174
INDICE I. RESUMEN EJECUTIVO A. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Proyecto Localización Institucionalidad B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Objetivos Medios Fundamentales C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP Tecnología E. COSTOS DEL PIP F. BENEFICIOS DEL PIP Beneficios Sin Proyecto Beneficios Con Proyecto G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL Metodologías Beneficios 2

Perfil Villa Gloria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de inversion publica

Citation preview

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVOA. INFORMACIN GENERALNombre del ProyectoLocalizacinInstitucionalidad

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAObjetivosMedios Fundamentales

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA

D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIPTecnologa

E. COSTOS DEL PIP

F. BENEFICIOS DEL PIPBeneficios Sin ProyectoBeneficios Con Proyecto

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIALMetodologasBeneficios

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIPInstitucional

I. IMPACTO AMBIENTALPasivos AmbientalesIdentificacin y Evaluacin de Impactos AmbientalesFase de Operacin y AbandonoConclusionesRecomendaciones

J. GESTION Y ORGANIZACIN DEL PROYECTOPlan de Implementacin

K. MARCO LOGICO

L. ANALISIS DE RIESGOAnlisis de Riesgo

M. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

II. ASPECTOS GENERALESNombre del ProyectoUbicacin del ProyectoUnidad Formuladora y EjecutoraParticipacin de las Entidades InvolucradasBeneficios Directos del ProyectoMunicipalidad Distrital de Chinchao

MARCO DE REFERENCIAAntecedentesLineamientos de PolticaClasificador FuncionalMarco Legal

III. IDENTIFICACINDIAGNSTICO SITUACIONAL ACTUALProduccin PromedioDescripcin de la Situacin Actual Basado en indicadores Cuantitativos y Cualitativas.Gravedad de la Situacin Negativa que se Intenta ModificarEvolucin de la Situacin Pasada y RecienteTemporalidadRelevanciaGravedad de Avance

ESTUDIOS BASICOSLevantamiento Topogrfico Caractersticas GeomtricasLevantamiento TopogrficoCaractersticas GeomtricasEstudios de Suelos y Diseo del Pavimente (a nivel de afirmado)ObjetivosMetodologaCanteras y Fuentes de AguaMetodologa del TrabajoEnsayo en LaboratorioFuentes de AguaDiseo del PavimentoDiseo de Terrapln

REA DE INFLUENCIA DE ESTUDIOLocalizacinExtensinDivisin Poltica

ASPECTOS GEOGRFICOSClimaRecursos de Flora y FaunaCaractersticas Topogrficas y GeogrficasReferencia y Vas de Accesos

ASPECTOS DEMOGRFICOS Y SOCIALESEducacinSaludAgriculturaNivel de IngresoMaterial predominante en ViviendasCaracterstica PoblacionalPoblacin por rea Urbana y RuralTasa de Crecimiento

DEFINICION DE PROBLEMA Y SUS CAUSASDefinicin del Problema CentralIdentificacin de la CausaCausa DirectaCausa Indirecta

IDENTIFICACIN DE LOAS CAUSAS Y PROBLEMAS CENTRALEfecto FinalEfecto DirectoEfecto IndirectoEfecto Final

OBJETIVO DEL PROYCETOMediosMedios fundamentalesMedios a Primer NivelFinesFines DirectosFines IndirectosFin ltimoARBOL DE OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES

ANALISIS DE LOS MEDIOSAMTERNATIVA DE SOLUCION

IV. FORMULACINHorizonte del ProyectoFase de Pre InversinAnlisis de la DemandaAnlisis de la OfertaOferta OptimizadaBalance Oferta-DemandaDescripcin Tcnica de las AlternativasCostos del Proyecto Costos de la situacin sin proyectoCostos de la situacin con proyectoCostos de Inversin por ComponentesCostos de Operacin y Mantenimiento con ProyectoFlujo de Costos Incrementales

V. EVALUACIONSECUENCIA DE ESTAPASSecuencia de etapas y actividades del proyectoBeneficios del proyectoCostos socialesIndicadores de rentabilidadAnlisis de rentabilidadAnlisis de sostenibilidadImpacto AmbientalPlan de implementacin

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACION GENERALNOMBRE DEL PROYECTOEstudio de Pre Inversin a nivel de perfil del proyecto MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL KM 04 - VILLA GLORIA, DISTRITO DE CHINCHAO - HUANUCO - HUANUCO.

LOCALIZACIN DE LA INSTITICIN RESPONSABLE Departamento : Hunuco Provincia: Hunuco Distrito: Chinchao Localidad: Villa Gloria

INSTITUCIONALIDADUnidad FormuladoraSectorGOBIERNO LOCALES

PliegoMUNICIPILIDAD DISTRITAL DE CHINCHAO

NombreDESARROLLO URBANO SOCIAL

Persona Responsable de FormularING. GABRIEL EDISON MARCELO VITOR

Persona Responsable de la Unidad FormuladoraING. JAVIER WILIAM SALAZAR BORJA

Unidad EjecutoraSectorGOBIERNO LOCALES

NombreMUNICIPILIDAD DISTRITAL DE CHINCHAO

Persona Responsable de FormularIng. GABRIEL EDISON MARCELO VITOR

Persona Responsable de la Unidad FormuladoraGERENCIA DESARROLLO URBANO Y SOCIAL

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAOBJETIVO DEL PROBLEMAADECUADAS CONDICIONES PARA EL TRNSITO VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CAMINO VECINAL KM 4 VILLA GLORIA, DISTRITO DE CHINCHAO HUANUCO HUANUCO

Medios Fundamentales Realizaciones de actividades de mejoramiento y rehabilitacin. Superficie de rodadura con material afirmado. Plataforma del camino sin erosin. Adecuadas sealizaciones. Ancho de calzada para el trnsito existente.

C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANADAEl presente proyecto presenta las siguientes metas a ejecutar:Caractersticas de la Va

DESCRIPCIONOFERTA ACTUALDEMANDA PROYECTADA

Longitud9 + 360 Km9 + 360 Km

Clasificacin segn climaSoleado Lluvioso -HmedoSoleado Lluvioso -Hmedo

Clasificacin segn relieveSelva Densa - AccidentadaSelva Densa - Accidentada

Velocidad Directriz13 Km/h30 Km/h

Pendiente mxima excepcional15%12%

Radio mnimo o nominal22 m30 m

Radio mnimo Excepcional10 m10 m

BermaNo presentaNo presenta

BombeoNo presenta2%

Ancho Promedio de plataforma2.30 a 3.30 metros4.50 metros

Superficie de rodaduraTrocha carrozable sin afirmadoTrocha carrozable con afirmado

Estado de la superficieMaloBueno

Obras de arteNinguno11

CunetasNo presenta0.60 x 0.30 m sin revestir

SealizacionesNo presenta09 informativas 16 preventivas

Plazoleta de cruceNo presentaCada 500 metros

D. DESCRIPCIN TECNICA DEL PIPActualmente el centro poblado de Villa Gloria tiene una poblacin de 300 habitantes las mismas que son beneficiarios directos, a esto se suma pobladores que tienen propiedades en terrenos pero estn establecidos en otros centros poblados cercanos.

Esto permitir una mejor fluidez en la comunicacin y accesibilidad a los servicios bsicos sociales y a oportunidades de mercado, sacarlos del aislamiento elevando la calidad de vida de la poblacin afectada, la oferta vial con proyecto estar dado por las caractersticas tcnicas de la va y el nivel de demanda que est siendo servida.

La comparacin de la Oferta actual y Demanda proyectada, nos muestra que en el Camino Vecinal, presenta un deficiente nivel de transitabilidad en casi toda la extensin de la va, esto produce un dficit de va adecuada, por lo que con el proyecto dicho dficit se reducir.

TecnologaSe emplear la tecnologa convencional y moderna respetando las especificaciones tcnicas para la construccin de carreteras, de igual forma para la implementacin de los componentes sociales y sus demandas.

Entre los principales trabajos a realizar segn la demanda en el tramo KM4 Villa Gloria se detallan de la siguiente manera:

Ensanche, nivelacin y compactacin de la subrasante, en ancho de calzada de 4.50m Colocacin de afirmado de la plataforma de un espesor de 0.15m Reconformacin de plataforma existente a lo largo del tramo en estudio. Conformacin de cunetas laterales, a lo largo del camino vecinal. Instalacin de 07 alcantarilla de longitud 5 metros. Construcciones de 06 badenes tipo I de longitud 10 metros. Construcciones de 01 badn tipo II de longitud 12 metros. Construccin de 01 muro de 25 metros de longitud. Colocacin de 09 hitos kilomtricos. Colocacin de seales informativas-preventivas. Plan de manejo ambiental.

E. COSTOS DEL PIPEl proyecto considera un ao de inversin y 10 aos de vida til. Se tiene el resumen siguiente:ALTERNATIVA N 01COSTOS DIRECTOSS/. 801,982.21

Gastos GeneralesS/. 64,158.58

UtilidadS/. 64,158.58

Sub Total GeneralS/. 930,299.37

IGVS/. 167,453.89

Presupuesto de ObraS/. 1097,753.26

Expediente TcnicoS/. 50,000.00

Supervisin de ObraS/. 40,000.00

TOTAL INVERSINS/. 1187,753.26

DESCOMPUESTOS DEL COSTO DIRECTOALTERNATIVA N 01

DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL PROBLEMA

DESAGREGADO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL PROBLEMA

ALTERNATIVA N 02COSTOS DIRECTOSS/. 834,621.43

Gastos GeneralesS/. 66,769.71

UtilidadS/. 66,769.71

Sub Total GeneralS/. 968,160.85

IGVS/. 174,268.95

Presupuesto de ObraS/. 1142,429.80

Expediente TcnicoS/. 50,000.00

Supervisin de ObraS/. 40,000.00

TOTAL INVERSINS/. 1232,429.80

DESCOMPUESTOS DEL COSTO DIRECTOALTERNATIVA N 02

Costos de Operacin y MantenimientoPARTIDASTramo Integral

A Precios

De mercadoSociales

Mantenimiento Rutinario96,089.2472,096.62

Mantenimiento Peridico167,710.77125,783.08

En el presente estudio se ha desarrollado a mayor profundidad la alternativa seleccionada en el estudio de perfil que comprende la Rehabilitacin y Mejoramiento del Camino Vecinal a nivel de Afirmado, tambin se contempla la implementacin de Obras de Arte y Drenaje, Seales Preventivas, Reglamentarias e Informativas, as tambin actividades de Impacto Ambiental, dicho costo se determin en funcin de la cantidad de las metas, recursos y materiales a emplear para satisfacer la demanda de la poblacin insatisfecha en el periodo de evaluacin mediante la metodologa de costos unitarios para cada partida involucrada, empleando costos de materiales, manos de obra, insumos, equipos y maquinarias actualizadas a la fecha, as como trabajos de mantenimiento con sus respectivos gastos generados que comprenden del mismo.

F. BENEFICIOS DEL PIPBeneficios Sin proyecto Si no existe intervencin para mejorar las condiciones de accesibilidad vehicular y peatonal en la va la poblacin seguir percibiendo los mismos efectos que la situacin actual, que implica no tener calzadas y limitado comercio de los productos agrcolas, seguir caminando largos tramos por tierra, seguir destinando recursos para gastos de salud, etc., por lo tanto los beneficios en trminos cualitativos son iguales que en la situacin actual.

Beneficios Con Proyecto Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen desniveles, piedras, tierra, etc. Estimular la economa y desarrollo de los centros comerciales. Ahorro de costos de traslado de productos y operacin vehicular. Ahorro de tiempo de los usuarios en vehculos Ahorro en tiempo de los peatones. Aumento en el valor de los predios (plusvala) de la zona. Ahorro de costos de operacin vehicular. Facilitar el trnsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando adems seguridad y disminucin de la contaminacin al bajar los niveles de polvo en suspensin. Reduccin de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona peatonal y los pobladores no circularan por toda la va como actualmente lo hacen. Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se lograr una mejor transitabilidad por las vas vehiculares y peatonales. Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura ptima. Reduccin de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drsticamente las partculas de polvo en suspensin en la carretera. Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto. Mejora de la imagen del acceso a la localidad de Villa Gloria.

G. RESULTADO DE LA EVALUACIN SOCIALSe efectuar la evaluacin social de cada alternativa, para lo cual se deber elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.

RESUMEN DE LA EVALUACIN

INDICADORESALTERNATIVA N01ALTERNATIVA N02

VACS/. 1187,753.26S/. 1232,429.80

BENEFICIARIOS300300

ICE3,959.184,108.10

Donde la alternativa N01 presenta un menor Ratio Costo/Efectividad, siendo por lo tanto la alternativa seleccionada.

MetodologasLa metodologa empleada para la evaluacin social del presente PIP es la del Costo/Beneficio, bajo el enfoque del excedente del productor. Para ello se consigna el flujo de caja para el horizonte del PIP, constituido por los flujos de costos e ingresos, y aplicando una Tasa de Descuento (TD) del 9% establecido por el MEF, obtenemos los indicadores econmicos para ambas alternativas evaluadas.

Aplicar esta metodologa de evaluacin solo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificacin o valorizacin adecuada de los beneficios sociales en trminos monetarios. Los indicadores son Costos Eficacia dependiendo si los indicadores son de impacto o de resultados.Beneficios Reducir los tiempos y costos de transporte, por lo tanto los costos de produccin disminuir. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del rea de influencia. Incrementar el volumen de produccin, al igual que el rea de crianza. Integracin a la red vial.H. SOSTENIBILIDAD DEL PIPLa sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operacin, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco econmico, social y poltico en que el proyecto se desarrolla.

El anlisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:

Institucional: La Municipalidad Distrital de Chinchao mediante las gestiones respectivas a las diferentes organizaciones y ONGs har posible esta obra. La Municipalidad Distrital de Chinchao y sus Municipalidades menores en concordancia con sus funciones y competencia municipal, una vez concluida, recepcionar la obra, hacindose responsable del mantenimiento durante la vida til del mismo. Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementacin de este tipo de proyectos, as mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestin para asumir la operacin de las inversiones del presente proyecto, la participacin de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la identificacin y la preparacin del proyecto.

I. IMPACTO AMBIENTALLas acciones de gestin ambiental comprenden un conjunto de medidas de mitigacin y/o correlacin para cada impacto ambiental identificado principalmente en la etapa de construccin del proyecto. El anlisis de impacto a los medios fsicos, biolgicos y socioeconmicos como resultado de la ejecucin y puesta en servicio el proyecto; por las caractersticas particulares de la obra y la pequea envergadura fsica de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podran presentarse en la etapa de construccin principalmente, as como, se ha planteado las medidas de mitigacin de dichos impactos, los que se detallan a continuacin:

Principales Impactos AmbientalesMedidas de Mitigacin y/o correlacin

ETAPA PREVIA

Preocupacin de la poblacinCoordinacin y comunicacin a la poblacin

Etapa de Construccin

Erosin, alteracin de la estructura del pavimento y sueloSe deber controlar el desparrame del material que se extrae de la zanja, para la construccin de las cimentaciones de obras de arte y material excedente de excavacin de cunetas. Se almacenar la tierra en lugares estables protegindola de la erosin elica e hdrica.

Emisin de ruidos y polvos debido al movimiento de tierrasSe deber humedecer el suelo, con agua o con la aplicacin de un producto qumico para sofocar el polvo, donde se van a realizarse las obras y mantener hmeda la tierra extrada hasta su reposicin y restaurar el rea. Realizar el trabajo en el menor tiempo posible.

Contaminacin de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolas, acero, etc.)Se deber controlar estrictamente la contaminacin estableciendo sistemas de recojo, limpieza, tratamiento y disposicin final en rellenos sanitarios o medios reciclaje de residuos.

Dificultad para acceso a las viviendas entre otrasSe deber sealizar el rea para el trnsito peatonal, as como la construccin de acceso peatonal.

Principales Impactos AmbientalesMedidas de Mitigacin y/o correlacin

Riesgos de accidentesDejar accesos seguros a toda la obra, sealizarlos y comunicarlos, el contratista deber de entregar folletos sobre los posibles riesgos de accidentes a los trabajadores, teniendo en cuenta el reglamento de seguridad e higiene.

Etapas de Funcionamiento

Mantenimiento de la infraestructuraDar charlas a la comunidad en general sobre el mantenimiento de la infraestructura y de la importancia que cumple en su vida

Pasivos AmbientalesLos principales pasivos ambientales encontrados durante la visita de campo al rea de influencia son: Quebradas, flujos de agua que atraviesan el camino vecinal y fluyen a lo largo debido a fuertes pendientes de la misma, erosionndola y ocasionado su deterioro. reas de desprendimiento del talud superior e inferior. Ocupacin del derecho de va Canales de riego en mal estado por donde fluye agua que afecta la vaIDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

ACTIVIDADES

Etapa constructiva

Contratacin de mano de obra

Movilizacin y operatividad de Maquinaria Pesada y Ligera

Limpieza de sitio

Construccin de infraestructura provisional (campamento y patio de maquina)

Despeje, desbroce

Trazo y replanteo

Construccin, mantenimiento y mejoramiento de vas de acceso

Explotacin de canteras (extraccin y apilamiento de material)y excedentes de obra

Carguo de material

Transporte de materiales

Movimiento de tierras

Corte y relleno

Nivelacin, relleno y compactacin

Cimentaciones

Encofrado, emparrillado, canales y obras de arte

Vaciado de infraestructuras, solado, mampostera

Revestido, tarrajeo, emboquillado e impermeabilizacin, canales y obras de arte.

Eliminacin de material excedente

Ampliacin y cambio de trazo

Afectacin de predios

Los probables impactos socio Ambientales serian: Alteracin de la calidad del aire Emisiones Sonoras Incremento de los procesos de Erosin Prdida de Calidad de Aguas Superficiales Perdida Directa del Suelo Compactacin del Suelo Contaminacin del Suelo Disminucin de la Calidad Edfica Alteracin del Paisaje Alteracin de la Vegetacin Agrcola Alteracin del Habitad de Especies Efectos en la salud de la Poblacin y Trabajadores Riesgo en la Seguridad de los Trabajadores Incremento de niveles de riesgo en la poblacin Uso de espacios de terceros Modificacin de formas de vida Generacin de residuos slidos Generacin de residuos peligrosos Cambios en el valor de la propiedad Implementacin de servicios Incremento de oportunidad de crear empresas Optimizacin de la va Generacin de empleo Afectacin de predios.Estos impactos debern ser prevenidos, mitigados y controlados en todo el proceso constructivo con los lineamientos del Plan de Manejo ambiental. Los programas que sern necesarios aplicar para el manejo ambiental del proyecto propuesto son los siguientes: Programa de Prevencin, mitigacin y correccin. Programa de Contingencias Programa de Educacin Ambiental Programa de Seguimiento y/o Vigilancia Programa Abandono Programa de Inversiones

Fase de Operacin y Abandono.Etapa de Abandono

Abandono de Instalaciones de Apoyo.

Recuperacin ambiental de reas intervenidas

Etapa de Operacin

Funcionamiento de la va

Mantenimiento vial

Mantenimiento de obras de arte

Mantenimiento sealizacin

Los impactos generados durante la fase de operacin y mantenimiento sern propios de los usuarios de la va y localidades beneficiarias: Transporte Mejora de transporte

Economa local Dinamizacin de la economa local

Calidad del aire Disminucin de la emisin de material particulado

Salud de la poblacin local Disminucin de la emisin de material particulado

Vegetacin Disminucin de la emisin de material particulado

Seguridad vial Riesgos de accidentes

Poblacin Posible expansin urbana no planificada

CONCLUSIONES Los impactos ambientales potenciales de mayor significancia son los positivos y se produciran principalmente en la etapa de operacin del camino vecinal rehabilitado y mejorado; siendo el medio socio-econmico, a travs de sus componentes trnsito vial y comercio, el ms beneficiado; pues, el tramo vial mejorado generar mejores condiciones de transitabilidad en la localidad del KM 4 Villa Gloria y dems anexos del Centro Poblado de Puente Durand, favoreciendo los flujos poblacionales y comerciales en ente mbito del pas. Los impactos potenciales negativos, como es comn en los proyectos de infraestructura, y en particular en los proyectos viales, se presentan en todas las etapas del proceso constructivo del tramo vial, siendo de mayor notoriedad aquellos de probable ocurrencia durante la etapa de construccin en los componentes agua, aire, suelo, paisaje, flora y fauna y la salud y seguridad fsica del personal de obra, y que seran ocasionados por las operaciones de desbroce y limpieza del terreno, excavacin, conformacin del terrapln, circulacin de la maquinaria de construccin, explotacin de las canteras, uso de los depsitos de material excedente y funcionamiento del campamento y patio de maquinarias. Estos impactos, seran de magnitud variable entre moderada y baja, pero en su mayora con alta posibilidad de aplicacin de medidas de prevencin, mitigacin y correccin que permitirn reducirlos al mnimo.

RECOMENDACIONES Las recomendaciones necesarias para permitir que la construccin de la obra proyectada se realice en armona con la conservacin del ambiente, se indican en el Plan de Manejo Socio-ambiental, el cual forma parte del presente Informe de Evaluacin Socio-ambiental. En caso se realice la ampliacin de la plataforma del camino vecinal angostos (4.5 m de ancho), es posible ocurran afectaciones de predios; en cuyo caso, en las siguientes etapas del proyecto se identificarn y caracterizarn las afectaciones.

J. GESTIN Y ORGANIZACIN DEL PROYECTOLa Municipalidad Distrital de Chinchao cuenta con el personal Tcnico-Administrativo y los equipos necesarios para asumir la ejecucin del proyecto y asegurar el cumplimiento de las metas previstas. Ante restricciones financieras de la municipalidad la estrategia es por el co-financiamiento con otras entidades, asumiendo el municipio el costo de los estudios de pre inversin y del mantenimiento por parte de las comunidades campesinas directamente beneficiarios.

Plan de ImplementacinLas actividades que requiere proceso de implementacin del proyecto, que van desde la elaboracin de los estudios tcnicos hasta el inicio de operaciones, se presenta en el Cronograma de Implementacin. Despus de culminada la ejecucin de las obras, se realiza los trabajos de puesta en marcha del proyecto que consiste en realizar pruebas y ajustes de las instalaciones y equipos que aseguren el funcionamiento normal, as mismo, se realizarn las siguientes actividades para la implementacin del proyecto:

Aprobacin y firma del convenio. Presentacin del estudio del Perfil elaborado. Evaluacin por parte de la OPI y solicitud de calificacin de viabilidad Calificacin de viabilidad e ingreso al Banco de Proyecto Elaboracin del Expediente Tcnico Convocatoria para ejecucin de obra Capacitacin en Operacin y Mantenimiento. A los responsables que se encargaran una vez ejecutado el proyecto. Entrega de obra Puesta en marcha Operacin de la obra

K. MARCO LOGICO

24

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINES:Elevacin del nivel de vida de la poblacin de la zona de influencia del proyecto.Erradicar plantaciones de la hoja de coca por productos alternativos como el Caf y el Cacao.Reducir en un 15% las necesidades bsicas insatisfechos para el ao 2Encuesta y/o entrevistas a los pobladores del camino vecinal KM 4 Villa Gloria del Centro Poblado de Puente Durand sobre el estado de la va de acceso y transitabilidad. Los pobladores del camino vecinal KM 4 Villa Gloria manifiestan sentido de pertinencia con el proyecto.Los pobladores participan activamente y mantienen buenas relaciones con el Municipalidad Distrital de Chinchao

PROPSITO:Adecuada condiciones para el trnsito vehicular y peatonal en el camino vecinal KM 4 Villa Gloria del Centro Poblado de Puente DurandIncremento de la actividad agrcola y comercial de productos.Reduccin de costos de traslado de productos como insumos de primera necesidad.Encuesta por parte de la municipalidad distrital de Chinchao a los pobladores despus de la poca de lluvia en el ao 2Boletines o reportes de informativos del centro de salud, Programa Juntos, etc.Esfuerzos complementarios y mantenimiento de las estructuras.

COMPONENTE:Realizacin de actividades de mantenimientoSuperficie de rodadura con material de afirmadoPlataforma de camino sin erosinAncho de calzada adecuado para el trnsito existenteEnsanche, nivelacin y compactacin de la sub rasante, ancho de calzada de 4.50mColocacin de afirmado de la plataforma de un espesor de 0.15m debidamente compactado.Reconformacin de la plataforma existente.Conformacin de cunetas laterales.Instalacin de alcantarillasConstruccin de badenes con albailera de piedra + concreto en cadas de agua.Colocacin de hitos kilomtricos.Colocacin de seales informativas preventivas.Informe de ejecucin de obra por parte dela entidad ejecutoraInforme de seguimiento por parte de la Municipalidad Distrital de Chinchao.Adecuada operacin y mantenimiento de la va peatonal por la Municipalidad Distrital de Chinchao y la poblacin.

ACCIONES:Ensanche, nivelacin y compactacin de la sub rasante, ancho de calzada de 4.50mColocacin de afirmado de la plataforma de un espesor de 0.15m debidamente compactado.Reconformacin de la plataforma existente.Conformacin de cunetas laterales.Instalacin de alcantarillasConstruccin de badenes con albailera de piedra + concreto en cadas de agua.Colocacin de hitos kilomtricos.Colocacin de seales informativas preventivas.Plan de manejo ambiental.Expediente Tcnico de ObraContrato de contratista de obraInformes mensuales de valorizacin de obraInforme de supervisinInforme de liquidacinBoletas facturasSUNATSe cumple con los compromisos de financiamiento programados para el proyectoEl desembolso presupuestal es oportuno y se ejecuta sin contratiempo de acuerdo al cronograma.

H. ANALISIS DE RIESGO

Estudios y documentos tcnicos.Consultando con las autoridades y pobladores se lleg a la conclusin de que histricamente la zona donde se ejecutar el Proyecto, no ha sufrido ningn tipo de desastre natural por ello vale decir que no existen documentos tcnicos que muestren, sustenten o identifiquen potenciales peligros, referidos a la misma.

Lista de Identificacin de Peligros Naturales en la zona de ejecucin del proyecto.

PREGUNTASSINOCOMENTARIOS

1.-Existe un historial de peligros naturales en la zona X

2.-Existen estudios que pronostican probable concurrencia de peligros naturales en bajo anlisis?X

3.-Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida de proyecto? X

4.-Para cada una de los peligros que a continuacin se detallan, Qu caractersticas: frecuencia, intensa, tendra dicho peligro, si se presenta durante la vida til de proyecto?

PELIGROFRECUENCIAINTENSIDAD

SINO

BajoMedioAltoBajoMedioAlto

Inundacin X

Lluvias intensasX X X

DeslizamientosXX X

HeladasX X X

SismosX

SequasX

Huaycos X X X

Otros

Lista de Generacin de vulnerabilidades en el proyectoPREGUNTASSINO

A.- Anlisis de Vulnerabilidades por exposicin (localizacin)

1.- La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros de origen natural?X

2.-Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona no expuesta? X

B.- Anlisis de vulnerabilidades por Fragilidad (diseo)SINO

1.-La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?X

2.-Los materiales de construccin utilizados consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?X

3.-El diseo ha tomado en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona del proyecto?X

4.-Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto, toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?X

C.- Anlisis de vulnerabilidades por resilienciaSINO

1.-En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la presencia de peligros naturales?X

2.-En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?X

I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl proyecto MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL KM-04 VILLA GLORIA DISTRITO DE CHINCHAO HUANUCO HUANUCO, Tiene como objetivo brindar las ADECUADAS CONDICIONES PARA EL TRNSITO VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CAMINO VECINAL KM 4 VILLA GLORIA DISTRITO DE CHINCHAO HUANUCO HUANUCO.

La poblacin total beneficiaria actual se estima en 300 habitantes, quienes viven a lo largo de va y en caseros colindantes y las personas de toda esta localidad, las alternativas planteadas para la solucin del problema, desde el punto de vista tecnolgico son apropiadas para la zona, y para el tipo de trfico que debe soportar, y cumple con las exigencias y estndares establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones.

El monto de inversin del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa 1 (seleccionada) es: S/. 1187,753.26 (Un milln ciento ochenta y siete mil setecientos cincuenta y tres y 26/100 nuevos soles), los resultados de la evaluacin social del proyecto con la Metodologa Costo Efectividad, establece que la Alternativa 1 es la de menor costo, tanto a nivel de componentes como a nivel global.

El proyecto es factible desde el punto de vista tcnico, econmico, social, institucional y ambiental.

La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente est garantizada con la participacin conjunta de la Municipalidad Distrital de Chinchao, Municipalidad de Puente Durand, Centro Poblado de Villa Gloria y los Beneficiarios directos e indirectos en todo el ciclo del proyecto.

Se recomienda la implementacin de la primera alternativa.

25

122

ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTOMEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL KM 4 VILLA GLORIA DISTRITO DE CHINCHAO HUANUCO HUANUCO

UBICACIN DEL PROYECTODepartamento: HunucoProvincia: HunucoDistrito: ChinchaoLocalidad: Villa Gloria

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTOUNIDAD FORMULADORASectorGOBIERNO LOCALES

PliegoMUNICIPILIDAD DISTRITAL DE CHINCHAO

NombreDESARROLLO URBANO SOCIAL

Persona Responsable de FormularING. GABRIEL EDISON MARCELO VITOR

Persona Responsable de la Unidad FormuladoraING. JAVIER WILIAM SALAZAR BORJA

UNIDAD EJECUTORASectorGOBIERNO LOCALES

NombreMUNICIPILIDAD DISTRITAL DE CHINCHAO

Persona Responsable de FormularIng. GABRIEL EDINSON MARCELO VITOR

Persona Responsable de la Unidad FormuladoraJAVIER WILIAM SALAZAR BORJA

La institucin que se ha propuesto como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad tcnica y operativa para realizar este tipo de proyectos de inversin pblica, la misma que se realizar a travs de la Gerencia de desarrollo Urbano y Rural de la municipalidad distrital de Chinchao.

Para la Unidad Ejecutora del presente proyecto se ha considerado como unidad ejecutora a la municipalidad distrital de Chinchao, considerando que tiene profesionales capaces para cumplir las metas que se plantean en el presente proyecto. Por otra parte, la Municipalidad Distrital de Chinchao, tiene la capacidad de contratacin de estos servicios como eternos, amparndose en la necesidad de mejorar la calidad del trnsito de vehculos y proteger la seguridad fsica de la gente al circular por las vas.

PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOSEl proyecto que se pretende realizar ha sido tomado favorablemente por la poblacin y por las diferentes organizaciones e instituciones pblicas y privadas del distrito de Chinchao, debido a la concepcin que surge la necesidad sentida por muchos aos por la poblacin del distrito y por los transportistas de la provincia, debido a la problemtica de la transitabilidad y accesibilidad vehicular y peatonal hacia sus viviendas y servicios, que se dificulta por la deficiencia de la infraestructura vial que existe.

En el caso de la poblacin beneficiaria, ellos demandan y solicitan mejores condiciones de transitabilidad de la va, considerando que es una necesidad imperiosa, disponer no solamente de vas adecuadas que permita atender sin mayores contratiempos la necesidad de vincular los diferentes centros poblados y ciudades del mbito local y regional si no tambin la reduccin del tiempo y menores costos de transportes e intercambio de bienes y servicios que demandan.

En el siguiente cuadro se presenta la Matriz de Involucrados, donde se mencionan los problemas que perciben, los intereses, estrategias y compromisos para con el proyecto; la fuente de informacin es el diagnstico de los involucrados:

Matriz de InvolucradosInvolucradosProblemas percibidosInteresesEstrategiasCompromisos

Ministerio de Transporte y Comunicaciones / PROVIAS DESCENTRALIZADODeficiente integracin del rea de influencia directa a los mercados locales y regionales, como consecuencia de la deficiente situacin de los caminos vecinales en el tramo que el KM 4 Villa Gloria Puente Durand, lo cual genera restricciones de transitabilidad y disminucin de competitividad local y regional.Impulsar el desarrollo Socioeconmico de las regiones.Garantizar una efectiva gestin de la red vial departamental y rural.Reducir significativamente plantaciones de la hoja de coca por productos alternativos propios de la zona como caf y cacao.Desarrollar capacitaciones y observaciones a la poblacin directamente beneficiaria.

Coadyuvar a la integracin territorial y regional, a travs de las vas rurales en mejores condiciones de transitabilidad, para lo cual ha dado el inicio del presente PIP materia de estudio.Implementar mecanismos tcnicos, institucionales, legales y financieros que garanticen la sostenibilidad de las inversiones en obras viales.

Municipalidad Provincial de HunucoVas en inadecuadas condiciones de serviciabilidad, que retrasa el desarrollo local de la provincia.Que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ejecute obras de infraestructura vial que asegure transitabilidad sin restricciones del flujo de larga distancia; y por otro lado, brinde mayor seguridad para el desplazamiento de la poblacin local hacia los mercados.Mayor competitividad local y regional, con mejor infraestructura vial.Colaborar y brindar facilidades para la agilizacin del saneamiento fsico legal entre los afectados y el personal de campo. Otorgar derechos de pase y disposicin para el saneamiento fsico legal

Municipalidad Distrital de ChinchaoDeficiente transitabilidad vehicular en los caminos vecinales Contar con caminos vecinales en adecuadas condiciones de transitabilidad que les permita comunicarme con otros distritos y provincias con mayor comodidad y seguridad.Sensibilizacin de la poblacinBrindar facilidades en el levantamiento de informacin.

Poblacin beneficiariaVas en inadecuadas condiciones de transitabilidad, que generan altos costos y tiempo durante el traslado de sus productos a los mercados comerciales as como el traslado de productos de primera necesidad hacia sus comunidades.El centro poblado menor de Puente Duran y las autoridades locales, presten la atencin necesaria para la ejecucin de mejoras de la infraestructura vial para asegurar transitabilidad sin restricciones del flujo de transporte con mayor seguridad para el desplazamiento de la poblacin local en la ciudad.Mejores condiciones de transitabilidad para que la poblacin tenga mayor competitividad local y regional.Asistir a los talleres y consultas pblicas, para conocimiento de las mejoras en la infraestructura vial.Contribuir para hacer efectivo el saneamiento fsico legal de los predios afectados. Respetar las seales de trnsito.

Transportistas beneficiariosMayores costos de operacin vehicular y de tiempo de viaje como consecuencia de transitar en unas vas ondulada y con baches.Generacin del deterioro vehicular, el cual genera riesgos mecnicos en el vehculo y por consiguiente accidentes.Se mejoren las condiciones de transitabilidad del camino vecinal, as reducir los costos de operacin vehicular y el tiempo de viaje de los usuariosMejores condiciones de transitabilidad, con menores riesgos de accidentes.Brindar informacin y apoyo durante los trabajos en campo, para realizacin de los estudios de la infraestructura vial.Hacer uso adecuado de la va.Respetar las reglas de trnsito.

Elaboracin: El ConsultorBeneficiarios Directos del ProyectoConociendo la intencin del gobierno local, la poblacin directamente beneficiaria, participa activamente en las coordinaciones locales, es por ello que han credo oportuno sumar esfuerzos para la ejecucin del proyecto de mejoramiento y rehabilitacin del centro poblado en mencin para fines de comunicacin, educacin, traslado de productos agrcolas, erradicacin definitiva del sembro de la hoja de coca, instruir y capacitar mediante programas la produccin cafetera y del cacao que otorguen mayores ingresos y solvencia econmica a los pobladores.

Municipalidad Distrital de ChinchaoDe acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, la Municipalidad procede dentro de sus competencias y funciones especficas de los gobiernos locales donde indican el emitir las normas tcnicas generales en materia de organizacin del Espacio Fsico-uso del Suelo, asimismo se encarga de construir la infraestructura Urbana y Rural para dar Viabilidad a diferentes sectores y as de materia de Desarrollo y Economa Local, la Municipalidad procede al Planeamiento y Dotacin de Infraestructura vial el Desarrollo Rural.

La ejecucin del presente proyecto se encuentra dentro del Plan de Desarrollo Local Concentrado; encontrndose en el contexto local y se impulsar el desarrollo de los sectores ms deprimidos.

Asimismo la Municipalidad tiene muy pocos recursos econmicos que dificulta atender eta gran necesidad de la poblacin, por lo que recurre a las instancias del ESTADO PERUANO a que le pueda financiar todo o una gran parte de este financiamiento.

MARCO DE REFERENCIAAntecedentesEl presente estudio es producto de la preocupacin de los dirigentes y autoridades por dar una solucin al problema relacionado con la transitabilidad vehicular y peatonal y por ende la comercializacin de sus productos a los mercados locales, de esa manera contribuir a la mejora de la calidad de vida y socio-econmica de la poblacin, la misma que con el apoyo de la Municipalidad Distrital Chinchao vienen gestionando el apoyo financiero ante las diferentes instituciones pblicas.

En los ltimos aos se han visto desarrollando distintas acciones con la finalidad de contribuir al desarrollo general, al desarrollo rural en particular y a superar la pobreza en el pas, los mismos que se han venido dando a travs de un mayor acceso tanto a los bienes pblicos como privados, concentrando su esfuerzo en actividades asociadas al desarrollo del capital humano, del capital social, del capital institucional y del capital fsico pblico privado entre otros.

Al respecto la Municipalidad distrital de Chinchao, en el afn de acrecentar y optimizar los procesos de gestin municipal, de coordinacin y participacin, implementa a travs la unidad respectiva de elaboracin de perfiles dentro del marco del SNIP. El propsito del proyecto est orientado a reducir el dficit de vas de acceso, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las trochas carrozables, y de esta al equipamiento y servicios, fortalecer el tejido social y la organizacin local y a mejorar la calidad ambiental del entorno.

Es por ello que el proyecto alternativo que se pretende realizar ser tener adecuadas condiciones para el trnsito vehicular y peatonal en el camino vecinal KM 4 Villa Gloria del Centro Poblado del Puente Durand.

Lineamientos de Poltica Relacionados en el ProyectoLa identificacin, formulacin y evaluacin del presente Proyecto de Inversin Pblica (PIP), se enmarca dentro de su normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). A continuacin se presenta la estructura funcional a la que corresponde el PIP segn el SNIP, asi tambin el marco de referencia en el que se desarrolla el presente estudio de pre inversin a nivel de perfil, es la Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, su Reglamento y sus Normas Vigentes, en las que se obliga la observancia de ciclo del proyecto por parte de todas las entidades y empresas del sector pblico no financiero, con la finalidad de que el Estado realice una mejor utilizacin de los recursos pblicos destinados a la inversin.

Clasificador FuncionalDe acuerdo al Clasificador Funcional Programtico del Anexo SNIP-01 el presente proyecto se enmarca en:Funcin 15: Transporte; vinculados al desarrollo de la infraestructura area , terrestre y acutica, as como al empleo de los diversos medos de trasporte.Programa 033: Transporte Terrestre.Conjunto de acciones orientadas al planeamiento, coordinacin, ejecucin y control necesarias para el desempeo de las acciones destinadas al servicio del transporte terrestre. Incluye las acciones orientadas al control y seguridad del trfico por carretera as como la implementacin de la infraestructura de la red vial nacional, departamental y vecinal.

Subprograma 0066: Vas VecinalesComprende las acciones del planeamiento, supervisin, expropiacin, construccin mantenimiento, mejoramiento, rehabilitacin y otras acciones inherentes a la red vial vecinal orientadas a garantizar su operatividad.

Normatividad vigente inherente a caminos vecinales.

Con relacin al Ministerios de Transportes y Comunicaciones, a la Ley N 27181, Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre 07.10.99 y su modificatoria Ley N 28172, establecen que el Per debe ser un pas integrado nacional e internacionalmente con eficientes servicios de transporte y comunicaciones; diseando y aplicando polticas y estrategias para integrar racionalmente al pas con vas de transporte y servicios de comunicaciones. Entre sus funciones estn:

a) Disear, normar y ejecutar la poltica de promocin y desarrollo en materia de transportes y comunicaciones.b) Formular los planes nacionales sectoriales d desarrollo, en materia de transportes y comunicaciones.c) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su mbito de competencia.d) Otorgar y reconocer derechos a travs de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones.e) Orientar en el mbito de su competencia el funcionamiento de sus Organismos Pblicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y Multisectoriales y proyectos o entidades similares que los constituyan.f) Planificar, promover y administrar la provisin y prestacin de servicios pblicos de acuerdo a las leyes de la materia.

Dentro del contexto Local, se impulsar al desarrollo de los productores agrcolas, disminuyendo sus costos de transporte, beneficiando tambin a los turistas y comerciantes que visitan la zona. Adems, se propone crear un micro corredor econmico en la zona con la salida de los productos agropecuarios de la zona al mercado regional. Este Proyecto se cie a los lineamientos de poltica del MTC y del Gobierno Regional y Gobierno Provincial dentro del eje estratgico I: Desarrollo econmico productivo. Cabe sealar, que el Per an tiene espacio para seguir creciendo gracias a las oportunidades de inversin con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de recursos naturales y a la brecha de infraestructura. Adems, el Per tiene posibilidades de generar elevadas ganancias en productividad a medida que se incorpore el sector informal a la economa formal. Este crecimiento llevar (se espera) a mayor reduccin de la pobreza y una mejor distribucin de los ingresos gracias al crecimiento del empleo descentralizado. La buena performance de nuestra economa es un factor coadyuvante para el logro de los objetivos mencionados y se requiere implementar reformas, de modo tal que la productividad y la competitividad tenga una mejor sostenibilidad. En ese sentido, el proyecto vial en estudio contribuir en el logro de tales objetivos.El SNIP es un instrumento de Estado para la mejor utilizacin de los recursos pblicos destinados a la inversin. Para tal efecto, el SNIP, aplica un conjunto de principios, normas tcnicas, mtodos y procedimientos para la formulacin, evaluacin y ejecucin de Proyectos de Inversin Pblica.

Los objetivos del SNIP son: Propiciar la aplicacin del Ciclo de Proyectos de Inversin Pblica. Fortalecer la aplicacin de Planeacin de Sector Pblico. Crear condiciones para la elaboracin de Planes de Inversin Pblica por perodos Multianuales.

Los objetivos principales de estos planes de inversin son obtener un mayor impacto sobre el crecimiento econmico y sobre el bienestar de la poblacin de tal modo que se justifique dicha inversin, planteando alternativas que beneficien a un mayor nmero de usuarios teniendo como lneas de base la viabilidad tcnica, ambiental, sociocultural e institucional que deben garantizar la sostenibilidad en el tiempo de duracin del proyecto.

Marco Legal Ley N 29626, Ley de Presupuesto para el Sector Pblico, para el ao fiscal. Ley N 27203, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificada por las Leyes N 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos N 1005 y 1091. Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, modificada por las Leyes N 28032 y 28187. Decreto Supremo N 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificado por el Decreto Supremo N 185-200y-EF Directiva N 001-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada por Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01. Ley N 27972 aprueba la Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 28294 que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculacin con el registro de Predios. D.S. N 027-2003-MTC y modificatoria que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Reglamento nacional de Construcciones.

La Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972, seala que tiene como competencia promover la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin en el marco de su Plan de Desarrollo Concertado.

IDENTIFICACION

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUALLos pobladores beneficiados de la Zona de influencia del proyecto, son las localidades que se encuentran inmerso en este lado del camino vecinal KM 4 Villa Gloria y otras localidades anexas, se han organizado en plantear su preocupacin a los agentes gubernamentales solicitando apoyo para que se les atienda y puedan contar con una va con infraestructura en ptimas condiciones de transitabilidad.

En el distrito de Chinchao por ser una zona netamente dedicada al agro, se tiene gran necesidad en la rehabilitacin de las vas de acceso principal, el cual permitir la reduccin de los costos de trasporte a los mercados locales, por ello en la localidad de Villa Gloria la principal fuente de ingreso es la agricultura con productos como: caf, maz, choclo, alverja, zapallo, papaya, pltano, etc; siendo una de las ms relevantes actividades econmicas del Distrito de Chinchao en agricultura un 85%, seguidamente de la ganadera 10% y en menor escala el comercio 1%.

La produccin agrcola en el distrito de Chinchao Villa Gloria tiene deficiencias tecnolgicas, bajo rendimiento, mala organizacin, dbil sistema de informacin, etc., asimismo tambin la poblacin desarrolla la produccin de leche y miel, los cuales comercializan en los mercados y tambin para el consumo familiar.

Teniendo en consideracin el presente cuadro comparativo de los precios de los productos actuales y anteriores se podr tener un panorama ms definido de la necesidad de urgencia de la habilitacin y rehabilitacin de la carretera.

PRODUCCIN PROMEDIONPRODUCTOREA DE SIEMBRAPRODUCCION NETA

1Rocoto1 Hectrea200 javas

2Cacao1 Hectrea15 costales

3Pltano1 Hectrea1000 plantas

4Zapallo1 Hectrea20 000 kilos

PRODUCTOS QUE NO COMERCIALIZAN

Maz Solo consumo propio

Frejol canarioSolo consumo propio

PapayaSolo consumo propio / se pierde

TomateSolo consumo propio / se pierde

AlverjaSolo consumo propio

CacaoSe dej de producir por falta de orientaciones tcnicas.

CRIANZA DE ANIMALES

GallinaCasi en su totalidad para el consumo propio

Cuy

Chancho

Pato

FRUTAS Y OTROS PRODUCTOS

GranadillaSe comercializan en muy baja escala

Palta

Limn

Miel

Otros

PRECIO PROMEDIO DE LOS PRODUCTOS

NPRODUCTOPRECIO PRODCUTOTRASNPORTE

antesahoraantesahora

1PasajeS/. 3.00S/. 6.0004 unidades01 unidad

2Rocoto1 javaS/. 30.00 1 javaS/. 10.00S/. 2.00S/ 5.00

3Cacao1 kiloS/. 3.501 kiloS/. 7.50Se dej de comercializar por falta de trasporte

4Pltano1 racimoS/. 151 racimoS/. 25

5Zapallo1 kiloS/. 0.351 kiloS/. 1

6Miel1 botella de 6mm ML S/. 12.001 botella de 6mm ML S/. 12.00Se comercializa en muy baja escala

7Terreno1 hectreaDe S/. 400.00 aS/. 800.001 HectreaDe S/. 650.00 a S/. 1500.00Segn la distancia a la localidad

Por ello todas estas actividades es necesario contar con una va en ptimas condiciones para mejorar as los ndices de productividad en la actividad agrcola de los pobladores de las comunidades en estudio.

Motivos que generaron la propuesta del proyecto:La Municipalidad Distrital de Chinchao, la municipalidad de Puente Durand y el Centro Poblado de Villa Gloria en vista de los problemas existentes en su localidad y siendo esta va el acceso a una de las localidades con potencial agrcola-comercial la capital del Distrito ha logrado organizarse para buscar la forma de cmo financiar y poder gestionar el Perfil Tcnico y el estudio respectivo del Mejoramiento y Rehabilitacin del Camino Vecinal Km 4 Villa Gloria.

Bajo estas premisas los dirigentes de la comunidad en coordinacin con las autoridades Locales unen esfuerzos para llevar adelante este proyecto y sea la comunidad en general la beneficiaria al culminarse en forma exitosa lo que se desea conseguir con la misma.

DESCRIPCION DE LA SITUACIN ACTUAL BASADA EN INDICADORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS Antecedentes y motivos que generaron las propuestas del proyecto. Los pobladores beneficiarios de la zona de influencia de la zona del proyecto estn representados por sus autoridades; sus alcaldes de los centros poblados, sus autoridades comunales, mediante esta entidad plantean su preocupacin e inquietud de desarrollar este proyecto con los entes gubernamentales, solicitando apoyo para que se les atienda y puedan contar con una infraestructura vial en ptimas condiciones.Los motivos ms importantes por el cual se genera la elaboracin del presente perfil del proyecto son: El centro poblado de Puente Durand, cuyos pobladores se dedican a la actividad agropecuaria considerados como nivel econmico D y E (pobreza y extrema pobreza) Que, no existe una infraestructura vial que permita el acceso adecuado de los pobladores, a la vez se ve restringido para acceder a los mercados de las grandes ciudades con sus productos pecuarios para comercializar oportunamente. Es preciso tambin mencionar que en la actualidad se transporta a caminata o lomo de bestia hasta lograr acceder una va de transporte vehicular, por un tiempo considerable por dos a tres horas. Gestiones realizadas anteriormente por las autoridades comunales de Puente Durand Villa Gloria ante instituciones pblicas y privadas.

Las caractersticas de los problemas que se intenta solucionar.Actualmente en la zona del proyecto se carece de una va, para ofrecer a los productores una eficiente situacin de accesibilidad y transitabilidad a sus terrenos que se agrava en pocas de precipitaciones pluviales, donde es una dificultad para el deficiente acceso por un atrocha carrozable deteriorada.Las caractersticas del problema del transporte que se intenta solucionar se desprenden naturalmente de los motivos que generaron la propuesta, cuyas caractersticas se muestran de la siguiente manera: Acceso a las comunidades por carencia de adecuadas ofertas de infraestructuras viales. Mejor calidad de los servicios de carga y pasajero para las comunidades de la poblacin beneficiaria del distrito de Chinchao. Asimismo disminuir el tramo de recorrido del traslado de productor agrcola de los mercados locales, los productores estn dispuesto a competir en la comercializacin de sus productos en los mercados locales.

En resumen se tiene que las caractersticas del problema de transporte que se intenta solucionar es el limitado acceso e interconexin de las comunidades, dotando de una infraestructura bsica funcional y ptimo para mejorar la accesibilidad y poder disminuir el tiempo de viaje y mayores costos de transporte de carga y pasajeros.

La explicacin de por qu es competencia del Estado resolver dicha situacinDentro de los objetivos del Ministerios de Transporte y comunidades se encuentra que debe dotarse la infraestructura vial adecuada para un sistema de transporte eficiente, por lo tanto es competencia del Estado atender la demanda de esta necesidad para promover de transporte ptimo y seguro, a travs de los gobiernos locales y regionales, adems que las caractersticas de los servicios son netamente sociales.

Las razones del porque es competencia del Estado: Es importante resolver el problema a fin de que la poblacin afectada pueda acceder a los mercados locales, regionales y nacionales para comercializar sus productos agropecuarios en forma oportuna, de esta manera se estara cumpliendo con los objetivos del sector de transporte y comunicaciones. Es importante tambin mencionar que las autoridades de la Municipalidad Distrital de Chinchao, conjuntamente con representante de las comunidades beneficiarias encabezadas por las autoridades del Centro Poblado de Puente Durand, manifestaron su incomodidad y el requerimiento urgente de una infraestructura vial rehabilitada, con la finalidad de ofrecer una va de acceso ptimo a la poblacin de las comunidades beneficiarias y poblaciones aledaas. El principal inters que tiene el sector para la solucin de estos problemas es el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin que es consecuencia sobre todo de los niveles de pobreza en el departamento, lo cual si bien es cierto la pobreza es consecuencia de varios factores, uno de ellos y el ms importante es el desarrollo econmico de las personas.

Otro de los lineamientos es fomentar la provisin de servicios de transportes y comunicaciones oportunas y eficaces, no discriminatorias, ticos, humanos y accesibilidad para todas las personas que contribuyan a elevar su calidad de vida. Dado que este es un proyecto que se enmarca en todo programa de desarrollo a nivel de Estado, podemos concluir que este es un proyecto que se articula efectivamente a los lineamientos de polticas sectoriales y locales del pas.

Zona y Poblaciones Afectadas Departamento : Hunuco Provincia: Hunuco Distrito: Chinchao Localidad: Villa Gloria

La poblacin y la zona afectada se detallan en el cuadro adjunto:LOCALIDADALTITUDVIVIENDASPOBLACION

Villa Gloria 1703 m.s.n.m.79300

TOTAL79300

Fuente: Trabajo de campo elaborado Equipo de Trabajo-Consultor

Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar Actualmente en la localidad de Villa Gloria no cuentan con infraestructura de Integracin Vial adecuada que facilite a los pobladores pasar o realizar sus actividades socio-econmicas ya que solo cuentan como nico medio de transporte a un camino en psimas condiciones evitando el ingreso vehicular, lo cual obliga a la poblacin a desplazarse a pie, sobre todo en tiempo de lluvias se vuelve intransitable, por la gran cantidad de lodo, barros, generando dificultad para el trnsito y transporte de la produccin de la zona, por lo que una vez ejecutado el proyecto, ofrecer los servicios de transporte vial tanto de la produccin como de pasajeros y esto permitir mejorar la calidad de vida de la poblacin del rea de influencia del proyecto. Debido a la psima transitabilidad del camino vecinal para el traslado de personas y animales de carga trae consigo una prdida de tiempo de los usuarios, este tiempo no se perdera si existiera una carretera en ptimas condiciones de transitabilidad, entonces los productos llegaran en menor tiempo a los mercados locales y regionales respectivamente.

Evolucin de la situacin pasada y recienteTemporalidadEl problema de la inadecuada accesibilidad viene suscitando desde aos atrs, asimismo la situacin negativa se presenta como consecuencia de la falta de compromiso de realizar el mantenimiento vial, lo que ha llevado al deterioro de la trocha carrozable, el cual no cumple con las condiciones de transitabilidad lo que no garantiza la transitabilidad de las personas hacia su destino. La incomodidad generada por este problema aumenta progresivamente, pues es mayor en nmero de pobladores que se ven afectados por esta situacin. No se realiza alguna intervencin alguna por parte de algn gobierno del estado; es de importancia tomar como prioridad necesaria para el desarrollo de la poblacin; ya que dicha situacin seguir persistiendo si no se busca una situacin adecuada.

RelevanciaLa situacin negativa de la falta de caminos afirmados y con adecuados servicios de transitabilidad es ndole permanente, agravndose en las temporadas de lluvias; la solucin de esta tendra una alta relevancia porque incrementara el valor de los predios.

Grado de AvanceConsiderando que el rea est en proceso de consolidacin y de densificacin poblacional; podemos determinar que el grado de avance de la situacin negativa se ve reflejada por el crecimiento poblacional que se da en el distrito de Chinchao, es decir, que ms personas sern afectadas en los prximos aos.

ESTUDIOS BSICOS

Levantamiento Topogrfico y Caractersticas Geomtricas.

Levantamiento TopogrficoSe realiz un levantamiento topogrfico de la carretera existente para lo cual se sigui los siguientes pasos: Se procedi a la toma de puntos y distancias con un GPS (marca Garmin) y formando una poligonal de segundo orden de precisin. Una vez procesado los datos y con ayuda de software Google Earth se procedi a trazar la poligonal, calcular los radios, lugares con posible instalacin y construccin de obras de arte y puntos principales de las curvas, se procedi al replanteo para lo cual se utilizaron elementos idneos para cada material existente en la calzada. Todo el procedimiento cumple con las exigencias de referencia. Todos los datos de las curvas se anotaron en libretas topogrficas de campo especialmente diseadas para efectuar el procesamiento por computadora utilizando el Software AUTOCAD CIVIL 3D 2014.Caractersticas Geomtricas y TopogrficasLos datos del Levantamiento Topogrfico, del tramo KM 4 Villa Gloria, fueron obtenidos del trabajo de campo, se realiz el levantamiento para el plano clave con un GPS, a s mismo se obtuvieron las secciones en campo y el espesor del afirmado existente.Al procesar los datos en gabinete se tuvieron los siguientes resultados: el radio mnimo es de 8.00 m, la pendiente promedio es de 8.64%, el ancho de calzada promedio es de 2.70m.

Estudio de Suelos, Canteras y Diseo PavimentosEl presente informe corresponde al resumen del estudio de suelos, canteras y diseo de afirmado, correspondientes al Mejoramiento y Rehabilitacin del Camino Vecinal KM 4 Villa Gloria el que se ha desarrollado dentro de los lineamientos que establece los trminos de referencia, est ubicado en el distrito de Chinchao - Puente Durand - Villa Gloria, Provincia de Hunuco, Departamento y Regin de Hunuco.

ObjetivosEl objetivo general del estudio de suelos, Canteras y Diseo de Pavimentos del estudio para el MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL KM 04 VILLA GLORIA DISTRITO DE CHINCHAO HUANUCO HUANUCO, es verificar mediante prospeccin geolgica - geotcnica ensayos de campo y laboratorio el material de las canteras que se emplearan como afirmado y tambin efectuar el diseo del pavimento afirmado.

MetodologaEl programa de trabajo consisti en: Recopilacin y evaluacin de la informacin existente. Prospeccin geolgica geotcnica de la zona. Toma de muestras alteradas e inalteradas de canteras y fuentes de agua (verificacin con las informaciones anteriores de la rehabilitacin). Realizacin de los ensayos de campo y laboratorio. Trabajo de gabinete. Elaboracin del Informe

Canteras y fuentes de agua.Para el presente proyecto se toma como referencia la cantera ubicado en Huachipa 6 Km del Centro Poblado de Puente Durand.Metodologa del trabajoEl estudio de canteras permite, ubicar, identificar y clasificar el material de prstamo a utilizarse en la conformacin de la estructura del afirmado y obras menores de concreto.

Ensayos de laboratorioPara determinar las propiedades fsicas de las muestras de material de afirmado, se sugiere realizar los siguientes ensayos de acuerdo a los procedimientos de la American Society for Testing and Materials (ASTM) que se indican a continuacin: Determinacin del contenido de humedadD 2216 Peso Unitario VolumtricoD 2937 Peso especfico de slidosD 854 Anlisis granulomtrico por tamizadoD 422 Limite lquido, plstico e ndice de plasticidadD 4318 Prctor modificado (compactacin)D 1557 Valor de Soporte California (C.B.R.)D 1883 Equivalente de arenaD 2419 Clasificacin de los suelos, sistema SUCSD2487 Clasificacin de los suelos, sistema AASHTOD 3282Dicho procedimiento son objetos de estudios para el desarrollo del expediente tcnico.

Fuentes de aguaSe localizaron las principales fuentes de agua que corresponden a canales y quebradas, de caudal permanente, regular en los meses de estiaje y abundante durante el periodo de lluvias.Las fuentes de agua para el riego se encuentran ubicadas dentro del tramo en estudio, asimismo cabe sealar que se deben realizar los estudios y anlisis Fsico, Qumico y Biolgico respectivamente.

Diseo del pavimentoPara establecer el diseo de la sub base y del diseo del afirmado es utilizar el CBR.

Figura de secciones de la estructura del pavimento indicndose el espesor existente y el espesor a colocar, en todo el tramo.

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

Superficie de RodaduraEscarificado y compactado

0.15m0.20m

4.50 m Terreno Naturalm = 2%

Diseo de terrapln en selva

EL AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIOLocalizacinDepartamento: HunucoProvincia: HunucoDistrito: ChinchaoLocalidad: Villa Gloria

EXTENSINEl distrito de Chinchao tiene una extensin superficial de aproximadamente 2,032.29 Km2, albergando a una poblacin de 24,796 habitantes (segn censo de 2007), cuenta con una densidad poblacional de 1.22 habitantes por km2. El territorio presenta el 49% de la superficie total de la provincia de Hunuco que en la actualidad asciende a 4,127.15 km2.

DIVISIN POLTICA DEL DISTRITO DE CHINCHAOEl distrito de Chinchao, limita con las siguientes provincias: Por el NORTE: Con la provincia de Leoncio Prado Por el SUR: Con la provincia de Pachitea Por el ESTE: Con la provincia de Puerto Inca Por el OESTE: Con el distrito de Churubamba

ASPECTOS GEOGRAFICOSClimaEl clima de la zona evaluada en el distrito de Chinchao, permanece a un clima templado y seco. De mayo a noviembre el promedio de la temperatura es de 26.1C y de diciembre a abril pertenecen a un periodo de lluvias, se registran temperaturas que descienden a un promedio de 12C. Los regmenes de precipitaciones que considera el perodo lluvioso entre setiembre y diciembre es de 75%, enero a marzo de 69%, abril a junio de 68% y julio a setiembre de 73% aproximadamente.

MESESTEMPERATURAS C

MAXIMAMINIMAMEDIA

OCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREOMARZO26.1C24.7C25.1C25.0C25.3C25.6C13.8C14.0C14.6C15.1C16.8C11.9C19.3C18.6C18.9C19.2C19.3C18.4C

Fuente: Proyecto de Desarrollo Integral del Distrito de Chinchao Acomayo

Recursos de Flora y FaunaEn el distrito de Chinchao no se encuentra con mucha variedad de recursos naturales, pero lamentablemente son pocas las instituciones que se preocupan por proteger y defender, pese que existe el ministerio del Medio Ambiente.

Caractersticas Topogrficas y tipo de TerrenoEl terreno donde se ejecutar el proyecto presenta una topografa inclinada y semiplano, con pendiente de hasta 15%. Se ha efectuado un estudio geolgico-geotcnico de la superficie en estudio, determinndose que los suelos que estn conformados por arcillas de baja a mediana plasticidad y otros como suelos gravosos, por lo cual se recomienda reemplazar estos tipos de suelos por un suelo granular o de cantera para dar mayor estabilidad para la construccin de pistas, veredas y cuencas.

Preferencia y Vas de AccesoVas de Acceso:Para constituir a la localidad de Acomayo, Distrito de Chinchao, desde la ciudad de Hunuco, se recorre por la carretera central Hunuco-Tingo Mara a una distancia de 29.10 Km, luego se ingresa por el margen izquierdo por el jirn Huallaga, recorriendo la prolongacin Incapata y 29 de junio llegando as a la plaza de armas de Acomayo. El tiempo de recorrido con un vehculo mediano es de 35 minutos.

TRAMODISTANCIATIEMPO

Hunuco Acomayo29.10 km35 minutos

Acomayo Puente Durand23.40 km30 minutos

Puente Durand Villa Gloria12.50 km16 minutos

Puente Villa Gloria-Villa Gloria 5.80 km75 minutos

Fuente: Trabajo de campo elaborado Equipo de Trabajo-Consultor

ASPECTOS DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONOMICOSEducacin:En la localidad de Puente Durand se encuentra con niveles educativos de inicial, primaria y secundaria, pueden clasificarse como regular para impartir un proceso de enseanza-aprendizaje con uso de tecnologas modernas y de calidad. Asimismo la localidad de Acomayo es la capital del distrito de Chinchao

Salud:Segn estadstica de la red de servicio de salud, las principales causas de morbilidad son: infecciones respiratorias y diarreas crnicas, parasitosis, enfermedades gastrointestinales, enfermedades de la piel, de la cavidad bucal y enfermedades del aparato genitourinario.

Las principales causas de mortalidad son: infecciones respiratorias, traumatismo, enfermedades intestinales infecciosas, disentera y enfermedades del sistema nervioso; por falta de atencin oportuna, adems de prcticas de salud preventiva en la poblacin.

Agricultura:Las principales actividades agrcolas en el distrito de Chinchao es la produccin de caf, pltano, maz, pia, naranja, limn dulce, zanahoria, arracacha, produccin de aj rocoto, produccin de papas, siendo estas de mayor participacin; siendo una actividad relevante por los pobladores de la localidad. Asimismo en el KM 4 Villa Gloria los pobladores se dedican en un 85% a la actividad agrcola.

Nivel de IngresoDel cuadro se desprende que el distrito de Chinchao represente indicadores positivos, por encima del nivel regional y nacional en: pobreza extrema, ingreso familiar per cpita e ndice de desarrollo humano. Sim embargo estos indicadores favorables no son tales sin anlisis se centra en la zona afectada. Aqu los indicadores son negativos conforme se presentan en el siguiente cuadro:Ingreso familiar mensual promedio y niveles de pobrezaAREA AFECTADAINGRESO FAMILIAR MENSUAL PROMEDIOINCIDENCIA DE POBREZA EN PORCENTAJEPOBREZA EXTEMA EN PORCENTAJE

Puente Durand250.0054.5%16.5%

Fuente: entrevistas a pobladores del Centro Poblado de Puente Durand

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDASEn el distrito de Chinchao el 6.30% de viviendas estn construidas por material noble, el 75.2% estn construidas por adobe o tapias, tal como se observa en el grfico.DPTO HUANUCO, PROV HUANUCO, DISTRITO CHINCHAO

CATEGORIA%ACUMULADO %

Con paredes de ladrillo o bloques de cemento6.36.3

Con paredes de adobe o tapia75.281.5

Con paredes de madera14.696.1

Con paredes de chincha2.598.6

Con paredes de estera0.499.0

Con paredes de piedra con barro0.699.6

Con paredes de piedra o sillar con cal o cemento0.099.6

OtroO.6100.00

TOTAL100.00100.00

Fuente: INEI Censo 2007

CARACTERSTICA POBLACIONALEn el cuadro siguiente se muestra el censo 2007, del Departamento y Provincia de Hunuco, Distrito de Chinchao cuenta con poblacin urbana y poblacin rural.DISTRITOPoblacin 1993Poblacin 2007

Habitantes% Respecto al ProvincialHabitantes% Respecto al Provincial

Chinchao220119247969.18

Fuente: INEI Censo 2007

De acuerdo a la informacin presentada del distrito de Chinchao es el ms poblado en el mbito provincial, los porcentajes indican que tiene un tercio de la poblacin provincial. Esta supremaca poblacional se mantiene en la poblacin proyectada hasta el ao 2011, como consta en el cuadro presentado.

Poblacin por rea urbana y ruralEl distrito de Chinchao es predominantemente rural como se consta en el siguiente cuadro, don de la poblacin urbana apenas constituye el 8.90%.

Centro Poblado UrbanoPoblacin TotalNmero de Viviendas Particulares% Respecto a la Poblacin Total Distrital

Acomayo2479679548.9

Fuente: INEI Censo 2007

Caractersticas poblaciones de la localidad de Acomayo del rea de Influencia del ProyectoSe tiene el siguiente cuadro registradas segn el censo nacional poblacional del 2007.VARIABLE/INDICADORDISTRITO CHINCHAO

Cifras Absolutas%

POBLACION

Poblacin Censada24796100

Hombres1264151

Mujeres1215549

Poblacin por grandes grupos de edad24796100

00-14981139.6

15-641363555.0

65 a ms13505.4

Poblacin por rea de residencia24796100

Poblacin Adulta Mayor 60 a ms19177.3

Edad promedio25.1

Razn de dependencia demogrfica 1/81.9

ndice de envejecimiento 2/19.5

TASA DE CRECIMENTOEl distrito de Chinchao de acuerdo al Censo Nacional de Poblacional y Vivienda del 2007, tiene una poblacin actual proyectada de 25868 habitantes con un crecimiento anual del 0.85% de las cuales los hombres representan el 51% y el gnero femenino el 49%, el distrito de Chinchao y sus centro poblados estn catalogados como zonas de extrema pobreza ubicndose en el IV estrato del mapa de pobreza del departamento de Hunuco. El 91.1% de la poblacin se encuntra en el rea rural.

La localidad de Acomayo es la capital de Distrito y tiene una poblacin proyectada al 2012 de acuerdo al Censo Nacional de Poblacional y Vivienda del 2007 de 2309 habitantes con un crecimiento del orden del 0.85%.

La tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 de la poblacin del distrito de Chinchao, corresponde al 0.85%, fue estimado teniendo en cuenta la informacin de poblacin del compendio estadstico INEI-2007.

PoblacinAoPoblacin

Poblacin Censo199322011

Poblacin Censo200724796

Fuente: INEI Censo 2007

Tasa de crecimiento Poblacional: 0.85AOPOBLACIN

02348

12368

22389

32409

42429

52450

62471

72492

82513

92534

102556

TOTAL2461

Fuente: Proyecciones realizadas en base al INEI Censo 2007

DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSASDEFINICIN DEL PROBLEMA CENTRALEl diagnstico de la situacin actual del mbito de intervencin, que describe y explica en gran parte la condicin y estado de la realidad ha permitido establecer el problema principal que afecta la poblacin de las calles e indirectamente a los habitantes del distrito de Chinchao, son las Inadecuadas condiciones para la transitabilidad vehicular y peatonal en el camino vecinal KM 4 - Villa Gloria del centro poblado de Puente Durand en el Distrito de Chinchao-Hunuco-Hunuco,

IDENTIFICACIN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPALEntre las principales causas identificadas que genera el problema central tenemos:Causas Directas: Inadecuadas vas de acceso en la trocha carrozable Inadecuada caractersticas tcnicas del camino

Causas Indirectas: Superficie de rodadura sin afirmado Erosin de la plataforma del camino Ancho de plataforma insuficiente para el trnsito existente Excesivo deterioro de la estructura de la va por efectos climticos, diseo inadecuado de la va. Escasos programas de mantenimiento vial y patrones culturales de la poblacin.

IDENTIFICACIN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Efecto Final: Inadecuada condiciones para el trnsito vehicular y peatonal en el camino vecinal KM 4 Villa Gloria del centro poblado de Puente Durand en el Distrito de Chinchao-Hunuco-Hunuco

Efecto Directo: Aumento en las mermas de productos perecibles. Altos costos de transportes Aumento de los tiempos de los viajes Deterioro de los vehculosEfectos Indirectos: Prdida econmica de los productores Menor accesibilidad

Efecto Final: Disminucin de nivel de vida de la poblacin de la zona

ARBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS EFECTOSEFECTO FINALDisminucin de nivel de Vida de la Zona

EFECTO INDIRECTOMenor accesibilidadEFECTO INDIRECTOPrdida econmica de los productores

EFECTO DIRECTOAumento de los tiempos de viajesEFECTO DIRECTOAumento en las mermas de productos pereciblesEFECTO DIRECTOAltos costos de transportes

Inadecuada condiciones para el trnsito vehicular y peatonal en el camino vecinal KM 4 Villa Gloria, Distrito de Chinchao-Hunuco-HunucoCAUSA DIRECTAInadecuado caractersticas tcnicas del camino CAUSA DIRECTAInadecuado acceso en la va -trocha

CAUSA INDIRECTASuperficie de rodadura sin afirmadoCAUSA INDIRECTAErosin de la plataforma del caminoCAUSA INDIRECTACaminos sin sealesCAUSA INDIRECTAEscasos programas de mantenimiento vialCAUSA INDIRECTAAncho de plataforma insificiente

OBJETIVO DEL PROYECTOAdecuada condiciones para el trnsito vehicular y peatonal en el camino vecinal KM 4 Villa Gloria Distrito de Chinchao-Hunuco-Hunuco

Inadecuada condiciones para el trnsito vehicular y peatonal en el camino vecinal KM 4 Villa Distrito de Chinchao-Hunuco-Hunuco

El objetivo central o propsito del proyecto consiste en contar con: Adecuadas condiciones para el trnsito vehicular y peatonal en el camino vecinal KM 4 - Villa Gloria, Distrito de Chinchao-Hunuco-Hunuco

MEDIOSMedios Fundamentales: Realizacin de actividades de mantenimiento Superficie de rodadura con material de afirmado Plataforma de camino sin erosin Adecuadas sealizaciones Ancho de calzada adecuado para el trnsito existenteMedios del Primer Nivel: Buen estado del Camino Adecuadas caractersticas tcnicas del caminoFINESFines Directos: Disminucin en mermas de los productos perecibles Bajo costo de transporte Disminucin de los tiempos de viaje Disminucin de dao vehicular

Fines Indirectos Ahorro econmicos de los productores ,mayor accesibilidadFin ltimo Elevacin del nivel de vida de la zona

ARBOL DE OBJETIVOS, MEDIOS Y FINESFINElevacin del nivel de la poblacin de la zonaFIN INDIRECTOMayor accesibilidadFIN INDIRECTOAhorro econmico de los productores

FIN DIRECTOBajos costos de transportesFIN DIRECTODisminucin en mermas de los productos pereciblesFIN DIRECTO Disminucin de los tiempos de viajes

Adecuada condiciones para el trnsito vehicular y peatonal en el camino KM 4 Villa Gloria, Distrito de Chinchao-Hunuco-Hunuco

MEDIO DEL PRIMER NIVELBuen estado del camino MEDIO DEL PRIMER NIVELAdecuadas caractersticas tcnicas del camino

MEDIO FUND.Ancho de plataforma adecuadoMEDIO FUND.Adecuadas sealizacionesMEDIO FUND.Plataforma del camino sin erosinMEDIO FUND.Superficie de rodadura con material afirmadoMEDIO FUND.Realizacin de actividades de mantenimiento

ANALISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Accin 2AConformacin de cunetas laterales a lo largo del camino vecinalAccin 3AReconformacin de plataforma existenteAccin 1AColocacin de afirmado de la plataforma de un espesor de 0.15m debidamente compactado.MEDIO FUND. 5Ancho de plataforma adecuadoMEDIO FUND. 4Adecuadas sealizacionesMEDIO FUND. 3Plataforma del camino sin erosinMEDIO FUND. 2Superficie de rodadura con material afirmadoMEDIO FUND. 1Realizacin de actividades de mantenimiento

Accin 1CColocacin de espesor de base para la plataforma de un espesor de 0.20m debidamente compactado.

Accin 2CConstruccin de badenes con albailera de piedra + concreto en cada agua.Accin 3CColocacin de seales informativas y preventivas.Accin 1BRealizar mantenimiento rutinario y peridico, mantenimiento en zonas de derrumbes. Accin 2BInstalacin de sistema de alcantarilladosAccin 3BColocacin de hitos kilomtricos

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONALTERNATIVA 1Se estn planteado en esta alternativa las siguientes metas: Ensanche, nivelacin y compactacin de la subrasante, en ancho de calzada de 4.50m Colocacin de afirmado de la plataforma de un espesor de 0.15m Reconformacin de plataforma existente a lo largo del tramo en estudio. Conformacin de cunetas laterales, a lo largo del camino vecinal. Instalacin de 01 alcantarilla de longitud 5 metros. Construcciones de 04 badenes tipo I de longitud 10 metros. Construcciones de 01 badn tipo II de longitud 12 metros. Construccin de 01 muro de 25 metros de longitud. Colocacin de 09 hitos kilomtricos. Colocacin de seales informativas-preventivas. Plan de manejo ambiental.

De las condiciones que van a regir la va a ejecutarse pueden resumir en las siguientes: Clasificacin: camino vecinal IMD: