perfil protesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

perfil

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINANSTOR CCERES VELSQUEZSEDE PUNOCARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECATRONICA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Diseo y anlisis biomecatronico de una prtesis para amputacin transfemoral en la ciudad Puno

PRESENTADO POR:MACUTELA CHAMPI, Liliana DOCENTE:Ing. HURTADO CHVEZ, ngel Mario

PUNO- 2013

I. TITULO:

Diseo y anlisis biomecatronico de una prtesis para amputacin transfemoral en la ciudad Puno

II. INTRODUCCIN

La tecnologa de hoy en da se ha visto inmersa en casi todos los campos de trabajo, como el militar, la salud, el ocio, entre otros, siendo la medicina uno de los ms beneficiados, debido a que estas tendencias impulsan el desarrollo de herramientas especializadas que facilitan el trabajo del mdico y la recuperacin de los pacientes. En la actualidad los seres humanos debido a los diferentes fenmenos asociados con el estrs, malos hbitos de alimentacin y daos patolgicos como son: el pie diabtico, tumos falta de irrigacin sangunea, anemia, obesidad entre otras causas, que conllevan a una amputacin transfemoral.

Teniendo en cuenta lo anterior se propone disear y analizar una de las herramientas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas como son las prtesis transfemoral , para generar soluciones a partir de las necesidades que presentan los amputados transfemorales.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cunto mejorara la calidad de vida de los seres humanos con problemas de amputaciones transfemorales debido a los diferentes fenmenos asociados con el estrs, malos hbitos de alimentacin y daos patolgicos al utilizar protesis biomecatronicos.?

IV. HIPOTESIS La utilizacin de un protesis biomecatronico mejora la calidad de vida de personas con amputaciones transfemorales de los habitantes de la ciudad de Puno

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETI VO GENERAL

Analizar y disear una protesis transfemoral con propsito de rehabilitacin y dar calidad de vida a los habitantes de Puno con problemas motrices.

5.2. OBJETIVOS ESPECFICO

Disear un sistema biomecatronico de una protesis. Hacer una eleccin de diseo general. Hacer una propuesta de diseo del exoesqueleto de extremidades inferiores Hacer un anlisis cinemtico y dinmico. Analizar el funcionamiento de un sistema motriz biomecatronico Analizar el tipo de sensores y actuadores a utilizar para dicho diseo. Modelar las piezas en CAD.

VI. MARCO CONCEPTUAL

6.1. CONCEPTOS

6.1.1. PROTESISLa protesis es el reemplazo de una parte del cuerpo por un objeto artificial o similiar diseado y colocado para mejorar la funcin de un organo o parte que hace faltaCuando hablamos de prtesis transfemorales es importante tener en cuenta los cuatro aspectos principales del sistema: el encaje, el sistema de suspensin, los componentes y la alineacin.Aunque todos estos aspectos forman parte de un sistema protsico eficaz, las personas con amputaciones afirman en todas las encuestas que lo ms importante es un encaje que se ajuste adecuadamente y que sea cmodo. Por eso decimos que los mejores componentes protsicos son buenos, pero un buen encaje es lo mejor. Un encaje que sea cmodo es mucho ms importante que todas las partes protsicas (rodillas, pies, etc.) ms innovadoras del mundo.VII. DISEO DE LA PROTESIS

Es necesario planear un desarrollo tcnico, el cual, lo vamos a dividir en tres parte que deben estar debidamente integradas:

Diseo mecnico. Diseo del sistema de control. Diseo electrnico(seleccin de sensores y actuadores)

VIII. METODOLOGIA

Para el desarrollo de la investigacin se propone principalmente un enfoquecasi experimental debido que no contamos con todos los materiales, herramientas e instrumentos para poder desarrollar una investigacin experimental.Para desarrollar nuestra protesis en un principio haremos el diseo y anlisis en un software de diseo CAD ya sea el Solid Works o el solid edge.

IX. COSTOS DEL PROYECTOEn los siguientes cuadros se muestra todas partes constitutivas del exoesqueleto, desde las piezas para su construccin, el material elctrico y electrnico que permitir el control, sin contar con el costo de la ingeniera en funcin de las horas efectivas de trabajo que se invertirn en el desarrollo de este proyecto.

X. CRONOGRAMA

SEMANAACTIVIDADESOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

123456789101112

Arqueo de fuentes Cronograma de actividades

Planteamiento de problema

Objetivos de la investigacin

Justificacin

Delimitacin

Antecedentes

Bases tericas

Bases legales

Tipo de investigacin Diseo de investigacin

Referencias bibliogrficas Introduccin

Entrega y presentacin del proyecto

XI. SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES

XII. BIBLIOGRAFIA

Aguado Jdar. Eficacia y Tcnica Deportiva: Anlisis del Movimiento Humano. Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones. 305 pp. (1993). Burden Richard Faires J. Douglas Analisis numerico Ed. Thomson Learning Mexico 2002. Cangiani Arnaldo, Ing. Mecnica del Slido Apuntes UTN FRLP. Craig John J. Robtica, 3 Edicin Ed. Pearson Mxico 2006. Hibbeler R.C. Ingeniera Mecnica Dinmica, 7Edicin Editorial Prentice - Hall Hispanoamericana Mexico 1996. Kapandji A. I. Cuadernos de Fisiologa Articular:Miembro inferior 4 Edicin, Ed. Masson, Barcelona 1997. Meriam J.L Kraige L.G. Dinmica, 3 Edicin Ed. Reverte Barcelona 1998. Ogata Katsuhiko Ingeniera de Control Moderna, 3 Edicin Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. Mxico 1998. Sears F. W. Fundamentos de Fsica, Mecnica, Calory Sonido, 8 edicin. Ed. Aguilar, Madrid.1991. Williams y Lissner Biomecanica del cuerpo HumanoLe Veau Barney, Ed. Trillas, Mexico D.F. 1991

XIII. ANEXOS

DISEO 3D DEL EXOESQUELETO PROPUESTO

Exoesqueleto Implementado

9