); circunstancia que es ampliamente reconocida

    por la poblacin a travs de las encuestas de percepcin Pereira cmo vamos,

    cuyos ltimos resultados, presentados el pasado 29 de noviembre de 2012,

    evidencian niveles de satisfaccin en la poblacin superiores al 85 por ciento.

  • 34

    Tabla 12-Pereira. Cobertura de Servicios Pblicos domiciliarios (%).

    Servicio 2005 2010 2011

    Energa Elctrica 99,4 100 100

    Alcantarillado 94,6 97.4 98.3

    Acueducto 97,5 100 100

    Gas natural 33,0 77,5 n.d.

    Telefona 77,8 89.2 88.6

    Internet Domiciliario n.d. 40 46 Fuente: DANE, Boletn Censo General 2005. Empresas Aguas y Aguas, Energa de Pereira,

    Telefnica de Pereira. Risaralda, 2032.

    Los servicios pblicos domiciliarios se constituyen en Pereira en un factor de

    desarrollo social. Favorecen la competitividad, desde el punto de vista econmico,

    gracias a importantes inversiones por parte de las empresas prestadoras de

    servicios y a su consolidacin en mercados fuertemente competitivos,

    especialmente en energa elctrica y telecomunicaciones. El factor de equidad en

    servicios pblicos es posible con la intervencin estatal, tanto desde la regulacin

    como del esfuerzo fiscal. La poltica tendra efectos en aquellas franjas de

    poblacin con menor capacidad de pago, para que disfruten de una mejor calidad

    y cobertura, situacin que contribuye en al rompimiento de uno de las situaciones

    que inciden en la trampa de la pobreza.

    5. Sistema General de Seguridad Social:

    El Sistema General de Seguridad Social ha logrado una cobertura plena de la

    poblacin del municipio, a pesar de la reduccin de la tasa de cubrimiento en 0.9

    puntos porcentuales en el ltimo ao. El 30 por ciento de la poblacin cubierta

    pertenece al rgimen subsidiado (Tabla 13). El indicador es coherente con los

    niveles de pobreza estimados para Pereira por la Mesep, calculados en un 26.6

    por ciento en el 2010.

  • 35

    Tabla 13-Pereira. Poblacin afiliada al SGSS, segn rgimen

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social.

    El cubrimiento por edades revela que los menores de 18 aos, vinculados al

    sistema, representan el 26.6 por ciento del total y la poblacin entre 18 y 59 aos,

    dentro de la cual se encuentra el grupo de contribuyentes que sostiene el sistema,

    asciende al 58.7 por ciento (Tabla 14).

    Los modelos de seguridad social y salud como el que impera en Colombia estn

    en crisis a nivel mundial. Una de las principales causas es la transicin

    demogrfica: menos jvenes cotizando y ms poblacin de la tercera edad que

    demanda servicios costosos.

    Tabla 14-Poblacin afiliada al SGSS, segn edad. 2011

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social.

    El tema central debe ser la calidad, para complementar las condiciones de

    cobertura. Sin embargo, no existen mediciones a nivel local. No obstante, segn la

    encuesta de percepcin Pereira cmo vamos?, el 97 por ciento de los

    Nmero Participacin Nmero Participacin Nmero Participacin

    2011 305.838 68,3% 6.779 1,5% 135.275 30,2% 447.892 97,4%

    2012 304.389 68,2% 6.950 1,6% 134.671 30,2% 446.010 96,5%

    CoberturaContributivo

    AoExcepcion Subsidiado

    Total general

    Contributivo Excepcion Subsidiado Total general

    Mayores de 1 ao a 5 aos 17.092 233 10.593 27.918

    Mayores de 15 aos a menores de 18 aos 9.749 113 6.592 16.454

    Mayores de 44 aos a 59 aos 58.836 2.445 22.381 83.662

    Mayores de 5 ao a 15 aos 41.791 683 28.096 70.570

    Mayores e iguales de 18 aos a 44 aos 129.144 1.614 47.209 177.967

    Mayores iguales de 60 aos 45.255 1.841 18.592 65.688

    Menores de 1 ao 2.522 21 1.208 3.751

    Total 304.389 6.950 134.671 446.010

  • 36

    encuestados refiri haber utilizado por alguna razn lo servicios de salud del

    municipio en los aos 2011 y 2012 y se consideran con dicho servicio7:

    - Satisfechos: 56 por ciento y 59 por ciento de ellos en 2011 y 2012 en forma

    respectiva.

    - Algo satisfechos: 21 por ciento y 20 por ciento en 2011 y 2012 en forma

    respectiva.

    - Insatisfechos: 23 por ciento y 21 por ciento en 2011 y 2012 en forma respectiva.

    Calificacin promedio del servicio: 3.5 en 2011 y 3.6 en 2012, en escala de 1 a 5.

    El 64 por ciento respondi en el 2011 que consideraba que se estaba

    garantizando el acceso al servicio de salud, frente al 62 por ciento en el 2012. Si

    bien la encuesta no es concluyente, en general se evidencia como reto para el

    sistema, el fortalecimiento de la calidad en la prestacin del servicio.

    6. Servicios de comunicaciones e interconexin

    El municipio de Pereira posee una infraestructura vial de 1.098 kilmetros, de los

    cuales 450,2 kilmetros corresponden a vas urbanas y 647,8 kilmetros a vas

    que comunican la zona rural. Las vas urbanas estn divididas en vas arterias

    primarias y secundarias con una extensin de 75,76 kilmetros, de los cuales

    63,79 kilmetros presentan buen estado; vas colectoras, que suman 112,76

    kilmetros, donde 62,12 kilmetros estn en buen estado; vas locales, con una

    extensin de 268,31 kilmetros, de los cuales 193,62 observan buen estado; y

    vas troncales, que corresponden al Sistema Integrado de Transporte Masivo, a

    travs de 16,63 kilmetros, donde 12 kilmetros presentan buen estado (Alcalda

    de Pereira, 2012).

  • 37

    Mapa 3-Mapa vial de Pereira

    Fuente: Carder, 2008

    La red de vas rurales registra un 49,96 por ciento de tramo pavimentado y el resto

    est en afirmado. Segn su tipologa, estas vas se clasifican en aquellas de

    carcter nacional, con una longitud de 52,8 kilmetros; vas de carcter

    departamental, con un extensin de 83,81 kilmetros; vas de condicin rural al

    interior del municipio, con 414,18 kilmetros; vas urbanas en cabecera, con 58,48

    kilmetros; y y vas urbanas en centros poblados, con una extensin de 4,9

    kilmetros (Alcalda de Pereira, 2012).

    Las vas rurales actuales no ofrecen las condiciones de calidad y seguridad que

    favorezcan la calidad de vida en el sector rural y los centros con poblados

    menores. La administracin local tiene este reto, frente a los propsitos de mejorar

    las condiciones de vida y movilidad de la poblacin rural y dada la pretensin de

    aprovechar las caractersticas paisajsticas de la zona, para la promocin del eco y

    agroturismo en el municipio.

  • 38

    El municipio cuenta con un terminal areo, donde se observa grandes deficiencias

    para la atencin de sus usuarios. La pista carece de la longitud adecuada para

    recibir vuelos internacionales y no se cuenta con espacio para una futura

    ampliacin. Las instalaciones son inadecuadas para el uso del pblico y el

    transporte de la carga. No se cuenta con vas de acceso adecuadas al volumen de

    viajes, que genera un aeropuerto internacional. El Plan Maestro del Aeropuerto

    Internacional Matecaa se encuentra en actualizacin y busca ajustar el sistema

    aeroportuario de Pereira a las exigencias internacionales, los requerimientos de la

    Aeronutica Civil y la Superintendencia de Puertos y Transportes (Universidad

    Externado de Colombia, 2010b).

    Tabla 15-Eje Cafetero. Movilizacin de pasajeros segn Aeropuerto de salida

    Aeropuerto Matecaa 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Nacionales 222.825 238.656 233.555 220.172 235.520 332.089 360.214 341.434

    Internacionales 33.693 41.311 57.294 91.100 71.611 79.496 72.408 41.628

    Total Movimiento de pasajeros

    256.518 279.967 290.849 311.272 307.131 411.585 432.622 383.062

    La Nubia

    Nacionales 81.252 86.950 89.602 96.707 105.209

    n.d. Internacionales 7.489 8.060 8.365 7.729 7.928

    El Edn

    Nacionales 64.365 76.692 78.528 101.335 107.790

    Internacionales 9.734 10.368 11.394 10.326 11.981

    Fuente: Aeropuerto Matecaa, Aeronutica Civil. Tabulado Prometeo. Visin Risaralda 2032

    El Aeropuerto Internacional Matecaa es lder en sistema de aeropuertos

    regionales, integrado por La Nubia (Manizales), El Edn (Armenia) y Santa Ana

    (Cartago). El Matecaa super en el 2009 tres veces el total de pasajeros

    nacionales y seis veces el total de internacionales, movilizados por los aeropuertos

    de Armenia y Manizales. Alcanz 307.131 pasajeros nacionales y 71.611

    internacionales (Tabla 15).

    El sector de ferrocarriles incluye en su agenda la recuperacin del transporte

    frreo por el corredor conformado entre Puerto Caldas y Caimalito y el tramo entre

    Buenaventura y La Felisa. Las obras se realizan por concesin, para la

    rehabilitacin y construccin de las variantes. A la fecha, la lnea frrea existe

    desde Buenaventura hasta Zaragoza. Se requiere construir una variante en

  • 39

    Cartago y otra en Caimalito (Pereira), esto ltimo se encuentra en ejecucin. Uno

    de los mayores problemas est en la legalizacin y adquisicin de predios

    (Universidad Externado de Colombia, 2010b).

    La red de comunicaciones evidencia que las coberturas de telefona bsica e

    internet resultan relativamente bajas, especialmente esta ltima (Tablas 16 y 17).

    El gobierno local tiene como reto elevar las oportunidades de acceso de la

    poblacin a estos medios tecnolgicos, por razones de equidad y como parte de

    una estrategia educativa y de desarrollo humano. Esto resulta ms urgente si se

    tienen en cuenta las ventajas y el potencial que se presenta para Pereira en

    materia de telecomunicaciones, al ser una de las pocas ciudades en Colombia que

    cuenta con un nodo de cada una de las tecnologas relacionadas, dada la

    ubicacin a nivel nacional de los anillos de interconexin de comunicaciones en

    microondas, satelital y fibra ptica (DNP, Gobernacin de Risaralda, 2011).

    Tabla 16-Pereira. Cobertura de Telefona Bsica Conmutada

    Fuente: MinTIC. Telefnica de Pereira, 2012

    ClaseNmero de lneas

    facturadas

    Corporativo 21.841

    Residencial estrato 1 9.754

    Residencial estrato 2 30.533

    Residencial estrato 3 18.847

    Residencial estrato 4 16.952

    Residencial estrato 5 10.173

    Residencial estrato 6 603

    Total residencial 86.862

    Total lneas 108.703

    Tasa cobertura

    residencial88.6%

  • 40

    Tabla 17-Pereira. Cobertura servicio de internet

    *El 2012 se estim considerando un nmero de viviendas 117.773 reportadas por el censo de 2005. Para el nmero de suscriptores se toma como referencia el tercer trimestre del ao.

    Fuente: MinTIC. Telefnica de Pereira

    7. Descripcin de las instituciones y finanzas pblicas.

    7.1. Instituciones Pblicas y privadas:

    La actividad financiera y de seguros es representativa en el municipio, con una

    participacin del 14 por ciento en su estructura empresarial, definida a partir del

    nmero de establecimientos registrados en la Cmara de Comercio de Pereira. La

    composicin sectorial del PIB municipal en el 2011 muestra que las actividades

    financieras aportaron el 15.4 por ciento y, en ese mismo ao, observaron la mayor

    tasa de crecimiento de su producto con un 5.8 por ciento, dentro de los sectores

    que componen la economa local.

    Los ltimos aos describen un nmero creciente de sucursales bancarias en el

    municipio (Tabla 18). La capacidad del sector para apalancar proyectos de diverso

    orden, a travs de crdito, expresada en la evolucin de su cartera absoluta y por

    habitante, sigue en expansin.

    Tabla 18-Pereira. Nmero de sucursales bancarias

    Fuente: Superintendencia financiera de Colombia

    2011 2012

    Nmero suscriptores 56424 64953

    Cobertura* 46% 55%

    Ao NmeroCartera neta

    (millones $)

    Cartera por

    habitante ($)

    2008 63 1,543,821 3.417.113,2

    2009 67 1,695,417 3.730.585,9

    2010 68 1,940,955 4.246.441,5

    2011 80 2,556,735 5.562.146,1

    2012 82 2,734,496 5.916.146,2

  • 41

    7.2. Caractersticas bsicas de las finanzas pblicas:

    Las estimaciones del Departamento Nacional de Planeacin sealan la evolucin

    del desempeo fiscal del municipio de manera positiva, durante los ltimos aos.

    Su ndice se increment de 71.3 a 77.32 por ciento entre 2008 y 2011. Registr el

    primer puesto en el ranking departamental y el 105 en el nacional, mientras que en

    el 2008 ocupaba los puestos dos y 144, en forma respectiva.

    La gestin fiscal del municipio ha servido para lograr una reduccin lenta pero

    sostenida de la dependencia de ingresos por transferencias de la nacin entre el

    2009 y el 2011; Hubo una mayor generacin de recursos propios, mediante el

    aumento en los ingresos tributarios, que pasaron de representar el 31 por ciento

    de los ingresos totales en 2009 a 36 por ciento en el 2011. Los ingresos propios

    del municipio lograron un ascenso de cuatro puntos porcentuales, explicando el 41

    por ciento de los ingresos totales en 2011 (Tabla 19).

    Los ingresos del municipio dependen en un 55 por ciento de las transferencias

    generadas por el Sistema General de Participacin. As mismo, no se evidencia un

    comportamiento sostenido ao a ao de esos ingresos, en tanto los gastos si

    mantienen una dinmica creciente, con lo cual se observan continuos dficit en la

    hacienda pblica municipal, como es el caso de los aos revisados: 2009 a 2011.

    Tabla 19-Pereira. Ingresos totales. Millones de pesos (ejecuciones).

    Fuente: DNP

    INGRESOS TOTALES 340.150 100% 373.882 100% 365.479 100%

    1. INGRESOS CORRIENTES 126.650 37% 143.278 38,32% 149.949 41,0%

    INGRESOS TRIBUTARIOS 106.243 31,2% 123.856 33,13% 132.411 36,2%

    INGRESOS NO TRIBUTARIOS 20.407 6,0% 19.422 5,19% 17.538 4,8%

    2. TRANSFERENCIA(SGP) 188.998 55,6% 206.949 55,35% 201.197 55,1%

    3. OTRAS TRASFERENCIAS 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

    4. REGALIAS 18 0,01% 14 0,004% 35 0,01%

    Otros 24.484 7,2% 23.641 6,32% 14.298 3,9%

    20112009 2010

  • 42

    La administracin municipal se ha esforzado en mejorar su perfil en deuda pblica,

    a partir de renegociaciones con el sistema financiero. Se ha logrado reducir el

    costo financiero, al tiempo que se liberaron recursos propios, para orientarlos

    hacia procesos de inversin (Alcalda de Pereira, 2012).

    La estructura de gastos resaltar el 82 por ciento de las actividades de inversin,

    que resulta fundamental para avanzar en el desarrollo de esta entidad territorial y

    generar las condiciones estructurales, que permitan atender de manera adecuada

    la deuda adquirida (Tabla 20).

    Tabla 20-Pereira. Gastos totales. Millones de pesos (ejecuciones)

    Fuente: DNP

    La administracin municipal tiene un reto importante en la gestin de activos

    pblicos, dada la falta de un inventario real, valorado y actualizado de los bienes

    inmuebles del municipio; la existencia de estados financieros confiables y la

    disponibilidades de planes estratgicos de movilizacin y transaccin de dichos

    activos (Alcalda de Pereira, 2012).

    El Departamento Nacional de Planeacin ha desarrollado metodologas que

    permitan hacer seguimiento a la gestin de las entidades territoriales, como parte

    del proceso de descentralizacin (DNP, Corporacin Andina de Fomento, PNUD;

    2005). Los indicadores utilizados incluyen la eficacia, que mide el grado de

    cumplimiento de las metas establecidas en los planes de desarrollo y los logros

    alcanzados por la entidad en trminos de productos y resultados; la eficiencia, que

    busca determinar si el municipio optimiza la dotacin de recursos humanos,

    financieros y fsicos que tiene disponibles para producir los servicios de salud,

    educacin y agua potable, entre otros; el componente de requisitos legales, que

    examina el grado en que los municipios dan cumplimiento a los requisitos y

    GASTOS TOTALES 347.432 100% 390.956 100% 389.012 100%

    GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 65.937 19,0% 68.457 17,5% 70.257 18,1%

    GASTOS DE INVERSION 281.495 81,0% 322.499 82,5% 318.755 81,9%

    SERVICIO DE LA DEUDA 65.096 82.718 15.445

    2009 2010 2011

  • 43

    condiciones establecidas por las normas legales para la gestin local en los

    sectores bsicos (educacin, salud, agua potable, etc.) en el marco de la

    descentralizacin y en la destinacin de los recursos, principalmente el

    correspondiente al Sistema General de Participaciones (Ley 715 de 2001); el

    componente de gestin que cuantifica el impacto que las variables de capacidad

    administrativa y gestin sectorial financiera pueden tener sobre los resultados de

    eficacia y eficiencia.

    Tabla 21-Pereira. Indicadores de desempeo de la gestin municipal

    Fuente: DNP

    El municipio de Pereira logr una evolucin positiva en los indicadores de

    eficiencia y gestin (Tabla 21). La evaluacin denota progresos sostenidos en el

    uso adecuado de los recursos disponibles y el desarrollo de una capacidad

    administrativa y de gestin que a futuro permitirn avanzar en los temas de

    eficacia y eficiencia en el desempeo municipal. De ello se desprende que en

    trminos integrales el desempeo municipal haya avanzado en forma positiva en

    el perodo 2008 a 2011.

    El cumplimiento de las metas establecidas en los planes de desarrollo y los logros

    alcanzados por la entidad en trminos de productos y resultados posiciona al

    municipio en la parte alta del rango, considerado como Cumplimiento alto. Por su

    parte, la condicin de eficiencia y optimizacin de la dotacin de recursos ha

    evolucionado positivamente de manera sostenida y el municipio termina

    instalndose en el rango de desempeo muy alto.

    La relacin entre eficacia y eficiencia puede ser expresada, a travs del plano

    cartesiano. All se definen cuatro cuadrantes, mediante el cruce de los

    Indicadores 2008 2009 2010 2011

    Eficiencia 52,87 50,84 82,9 86,6

    Eficacia 80,03 64,78 69,4 77,55

    Gestion 83,24 80,73 86,1 85,46

    Indice Integral 78,32 57,87 84,0 86,3

  • 44

    desempeos de la entidad territorial (Figura 1). El cuadrante I ubica a los

    municipios altamente eficaces, a la vez que altamente ineficientes; en el cuadrante

    II se encuentran los municipios ms efectivos en resultados, por contar con un

    mejor cumplimiento de su plan de desarrollo y ms eficientes en la utilizacin de

    los insumos a su disposicin; en el cuadrante III se clasifican los municipios menos

    efectivos, por lo que las medidas de poltica debern estar dirigidas a desarrollar

    programas especiales de asistencia tcnica por parte del departamento y la

    nacin; los municipios del cuadrante IV muestran altos niveles de eficiencia pero

    un nivel de eficacia bajo, normalmente porque la dotacin de insumos es tambin

    baja. La asignacin de nuevos recursos porque se puede esperar de ellos una alta

    productividad en su uso (DNP, Corporacin Andina de Fomento, PNUD; 2005).

    Figura 1- Pereira. Eficiencia y eficacia en la gestin municipal

    Fuente: DNP, Corporacin Andina de Fomento, PNUD (2005)

    El municipio de Pereira tiende a ubicarse en el cuadrante II, caracterizndose

    como una entidad territorial altamente eficaz en producto y con un muy alto grado

    de eficiencia en el uso de los recursos. En l se encuentran las mejores prcticas

    de gestin y por ello debe servir como referencia a otros municipios del

    departamento, para la adopcin de programas y prcticas que mejoren su

    desempeo.

    Eficacia

    Eficiencia

    I

    Municipios eficaces en

    producto pero altamente

    ineficientes

    II

    Municipios eficaces y

    eficientes

    III

    Municipios ms vulnerables

    IV

    Municipios altamente

    eficientes pero con bajos

    resultados en producto

  • 45

    8. Situacin actual de la produccin

    8.1. Perfil de actividades econmicas principales:

    El producto nominal municipal del ao 2011 ascendi a 5.5 billones de pesos,

    segn la Cmara de Comercio de Pereira. El indicador registr el 64 por ciento de

    la produccin Risaraldense y el 0.9 por ciento de la nacional. A partir de la relacin

    entre la participacin del municipio en el producto interno bruto y la poblacin

    nacional, igual a 0.91, se evidencia en esta entidad territorial un dficit del nueve

    por ciento en su PIB per cpita, respecto al promedio del pas; dficit que para el

    departamento de Risaralda es del 26 por ciento.

    La economa del municipio creci a una tasa promedio anual de 3.7 por ciento

    entre 2009 y 2011. La economa nacional lo hizo a una tasa de 3.4 por ciento; en

    ambos casos, con una clara recuperacin en el ltimo ao. Ese desempeo de la

    economa local es de todos modos significativo, dado el contexto de la crisis

    econmica mundial (Tabla 22).

    El crecimiento econmico del municipio est siendo impulsado por las actividades

    terciarias, especialmente servicios financieros, sociales y personales. La actividad

    secundaria de mejor desempeo sigue siendo la actividad de la construccin

    (Grfico 6). Por el lado de la demanda los factores que han incidido a la baja en el

    crecimiento son la contraccin en el consumo de los hogares y en la inversin

    empresarial y la competencia externa favorecida por los procesos de revaluacin.

    Tabla 22-Pereira y Colombia, Dinmica del crecimiento econmico, 1991-2011

    Quinquenio Pereira Colombia

    1991-1995 6,0 4,4

    1996-2000 2,0 0,9

    2001-2005 3,2 3,3

    2006-2010 3,5 4,3

    2011 4,4 5,9

    Total perodo 3,7 3,4 Fuente: Cmara de Comercio de Pereira, Cuentas Econmicas

  • 46

    Grfica 6-Pereira. Crecimiento por sectores econmicos, 2011 (%)

    Fuente: Cmara de Comercio de Pereira, Cuentas Econmicas

    Resulta estructural el debilitamiento de sectores como el agropecuario. Este

    constituye el cuatro por ciento del PIB local, en gran medida debido a la reduccin

    de la actividad cafetera. En igual sentido, la industria manufacturera ha perdido un

    tercio de participacin en la estructura econmica municipal, alcanzando en el

    2011 el 16.8 por ciento de su PIB (Tabla 23).

    El 73 por ciento de la economa de Pereira corresponde actividades terciarias,

    siete puntos porcentuales ms que en el ao 2000, las cuales se caracterizan por

    sus escasos encadenamientos hacia atrs con sectores como el agropecuario, la

    industria y la construccin; situacin que limita su capacidad de arrastre para

    generar crecimientos en conjunto.

    -4 -2 0 2 4 6

    Estab. Financieros

    Servicios sociales y pers.

    Construccin

    Admn pblica

    Energa, acueducto, aseo, gas

    Comercio, rest y hoteles

    Transporte y comun.

    Industria manufacturera

    Agropecuario

    TOTAL

    5,8

    5,5

    3,6

    3,5

    3,3

    3,2

    2,6

    2,4

    -3,8

    4,2

  • 47

    Tabla 23-Pereira. Producto Interno Bruto (PIB) por sectores econmicos.

    Fuente: Cmara de Comercio de Pereira

    La estructura empresarial se concentra en las actividades de servicios

    relacionados con comercio, restaurantes y hoteles (70.8 por ciento del nmero de

    empresas registradas en Cmara de Comercio); finanzas y seguros (14.7 por

    ciento) y otros servicios (15 por ciento); en tanto las empresas de industria

    manufacturera registradas ascienden al 8.3 por ciento del total (Tabla 24). Cabe

    resaltar que el 94 por ciento de las empresas que desarrollan actividad econmica

    en el municipio son de carcter Micro, mientras que solo el 0.3 por ciento se puede

    clasificar como gran empresa.

    Sectores 2000 2005 2010 2011

    Agropecuario 4,7 4,9 4,3 4,0

    Minera 0,0 0,1 0,1 0,1

    Acueducto, gas aseo 2,6 2,6 2,6 2,6

    Industria 24,3 19,5 17,1 16,8

    Construccin 5,3 5,6 6,1 6,1

    Comercio, restaurantes y hoteles 17,5 18,7 19,1 18,9

    Transporte y comunicaciones 13,7 12,6 12,8 12,6

    Financiero y servicios de vivienda 13,6 14,3 15,1 15,4

    Servicios Sociales y personales 21,3 24,1 26,1 26,2

    Impuestos 2,8 2,6 3,3 3,7

    Total 100 100 100 100

  • 48

    Tabla 24-Pereira. Estructura empresarial

    Fuente: Cmara de Comercio de Pereira. Tabulados Cmara de Comercio de Pereira.

    b. Usos del suelo8: La Corporacin Autnoma Regional de Risaralda (Carder) opt a partir del 2011

    por la metodologa de clasificacin de la cobertura del la tierra Corine Land Cover,

    adaptada para Colombia. El cambio ayud a la Corporacin Nacional de

    Investigacin y Fomento Forestal (Confic) a generar un mapa de cobertura de la

    tierra, para el departamento de Risaralda en el ao 2011 y se estandarizaron las

    leyendas de los mapas 1997 y 2006 a la Leyenda Corine Land Cover (IDEAM,

    2010).

    Las coberturas de bosques y reas seminaturales se han ampliado en 4.8 puntos

    porcentuales entre 1997 y 2011, en tanto que los territorios agrcolas han cedido

    algo ms de nueve puntos porcentuales, en parte para dar paso a los espacios

    artificializados, relacionados con el proceso de urbanizacin. Esos usos agrcolas

    ocupaban el 56 por ciento del territorio municipal en el 2011 (Tabla 25).

    8 Una referencia importante para esta parte es el estudio de la Corporacin Nacional de

    Investigacin y Fomento Forestal CONIF (2011).

    Sectores EconmicosNo empresas

    registradas

    Total

    Estructura Micro Pequea Mediana Grande

    Agricultura y afines 197 1,1 0,8 3,4 5,7 2,0

    Mineria 18 0,1 0,1 0,1 1,4 -

    Insdustria manufacturera 1.473 8,3 7,8 6,2 11,4 16,0

    Agua, luz y gas 10 0,1 0,1 0,2 1,4 4,0

    Construcciones 328 1,9 1,8 8,2 13,3 12,0

    Comercio, restaurantes y hoteles 12.544 70,8 60,9 40,9 35,1 34,0

    Transporte, y comunicaciones 952 5,4 4,6 4,5 1,9 14,0

    Financieros, seguros y bienes 2.605 14,7 14,4 27,8 20,4 14,0

    Servicios 1.643 9,3 8,5 8,0 8,5 4,0

    otros sectores no clasificados 216 1,2 1,1 0,7 0,9 -

    Total 17.724 100,00 93,99 4,54 1,19 0,28

  • 49

    Tabla 25-Pereira. Cobertura de la Tierra para los aos 1997 - 2006 - 2011. Leyenda "Corine Land Cover" Nivel 1.

    Clasificacin

    1997 2006 2011

    . (Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%)

    .

    Bosques y reas seminaturales

    18.228,39 30,00 22.530,79 37,08 21.156,56 34,82

    . Superficies de agua 128,05 0,21 58,59 0,10 490,12 0,81

    . Territorios Agrcolas 39.801,34 65,50 35.585,36 58,56 34.126,37 56,16

    . Territorios Artificializados 2.607,43 4,29 2.590,49 4,26 4.992,17 8,22

    . Superficie Total 60.765 100 60.765 100 60.765 100

    Fuente: Carder

    Pereira presenta una gran variedad de coberturas del suelo, donde se contemplan

    reas de bosques y reas de agricultura y ganadera. La cobertura con mayor

    preponderancia es la de pastos limpios, que cubren el 26.7 por ciento del rea

    total; siguen mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales. Sin embargo, esta

    entidad municipal cuenta con un porcentaje importante de coberturas naturales,

    distribuidas en bosques abiertos y densos altos de tierra firme, herbazal denso

    bajo de tierra firme, arbolado y no arbolado, que pertenecen a la zona del Parque

    Nacional Natural Los Nevados (Tabla 26).

    Mapa 4-Mapa de cobertura y uso de la tierra en Pereira

    Fuente: Carder

  • 50

    El cultivo con mayor cobertura de suelo es el caf, seguido de las plantaciones de

    caa. El tejido urbano, continuo y discontinuo, cubre el 5.5 por ciento del suelo del

    municipio.

    Tabla 26- Pereira. Uso del suelo, 2011 Cobertura rea (ha) % rea

    Aeropuertos 68.51 0.11

    Afloramiento rocoso 28.55 0.05

    Arbustal Abierto 343.30 0.56

    Bosque abierto alto de tierra firme 56.35 0.09

    Bosque abierto bajo de tierra firme 152.61 0.25

    Bosque de galera y Ripario 2,323.00 3.82

    Bosque denso alto de tierra firme 6,070.09 9.99

    Bosque fragmentado con pastos y cultivos 457.96 0.75

    Bosque fragmentado con vegetacin secundaria 227.95 0.38

    Bosque Ripario de guadua 4,042.64 6.65

    Caf 4,057.14 6.68

    Caa 821.80 1.35

    Cultivos permanentes arbreos 7.59 0.01

    Herbazal denso bajo de tierra firme no arbolado 817.34 1.35

    Herbazal denso de tierra firme arbolado 18.30 0.03

    Herbazal denso de tierra firme no arbolado 5,132.38 8.45 Tabla 27- Pereira. Uso del suelo, 2011

    Cobertura rea (ha) % rea

    Instalaciones recreativas 67.75 0.11

    Lagos, lagunas y cinagas naturales 111.26 0.18

    Maz 201.99 0.33

    Mosaico de cultivos 841.95 1.39

    Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 5,518.27 9.08

    Mosaico de pastos con espacios naturales 543.84 0.89

    Mosaico de pastos y cultivos 2,714.52 4.47

    Otros cultivos permanentes arbustivos 81.29 0.13

    Otros cultivos permanentes herbceos 0.74 0.00

    Pastos arbolados 2,410.41 3.97

    Pastos enmalezados 700.80 1.15

    Pastos limpios o manejados 16,218.04 26.69

    Plantacin forestal 541.95 0.89

    Red vial ferroviaria y terrenos asociados 747.01 1.23

    Sorgo 385.51 0.63

    Tejido urbano continuo 3,616.70 5.95

    Tejido urbano discontinuo 357.97 0.59

    Tierras desnudas y degradadas 99.14 0.16

    Zonas glaciares 263.97 0.43

    Zonas nivales 574.90 0.95

    Zonas quemadas 6.37 0.01

    Zonas verdes urbanas 135.95 0.22

    TOTAL 60,765.97 100.00 Fuente: Corporacin nacional de investigacin y fomento forestal (CONIF)

  • 51

    Los conflictos de uso de las tierras son entendidos, como el resultado de la

    discrepancia entre el uso que el hombre hace del medio natural y el uso que

    debera tener, de acuerdo con la oferta ambiental y cuyas causas son de diverso

    orden: la desigualdad en la distribucin de las tierras, el predominio de intereses

    particulares sobre los intereses colectivos y la administracin incoherente de la

    relacin uso - tierra en una determinada regin, la Carder estima que en Pereira el

    62 por ciento de los suelos presenta algn grado de conflicto en su uso.

    La Carder clasifica los conflictos en las categoras: Sin conflicto, Conflicto leve,

    moderado y severo. Sin conflicto: tierras que estn siendo bien utilizadas, en

    concordancia con las potencialidades y limitaciones; Conflicto leve: tierras con

    sub-utilizacin o con sobre-utilizacin leve y, por lo tanto, es una alerta temprana

    de conflictos de uso de mayor grado; Conflicto moderado y severo: tierras que

    estn siendo sobre-utilizadas, en grado moderado y severo, por tener actualmente

    usos que sobrepasan las limitaciones y potencialidades de las tierras, otorgadas a

    las mismas por sus caractersticas agro-ecolgicas. Tambin tierras que estn

    siendo subutilizadas, en grado moderado y severo, con usos que estn por debajo

    del recomendado, segn las caractersticas agro-ecolgicas de las tierras en las

    que se desarrollan. En la tabla 27 se presenta una relacin de estas categoras

    para el municipio de Pereira.

    Tabla 28-. Pereira, clasificacin del conflicto en el uso del suelo perodo 2006 y 2011

    Clasificacin

    2006 2011

    . (Ha) (%) (Ha) (%)

    . Leve 6.980,13 11,49% 5.219,14 8,59%

    . Moderado 14.944,82 24,59% 17.534,50 28,86%

    . Severo 11.256,17 18,52% 11.446,72 18,84%

    . Sin conflicto 25.481,71 41,93% 22.948,12 37,77%

    . Zona urbana 2.102,39 3,46% 3.616,73 5,95%

    . Superficie Total 60.765 100% 60.765 100% Fuente: Carder

  • 52

    Si bien no existe plena coincidencia entre los datos reportados por las fuentes,

    dadas las distintas metodologas utilizadas9, es posible observar el

    comportamiento de los principales cultivos, a travs de la informacin suministrada

    por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Risaralda (Tabla 28). Segn la

    misma, la superficie con uso agropecuario se mantuvo casi inalterada entre 2005 y

    2011. No obstante, a nivel de cultivos, los permanentes y semipermanentes

    presentaron una reduccin del rea en uso del 24.3 por ciento, en tanto que se

    expandieron las reas de pastos en un 9.6 por ciento, consolidndose como el

    principal uso agrcola de la tierra en el municipio y las dedicadas a cultivos

    transitorios en un 70 por ciento.

    Tabla 29-Pereira. Cultivos permanentes y semipermanentes, cultivos transitorios, cultivos anuales y total pastos en el suelo agropecuario

    municipal.

    . Perodo

    cultivos permanentes y

    semipermanentes (Ha)

    cultivos Transitorios

    (Ha)

    Cultivos Anuales

    (Ha)

    Total Pastos

    (Ha)

    Superficie con Uso

    Agropecuario - SUAP (Ha)

    . 2005 12.781,00 680,00 342,00 22.900,00 36.703,00

    . 2006 13.097,70 761,20 244,00 23.000,00 37.102,90

    . 2007 12.422,80 1.290,60 159,00 23.300,00 37.172,40

    . 2008 10.775,10 407,00 123,00 23.160,00 34.465,10

    . 2009 10.286,00 516,50 70,00 23.562,00 34.434,50

    . 2010 11.021,50 927,00 20,00 25.100,00 37.068,50

    . 2011 9.670,20 1.158,00 380,00 25.100,00 36.308,20

    Fuente: CARDER, con base en Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Risaralda.

    La reduccin de las reas de cultivos permanentes y semipermanentes casi se

    explica por la disminucin de los cultivos de caf, tecnificado y no tecnificado, que

    sum 1871.8 hectreas entre 2007 y 2011 con el 60 por ciento de la cada

    observada en los primeros (Tabla 29). Ello en parte ha obedecido a un proceso de

    ordenamiento de la produccin cafetera, que se ha venido dando en varias zonas

    del departamento, en tanto muchos predios realmente no resultaban aptos para

    9 La Secretara de Desarrollo Agropecuario de Risaralda recurre al consenso, metodologa

    adoptada por el Ministerio de Agricultura desde el ao 1972; cuya caracterstica es el acopio, sistematizacin, anlisis y publicacin de las estadsticas que generan las diferentes entidades, gremios y organizaciones de productores del sector agropecuario.

  • 53

    producir caf y tenan otro tipo de vocacin; la urbanizacin de zonas rurales y la

    expansin de la actividad ganadera; dinmicas a las que sin duda alguna

    contribuy la crisis cafetera de los ltimos aos.

    Tabla 30-Pereira. Comportamiento de algunos cultivos en el suelo agropecuario municipal.

    Perodo Caf

    Tecnificado (Ha)

    Caf Tradicional

    (Ha)

    Pltano Asociado Tecnificado (Ha)

    Pltano Asociado Tradicional (Ha)

    2007 7.647,90 270,90 442,50 3.227,00

    2008 7.163,00 271,00 555,00 2.581,00

    2009 6.804,80 150,00 461,00 2.127,00

    2010 6.352,00 135,00 470,00 2.115,00

    2011 5.974,60 72,40 490,00 2.095,00

    Fuente: CARDER, con base en Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Risaralda.

    8.2. Potencialidad:

    El anlisis de los cluster econmicos en el municipio de Pereira (Universidad

    Externado de Colombia, 2010d; Salcedo y Echeverry, 2011) muestra que las

    grandes superficies comerciales y las actividades microempresariales de comercio

    se han consolidado como estructuras importantes en la economa de Pereira.

    Sobre ellas se ha sustentado buena parte del empleo actual y la generacin de

    oportunidades para los habitantes del territorio.

    La presencia de estos importantes formatos comerciales se ha constituido en un

    atractivo para los turistas. Sin embargo, se observa que los establecimientos no

    han generado encadenamientos suficientes con los productores locales.

    El municipio tiene una alta potencialidad sobre el comercio. El estudio de Salcedo

    y Echeverry (2011) estim el ndice de interaccin espacial, fundamentado en el

    principio de la gravitacin universal de Newton. Plantea que la magnitud de los

    flujos de consumidores entre localidades se relaciona directamente con el

    producto de sus poblaciones e inversamente con el cuadrado de la distancia que

  • 54

    las separa. De esa manera, los clculos del ndice de interaccin se realizaron

    para la conurbacin Pereira - Dosquebradas y las dems ciudades: Manizales,

    Armenia y Cartago. Los resultados del ejercicio (Tabla 30) destacan el alto nivel de

    interaccin de la conurbacin con las dems ciudades del Eje Cafetero y