Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

  • Upload
    edison

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    1/216

    1

    FICHA PERFIL DE PROYECTO N1

    1. NOMBRE DEL PROYECTO

    Mejoramiento de los Sistemas de Saneamiento y Residuos Slidos en laslocalidades de Puerto Leguzamo y Sopln Vargas en el NDI 1 de la ZIF PerColombia.

    2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD

    El municipio de Puerto Leguzamo y localidad de Sopln Vargas, no cuentan con unadecuado tratamiento de aguas servidas y desechos, los cuales son depositados| de

    una forma u otra directamente en las aguas del ro Putumayo, lo cual en la prcticaproduce un elevado nivel de contaminacin del ro, afectando la salud de la poblaciny de su rea de influencia, as como de la de los habitantes de las comunidades olocalidades ribereas cercanas, que se ubican aguas abajo. Asimismo, se venafectados los recursos hidrobiolgicos que ambas poblaciones comparten en lacuenca.

    Aunado a ello podemos sealar que, la exposicin de residuos slidos en botaderossin tratamiento altera el ecosistema, atmsfera y suelo, afectando la salud de lapoblacin, especialmente de los nios.

    En virtud a lo indicado podemos sealar que el problema de saneamiento se definecomo: Incremento de enfermedades gastrointestinales parasitariasy drmicas einadecuada gestin integral de los residuos slidos en las poblaciones dePuerto Leguzamo y Sopln Vargas.

    3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

    El objetivo a alcanzar estar definido como:

    Disminucin de las enfermedades gastrointestinales parasitarias, drmicas yadecuada gestin de residuos sl idos en las poblaciones de Puerto Leguzamo ySopln Vargas.

    Con la puesta en marcha del proyecto:

    3.1. Se estar brindando mejores condiciones en el sistema de saneamientointegral a las poblaciones de Puerto Leguzamo y Soplin Vargas, a travs delmejoramiento de los servicios de agua potable, alcantarillado, drenaje pluvial,tendiendo a una disminucin de los niveles de contaminacin de las aguascompartidas por los dos pases, en la cuenca del ro Putumayo, al evacuarse lasaguas servidas adecuadamente tratadas.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    2/216

    2

    3.2. Se minimizan los impactos producidos por la exposicin a tajo abierto de losresiduos slidos sin tratamiento, lo cual se reflejar en la disminucin de los problemasde salud de la poblacin.

    Adems de una mejora en la calidad de vida de la poblacin, se protege el ecosistema

    del rea, disminuyendo los niveles de contaminacin de las aguas, al evacuarse lasaguas servidas previamente tratadas, as como los residuos slidos adecuadamentetratados, que eliminan los niveles de contaminacin del ecosistema.

    4. IDENTIFICACION DE LA POBLACIN BENEFICIARIA

    4.1 CUANTIFICACIN.

    La poblacin beneficiaria corresponde a las de las localidades de Puerto Leguzamo(Colombia) y Sopln Vargas (Per), las cuales se muestran para los prximos diez

    aos en el cuadro siguiente.

    POBLACIN BENEFICIARIA

    GRUPOOBJETIVO

    Aos del Proyecto / Aos Calendario

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    Total 8226 8334 8445 8557 8689 8822 8957 9094 9235 9378 9523Puerto

    Leguzamo7647 7735 7824 7914 8022 8131 8241 8353 8467 8582 8699

    SoplnVargas 579 599 621 643 667 691 716 741 768 796 824

    4.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL GRUPO OBJETIVO

    4.2.1 Caracterizacin del rea:

    El rea de influencia del proyecto comprende a las localidades de Puerto Leguzamo(Colombia) y Sopln Vargas (Per), ambas consideradas como Ncleos de Desarrolloe Integracin Fronteriza del rea Puntual Estratgica Sopln Vargas PuertoLeguzamo Bellavista Puerto Alegra.

    A continuacin se muestran las caractersticas del rea de intervencin.

    Puerto Leguzamo:

    El rea urbana posee 640 Km2

    Latitud Sur: 0 12

    y se encuentra a 114 metros de altura sobre el nivel delmar, presentando una temperatura media de 30 C, con una humedad relativa del 85%, ubicndose entre las coordenadas:

    Longitud Oeste: 74 49

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    3/216

    3

    Cuenta con los servicios administrativos mejor implementados del rea, los que a suvez generan puestos de empleo; en cuanto a salud cuenta con un hospital regional desegundo nivel que presenta cierta limitaciones en cuanto a infraestructura,equipamiento y recursos humanos, permitiendo solo la atencin bsica; en educacinpresenta un centro educativo que atiende al nivel primario del rea rural y un colegio

    naval que atiende mayormente a la poblacin del rea urbana y de la base naval, enlos niveles de primaria y secundaria. As mismo cuenta con Universidades Virtuales ycon una dependencia del Servicio Educativo Nacional Agropecuario (SENA).

    La principal produccin es la ganadera extensiva, con una Agricultura de subsistencia,entre los principales productos agrcolas destacan los cultivos de pltano, yuca, arroz,maz, caa, chontaduro y pia, productos que desempean un papel importante en elmercado local, como en la canasta alimentaria de las familias campesinas e indgenas.

    La pesca artesanal es una actividad de sustento para muchas familias locales;

    mientras que la pesca ornamental ha crecido, contndose con 42 estanques con26.440 m2

    de espejo de agua (Secretaria de Desarrollo agropecuario), destinados a lapiscicultura.

    La explotacin de madera es otra actividad productiva, la cual se realiza en formaartesanal, segn CORPOAMAZONIA entre el perodo 2002-2007 se aprovecharon27.396,5 m2de madera en bruto de especies comerciales y durante el primer semestrede 2010, se movilizaron 5.037.7 m2

    de madera selectiva, amparados bajo salvoconductos.

    Con relacin a los servicios de saneamiento estos presentan serias limitaciones,debido a las restricciones en los servicios de agua potable (servicio es por horas yatiende a parte de la poblacin), el alcantarillado que es antiguo y se circunscribeespecialmente al rea cntrica actual de la localidad, dejando de lado las reasurbano -marginales, el drenaje pluvial que no existe en la localidad y la evacuacin deresiduos slidos, la cual presenta serias deficiencias en el recojo, transporte,reposicin y tratamiento, no contando con relleno sanitario sino con un botaderoexpuesto a la intemperie; los cuales no estn debidamente implementados, careciendode una organizacin que les permita tender a un brindar un servicio eficiente,originando con ello la presencia de enfermedades diarreicas, drmicas, en la poblacinespecialmente los nios y operadores responsables de la manipulacin de los mismos.

    En cuanto al servicio de energa elctrica, este se brinda por horas, siendo parte de sucosto subsidiado por el estado.

    Sopln Vargas:

    Es la capital del distrito de Teniente Manuel Clavero y, se encuentra a 110 metros dealtura sobre el nivel del mar, presentando una temperatura media de 30 C, con unahumedad relativa del 85 %, ubicndose entre las coordenadas:

    Latitud Sur: 0 22 29.59

    Longitud Oeste: 74 40 33.42

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    4/216

    4

    Cuenta con servicios administrativos por ser capital distrital, los que a su vez generanpuestos de empleo; en cuanto a salud cuenta con un Puesto de Salud I-2 recinconstruido como Centro de Salud del nivel I 3, el mismo que no posee elequipamiento y los recursos humanos necesarios para su adecuado funcionamiento,presentando limitaciones y permitiendo solo la atencin bsica; en educacin

    presentan instituciones educativas de nivel Inicial, Primaria y Secundaria, as como unInternado que atiende a la poblacin del mbito distrital en el nivel secundario.

    Con relacin a los servicios de saneamiento estos presentan serias limitaciones,debido a las restricciones en los servicios de agua potable (Se instal unainfraestructura en la dcada del 90 que se encuentra inoperativa, razn por la cual lapoblacin se abastece de pozos o de agua del ro Putumayo), el alcantarilladoexistente cubre parte de la localidad encontrndose inoperativo, el drenaje pluvial noexiste en la localidad ni la evacuacin de residuos slidos, la misma que presentaserias deficiencias en el recojo transporte, reposicin y tratamiento, no contando con

    relleno sanitario sino con un botadero expuesto a la intemperie sin un mantenimientoprimario; los cuales no estn debidamente implementados, careciendo de unaadecuada organizacin que les permita tender a un brindar un servicio eficiente,originando con ello la presencia de enfermedades diarreicas y drmicas en lapoblacin, especialmente en los nios y operadores responsables de la manipulacinde los mismos.

    4.2.2 Caractersti cas de la Poblacin del rea:

    Puerto Leguzamo:

    Su poblacin es mayormente mestiza, con familias indgenas en menor nmero,ascendiendo a 7,108 habitantes para el ao 2005, segn el Censo del DANE,estimando una poblacin de 7647 habitantes para el ao 2012 y de 8,699 para el ao2022 (ao del horizonte del proyecto), para lo cual se utiliz las estimaciones delDANE (tasa de crecimiento de 1.36%),con predominio de viviendas de material noble,pero con problemas en cuanto a las limitaciones en los servicios de agua potable quese brinda por horas y, quienes no lo tienen se abastecen de pozos o del ro Putumayo,con limitaciones en el servicio de alcantarillado, el cual es antiguo y est referido aPuerto Leguzamo antiguo, presentando reas con alcantarillado a tajo abierto, nocontando con una planta de tratamiento de aguas servidas, lo que conlleva a que lasaguas servidas se descarguen directamente al ro Putumayo y afluentes, sin

    tratamiento alguno, contaminando sus aguas.

    Sopln Vargas:

    Su poblacin es mayormente mestiza, con familias indgenas en menor nmero,ascendiendo a 467 habitantes para el ao 2007, segn el Censo del INEI, estimandouna poblacin de 579 habitantes para el ao 2012 y de 824 para el ao 2022 (ao delhorizonte del proyecto), para lo cual se utiliz las estimaciones del INEI, ajustndoselas proyecciones a una tasa de crecimiento de 3.6%.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    5/216

    5

    En cuanto a las viviendas, predominan las de madera (piso y paredes de madera ytecho de calamina) y con problemas en el abastecimiento de agua, de la cual seproveen mayormente del ro Putumayo y, en menor escala de pozos, algunasviviendas cuentan con servicios higinicos y la gran mayora con letrinas, presentandolimitaciones en el servicio de energa elctrica, el cual es convencional y se brinda por

    horas.

    Con relacin a la formacin educativa, para el ao 2007, el 48.4% contaban coneducacin primaria, el 27.1 % con educacin secundaria y solo el 4% tiene formacinsuperior completa.

    Con relacin a las enfermedades ms comunes que se presentan en la localidad,estas estn referidas a enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas ydrmicas, mayormente, siendo los ms afectados los nios, producto del consumo deagua cruda, ausencia de alcantarillado y acumulacin de residuos slidos en la

    localidad

    La poblacin mayormente se desplaza a la localidad de Puerto Leguzamo paraadquirir sus productos de primera necesidad, efectuando sus transaccionescomerciales en pesos colombianos, que es la moneda que circula en toda la cuenca,con un promedio de ingreso mensual que asciende a S/.400.00, debido mayormente aque su poblacin se dedica principalmente a las actividades de agricultura y pesca(34.8 % y 3.4%, respectivamente).

    Puerto Leguzamo y Sopln Vargas

    En general, tanto Per como Colombia, han mejorado su clasificacin con respecto alndice de Desarrollo Humano, de manera que de los 150 pases en los que se hanmedido estos indicadores, en el ltimo Informe de Desarrollo Humano publicado en2009 (con datos de 2007), Colombia se encuentra en el puesto 77 (0,807), y Per esten el Puesto 78 (0,806), con la salvedad de sealar que estos ndices son menores enla zona de intervencin (p.ej. en el Departamento de Loreto es de 0,5880).

    En el Per hay informacin hasta el nivel de Distritos, mientras que en Colombia lainformacin se encuentra incompleta para Putumayo a nivel de NUTE 4, teniendoalgunos indicadores de Puerto Leguzamo; sin embargo, en Amazonas no se tiene la

    informacin ni en NUTE 2.

    5. POLITICA NACIONAL / REGIONAL /O LOCAL QUE RESPALDAN ELPROYECTO DE INVERSION

    En Colombia la poltica nacional se orienta a la consolidacin de las reformasestructurales en el sector de agua potable y saneamiento bsico, para lograr unimpacto positivo en la disminucin de pobreza, as como el incremento de coberturasreales de acueducto, alcantarillado y aseo, y mejoramiento de la salud y lacompetitividad de las ciudades y del sector rural.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    6/216

    6

    La Ley de Ordenamiento Territorial desarrolla el principio constitucional que permite alos departamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas adelantar programas decooperacin, dirigidos al fomento del desarrollo comunitario , la prestacin de serviciospblicos, la preservacin del ambiente y el desarrollo productivo y social, conentidades territoriales limtrofes de un Estado.

    En Per, el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras creo La Estrategia NacionalPara el Desarrollo e Integracin Fronterizos 2007-2021, documento basado sobre unmandato constitucional el cual reza: Son deberes primordiales del estado, entre otros,establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la integracin, particularmentela latinoamericana, as como el desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, enconcordancia con la poltica exterior (Art. 44), as mismo dentro de la carta magna losArts. 7 y 69 El Estado debe promover el desarrollo sostenible de sus recursosnaturales y el desarrollo sostenible de la Amazona.

    Por otro lado como un acuerdo Nacional, la sexta poltica exterior del Estado para laPaz, la Democracia, el Desarrollo y la Integracin, establece en su literal d, que seestablecera activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del pas ysu integracin con espacios similares de los pases vecinos.

    Bajo estos parmetros constitucionales el Consejo Nacional de Desarrollo deFronteras tiene dentro de sus objetivos especficos dentro de la poltica nacional y bajola cooperacin tcnica internacional promover el desarrollo fronterizo en el marco deuna cultura de paz, fortaleciendo los programas y proyectos sociales, satisfaciendo lasnecesidades bsicas de las poblaciones ms vulnerables.

    El Plan Bicentenario El Per Hacia el 2021, elaborado por el CEPLAN (actualmenteen actualizacin), en el Eje estratgico 2 en Oportunidades y Acceso a los Serviciosse tiene como Objetivo Nacional: Igualdad de oportunidades y acceso universal alos servicios bsicos, a fin de lograr que todas las personas tengan igualdad deoportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios bsicos decalidad, en particular educacin, salud, agua y desage, electricidad,telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a serviciosde calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza ygarantizar la igualdad de oportunidades para todos.

    6. ENUMERACION DE ALTERNATIVAS

    6.1 Enumere las posibles alternativas del proyecto.

    ALTERNATIVA 01:

    Esta alternativa promueve el mejoramiento del estado actual de los servicios de aguapotable y alcantarillado, la instalacin de una planta de tratamiento de aguas servidas,el sistema de drenaje pluvial y el mejoramiento en el manejo integral de los residuosslidos en las localidad de Puerto Leguzamo y, para el caso de Sopln Vargas, seproceder a mejorar los servicios de agua potable, as como la construccin de

    sistemas individuales de desage y biodigestores en cada vivienda, instalando el

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    7/216

    7

    sistema de drenaje pluvial y de mejoramiento en el manejo integral de los residuosslidos, para lo cual actualmente ambas localidades solo cuentan con botaderos, sinun adecuado procesamiento de los mismos.

    Comprende:

    Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable: Captacin del ro Putumayo,almacenamiento, planta de tratamiento, reservorio, redes y conexiones domiciliarias.

    Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado en Puerto Leguzamo: redes dealcantarillado, buzones, conexiones domiciliarias de desage, lnea de impulsin,emisor, cmaras de bombeo de desage, equipamiento electromecnico y otros (comola rotura y reposicin de pistas y veredas).

    Construccin de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas: cmara de rejas,desarenador, lagunas de estabilizacin facultativa y/o anaerobia.

    Para el caso de Sopln Vargas se considera la instalacin de la descarga de aguas

    servidas e instalacin de biodigestores por vivienda, en lugar del sistema dealcantarillado y planta de tratamiento.

    Construccin del drenaje pluvial, constituido por buzones, sumideros y tuberas.

    Mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos: almacenamiento en espaciospblicos, barrido, recoleccin y transporte, reaprovechamiento de residuos slidosinorgnicos y orgnicos (para Puerto Leguzamo) y disposicin final.

    Considerando para ello el equipamiento requerido en cada uno de los sistemas eincorporando la variable ambiental en toda la alternativa propuesta.

    Establecimiento de una Junta Administradora de los Servicios (para el caso de SoplnVargas, al contar Puerto Leguzamo con una entidad pblica encargada de ellos) encuya conformacin participen algn representante de la comunidad, la misma que serresponsable de la operacin y mantenimiento de los sistemas instalados.

    Adicionalmente, con la finalidad de brindar las garantas del caso en la operatividad ymantenimiento de los sistemas a ser instalados, es decir, la sostenibilidad del mismo,se ha considerado la capacitacin de los operadores del sistema y el desarrollo deeventos de educacin sanitaria y ambiental con la participacin de los sectores deSalud y Educacin, especialmente, relacionados con el uso del agua y la evacuacinde aguas servidas y residuos slidos. Las anteriores dinmicas se desarrollarn con laparticipacin conjunta de las comunidades del NDI lo cual genera un procesocomunitario binacional mediante la aplicacin de prcticas que consoliden una culturaambiental que preserve el medio ambiente y el recurso hdrico compartido.

    7. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO: METAS FISICAS.

    Meta 01 Formulacin de Estudios.

    Elaboracin de los estudios de pre inversin y definitivos de ingeniera de los sistemasde agua potable, alcantarillado, drenaje pluvial y residuos slidos para las localidades

    de Puerto Leguzamo y Sopln Vargas.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    8/216

    8

    Es preciso sealar que, en los contenidos de los estudios de pre inversin, seconsidera el desarrollo de un captulo referido a la Organizacin y gestin del proyecto,es decir, su estructura administrativa y operativa que garantizar la operacin yfuncionamiento de los mismos y, cuyos costos estn considerados en los costos deoperacin y funcionamiento de estos.

    Unidad de medida: Un estudio de factibilidadUn estudio definitivo de ingeniera o expediente tcnico.

    Meta 02: Bsqueda y Logro de inversionistas.

    Designacin e instalacin de grupos de trabajo local, regional, nacional y binacional,responsable de la presentacin de alternativas de financiamiento, ante entidadesnacionales e internacionales del sector pblico y privado.

    Unidad de medida: Grupo Binacional instalado y negociando alternativas.

    Meta 03: Constitucin de Junta Administradora de Servicios.

    Consolidar la actual institucin que tiene a cargo los servicios de agua potable yalcantarillado en la ciudad de Puerto Leguzamo, a fin de incorporar los servicios delmejoramiento de la gestin de los residuos slidos y del drenaje pluvial, teniendo enconsideracin el tamao de la poblacin, reforzando su organizacin, de tal maneraque le permita operar eficientemente los sistemas a ser instalados. Para el caso deSopln Vargas, constituir una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento, quereplique la experiencia existente en el pas en cuanto a su constitucin.

    Unidad de medida: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento instalada yoperando en cada comunidad.

    Meta 04: Mejoramiento del Sistema de Agua Potable

    Rehabilitacin de las balsas flotantes en cuanto a infraestructura y equipamiento,cambiar las lneas de impulsin existentes, construir las plantas de tratamiento einstalar equipos, instalar la lnea de conduccin, planta de tratamiento-reservorio dealmacenamiento, construccin de reservorio elevado, instalacin de redes yconexiones domiciliarias con medidores en Puerto Leguizamo y sin medidores enSopln Vargas.

    Unidad de medida: Sistema de Agua Potable operando.

    Meta 05: Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado

    Rehabilitacin y ampliacin de las redes, buzones y conexiones domiciliarias, laslneas de impulsin, emisor, cmaras de bombeo, equipamiento electromecnico yotros (rotura y reposicin de pistas y veredas) para el caso de Puerto Leguzamo.

    Unidad de medida: Sistema de Alcantarillado Operando.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    9/216

    9

    Meta 06: Construccin de Planta de Tratamiento

    Comprende la construccin de lagunas facultativas o anaerobias con cmaras de rejasy desarenador en la localidad de Puerto Leguzamo, las cuales sern determinadaspor el estudio de factibilidad. Para el caso de Sopln Vargas se propone el uso de

    biodigestores en cada vivienda, considerando el horizonte del proyecto.Unidad de Medida: Planta de Tratamiento/biodigestor.

    Meta 07: Instalacin de Desage y Bio Digestores en Sopln Vargas.

    Instalacin de servicios de desage y biodigestores en cada vivienda, considerando elhorizonte del proyecto.

    Unidad de Medida: Sistema de desage y biodigestores operando.

    Meta 08: Construccin del Drenaje Pluvial.

    Instalar una red de tuberas y canaletas, que permitan la evacuacin de aguaspluviales al cuerpo receptor (ro Putumayo)

    Unidad de medida: Sistema de drenaje pluvial.

    Meta 09: Mejoramiento de la Gestin Integral de los Residuos Slidos enPuerto Leguzamo y Sopln Vargas.

    Comprende el almacenamiento de los residuos slidos en espacios pblicos, barridode las calles, recoleccin y transporte, considerando la rehabilitacin o mejoramientode los accesos al futuro relleno sanitario, as como el reaprovechamiento de residuosslidos inorgnicos y orgnicos (para Puerto Leguzamo) y disposicin final.

    Unidad de medida: Sistema Integral de Residuos Slidos operando.

    Meta 10: Programa de Educacin Sanitaria.

    Orientado a:Concientizar a la poblacin sobre el significado del agua sana, la disposicin higinicade las excretas de salud y el tratamiento en cuanto al manipuleo y disposicin de losresiduos slidos para su adecuada evacuacin.

    Desarrollo de eventos de capacitacin del personal (de administracin y operacin ymantenimiento) a cargo de la operacin y mantenimiento de los sistemas de aguapotable, alcantarillado, drenaje pluvial y residuos slidos, as como a la poblacinusuaria de los servicios.

    Unidad de medida: Eventos de capacitacin realizados y nmero de personascapacitadas.

    Meta 11: Evaluacin del Impacto Ambiental en las fases de Inversin y PostInversin (Operacin y Mantenimiento de los Sistemas).

    Con base en el Estudio Ambiental, se verificar el cumplimiento del mismo en todas

    las fases del proyecto.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    10/216

    10

    Unidad de medida: Informes en base a Monitoreo realizado.

    Meta 12: Operacin y Mantenimiento de los Sistemas.

    Comprende el perodo de funcionamiento de los sistemas instalados, con laparticipacin de las entidades y autoridades involucradas, que permitan lasostenibilidad de los mismos.

    Unidad de Medida: Informes Mensuales.

    8. CUANTIFICACION DE ACTIVIDADES

    A continuacin se muestra un cronograma tentativo de actividades a desarrollar parael presente proyecto.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADUNIDAD DE

    MEDIDAAOS

    0 1 2 3 8 9 102012 2013 2014 2015 2020 2021 2022

    Expediente Tcnico Documento 1Bsqueda y Logro de

    InversionistasPlan

    Financiero 1Constitucin de

    EPS/JASS Documento 1Mej. Sistema de Agua Obra 1

    Mej. Sistema deAlcantarillado Obra 1

    Constr. Planta deTratamiento Obra 1

    Inst. Sist. ResiduosSlidos Obra 1

    Constr. de Drenaje

    Pluvial Obra 1Inst. Sist. Residuos

    Slidos Obra 1Educacin Sanitaria Evento 8 8 8 8 8 8Mitigacin Ambiental Informes 1 1

    Operacin yMantenimiento

    Informes deGestin 1 1 1 1 1 1

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    11/216

    11

    9. BENEFICIOS DEL PROYECTO.

    9.1 DESCRIPCIN.

    Los beneficios que generar la puesta en marcha del presente proyecto estnrelacionados con la calidad de vida de la poblacin, esperando alcanzar los siguientesresultados:

    Proteger la salud de la poblacin, a travs de:

    Disminuir los niveles de contaminacin del ro Putumayo. Disminuir el nmero de enfermedades drmicas y diarreicas producidas por el

    consumo de agua no potabilizada y la presencia de alcantarillas de tajo abierto. Adecuada evacuacin de las aguas pluviales evitando la proliferacin de

    anegamientos y presencia de insectos. Una separacin formal en la va pblica de los residuos slidos, orgnicos e

    inorgnicos inicialmente. Incrementar los niveles de proteccin de los trabajadores y pblico en general en

    la manipulacin de los residuos slidos. Reduccin de los riesgos de la poblacin con enfermedades asociadas a la

    basura tales como: enfermedades diarreicas, drmicas, parasitarias yrespiratorias, especialmente.

    Dinmicas binacionales de capacitacin y educacin ambiental que fortalecen losvnculos de integracin de las comunidades y la pertenencia a un territorioconjunto.

    Mejorar la calidad ambiental del rea de intervencin.

    Erradicacin de vectores y roedores. Eliminacin de la filtracin de los lixiviados en el suelo. Mejora en la conservacin de los recursos naturales, debido a la utilizacin de

    materiales de desecho en lugar de materias primas extradas de la naturaleza, Disminucin de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental

    negativo al no descomponerse fcilmente.

    Mejorar los niveles de ingreso de la poblacin dedicada al reciclaje.

    El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienenmateria prima de excelente calidad, a menor costo y adems de un alto ahorro deenerga.

    Estos resultados se alcanzarn con el mejoramiento y/o instalacin de los serviciosindicados.

    10. VALORACIN DE LA ACTIVIDAD.

    A continuacin se muestran los costos de inversin por las actividades ms

    representativas del proyecto a desarrollar. Es preciso sealar que, los costos de las

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    12/216

    12

    actividades relacionadas con la capacitacin y educacin sanitaria y la mitigacinambiental estn inmersos en cada uno de los sistemas considerados.

    VALORACIN DE LOS COSTOS POR ACTIVIDAD(En miles de dlares)

    ACTIVIDADCOSTO

    UNITARIO

    Aos del Proyecto / Aos Calendario0 1 2 3 9 10

    2012 2013 2014 2015 2021 2022Expediente Tcnico 172.0 172.0Plan Financiero 104.0 104.0

    Ejecucin de ObrasSistema de Agua 1542.0 1542.0Sistema de Alcantarillado 1399.0 1399.0Desague +Biodig. 135.0 135.0Planta de Tratamiento 239.0 239.0

    Residuos Slidos 1054.7 1054.7Drenaje Pluvial 1705.9 1705.9

    11. DESCRIPCIN Y VALORACIN DE LOS COSTOS.

    Teniendo en consideracin los sistemas a ser instalados, se ha estimado convenientemostrar la estructura de la inversin inicial de la nica alternativa considerada, paracada una de las localidades involucradas, pudiendo observarse que para el caso dePuerto Leguzamo, la inversin total asciende a USA $5676,000 dlaresaproximadamente, mientras que para Sopln Vargas asciende a USA $695,000 dlares

    aproximadamente.Asimismo, se muestra el costo total de la inversin para cada uno de los sistemas, ascomo a nivel de Ncleo de desarrollo e Integracin, el cual asciende a USA$6351800.00

    Ver cuadro de la ESTRUCTURA DE LA INVERSIN DEL PROYECTO en la pgina13.

    Teniendo en consideracin que el proyecto est orientado a dotar de servicios de aguapotable, alcantarillado, planta de tratamiento de aguas servidas, drenaje pluvial yresiduos slidos, se ha estimado conveniente mostrar las inversiones y reposicionesque se realizarn en su horizonte, habida cuenta del crecimiento de la poblacin, paralo cual se ha tomado como referencia, las tasas de crecimiento poblacional quereportan cada una de dichas localidades, as como las dotaciones que lescorresponden en los servicios a alcanzar.

    Ver cuadro de las INVERSIONES Y REPOSICIONES EN EL HORIZONTE DELPROYECTO en la pgina 14.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    13/216

    13

    ESTRUCTURA DE LA INVERSIN DEL PROYECTO(en miles de dl ares)

    INVERSIONESPUERTO LEGU ZAMO SOPL N VARGAS

    TOTALNDI 1AGUA

    ALCANTA-RILLADO

    PTASDRENPLUV

    PTRS TOTALES AGUADES +BIOD

    DRENPLUV.

    PTRS TOTALES

    INTANGIBLES 38 42 1 44 33 158 16 5 5.14 4 29.64 188EXPEDIENTE

    TECNICO 30 40 44 33 147 11 5 5.14 4 24.28 172SANEAMIENTOFISICO DETERRENOS 5 2 1 8 4 3.57 12CONSTITUCION DEEPS/JASS 3 3 2 1.79 5INVERSION EN

    ACTIVOS FIJOS 1,248 1,347 224 1,470 875 5164 212 126 171.41 93 602.17 5766

    SUPERVISION (5%) 37 40 7 44 42 170 11 6 5.14 4 26.17 196GASTOSPREOPERATIVOS 7 6 6 6 0 25 6 2 3.57 11.29 36

    CAPACITACION 3 3 3 3 12 3 1 1.79 5.64 18EDUCACIONSANITARIA 4 3 3 3 13 3 1 1.79 5.64 19CAPITAL DE

    TRABAJO INICIAL 1 1 0 0 36 38 1 4 4.96 43HERRAMIENTAS 1 1 0 36 38 1 4 4.96 43MITIGACION YCONTROL DELMEDIO AMBIENTE 4 3 1 4 0 12 2 1 1.79 4.57 17

    REFORESTACION 4 3 1 4 12 2 1 1.79 4.57 17

    FINANCIAMIENTO 27 23 4 24 15 93 4.93 2.00 2.90 2 11.41 104

    TOTAL INVERSION 1,363 1,462 243 1,592 1001 5660.60 251.54 142.00 189.96 106.70 690 6351.8

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    14/216

    14

    INVERSIONES Y REPOSICIONES EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

    (En miles de Dlares)

    AoINVERSIONES PUERTO LEGUZAMO INVERSIONES SOPLN VARGAS

    TOTALESNDI 1Agu a

    Alcanta-rillado

    PTAS PTRSDrenajePluvial

    Total Agua Des+BD PTRS DP Total

    Dlares Dlares0 1363 1462 243 1001 1592 5660.60 251.54 143.00 106.70 189.96 691.20 6,351.80

    1 0 0 0 0 0 0.00 0.28 5.67 0.00 0 5.95 5.95

    2 4 5 0 0 0 9.26 1.26 5.67 0.00 0 6.93 16.19

    3 173 63 0 9 0 245.23 0.35 5.67 1.32 0 7.34 252.57

    4 135 7 0 0 0 141.90 2.89 5.67 0.00 0 8.56 150.46

    5 137 7 0 291 0 435.37 0.35 5.67 36.35 0 42.37 477.74

    6 134 7 0 9 0 150.25 0.35 6.80 1.32 0 8.47 158.72

    7 6 7 0 0 0 12.98 0.35 6.80 0.00 0 7.15 20.148 6 7 0 0 0 13.34 0.42 5.67 0.00 0 6.09 19.42

    9 6 8 0 9 0 22.66 34.88 7.94 1.32 0 44.13 66.80

    10 39 35 243 0 0 317.09 0.42 6.80 0.00 0 7.22 324.31

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    15/216

    15

    Se ha estimado conveniente tambin realizar una evaluacin al proyecto desde el puntode vista social, tomando como referencia las tasas de descuento que se utilizan en cadapas (12% para Colombia y 10% para Per), alcanzndose para ello algunos indicadorescomo son el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno para aquellos sistemas quegeneran ingresos y son fcilmente cuantificables (agua potable), as como el Costo

    Efectividad para el caso de los sistemas de alcantarillado, planta de tratamiento de aguasservidas, residuos slidos y drenaje pluvial.

    INDICADORES DE RENTABILIDAD

    IndicadorPuerto Leguzamo Sopln Vargas

    VAN TIR C.E. VAN TIR C.E.

    Agua (USA$/benef.) 540,529 18.93%Alcantarillado(USA$/benef.) $175.58Agua +Des+Gas

    (USA$/benef.) $409,384 24%PATS (USA$/benef.) $39.42PTRS (USA$/TM.) $98.12 $153.19DP (USA$/benef.) $159.84 $243.53

    12. EFECTOS AMBIENTALES.

    Los efectos ambientales que se presentarn, sern en la etapa de ejecucin del proyecto,

    especialmente, los mismos que son de carcter temporal y sern debidamentecontrolados, teniendo en consideracin la aplicacin de las medidas de mitigacincorrespondientes establecidas en el estudio de impacto ambiental a desarrollarse en laformulacin del proyecto.

    La intervencin es de carcter temporal, sobre reas determinadas e intervenidas, conmovimiento de tierras, retiro y cambio con material de prstamo.

    12.1. ETAPA DE EJECUCIN DE OBRAS.

    12.1.1. MEDIO FSICO.

    Sobre el suelo:

    La presencia de residuos slidos acumulados y no removidos del rea de intervencin,que origina molestias a los moradores y usuarios de las vas.

    Sobre el aire:

    El movimiento de tierras, uso de equipos mecnicos e instalacin de materiales einsumos, producen ruido y emisin de material particulado en el rea de intervencin, conla consiguiente molestia a los usuarios y transentes, razn por la cual se deber regar elrea y usar silenciadores y lubricar convenientemente a la maquinaria a ser utilizada.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    16/216

    16

    Sobre el agua:

    Existe el riesgo de contaminacin de cursos de agua (caso de Puerto Leguzamo), por lainadecuada disposicin del material excavado.

    12.1.2. MEDIO BIOLGICO.

    Sobre la flora:

    La que origina la deforestacin temporal del rea de intervencin, la misma que serrepuesta, una vez culminados los trabajos en la fase de ejecucin del proyecto.

    12.1.3. MEDIO SOCIAL.

    Sobre el Servicio.

    Suspensin temporal del servicio.

    Sobre el Paisaje.

    El rea de intervencin sufre alteraciones del paisaje.

    12.2. ETAPA DE OPERACIN DEL PROYECTO.

    12.2.1. MEDIO FSICO.

    Sobre el suelo:

    La disposicin indiscriminada de aguas de lavado de reservorios, as como elaniego/deterioro de las vas por fugas debido al exceso de presin y/o por estarinadecuadamente instaladas.

    Sobre el agua:

    Una inadecuada limpieza del reservorio y planta de tratamiento genera prdida de lacalidad del agua, as mismo, existe el riesgo de contaminacin del agua por unainadecuada instalacin.

    12.2.2. MEDIO BIOLGICO.

    No hay impactos sobre el ambiente.

    12.2.3. MEDIO SOCIAL.

    Sobre la Economa.

    Suspensin temporal de actividades comerciales por trabajos en la reposicin de vas.

    Sobre el Servicio.

    Suspensin temporal del servicio por trabajos en las redes.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    17/216

    17

    Sobre el Paisaje.

    El rea de intervencin sufre alteraciones del paisaje.

    13. FUENTES DE FINANCIACIN DEL PROYECTO.

    Teniendo en consideracin las caractersticas del proyecto, orientado especialmente amejorar las condiciones de vida de la poblacin de las localidades asentadas en la zonade integracin fronteriza, se ha considerado una participacin de pas ascendente al 60%del monto de la inversin, accin que sera realizada a travs de las instituciones pblicasinvolucradas en cada uno de ellos, llmense estos Sector involucrado, Municipios,departamentos y regin; quedando un 40% para ser gestionado a travs de aportes deorganismos multilaterales.

    En el cuadro siguiente se muestran dichos aportes, pudiendo observarse que, en la etapa

    de operacin y funcionamiento del proyecto, las inversiones y reposiciones sernrealizadas por parte de las instituciones nacionales de cada pas.

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO(En miles de dlares USA)

    Fuentes

    Aos del Proyecto / Aos Calendario

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022TOTAL

    INVERSION US$

    6352 6 16 253 150 478 159 20 19 67 324

    Per 691 5.95 6.93 7.34 8.56 42.37 8.47 7.15 6.09 44.13 7.22

    Colombia 5661 9 245 142 435 150 13 13 23 317APORTESPUBLICOS

    1906 6 16 253 150 478 159 20 19 67 324

    Per 60% 415 6 7 7 9 42 8 7 6 44 7

    Sector Inv. 40% 166 2 3 3 3 17 3 3 2 18 3

    Regin 40% 166 2 3 3 3 17 3 3 2 18 3

    Municipio 20% 83 1 1 1 2 8 2 1 1 9 1

    Colombia 30% 3397 0 9 245 142 435 150 13 13 23 317

    Sector Inv. 40% 1359 0 4 98 57 174 60 5 5 9 127Dpto 40% 1359 0 4 98 57 174 60 5 5 9 127

    Municipio 20% 679 0 2 49 28 87 30 3 3 5 63ORG.MULTIL.

    40% 2541ONG 0SECTORPRIVADOOTROS 0TOTALFINANCIACION

    6352 6 16 253 150 478 159 20 19 67 324

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    18/216

    18

    14. SOSTENIBILDAD DEL PROYECTO.

    La sostenibilidad del proyecto, es un tema fundamental a tener en consideracin e,implica el compromiso formal de las partes involucradas en la operatividad yfuncionamiento de los sistemas a ser instalados.

    Los principales problemas que podran presentarse son:

    El desgaste en tiempo y recursos dirigidos a los estudios y diagnsticos sobre eltema.

    Continuidad en la formulacin de los estudios de pre inversin correspondientes. Limitaciones en la bsqueda de financiamiento. La no asignacin de recursos por parte del gobierno nacional y los organismos

    multilaterales. Voluntad poltica de los gobernantes de su ejecucin. La disponibilidad de oferta tcnica para trabajar en esa zona. El pago del costo de los servicios en estas localidades por parte del usuario final,

    dado el nivel de ingreso que poseen, que para el caso de Puerto Leguzamo debe sersubsidiado en el rea urbano marginal y, en Sopln Vargas, en gran parte de supoblacin.

    15. ORGANIZACIN Y GESTIN PARA EL PROYECTO.

    La estructura del proyecto se har dentro del marco institucional que la ZIFdetermine, la cual debe ser compartida por las dos comunidades . Sin embargocomo cualquier proyecto este deber contar con una coordinacin tcnica y desupervisin.

    16. PLAN DE IMPLEMENTACIN.

    Para la implementacin del proyecto se han considerado tres etapas bien definidas ydiferenciadas:

    Etapa de formulacin del proyecto, que comprende la formulacin de los estudios depre inversin y elaboracin del expediente tcnico, as como el Plan de

    Financiamiento, para lo cual se definirn los responsables por pas. Etapa de Ejecucin de las Obras Civiles, para lo cual se definirn los responsables

    por pas, as como la participacin del sector privado como ente ejecutor del proyecto.

    Etapa de Cierre, accin que se ejecutar luego de liquidada la obra y entregada a cadalocalidad beneficiaria (Puerto Leguzamo y Sopln Vargas), siendo los responsables deesta accin las entidades directamente involucradas en cada pas.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    19/216

    19

    FICHA PERFIL DE PROYECTO N 02

    1. NOMBRE DEL PROYECTO

    Desarrollo de la Piscicultura con Valor Agregado para Consumo Humano en lasLocalidades de Sopln Vargas y Puerto Leguzamo en el NDI 1 de la ZIF PerColombia.

    2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD.

    En los ltimos aos, la cuenca alta del ro Putumayo muestra un decrecimiento en cuantoal potencial de sus recursos hidrobiolgicos, producto del crecimiento poblacional eintensidad de captura de los mismos que presenta, originando con ello limitaciones en elabastecimiento actual a las poblaciones de Puerto Leguzamo y Sopln Vargas y unencarecimiento de los precios del recurso pesquero, el mismo que afecta la economa dela poblacin de estas localidades.

    Producto de ello, se han instalado reas pisccolas en ambas localidades, las cualespresentan un desarrollo incipiente que les permita suplir las limitaciones que presentaactualmente la cuenca del ro Putumayo en la provisin del recurso pesquero.

    En virtud a lo indicado podemos sealar que el problema a solucionar est referido a:

    Inadecuadas condiciones para el desarrollo y aprovechamiento de la piscicultura

    en las poblaciones de Puerto Leguzamo y Soplin Vargas.

    3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

    El objetivo a alcanzar estar definido como:

    Mejoran las condiciones para el desarrollo y aprovechamiento de la piscicultura enlas poblaciones de Puerto Leguzamo y Soplin Vargas.

    Produccin y consumo de productos pisccolas en rea de influencia del proyecto, atravs de la transferencia tecnolgica y apoyo a los productores organizados en el

    proceso productivo.

    4. IDENTIFICACION DE LA POBLACIN BENEFICIARIA

    4.1 CUANTIFICACIN.

    La poblacin beneficiaria corresponde a las de las localidades de Puerto Leguzamo(Colombia) y Sopln Vargas (Per), las cuales se muestran para los prximos diez aosen el cuadro siguiente.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    20/216

    20

    POBLACIN BENEFICIARIA

    GRUPOOBJETIVO

    Aos del Proyecto / Aos Calendario

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    Total 8226 8334 8445 8557 8689 8822 8957 9094 9235 9378 9523Puerto

    Leguzamo 7647 7735 7824 7914 8022 8131 8241 8353 8467 8582 8699

    SoplnVargas

    579 599 621 643 667 691 716 741 768 796 824

    4.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL GRUPO OBJETIVO

    4.2.1 Caracterizacin del rea:

    El rea de influencia del proyecto comprende a las localidades de Puerto Leguzamo(Colombia) y Sopln Vargas (Per), ambas consideradas como Ncleos de Desarrollo eIntegracin Fronteriza del rea Puntual Estratgica Sopln Vargas Puerto Leguzamo Bellavista Puerto Alegra.

    A continuacin se muestran las caractersticas del rea de intervencin.

    Puerto Leguzamo:

    El rea urbana posee 640 Km2

    Latitud Sur: 0 12

    y se encuentra a 114 metros de altura sobre el nivel delmar, presentando una temperatura media de 30 C, con una humedad relativa del 85 %,ubicndose entre las coordenadas:

    Longitud Oeste: 74 49

    Cuenta con los servicios administrativos mejor implementados del rea, los que a su vezgeneran puestos de empleo; en cuanto a salud cuenta con un hospital regional desegundo nivel que presenta cierta limitaciones en cuanto a infraestructura, equipamientoy recursos humanos, permitiendo solo la atencin bsica; en educacin presenta uncentro educativo que atiende al nivel primario del rea rural y un colegio naval queatiende mayormente a la poblacin del rea urbana y de la base naval, en los niveles de

    primaria y secundaria. As mismo cuenta con Universidades Virtuales y con unadependencia del Servicio Educativo Nacional Agropecuario (SENA).

    La principal produccin es la ganadera extensiva, con una Agricultura de subsistencia,entre los principales productos agrcolas destacan los cultivos de pltano, yuca, arroz,maz, caa, chontaduro y pia, productos que desempean un papel importante en elmercado local, como en la canasta alimentaria de las familias campesinas e indgenas.

    La pesca artesanal es una actividad de sustento para muchas familias locales; mientrasque la pesca ornamental ha crecido, contndose con 42 estanques con 26.440 m2

    deespejo de agua (Secretaria de Desarrollo agropecuario), destinados a la piscicultura.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    21/216

    21

    La explotacin de madera es otra actividad productiva, la cual se realiza en formaartesanal, segn CORPOAMAZONIA entre el perodo 2002-2007 se aprovecharon27.396,5 m2 de madera en bruto de especies comerciales y durante el primer semestrede 2010, se movilizaron 5.037.7 m2

    de madera selectiva, amparados bajo salvoconductos.

    Con relacin a los servicios de saneamiento estos presentan serias limitaciones, debido alas restricciones en los servicios de agua potable (servicio es por horas y atiende a partede la poblacin), el alcantarillado que es antiguo y se circunscribe especialmente al reacntrica actual de la localidad, dejando de lado las reas urbano -marginales, el drenajepluvial que no existe en la localidad y la evacuacin de residuos slidos, la cual presentaserias deficiencias en el recojo, transporte, reposicin y tratamiento, no contando conrelleno sanitario sino con un botadero expuesto a la intemperie; los cuales no estndebidamente implementados, careciendo de una organizacin que les permita tender aun brindar un servicio eficiente, originando con ello la presencia de enfermedades

    diarreicas, drmicas, en la poblacin especialmente los nios y operadores responsablesde la manipulacin de los mismos.

    En cuanto al servicio de energa elctrica, este se brinda por horas, siendo parte de sucosto subsidiado por el estado.

    Sopln Vargas:

    Es la capital del distrito de Teniente Manuel Clavero y, se encuentra a 110 metros dealtura sobre el nivel del mar, presentando una temperatura media de 30 C, con unahumedad relativa del 85%, ubicndose entre las coordenadas:

    Latitud Sur: 0 22 29.59Longitud Oeste: 74 40 33.42

    Cuenta con servicios administrativos por ser capital distrital, los que a su vez generanpuestos de empleo; en cuanto a salud cuenta con un Puesto de Salud I-2 recinconstruido como Centro de Salud del nivel I 3, el mismo que no posee el equipamientoy los recursos humanos necesarios para su adecuado funcionamiento, presentandolimitaciones y permitiendo solo la atencin bsica; en educacin presentan institucioneseducativas de nivel Inicial, Primaria y Secundaria, as como un Internado que atiende a lapoblacin del mbito distrital en el nivel secundario.

    Con relacin a las actividades productivas, los moradores de Sopln Vargas reciben elapoyo del Proyecto Especial Binacional Desarrollo Integral de la Cuenca del RoPutumayo, el mismo que tiene una sub sede en esta localidad, en la cual vienedesarrollando sus actividades tanto en obras civiles como en agroforestera y pescaartesanal, en apoyo de la poblacin del rea, con la finalidad de promover su desarrollo ymejorar los niveles de ingreso de la misma, contndose a la fecha con un mayor nmerode familias dedicadas a estas actividades.

    Con relacin a los servicios de saneamiento estos presentan serias limitaciones, debido alas restricciones en los servicios de agua potable (Se instal una infraestructura en la

    dcada del 90 que se encuentra inoperativa, razn por la cual la poblacin se abastece

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    22/216

    22

    de pozos o de agua del ro Putumayo), el alcantarillado existente cubre parte de lalocalidad encontrndose inoperativo, el drenaje pluvial no existe en la localidad ni laevacuacin de residuos slidos, la misma que presenta serias deficiencias en el recojotransporte, reposicin y tratamiento, no contando con relleno sanitario sino con unbotadero expuesto a la intemperie sin un mantenimiento primario; los cuales no estn

    debidamente implementados, careciendo de una adecuada organizacin que les permitatender a un brindar un servicio eficiente, originando con ello la presencia deenfermedades diarreicas y drmicas en la poblacin, especialmente en los nios yoperadores responsables de la manipulacin de los mismos.

    4.2.2 Caractersti cas de la Poblacin del rea:

    Puerto Leguzamo:

    Su poblacin es mayormente mestiza, con familias indgenas en menor nmero,ascendiendo a 7,108 habitantes para el ao 2005, segn el Censo del DANE, estimando

    una poblacin de 7647 habitantes para el ao 2012 y de 8,699 para el ao 2022 (ao delhorizonte del proyecto), para lo cual se utiliz las estimaciones del DANE (tasa decrecimiento de 1.36%),con predominio de viviendas de material noble, pero conproblemas en cuanto a las limitaciones en los servicios de agua potable que se brinda porhoras y, quienes no lo tienen se abastecen de pozos o del ro Putumayo, con limitacionesen el servicio de alcantarillado, el cual es antiguo y est referido a Puerto Leguzamoantiguo, presentando reas con alcantarillado a tajo abierto, no contando con una plantade tratamiento de aguas servidas, lo que conlleva a que las aguas servidas sedescarguen directamente al ro Putumayo y afluentes, sin tratamiento alguno,contaminando sus aguas.

    Sopln Vargas:

    Su poblacin es mayormente mestiza, con familias indgenas en menor nmero,ascendiendo a 467 habitantes para el ao 2007, segn el Censo del INEI, estimando unapoblacin de 579 habitantes para el ao 2012 y de 824 para el ao 2022 (ao delhorizonte del proyecto), para lo cual se utiliz las estimaciones del INEI, ajustndose lasproyecciones a una tasa de crecimiento de 3.6%.

    En cuanto a las viviendas, predominan las de madera (piso y paredes de madera y techode calamina) y con problemas en el abastecimiento de agua, de la cual se proveen

    mayormente del ro Putumayo y, en menor escala de pozos, algunas viviendas cuentancon servicios higinicos y la gran mayora con letrinas, presentando limitaciones en elservicio de energa elctrica, el cual es convencional y se brinda por horas.

    Con relacin a la formacin educativa, para el ao 2007, el 48.4% contaban coneducacin primaria, el 27.1% con educacin secundaria y solo el 4% tiene formacinsuperior completa.

    Con relacin a las enfermedades ms comunes que se presentan en la localidad, estasestn referidas a enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y drmicas,

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    23/216

    23

    mayormente, siendo los ms afectados los nios, producto del consumo de agua cruda,ausencia de alcantarillado y acumulacin de residuos slidos en la localidad.

    La poblacin mayormente se desplaza a la localidad de Puerto Leguzamo para adquirirsus productos de primera necesidad, efectuando sus transacciones comerciales en pesos

    colombianos, que es la moneda que circula en toda la cuenca, con un promedio deingreso mensual que asciende a S/.400.00, debido mayormente a que su poblacin sededica principalmente a las actividades de agricultura y pesca (34.8% y 3.4%,respectivamente).

    Puerto Leguzamo y Sopln Vargas

    En general, tanto Per como Colombia, han mejorado su clasificacin con respecto alndice de Desarrollo Humano, de manera que de los 150 pases en los que se hanmedido estos indicadores, en el ltimo Informe de Desarrollo Humano publicado en 2009

    (con datos de 2007), Colombia se encuentra en el puesto 77 (0,807), y Per est en elPuesto 78 (0,806), con la salvedad de sealar que estos ndices son menores en la zonade intervencin (p.ej. en el Departamento de Loreto es de 0,5880).

    En el Per hay informacin hasta el nivel de Distritos, mientras que en Colombia lainformacin se encuentra incompleta para Putumayo a nivel de NUTE 4, teniendoalgunos indicadores de Puerto Leguzamo; sin embargo, en Amazonas no se tiene lainformacin ni en NUTE 2.

    5. POLITICA NACIONAL / REGIONAL /O LOCAL QUE RESPALDAN ELPROYECTO DE INVERSION

    En Colombia la poltica nacional que establece el plan de Desarrollo 2010 -2014establece que los crecimientos sostenidos del sector agropecuario, buscarn garantizarla disponibilidad de alimentos prioritarios para la seguridad alimentaria en condiciones decalidad y precios competitivos, especialmente en los territorios con las mayoresdificultades, en el marco de lo propuesto en la Poltica de Seguridad Alimentaria yNutricional y en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.

    La Ley de Ordenamiento Territorial desarrolla el principio constitucional que permite a losdepartamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas adelantar programas de

    cooperacin, dirigidos al fomento del desarrollo comunitario, la prestacin de serviciospblicos, la preservacin del ambiente y el desarrollo productivo y social, con entidadesterritoriales limtrofes de un Estado.

    En Per, el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras creo La Estrategia NacionalPara el Desarrollo e Integracin Fronterizos 2007-2021, documento basado sobre unmandato constitucional el cual reza: Son deberes primordiales del estado, entre otros,establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la integracin, particularmente lalatinoamericana, as como el desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, enconcordancia con la poltica exterior (Art. 44), as mismo dentro de la carta magna los

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    24/216

    24

    Arts. 7 y 69 El Estado debe promover el desarrollo sostenible de sus recursos naturales yel desarrollo sostenible de la Amazona.

    Por otro lado como un acuerdo Nacional, la sexta poltica exterior del Estado para la Paz,la Democracia, el Desarrollo y la Integracin, establece en su literal d, que se

    establecer activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del pas y suintegracin con espacios similares de los pases vecinos.

    Bajo estos parmetros constitucionales el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronterastiene dentro de sus objetivos especficos dentro de la poltica nacional y bajo lacooperacin tcnica internacional promover el desarrollo fronterizo en el marco de unacultura de paz, fortaleciendo los programas y proyectos sociales, satisfaciendo lasnecesidades bsicas de las poblaciones ms vulnerables.

    El Plan Bicentenario El Per Hacia el 2021, elaborado por el CEPLAN (actualmente enactualizacin), en el Eje Estratgico 6: Recursos Naturales y Medio Ambiente tiene como

    Objetivo Nacional la: Conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistmico y unambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existenciade ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo. El objetivo eslograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y labiodiversidad, a fin de garantizar su conservacin para las generaciones futuras, ascomo el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para eldesarrollo de sus vidas.

    Se complementara con la parte final del Objetivo Nacional del Eje Estratgico 2. Elacceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentariason esenciales parasuperar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

    6. ENUMERACION DE ALTERNATIVAS

    6.1 Enumere las posibles alternativas del proyecto.

    ALTERNATIVA 01:

    Esta alternativa considera:

    Mejorar el estado actual en el que se encuentra la piscicultura en el rea deintervencin, a travs de la instalacin de un Centro Piloto en la localidad de SoplnVargas, teniendo en consideracin que actualmente se cuenta en el Per, con elProyecto Especial Binacional Desarrollo Integral de la Cuenca del Ro Putumayo,el mismo que sera repotencializado a fin de cumplir con la funcin de Centro Pilotodel rea.

    Empadronamiento de los piscicultores en el rea de intervencin, as como suincorporacin como parte del proyecto, conformando una Asociacin binacional dePiscicultores.

    Desarrollar Programas de Capacitacin y Asistencia Tcnica, con la participacin de

    PEDICP y entidades gubernamentales colombianas.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    25/216

    25

    Desarrollar un Programa de Socializacin y difusin de las tecnologas incorporadaspor los dos pases lo que conllevar un proceso de cooperacin horizontal.

    Desarrollar en los productores la capacidad de formular, gestionar y ejecutarpropuestas productivas pisccolas.

    7. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO: METAS FISICAS.

    Meta 01 Formulacin de Estudios.

    Elaboracin de los estudios de pre inversin y definitivos de ingeniera del proyecto, quecontemple las intervenciones en el Centro Piloto, tanto en su infraestructura como suequipamiento.

    Unidad de medida: Un estudio de factibilidad

    Un estudio definitivo de ingeniera o expediente tcnico.Meta 02: Bsqueda y Logro de inversionistas.

    Designacin e instalacin de grupos de trabajo local, regional, nacional y binacional, apropuesta de las Cancilleras, responsable de la presentacin de alternativas definanciamiento, ante entidades nacionales e internacionales del sector pblico y privado.

    Unidad de medida: Grupo Binacional instalado y negociando alternativas.

    Meta 03: Construccin de Obras civiles y Equipamiento.

    Comprende la construccin de los estanques para el Centro Piloto como para losproductores, oficinas administrativas, almacn y Planta de Tratamiento.

    Rehabilitacin de reas, ampliacin de ambientes para reas administrativas y deprocesamiento, considerando el equipamiento mnimo requerido para operaciones detransformacin de pescado.

    Unidad de medida: Centro Piloto Mejorado.

    Meta 04: Constitucin de Asociacin de Piscicultores.

    Se proceder al empadronamiento de los actuales y potenciales productores pisccolas

    de las localidades de Sopln Vargas y Puerto Leguzamo, y se determinar suparticipacin e incorporacin como miembros de la Asociacin de Piscicultores aconstituirse.

    Unidad de medida: Asociacin Constituida.

    Meta 05: Programa de Capacitacin y Asis tencia Tcnica.

    Comprende la ejecucin de un Programa de Capacitacin y Asistencia Tcnica preparadopara los productores beneficiarios.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    26/216

    26

    Unidad de Medida: Productor Pisccola capacitado y desarrollando propuestasproductivas.

    Meta 06: Programa de Socializacin y Difus in de Tecnologas Generadas.

    Desarrollo de eventos de socializacin y difusin de las tecnologas incorporadas.

    Unidad de Medida: Evento realizado.

    Meta 7: Evaluacin del Impacto Ambiental en las fases de Inversin y PostInversin (Operacin y Mantenimiento del Proyecto).

    Con base al Estudio Ambiental, se verificar el cumplimiento del mismo en todas lasfases del proyecto.

    Unidad de medida: Informes en base a Monitoreo realizado.

    Meta 8: Operacin y Mantenimiento del Proyecto.Comprende el perodo de funcionamiento del proyecto, con la participacin de lasentidades y autoridades involucradas, que permitan la sostenibilidad del mismo.

    Unidad de Medida: Informes Mensuales.

    8. CUANTIFICACION DE ACTIVIDADES

    A continuacin se muestra un cronograma tentativo de actividades a desarrollar para elpresente proyecto.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADUNIDAD DE

    MEDIDA

    Aos

    0 1 2 3 8 9 10

    2012 2013 2014 2015 2020 2021 2022

    Expediente Tcnico Documento 1Bsqueda y Logro deInversionistas

    PlanFinanciero

    1

    Constitucin de Asociacin de

    Piscicultores

    Asociacin

    Construccin del Centro Piloto. Obra 1Programa de Capacitacin yAsistencia Tcnica. Evento 8 8 8 8 8 8

    Programa de Socializacin yDifusin de TecnologasGeneradas.

    Evento 1

    Evaluacin del Impacto Ambiental Informe 1 1 1 1 1 1

    Operacin y MantenimientoInformes de

    Gestin 1 1 1 1 1 1

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    27/216

    27

    9. BENEFICIOS DEL PROYECTO.

    9.1 DESCRIPCIN.

    Los beneficios que generar la puesta en marcha del presente proyecto estnrelacionados con el nivel de vida de la poblacin, esperando alcanzar los siguientesresultados:

    Ampliacin de reas de produccin pisccola en las localidades de Puerto Leguzamoy Sopln Vargas.

    Mejorar los niveles de ingreso de la poblacin va la comercializacin de excedentesde la produccin con valor agregado.

    Incrementar el nivel nutricional de la poblacin del rea. Mejorar los estndares de calidad del producto ofertado por incorporacin de nuevas

    dietas en la alimentacin de peces en cautiverio. Tender a una seguridad alimentaria de la poblacin del rea.

    10. VALORACIN DE LA ACTIVIDAD.

    A continuacin se muestran los costos de inversin por las actividades msrepresentativas del proyecto a desarrollar.

    VALORACIN DE LOS COSTOS POR ACTIVIDAD(En miles de dlares)

    ACTIVIDADCOSTO

    UNITARIO

    Aos del Proyecto / Aos Calendario0 1 2 3 9 10

    2012 2013 2014 2015 2021 2022

    Expediente Tcnico 9.57 9.57

    Plan Financiero 3.14 3.14

    Constitucin de Asociacin dePiscicultores 4.00 4.00

    Construccin de Obras Civilesy Equipamiento 95.75 95.75

    Supervisin de Obras Civiles yEquipamiento. 9.57 9.57Programa de Capacitacin yAsistencia Tcnica. 5.71 5.71

    Capital de Trabajo 80.66 80.66Programa de Socializacin yDifusin de TecnologasGeneradas.

    6 6 6 6

    Evaluacin del ImpactoAmbiental 4.29 4.29

    Operacin y MantenimientoTOTAL 212.70 16.72 195.98

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    28/216

    28

    11. DESCRIPCIN Y VALORACIN DE LOS COSTOS.

    Teniendo en consideracin los componentes del proyecto, se ha estimado convenientemostrar la estructura de la inversin inicial de la nica alternativa considerada, pudiendoobservarse que estas ascienden a US$212,699.34, siendo los ms representativos los

    referentes a las obras civiles y capital de trabajo.ESTRUCTURA DE LA INVERSIN DEL PROYECTO

    (en miles de dlares)

    INVERSIONES AGUA

    INTANGIBLES 13.57

    EXPEDIENTE TECNICO 9.57

    CONSTITUCION DE EPS 4.00

    INVERSION EN OBRAS CIVILES Y EQUIPAMIENTO 62.70SUPERVISION (10%) 9.57

    CAPACITACION Y ASISTENCIA TCNICA 5.71

    CAPITAL DE TRABAJO INICIAL 80.66

    MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE 4.29

    FINANCIAMIENTO 3.14

    TOTAL INVERSION 212.70

    Se ha estimado conveniente tambin realizar una evaluacin al proyecto desde el puntode vista social, tomando como referencia la tasa de descuento que se utiliza en Per:10%, alcanzndose para los indicadores de Valor Actual Neto y Tasa Interna de retorno,tal como se muestra en el cuadro siguiente.

    INDICADORES DE RENTABILIDAD

    REA DE INTERVENCINIndicador

    VAN TIR

    Proyecto 135,194.07 21%

    12. EFECTOS AMBIENTALES.

    Los efectos ambientales que se presentarn, sern en la etapa de ejecucin del proyecto,especialmente, los mismos que son de carcter temporal y sern debidamentecontrolados, teniendo en consideracin la aplicacin de las medidas de mitigacincorrespondientes establecidas en el estudio de impacto ambiental a desarrollarse en la

    formulacin del proyecto.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    29/216

    29

    La intervencin es de carcter temporal, sobre reas determinadas e intervenidas, conmovimiento de tierras, retiro y cambio con material de prstamo.

    12.1 ETAPA DE EJECUCIN DE OBRAS.

    12.1.1. MEDIO FSICO.

    Sobre el suelo:

    La presencia de residuos slidos acumulados y no removidos del rea de intervencin,que origina molestias a los moradores y usuarios de la zona de intervencin.

    Sobre el aire:

    El movimiento de tierras, uso de equipos mecnicos e instalacin de materiales e

    insumos, producen ruido y emisin de material particulado en el rea de intervencin, conla consiguiente molestia a los usuarios y transentes, razn por la cual se deber regar elrea y usar silenciadores y lubricar convenientemente a la maquinaria a ser utilizada.

    Sobre el agua:

    Existe el riesgo de contaminacin de cursos de agua, por la inadecuada disposicin delmaterial excavado.

    12.1.2 MEDIO BIOLGICO.

    Sobre la flora:

    La que origina la deforestacin temporal del rea de intervencin, la misma que serrepuesta, una vez culminados los trabajos en la fase de ejecucin del proyecto.

    12.1.3. MEDIO SOCIAL.

    Sobre el Servicio.

    Suspensin temporal del servicio que se viene brindando.

    Sobre el Paisaje.

    El rea de intervencin sufre alteraciones del paisaje.

    12.2 ETAPA DE OPERACIN DEL PROYECTO.

    12.2.1. MEDIO FSICO.

    Sobre el suelo:

    La disposicin de las aguas que se evacan con fines de limpieza de las piscigranjas,cuando se presentan desbordes o el canal de evacuacin de las mismas no se ha

    mantenido adecuadamente.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    30/216

    30

    Sobre el agua:

    Una inadecuada limpieza de la piscigranja genera prdida de la calidad del agua,existiendo el riesgo de contaminacin.

    12.2.2. MEDIO BIOLGICO.

    No hay impactos sobre el ambiente.

    12.2.3. MEDIO SOCIAL.

    Sobre la Economa.

    Suspensin temporal de actividades del proyecto por trabajos en sus terrenos.

    Sobre el Servicio.

    Suspensin temporal del servicio por trabajos en sus instalaciones.

    Sobre el Paisaje.

    El rea de intervencin sufre alteraciones del paisaje temporalmente.

    13. FUENTES DE FINANCIACIN DEL PROYECTO.

    Teniendo en consideracin las caractersticas del proyecto, orientado especialmente amejorar las condiciones de vida de la poblacin de las localidades asentadas en la zona

    de integracin fronteriza, se ha considerado una participacin de pas ascendente al 30%del monto de la inversin, accin que sera realizada a travs de las instituciones pblicasinvolucradas en cada uno de ellos, llmense estos Sector involucrado, Municipios,departamentos y regin; quedando un 70% para ser gestionado a travs de aportes deorganismos multilaterales.

    En el cuadro siguiente se muestran dichos aportes, pudiendo observarse que, en la etapade operacin y funcionamiento del proyecto, no se presentan reinversiones nireposiciones.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    31/216

    31

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO(En miles de dlares USA)

    Fuentes

    Aos del Proyecto / Aos Calendario

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022TOTALINVERSION US$

    212.7

    Per 106.35

    Colombia 106.35APORTESPUBLICOS

    63.81

    Per 30%31.91

    Sector Inv. 40%12.76

    Regin 40% 12.76

    Municipio 20%6.38

    Colombia 30%31.91

    Sector Inv. 40% 12.76

    Dpto. 40%12.76

    Municipio 20%6.38

    ORG.

    MULTIL. 70%

    148.89

    ONG 0SECTORPRIVADOOTROS 0TOTALFINANCIACION

    212.7

    14. SOSTENIBILDAD DEL PROYECTO.

    La sostenibilidad del proyecto, es un tema fundamental a tener en consideracin e,implica el compromiso formal de las partes involucradas en la operatividad yfuncionamiento del proyecto.

    Los principales problemas que podran presentarse son:

    El desgaste en tiempo y recursos dirigidos a los estudios y diagnsticos sobre eltema.

    Continuidad en la formulacin de los estudios de pre inversin correspondientes. Limitaciones en la bsqueda de financiamiento.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    32/216

    32

    La no asignacin de recursos por parte del gobierno nacional y los organismosmultilaterales.

    Voluntad poltica de los gobernantes de su ejecucin. La disponibilidad de oferta tcnica para trabajar en esa zona.

    15. ORGANIZACIN Y GESTIN PARA EL PROYECTO.

    La estructura del proyecto se har dentro del marco institucional que la ZIF determine, lacual debe ser de manera conjunta. Sin embargo como cualquier proyecto este debercontar con una coordinacin tcnica y de supervisin.

    16. PLAN DE IMPLEMENTACIN.

    Para la implementacin del proyecto se han considerado tres etapas bien definidas ydiferenciadas:

    Etapa de formulacin del proyecto, que comprende la formulacin de los estudios depre inversin y elaboracin del expediente tcnico, as como el Plan deFinanciamiento, para lo cual se definirn los responsables por pas.

    Etapa de Ejecucin de las Obras Civiles, para lo cual se definirn los responsablespor pas, as como la participacin del sector privado como ente ejecutor del proyecto.

    Etapa de Cierre, accin que se ejecutar luego de liquidado el proyecto y entregado a

    la Asociacin binacional de Productores, siendo los responsables de esta accin lasentidades directamente involucradas en cada pas, con residencia en estaslocalidades.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    33/216

    33

    FICHA PERFIL DE PROYECTO N 03

    1. NOMBRE DEL PROYECTO

    Implementacin y Aprovechamiento de Sistemas Agroforestales Integrales en lasComunidades del NDI Bellavista Puerto Alegra de la ZIF Per Colombia.

    2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD.

    Teniendo en consideracin las caractersticas del rea, as como la situacin por la queatraviesa su poblacin en cuanto a las intervenciones que realizan en los terrenoscomunales que poseen, con la finalidad de buscar mejoras en el ingreso que perciben, a

    las cuales no tienen acceso, es que se ha determinado que el problema a resolver estreferido a:

    Inadecuadas condiciones para el aprovechamiento de los recursos que ofrecen losbosques a las poblaciones de las comunidades asentadas en el mbito del Ncleode Desarrollo e Integracin Bellavista Puerto Alegra.

    3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.

    Con la puesta en marcha del proyecto se pretende:

    Mejorar las condiciones para el aprovechamiento de los recursos que ofrecen losbosques a las poblaciones de las comunidades asentadas en el mbito del Ncleode Desarrollo e Integracin Bellavista Puerto Alegra.

    En consecuencia, el proyecto est orientado a mejorar el nivel de ingreso y calidad devida de la poblacin del rea de intervencin a travs de la instalacin de sistemasagroforestales, de acuerdo a las caractersticas de los suelos y cuerpos de aguaexistentes en las reas de intervencin.

    4. IDENTIFICACION DE LA POBLACIN BENEFICIARIA

    4.1 CUANTIFICACIN.

    La poblacin beneficiaria corresponde a la de las comunidades asentadas en el mbitodel Ncleo de Desarrollo e Integracin Bellavista - Puerto Alegra, las cuales semuestran para los prximos diez aos en el cuadro siguiente.

    Se ha considerado a esta poblacin, teniendo en consideracin su ubicacin y grado derelacin de las mismas con la comunidad de Bellavista, habida cuenta que en la cuenca

    del ro Yubineto se ubican familias indgenas de la nacin Secoya.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    34/216

    34

    Situacin similar acontece con las comunidades aledaas a Puerto Alegra, en la zonacolombiana.

    POBLACIN BENEFICIARIA

    GrupoObjetivo

    Aos del Proyecto / Aos Calendario0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    NDI Per 2208 2287 2370 2455 2544 2635 2730 2799 2870 2942 3017NDI

    Colombia1862 1884 1905 1927 1953 1980 2007 2034 2062 2090 2118

    TOTAL 4070 4171 4275 4382 4497 4615 4737 4833 4942 5032 5135

    4.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL GRUPO OBJETIVO.

    4.2.1. Caracterizacin del rea:

    El rea de influencia del proyecto comprende a las comunidades del mbito de influenciadel Ncleo de Desarrollo e Integracin Fronteriza del rea Puntual Estratgica Bellavista(Per) y Puerto Alegra (Colombia).

    A continuacin se muestran las caractersticas de las comunidades ms importantes delNcleo de Desarrollo e Integracin del rea de intervencin.

    Bellavista:Es una comunidad indgena ubicada en la margen derecha del ro Yubineto, su reaurbana posee aproximadamente 30 Has. y se encuentra a 100 metros de altura sobre elnivel del mar, presentando una temperatura media de 30 C, con una humedad relativadel 85%, ubicndose entre las coordenadas:

    Latitud Sur: 010006.03Longitud Oeste: 741645.67

    Cuenta con limitados servicios administrativos, como es el caso de los de educacin y

    salud, con instituciones educativas del nivel inicial, primaria y secundaria, con limitacionesen cuanto a la plana docente con que cuentan, ya que la mayora, si bien hablan lalengua secoya, tienen limitaciones en cuanto a su formacin profesional, aunado a ello ladeficiente infraestructura que poseen y limitado o nulo equipamiento, as comoinadecuada bibliografa.

    En cuanto a salud cuentan con un Puesto de Salud del nivel I 1, el mismo que cuentacon una pequea infraestructura de material de madera, con techo de calamina y limitadoequipamiento, material mdico y medicinas, el cual es atendido por un Tcnico Sanitariode la etnia secoya. El establecimiento se encuentra en buen estado, presentando ciertaslimitaciones en cuanto a su tamao y equipamiento, el mismo que no es acorde al nivel

    resolutivo que como establecimiento posee.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    35/216

    35

    Para el caso de los servicios de saneamiento, se abastecen del agua del ro Yubineto, esdecir, agua cruda, sin ningn tratamiento, no contando con servicios higinicos, solo conalgunas letrinas, aunque en su mayora las deposiciones las hacen al aire libre,internndose en el bosque. Las aguas servidas que evacan las viviendas las arrojan alos alrededores de las mismas y, para el aseo personal y el lavado se trasladan al ro.

    Estas condiciones de vida de la poblacin, origina la presencia de enfermedadesdiarreicas, drmicas, en la poblacin especialmente los nios.

    Con relacin a los residuos slidos generados, estos son arrojados en la parte posteriorde la comunidad, sin tratamiento alguno, con excepciones para el caso de los quegeneran las instituciones educativas, cuyos materiales orgnicos son quemados a laintemperie.

    La produccin agropecuaria es mayormente de sostenimiento, con pequeas parcelas enlas cuales se siembra yuca, maz, pltano, entre otros; tambin se dedican a la pesca, lamisma que les permite el sustento a mucha familias, siendo los excedentes

    comercializados a la ciudad de Puerto Leguzamo o vendidos a los llamados regatones.La explotacin de madera es otra actividad productiva, la cual se realiza en formaartesanal. Es preciso sealar que, est cambiando la identidad de la poblacin secoya,debido principalmente a la presencia del narcotrfico en la cuenca del Yubineto, la cualse conecta a la cuenca del ro Napo al existir una trocha en su cabecera que llega a laQuebrada Santa Mara, en la comunidad de Guajoya.

    No cuentan con servicio de energa elctrica, con excepcin de algunos moradores quecuentan con generadores de 500 watts; en cuanto a las comunicaciones, se cuenta conun telfono monedero, no contando con internet ni fax.

    PUERTO ALEGRA.

    En la zona colombiana, y formando parte del Predio Putumayo, esta Puerto Alegra, quees un centro poblado, a orillas del Putumayo, que como los otros asentamientos vienenreconfigurndose como asentamientos multitnicos, donde mestizos e indgenas dediferentes etnias conviven enfrentando la ineficiencia e insuficiencia de los serviciosbsicos en manos del estado.

    Su poblacin, segn el Censo del ao 2005, reportaba a 411 habitantes, esperando quepara el 2012 alcance los 427, tomando como referencia la tasa de crecimiento intercensal

    que seala el DANE.Su rea urbana posee aproximadamente 80 has. y se encuentra a 120 metros de alturasobre el nivel del mar, presentando una temperatura media de 30 C., con una humedadrelativa del 85%, ubicndose entre las coordenadas:

    Latitud Sur: 0102Longitud Oeste: 74024

    Es la sede del Corregimiento de Puerto Alegra, contando con limitados serviciosadministrativos, como es el caso de los de educacin y salud, con instituciones

    educativas del nivel pre escolar, primaria y secundaria, con limitaciones en cuanto a la

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    36/216

    36

    plana docente con que cuentan escasamente capacitada y limitada formacin profesional(de los 4 slo 1 es titulado), aunado a ello la deficiente infraestructura que poseen ylimitado o nulo equipamiento, as como la demora en la entrega del material didcticorequerido.

    En cuanto a salud cuentan con un Puesto de Salud del nivel I 1, el mismo que cuentacon una pequea infraestructura de material de noble, con techo de calamina y limitadoequipamiento, material mdico y medicinas, el cual es atendido por un Tcnico Sanitario.La infraestructura se encuentra en avanzado estado de deterioro, as como el escasoequipamiento que posee (equipos y material mdico), el cual no es acorde al nivel deestablecimiento que posee. Cuenta con una pequea farmacia equipada conmedicamentos bsicos.

    Para el caso de los servicios de saneamiento, se abastecen del agua del ro Putumayo,es decir, agua cruda, sin ningn tratamiento, contando con servicios higinicos algunasviviendas y, la mayora solo con algunas letrinas, Las aguas servidas que evacan las

    viviendas las arrojan a los alrededores de las mismas y, para el aseo personal y el lavadomayormente se trasladan al ro. Estas condiciones de vida de la poblacin, origina lapresencia de enfermedades diarreicas y drmicas en la poblacin, especialmente losnios.

    Con relacin a los residuos slidos generados, estos son arrojados en la parte posteriorde la comunidad, sin tratamiento alguno, con excepciones para el caso de los quegeneran las instituciones educativas, cuyos materiales orgnicos son quemados a laintemperie.

    La produccin agropecuaria es mayormente de sostenimiento, con pequeas parcelas enlas cuales se siembra yuca, maz, pltano, pia, palta, entre otros; tambin se dedican ala pesca, la misma que les permite el sustento a mucha familias, siendo los excedentescomercializados a la ciudad de Puerto Leguzamo o vendidos a los llamados regatones.La explotacin de madera es otra actividad productiva, la cual se realiza en formaartesanal.

    No cuentan con servicio de energa elctrica, con excepcin de algunos moradores quecuentan con generadores de 500 watts; en cuanto a las comunicaciones, se cuenta conun telfono monedero, contando con internet, mas no con fax.

    Su territorio es parte del Predio Putumayo que constituye la base territorial que sustentarcrecientemente su existencia - como la de los dems comunidades indgenas que lacomponen propiciando un mayor grado de autonoma de las organizaciones y lasautoridades indgenas.

    4.2.2 Caractersti cas de la Poblacin del rea:

    Comunidades de Per:

    La comunidades para el ao 2007 contaba con una poblacin de 1874 habitantes, siendosu poblacin mayormente indgena, la misma que para el ao 2012, alcanz los 2,208habitantes, conformada en su mayora por miembros de la etnia Airo PAi o Secoya, deacuerdo a los reportes del Censo del 2007, realizado por el INEI.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    37/216

    37

    Se estima una poblacin de 3017 habitantes para el ao 2,022 (ao del horizonte delproyecto), para lo cual se utiliz las estimaciones del INEI, ajustndose las proyeccionesa una tasa de crecimiento de 3.6%.

    En cuanto a las viviendas, predominan las de madera y pona (piso y paredes de madera

    o pona y techo de calamina y crisnejas) y con problemas en el abastecimiento de agua,de la cual se proveen mayormente del ro Yubineto, las que se ubican en dicha cuenca ylas dems del ro Putumayo; algunas viviendas cuentan con letrinas, presentandolimitaciones en el servicio de energa elctrica, el cual no poseen.

    Con relacin a la formacin educativa, para el ao 2007, el 38.4% contaban coneducacin primaria, el 17.1 % con educacin secundaria y solo los docentes que trabajanen la comunidad poseen formacin superior.

    Con relacin a las enfermedades ms comunes que se presentan en la comunidad, estasestn referidas a enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y drmicas,

    mayormente, siendo los ms afectados los nios, producto del consumo de agua cruda,ausencia de alcantarillado y acumulacin de residuos slidos en la comunidad.

    La poblacin mayormente se desplaza a la localidad de Puerto Leguzamo para adquirirsus productos de primera necesidad, efectuando sus transacciones comerciales en pesoscolombianos, que es la moneda que circula en toda la cuenca.

    Presenta un ingreso mensual promedio que asciende a S/.200.00, debido mayormente aque su poblacin se dedica principalmente a las actividades de agricultura y pesca (34.8% y 23.4%, respectivamente).

    Comunidades en ColombiaSu poblacin es mayormente indgena, con familias mestizas en menor nmero,ascendiendo a 1663 habitantes para el ao 2005, segn el Censo del DANE,estimndose una poblacin de 1862 habitantes para el ao 2012 y de 2118 para el ao2022 (ao del horizonte del proyecto), para lo cual se utiliz las estimaciones del DANE(tasa de crecimiento de 1.36%), con predominio de viviendas de material rstico(madera), pero con problemas en cuanto a las limitaciones en los servicios de aguapotable que no posee, abastecindose del ro Putumayo, sin el servicio de alcantarillado,presentando reas con alcantarillado a tajo abierto, no contando con una planta detratamiento de aguas servidas, lo que conlleva a que las aguas servidas se descarguen

    directamente al ro Putumayo y afluentes, sin tratamiento alguno, contaminando susaguas.

    5. POLITICA NACIONAL / REGIONAL /O LOCAL QUE RESPALDAN ELPROYECTO DE INVERSION.

    En Colombia la poltica nacional que establece el plan de Desarrollo 2010 -2014establece que los crecimientos sostenidos del sector agropecuario , buscarn garantizarla disponibilidad de alimentos prioritarios para la seguridad alimentaria en condiciones de

    calidad y precios competitivos, especialmente en los territorios con las mayores

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    38/216

    38

    dificultades, en el marco de lo propuesto en la Poltica de Seguridad Alimentaria yNutricional y en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.

    La Ley de Ordenamiento Territorial desarrolla el principio constitucional que permite a losdepartamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas adelantar programas decooperacin, dirigidos al fomento del desarrollo comunitario , la prestacin de serviciospblicos , la preservacin del ambiente y el desarrollo productivo y social, con entidadesterritoriales limtrofes de un Estado.

    En Per, el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras creo La Estrategia NacionalPara el Desarrollo e Integracin Fronterizos 2007-2021, documento basado sobre unmandato constitucional el cual reza: Son deberes primordiales del estado, entre otros,establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la integracin, particularmente lalatinoamericana, as como el desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, enconcordancia con la poltica exterior (Art. 44), as mismo dentro de la carta magna losArts. 7 y 69 El Estado debe promover el desarrollo sostenible de sus recursos naturales yel desarrollo sostenible de la Amazona.

    Por otro lado como un Acuerdo Nacional, la sexta poltica exterior del Estado para la Paz,la Democracia, el Desarrollo y la Integracin, establece en su literal d, que seestablecer activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del pas y suintegracin con espacios similares de los pases vecinos.

    Bajo estos parmetros constitucionales el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronterastiene dentro de sus objetivos especficos dentro de la poltica nacional y bajo lacooperacin tcnica internacional promover el desarrollo fronterizo en el marco de unacultura de paz, fortaleciendo los programas y proyectos sociales, satisfaciendo lasnecesidades bsicas de las poblaciones ms vulnerables.

    El Plan Bicentenario El Per Hacia el 2021, elaborado por el CEPLAN (actualmente enactualizacin), en el Eje Estratgico 6: Recursos Naturales y Medio Ambiente tiene comoObjetivo Nacional la: Conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistmico y unambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existenciade ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo. El objetivo eslograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y labiodiversidad, a fin de garantizar su conservacin para las generaciones futuras, ascomo el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para eldesarrollo de sus vidas.

    Se complementara con la parte final del Objetivo Nacional del Eje Estratgico 2 Elacceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentariason esenciales parasuperar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

    6. ENUMERACION DE ALTERNATIVAS

    ALTERNATIVA 01:

    Esta alternativa comprende:

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    39/216

    39

    La formulacin del Estudio de Factibilidad y Definitivos de Ingeniera relacionado con laoperatividad del sistema agro forestal.

    La conformacin de una Asociacin de Productores Agro Forestales e industriales, quepermita un adecuado manejo del recurso a producir.

    Construccin de las obras civiles, as como del equipamiento requerido.

    Instalacin de los sistemas: agroforestal, frutales, piscicultura y Pollos parrilleros.

    Supervisin durante el proceso de construccin de las obras civiles y del equipamientorespectivo.

    Desarrollar un Programa de Capacitacin y asistencia Tcnica, con la participacin deespecialistas en estos cultivos.

    Establecer un adecuado control de los sistemas a instalar y su relacin con el ambiente a

    fin de determinar oportunamente los impactos y proceder a su mitigacin.

    Desarrollar eventos de capacitacin tcnica y de organizacin comunitaria.

    7. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO: METAS FISICAS.

    Meta 01 Formulacin de Estudios.

    Elaboracin de los estudios de pre inversin y del expediente tcnico que contemple lainstalacin de sistemas agroforestales orientados a fortalecer la seguridad alimentaria y

    tender a una produccin forestal comercializable en el mercado regional, cuyosexcedentes le permitan mejorar el nivel y calidad de vida de su poblacin.

    Unidad de medida: Un estudio de factibilidadUn estudio definitivo de ingeniera o expediente tcnico.

    Meta 02: Bsqueda y Logro de inversionistas.

    Designacin e instalacin de grupos de trabajo local, regional, nacional y binacional, apropuesta de las Cancilleras, responsable de la presentacin de alternativas definanciamiento, ante entidades nacionales e internacionales del sector pblico y privado.

    Unidad de medida: Grupo Binacional instalado y negociando alternativas.

    Meta 03: Conformacin de Asociacin de Productores.

    Una vez realizado el empadronamiento de los comuneros se proceder a la conformacinde la asociacin de productores, la misma que estar conformada por productores deambos pases, teniendo en consideracin la legislacin de cada pas y acuerdosbinacionales a los que se arribe.

    Unidad de medida: Asociacin conformada.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    40/216

    40

    Meta 04: Construcc in de Obras Civiles y Equipamiento

    Comprende la construccin de reas administrativas y equipamiento, tanto en Bellavistacomo en Puerto Alegra, con la salvedad de que los almacenes principales para el acopiomateria prima, insumos y de la produccin del rea de intervencin se fijar en Puerto

    Alegra, al reunir esta comunidad, mejores condiciones para ello.Unidad de medida: Obras civiles y equipamiento culminados.

    Meta 05: Instalacin de Sistemas en Campo.

    Comprende la instalacin de sistemas agroforestales, frutales, piscigranjas y pollosparrilleros, teniendo en consideracin la existencia del mercado de Puerto Leguzamo.

    Unidad de medida: Sistemas instalados.

    Meta 06: Supervisin.

    Comprende las acciones que se desarrollan con la finalidad de controlar la adecuadaconstruccin de las obras civiles, su equipamiento, as como la instalacin de lossistemas en las parcelas de los productores registrados como parte del proyecto aconstituir.

    Unidad de medida: Informes de Supervisin.

    Meta 07: Programa de Capacitacin y Asistencia Tcnica.

    Comprende la ejecucin de un Programa de Capacitacin y Asistencia Tcnica preparadopara los productores de los dos poblados que integran el NDI, de manera sostenible,acorde con las caractersticas del proyecto, as como con la participacin de estudiantesde instituciones acadmicas vinculados a l a fin de contar a futuro con cuadros tcnicosdebidamente capacitados en los dos poblados que integran el NDI.

    Unidad de Medida: Productor y estudiante capacitado.

    Meta 08: Evaluacin del Impacto Ambiental en las fases de Inversin y PostInversin (Operacin y Mantenimiento del Proyecto).

    Con base en el Estudio Ambiental, se verificar el cumplimiento del mismo en todas lasfases del proyecto.

    Unidad de medida: Informes del Monitoreo realizado.

    Meta 09: Operacin y Mantenimiento del Proyecto.

    Comprende el perodo de funcionamiento del proyecto, con la participacin de lasentidades y autoridades involucradas, que permitan la sostenibilidad del mismo.

    Unidad de Medida: Informes Mensuales.

  • 7/24/2019 Perfiles de Proyectos 3 Feb 21 2012

    41/216

    41

    8. CUANTIFICACION DE ACTIVIDADES

    A continuacin se muestra un cronograma tentativo de actividades a desarrollar para elpresente proyecto.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADUNIDAD

    DEMEDIDA

    AOS0 1 2 3 8 9 10

    2012 2013 2014 2015 2020 2021 2022

    Expediente Tcnico Documento 1Bsqueda y Logro deInversionistas

    PlanFinanciero 1

    Conformacin deAsociacin deProductores

    Obra 1

    Construccin deObras Civiles yequipamiento.

    Obra 1

    Inst. de Sistema enCampo Obra 1

    Supervisin Informes 1 1Programa deCapacitacin yAsistencia Tcnica

    Evento 8 8 8 8 8 8

    Mitigacin Ambiental Informes 1 1Operacin yMantenimiento

    Informes deGestin 1 1 1 1 1 1

    9. BENEFICIOS DEL PROYECTO.

    9.1 DESCRIPCIN.

    Los benefi