Perfil Teorìco 3años

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfil Teorìco 3 años

Citation preview

Perfil terico 3 aosTaller 4Ctedra: Otao, AnglicaConde, MarinaFirus, Daiana

Perfil Teorco nios de 3 aos

En el transcurso de los 3 aos de vida los nios se van apropiando paulatinamente de una serie de pautas culturales. El tiempo y modo en que se dan estas apropiaciones estn directamente relacionadas con el grupo familiar del nio, su contexto sociocultural y las caractersticas propias de ese nio. Nos referimos entre otras a la comprensin y expresin del lenguaje oral, control de esfnteres, competencias grafo-plsticas y psico-motrices, musicales y de juego. Todas estas adquisiciones culturales se manifiestan en forma particular entre los 2 y los 4 aos (aunque vienen desarrollndose desde antes).Es por ello que es posible encontrar... Nios de 3 aos que hablen poco y otros que tienen un importante desarrollo de la lengua oral. Nios de 3 que an no se deciden a cantar y otros que intentan entonar canciones enteras. Nios de 3 aos que controlan esfnteres, otros que lo hacen con dificultad y otros que no lo han logrado. Nios de 3 aos que bailen muy rtmicamente mientras otros nios de esa edad todava observan bailar a otros. Nios de 3 aos que intenten dibujar con distintas herramientas (lpices, crayones, marcadores) mientras otros garabatean tmidamente en ciertas ocasiones.En sntesis, esta es una etapa que presenta un gran nivel de heterogeneidad entre los nios.Heterogeneidad en sus apropiaciones que, si bien est presente en otras edades, alrededor de los 3 aos parece hacerse extrema y radical pero que de ningn modo puede entenderse como signo certero de disfunciones, patologa o anormalidad.Si resultara extrao (quiz preocupante) en un grupo de 5 aos encontrar nios que no hablen, no canten o no controlen esfnteres.Hecha la aclaracin se procede a detallar un perfil tentativo de los nios y nias de 3 aos

Caracteristicas evolutivas

PERFIL SOCIAL AFECTIVOLos nios a los 3 aos se miran, tocan y buscan, son tremendamente curiosos. Los nios fantasean y buscan explicar fantasiosamente aspectos de la realidad. En relacin a los sentimientos existen dos tipos uno es el del propio poder donde el nio siente deseos de poseer objetos y personas. Adquiere un saber afectivo, de lo que puede y no puede hacer y tambin de su valor personal a travs de la relacin que establece con los dems, en el experimentar la aprobacin, la admiracin y el castigo. El otro tipo de sentimiento es el de inferioridad, el nio es muy sensible a las reacciones que tienen los adultos, se puede sentir muy orgulloso o muy avergonzado si lo retan, en esta etapa est consciente de que debe hacer muchas cosas que no entiende, que es dependiente de los mayores.El mundo del nio de 3 aos est constituido por su crculo familiar inmediato (padres, hermanos, etc.). Su admiracin y amor estn centrados en el padre y la madre. Aparecen conflictos en su identificacin con el adulto. Tiene celos de la relacin de ellos y se siente excluido La situacin afectiva triangular suscita celos y envidia hacia el padre de igual sexo. Desea identificarse con el progenitor del mismo sexo. Siente envidia de las cualidades de los adultos. Expresa a travs del lenguaje los sentimientos de ambivalencia (amor, odio) hacia los padres. Los sentimientos son ms duraderos y diferenciados y se centran en las relaciones familiares.El nio se convierte en objeto de vivencias, se vuelve consciente de s en su encuentro con el mundo y en su actividad en l Afianzamiento del yo. "Crisis de independencia". El nio experimenta frente a las cosas su propio poder y su impotencia, por este medio encuentra paulatinamente el camino para llegar a su yo. El yo social se desarrolla con otras personas y es portadora de sentimientos de simpata y antipata. El yo activo se desarrolla a partir de la relacin con los objetos y se verifica en forma de juego, por tal razn el yo ldico es la forma ms importante del yo activo en esta etapaCuando describen a las personas que conocen, las caracterizan sobre la base de rasgos externos tales como los atributos corporales, sus bienes o su familia y, ms raramente sobre la base de sus rasgos psicolgicos o disposiciones personales.Posee una conducta ms sociable. Capta expresiones emocionales de los otros. Le gusta jugar solo y con otros nios. Van afirmando su propia personalidad y pueden manifestar una amplia gana de emociones en un corto intervalo de tiempo. Son impulsivos y responden rpidamente a las situacionesPuede ser dcil y rebelde. En lo concerniente a la obediencia se da la etapa de Piaget llamada "del egocentrismo", que se refiere a una actitud cambiante en relacin a las reglas que rigen el comportamiento. Las reglas cambian de acuerdo a las necesidades, deseos, intereses del nio. El nio puede tomar dos actitudes una es "conformista", es decir, reglas impuestas por los adultos acta como si fuesen voluntad de l mismo, an cuando sea voluntad de otro. El nio se conforma con lo que le dicen los adultos porque ellos son los que ponen las reglas. Otra actitud es la "inconformista", es decir, resiste a la voluntad del otro.En lo referente a autoestima se puede decir que los nios de esta edad tienen que enriquecer la primera imagen de s mismo con caractersticas y atributos que sirvan para definirse a uno mismo como persona con entidad y caractersticas propias diferenciadas de los dems. En lo que concierne a identificacin sexual para los nios es masculino aquello que presenta determinados rasgos externos masculinos y es femenino lo que presenta los rasgos correspondientes femeninos. Asume las diferencias sexuales. Se relaciona con besos, abrazos y golpes. Aunque ayude a sus amigos, puede ser muy cruel. Sin embargo, logra ponerse en el lugar del otro (empata)

Etapa del desarrollo psicosexual:Estan aprendiendo en base a experiencias que le dan satisfaccin y buscar repetirlas para reeditar ese placer. Le produce satisfaccin el hecho de jugar con su cuerpo y con sus genitales (etapa anal del desarrollo psicosexual). Aumenta la curiosidad por los genitales, se interesan por ellos, por las diferencias entre hombre y mujer.De los 3 a los 4 aos y en medio de la etapa sdica anal, adquieren jerarqua las funciones de excrecin (retencin o expulsin).El acto de defecar va acompaado de cualidades agresivas.Estn ingresando al tringulo madre padre hijo, en lo que Sigmund Freud llam la etapa del Complejo de Edipo. La etapa flica comienza a los 3 aos y medio, apareciendo las distinciones de sexo y sus correspondientes conflictos (angustia de castracin y complejo de Edipo). Es as que comenzarn a apegarse ms a su madre en el caso del nio y a su padre en el caso de la nia. De alguna forma van a preferir a uno de los dos segn el caso y va a competir con el padre o la madre por el amor de su madre/padre. Al mismo tiempo, se van a identificar con su padre o su madre, como modelo para poder conquistar a su madre o padre. Los lmites que la realidad y sobre todo, sus padres le impondrn, operarn como resolucin al conflicto del complejo de EdipoExperimenta gran inters por los productos de su propio cuerpo.Los excrementos y orina adquieren en su fantasa poderes mgicos.Tiene miedos de sus propios excrementos.

Independencia y hbitos:Oscila entre la independencia que le permite jugar y la dependencia y necesidad de consuelo propias de un beb.Comienza hacer valer sus derechos, y su conducta se caracteriza por una actitud desafiante.Puede alimentarse solo, sin derramar la comida en demasa. Ya se alimenta con cuchara por sus propios medios y sabe usar el vaso, maneja a su modo el tenedor y el cuchillo. Est preparado para alejarse durante un tiempo de su madre y de su hogarRealiza pequeos encargos en la casa, ayuda a la madre en sus tareas Suele encapricharse con respecto a la comida cuando produce alguna perturbacin en la relacin con los padres. Puede ponerse solo los zapatos aunque an no saben hacer moos (si saben soltarlos).Sobrelleva momentos de frustracin, soledad succionando su pulgar, una sbana o frazada favorita o dedicndose a actividades propias de un beb.Avisa cuando tiene deseos de ir al bao durante el da. En momentos de angustia puede no controlar esfnteres. Necesita poca ayuda para lavarse manos y cara. Con ayuda del adulto se lava los dientes. Se desnuda con poca ayuda del adulto. Sabe sonarse la nariz cuando se les recuerda. Puede colgar sus pertenenciasSi bien tiene una hora establecida para ir a dormir presenta dificultades para dormir, relacionados con sus propios temores y ansiedades. Desarrolla algn tipo de ritual antes de ir a acostarse. Es muy activo, necesita dormir la siesta. Desea mostrar todo lo que posee para negar de ese modo sus sentimientos de pequeez.Juega solo durante 15 minutos aproximadamente. Le cuesta guardar los juguetes en su sitio, para lo que, en ocasiones, necesita ayuda.

Domino Psicomotor.Va adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero la motricidad gruesa y luego la fina. Las principales caractersticas en cuanto a su desarrollo fsico son:Aumenta su talla entre unos 6-8 cm. por aoEl peso tambin aumenta considerablementeLa cabeza crece a un ritmo ms lento que el tronco y las extremidades.Completa la denticin Controla esfnteres.El cuerpo es funcionalmente asimtrico con un lado dominanteMotricidad gruesa:Necesita muy poco esfuerzo consciente para pararse. Puede mantenerse en equilibrio con los talones juntos Su correr es ms suave, aumenta y disminuye la velocidad con mayor facilidad. Da vueltas ms cerradas y domina las frenadas bruscas. Inhibe mejor los movimientos involuntarios.Puede erguirse solo estando de cuclillas y mantener el equilibrio en punta de pie. Durante un segundo o ms puede pararse en un solo pie. Da pasos de marcha y carrera sobre las puntas de los pies. La capacidad de desplazamientos que tiene el nio de este grupo de edad es una adquisicin que aumenta el desarrollo de la orientacin. Ejemplo: caminar apoyando pies y manos (como el perro), hacia adelante, hacia atrs, a un lado y el otro, Saltar con las dos piernas: como la pelota, hacia arriba, hacia adelante.Pueden caminar con seguridad hacia delante y hacia atrs, cambiando el ritmo y parando a voluntad. Camina hacia atrs largas distanciasSalta con los dos pies juntos desde una altura de 30cm.Toma una pelota grande y la arroja sin perder el equilibrio. Patea una pelota grande con facilidad. Patea y lanza con direccin. Se siente capaz de todo tipo de maniobras y acrobacias. Realiza movimientos bruscos No puede realizar aun un buen salto a la carrera o parado. El desarrollo de la orientacin espacial mayormente lo demuestran al lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de referenciaAl subir las escaleras, lo hace con mayor seguridad. Alterna los pies cuando baja.Les gusta pedalear un triciclo, lanzar pelotas y hamacarse.Empieza a manifestar predominio de su lado hbil. Muestra mayor soltura, espontaneidad y armona de sus movimientos. Desarrolla la independencia segmentaria.Realizan algunas acciones en pequeos grupos: lanzar o rodar la pelota en parejas, caminar en grupos pequeos dados de las manos, girar en parejas, hacer rondas jugando en crculos, etc. En este grupo ya comienzan a atrapar con las dos manos la pelota que le lanzan rodando y tambin hacen intentos por capturar la pelota que le lanzan a corta distancia aunque lo realizan con ayuda de todo el pecho. En este grupo la carrera la realizan combinadamente: corren y caminan, corren y golpean o lanzan objetos; y tambin cambian la direccin de la carrera al bordear objetos colocados en el piso, si estos se encuentran separados unos de otros.Levanta torres y gozan destruyendo la obra construidaMotricidad Fina:Usa la cuchara y el tenedor para comer y derrama poca comida. Se sirve de una jarra sin derramar lquidos, siempre y cuando la jarra no sea muy pesada.Sabe sacarse los zapatos, desabrocharse botones de adelante y de costado, pero le cuesta prenderlosPosee control de partida y llegada del dibujo. Para pintar utiliza lpices y pinceles gruesos. Toma el lpiz haciendo pinza pone el pulgar a la izquierda y los dems dedos a la derecha. Imita la forma de tomar el lpiz de los adultos. Realiza trazos mejor definidos y controlados.Garabatea con movimientos horizontales y circulares. Tiene una manipulacin ms fina del material de juego.Construye torres, tiene mayor dominio de la coordinacin en la direccin vertical.No puede doblar un papel en diagonal porque es inepto en los planos oblicuos.Puede encajar elementos en un tablero. Enhebra collares. Juega con objetos pequeos

LENGUAJE Y COMUNICACINPosee un adecuado dominio del lenguaje. Durante el tercer ao de vida el lenguaje crece de forma vertiginosa. El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos. Entiende ms palabras de las que usa. Utiliza las palabras para identificar, clasificar y comparar las cosas. El empleo de las palabras es una ayuda para sus relaciones con la familia. Con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre s.Las frases se hacen ms largas y complicadas, incluyendo preposiciones y artculos (el, la, unos, los). Los pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y "se" comienzan a producirse. Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca de. Aparecen el gnero y el nmero en las palabras. Utiliza formas verbales compuestas (ando y endo). El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer". Se utiliza el presente de indicativo "el beb duerme". Aparicin de los auxiliares "ser" y "tener". Produccin de subordinadas relativas y completivas con omisin del pronombre relativo o de la conjuncin de subordinacin "mam dice que debes venir". Usan adverbios de tiempo y se equivocan.Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca han odo de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas: Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.Utilizan la mayora de los sonidos del habla pero pueden distorsionar algunos de los ms difciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z. Es posible que estos sonidos no se controlen completamente hasta alcanzar los 7 u 8 aos de edadPuede describir el uso de objetos como por ejemplo, "tenedor", "automvil", clasifica objetos como por ejemplo, alimentos, ropas, etc. Identifica coloresResponde a preguntas simples. Etapa de los por qu. Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases. Presta ms accin al significado que a la forma de las emisiones orales.Hacen monlogos. Le gusta inventar sus propias palabras. Repite oraciones.

Expresa a travs del lenguaje sus ideas y sentimientos de ambivalencia (amor, odio). Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingsticamente.Le encanta or cuentos, las rimas infantiles y repetir sonidos Disfruta los poemas y reconoce cuando se le dice algo absurdo.La palabra para el nio est mucho ms relacionada a la accin que en el adulto. De este hecho resaltan dos consecuencias importantes: en primer lugar, el nio est obligado a hablar mientras acta, incluso cuando est slo, para acompaar su accin; en segunda instancia, el nio puede utilizar la palabra para producir lo que la accin no puede realizar por s misma, creando una realidad con la palabra (fabulacin) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mgico).

Dibujo y expresin plsticaSe encuentra en lo que se denomina preesquemtica, donde Aparecen representaciones comprensibles para el adulto. Sin embargo, cambia muy a menudo la forma de representar un mismo objetoAtraviesa por una etapa de realismo fortuito, fase de garabatos, hace trazos por azar y les pone nombres. Los nios hacen movimientos con el lpiz por simple placer motriz, pueden descubrir por casualidad que sus trazos se parecen a algo y por lo tanto trata de repetir ese algo, entonces aparece la intencionalidad.Puede copiar un modelo (un crculo). Copia una cruz si ve hacerla a otro.No puede dibujar rombo o cuadrado, pues no maneja diagonales.Se concentra en representar las formas, el color tiene un inters secundario.La primera representacin que aparece, en general es la figura humana en forma de renacuajo. Paulatinamente aparecen objetos de inters para el nio. De esta manera, coexisten objetos reconocibles con formas incomprensibles (garabatos).Espordicamente pueden aparecer transparencias.En tercera dimensin modela objetos reconocibles.El dibujo permite la representacin en el plano. Es un conjunto de trazos cuya ejecucin est determinada por la intencin de representar algo de la realidad se atenga o no al parecido. A los 3 aos y medio aparece el "realismo frustrado y fallido" donde recin comienza la intencionalidad. Se encuentran con 2 obstculos que le impiden que su representacin sea igual a la realidad, uno es de orden fsico y el otro de orden psquico.Dibujan la figura humana con una gran cabeza.Respeta el contorno de la hoja, realiza un garabato controlado y dibuja figuras cerradasUtiliza distintas texturas. Disfruta con arcilla, barro, masa, dactilografa

JuegoEl tipo de juego caracterstico del nio de tres aos es el juego simblico o juego de ficcin ("hacer como si"). Se trata de una de las cinco conductas que caracterizan la aparicin de la funcin de representacin, aproximadamente en la mitad del segundo ao de vida (las restantes son: la imagen mental, la imitacin diferida, el lenguaje y el dibujo).El juego simblico depende de la posibilidad de sustituir y representar una situacin vivida en otra supuesta. Por ejemplo, hacer "como si" comiera, pero utilizando un palito. Constituye una asimilacin deformante de la realidad, a diferencia de la representacin adaptada, que supone un equilibrio entre asimilacin y acomodacin. El juego simblico cumple la funcin de transformar lo real, por asimilacin casi pura, a las necesidades del yo.En los primeros juegos simblicos puede observarse que el nio ejerce simblicamente sus acciones habituales (por ejemplo, hacer "como si" tomara la sopa. etc.) y atribuye a los otros y a las cosas esos mismos esquemas de conducta (por ejemplo, "hacer dormir" a su osito, "hacer pasear" a su mueca, etc.).Ms tarde, aplica en forma simblica esquemas que no pertenecen a la accin propia, sino que han sido tomados por imitacin de otros modelos (el pap, la mam, la maestra, etc.). Por ejemplo, hace "como si" arreglara el auto, se pintara los labios, hablara por telfono. El nio practica esos juegos por el placer de ejercer sus poderes y revivir sus experiencias. Son un modelo de expresin y afirmacin del yo. A veces, pueden tener el carcter de compensacin, cuando se quiere corregir la realidad. Por ejemplo, un nio tiene prohibido comer chocolate porque le hace mal; entonces le dice a su mueca que no coma, que podr enfermarse.El juego tambin puede convertirse en "catarsis", una forma de reaccionar contra el miedo que una situacin le provoca. Por ejemplo, tiene temor de acercarse a un perro, entonces juega a que lo acaricia, que lo lleva a pasear, etc. Es as que, mediante el juego maneja sus sentimientos.Los juegos simblicos que practican espontneamente los nios de 3 aos al comenzar el ao tienen las siguientes caractersticas: Se realizan en forma individual (juego solitario) o al lado del otro pero sin interaccin (juego paralelo). Sin embargo, empiezan a mostrar inters por jugar con otros nios. Puede decirse que juegan "al lado del otro", pero no "con el otro". Pueden manifestarse agresivos, interesndose por los juguetes que tienen sus compaeros, actitud que est expresando deseo de compartir, pero no se concreta por la inmadurez social para el juego colectivo. No hay juego organizado ni socializado (cada uno acta separadamente, como en un "monlogo colectivo"). Cada uno utiliza su propio smbolo (cada uno representa las cosas de la realidad con smbolos distintos). Los roles son casi siempre los mismos. Poco a poco se va ampliando el abanico. No hay coherencia, orden ni sucesin lgica y secuencias de las acciones.Al principio no hay juego organizado, ni socializado. Los nios actan por la satisfaccin de jugar, sin interesarse por el resultado. Poco a poco esto va cambiando.A medida que el nio se desarrolla, el juego simblico va evolucionando en forma natural y paulatina, favorecido por los procesos de su pensamiento, que va superando el egocentrismo, y por su mayor nivel de socializacin. Empiezan a aceptar la vida en grupo y, si se les indica, aprenden a compartir y a alternar; a pedir las cosas por favor y a esperar su turno. Les gusta mucho tambin jugar con los adultos. No obstante, no busca la aprobacin del adulto y solo recurre a l en caso de necesidad.

Estructura del objetoForma: Reconoce lo redondo como tal, diferencindolo de otras formas que no puede nominar. Identifica formas semejantes. Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas.Tamao: Diferencia: grande chico, mediano (pesado y liviano)Color: Comienza a llamar los colores primarios por sus nombres. Identifica colores

Estructuracin del espacio Distingue arriba de abajo, delante de atrs, cerca de lejos y adentro de afuera en relacin No tiene sentido de las perspectivas, cree que los objetos ms cercanos son las grandes que los que se hallan lejos. Puede ordenar objetos que le son familiares. Parte de su geometra practica es somtico postural y no visual.

Estructura del tiempo: Confunde espacio y tiempo, para l ms tiempo significa ms lejos Diferencia el da de la noche. Sabe que el ahora (presente) es diferente de lo que est por venir (futuro)

Esquema corporal: Conoce su esquema corporal, a travs del movimiento Reconoce su cuerpo con los ojos cerrados y tambin en los otros Compara su sexo y el opuesto Distingue partes del cuerpo y el lugar que ocupan en el espacio (cabeza, piernas, panza ,cola). En la cabeza reconoce ojos, nariz, orejas, boca Imita movimientos y posiciones corporales: sentado, parado y acostado

Estructura del nmero Con elementos concretos distingue muchos, pocos, todos y ninguno Puede clasificar de acuerdo a su criterio (por color, forma y tamao)

DESARROLLO NEUROLGICO Posee equilibrio dinmico durante la marcha y la carrera Salta con los dos pies Adquiere estructuras espaciales y temporales

Dominio Cognitivo.Perodo Preoperacional. El pensamiento caracterstico de este momento es signado por la actividad simblica. Es un pensamiento egocntrico, tendiente a fortalecer su sentimiento de mismidad, no separa su yo del medio que lo rodea y se le dificulta tener en cuenta el punto de vista del otro.En ocasiones, atribuye a seres no reales el origen de algunos acontecimientos.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Educacin Inicial, fecha de consulta septiembre 2015.http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0400/448.ASP

El jardn online, fecha de consulta septiembre 2015.http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol3.htm

Espacio Kinder, fecha de consulta septiembre 2015http://espaciokinder.blogspot.com/

Gobierno de la ciudad Autnoma de Buenos Aires, Secretara de Educacin, Direccin de currcula; (2000); Diseo Curricular para la Educacin Inicial, Diseo para 2 y 3 aos, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

Gobierno de la ciudad Autnoma de Buenos Aires, Secretara de Educacin, Direccin de currcula; (2000); Diseo Curricular para la Educacin Inicial, Marco General, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

Innatia, fecha de consulta septiembre 2015.http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-caracteristicas-ninos-3.html

Material preparado por la Ctedra. Sujetos del Nivel Inicial I. Ctedra Hamelau.

Mi corazn de tiza, fecha de consulta septiembre 2015http://micorazondetiza.com/blog/caracteristicas-evolutivas-en-ninos-de-3-anos

Mi sala amarilla, fecha de consulta septiembre 2015http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2012/02/caracteristicas-del-nino-de-3-anos.html

Nivel Inicial, fecha de consulta septiembre 2015. fecha de consulta septiembre 2015.http://docentesnivelinicial.blogspot.com.ar/2008/09/perfil-del-nio-de-3-aos-caractersticas.html

Nivel inicial, fecha de consulta septiembre 2015http://monicamarcelasalazarrodriguez.blogspot.com.ar/2011/05/perfil-del-nino-de-3-anos.html

Escuela Normal Superior N1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Senz Pea"