16
1045 Perfiles Docentes en las Escuelas Normales del Estado de Sonora José Ángel Vera Noriega Gabriela Montoya Verdugo Lorena Patricia Gerardo Muño. Resumen El estudio tuvo como objetivo definir perfiles de docentes normalistas a partir de la opinión de los alumnos. Participaron en el estudio 201 docentes de ocho escuelas normales del Estado de Sonora. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario “Instrumento de evaluación del desempeño docente desde la perspectiva de los alumnos” diseñado con base al modelo de Overall y Marsh (1977) y Marsh y Overall (1980). Las dimensiones evaluadas fueron: Didáctica, planeación, evaluación y motivación. Con una prueba de conglomerados no jerárquicos K-medias se identificaron tres perfiles; 1) ‘Docentes con alto desempeño en la evaluación”, 2) ‘Docentes evaluados moderadamente” y 3) “Docentes con bajo desempeño en la evaluación”. Palabras clave: Evaluación, Educación Normal, competencias docentes Introducción El sistema de educación superior es receptor de una serie de políticas públicas que se materializan para evaluar la profesión académica, esta surge en México desde los años ochenta, se acudió a la evaluación con la finalidad de mejorar la calidad del sistema escolar, desarrollar programas de compensación salarial y como condición para obtener recursos económicos adicionales para las instituciones de educación superior (Rueda, 2004; Elizalde y Reyes, 2008). También se integró a los procesos de acreditación de los programas de formación profesional y a los mecanismos de rendición de cuentas para la sociedad (Rueda, 2008). Entre los programas de evaluación que se implementan en las universidades destacan, el Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), el Programa Nacional de Superación del Personal Académico (SUPERA), el Apoyo al Posgrado la Ciencia y la Tecnología, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el Programa al Desempeño

Perfiles Docentes en las Escuelas Normales del Estado de ... · Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario “Instrumento de evaluación del desempeño docente

Embed Size (px)

Citation preview

1045

!

Perfiles Docentes en las Escuelas Normales del Estado de Sonora

José Ángel Vera Noriega Gabriela Montoya Verdugo

Lorena Patricia Gerardo Muño.

Resumen

El estudio tuvo como objetivo definir perfiles de docentes normalistas a partir de la opinión de los alumnos. Participaron en el estudio 201 docentes de ocho escuelas normales del Estado de Sonora. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario “Instrumento de evaluación del desempeño docente desde la perspectiva de los alumnos” diseñado con base al modelo de Overall y Marsh (1977) y Marsh y Overall (1980). Las dimensiones evaluadas fueron: Didáctica, planeación, evaluación y motivación. Con una prueba de conglomerados no jerárquicos K-medias se identificaron tres perfiles; 1) ‘Docentes con alto desempeño en la evaluación”, 2) ‘Docentes evaluados moderadamente” y 3) “Docentes con bajo desempeño en la evaluación”. Palabras clave: Evaluación, Educación Normal, competencias docentes

Introducción

El sistema de educación superior es receptor de una serie de políticas públicas que se

materializan para evaluar la profesión académica, esta surge en México desde los años ochenta,

se acudió a la evaluación con la finalidad de mejorar la calidad del sistema escolar, desarrollar

programas de compensación salarial y como condición para obtener recursos económicos

adicionales para las instituciones de educación superior (Rueda, 2004; Elizalde y Reyes, 2008).

También se integró a los procesos de acreditación de los programas de formación

profesional y a los mecanismos de rendición de cuentas para la sociedad (Rueda, 2008).

Entre los programas de evaluación que se implementan en las universidades destacan, el

Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), el Programa Nacional de

Superación del Personal Académico (SUPERA), el Apoyo al Posgrado la Ciencia y la

Tecnología, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el Programa al Desempeño

1046

!

Académico. Todos con el objetivo de proporcionar recursos a través de la rendición de cuentas

que dieran evidencia del logro de los objetivos planteados por la institución educativa (Luna

2002).

Es así como la evaluación se ha venido convirtiendo en una estrategia de control para las

autoridades educativas tomando esta como referente al momento de decidir o conocer acerca del

funcionamiento y la calidad con la cual se labora en las instituciones de educación superior.

Establecimiento del problema

En la actualidad existe evidencia de las variables asociadas a la evaluación que los

alumnos elaboran de sus maestros en Universidades e Instituciones de Educación Superior

(Luna, E., Vañlle, M. y Tinajero, G. (2003); Mazón, J., Martínez, J. y Martínez, A. (2009) Sin

embargo el trabajo de investigación en escuelas normales es muy escaso por ello, es necesario

iniciar el estudio de la evaluación de las prácticas de enseñanza de docentes de las escuelas

normales del Estado de Sonora. Esto resulta importante si se tiene en cuenta, la importancia de la

participación del docente para elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes (Latapi,

2002; citado en Garduño, Carrasco y Raccanello, 2010). Así como la problemática expuesta con

anterioridad, por la cual atraviesan estas instituciones de educativas.

Por otro lado resulta importante conocer en qué medida se concreta en los salones de

clase y se cumple con las expectativas de los estudiantes, quienes son los clientes principales de

una institución se vuelve vital llevar a cabo evaluación de los docentes.

Por otro lado mediante la evaluación docente se pretende atender otro tipo de cuestiones

como son; necesidades de capacitación y estímulos y las exigidas por el gobierno mediante la

rendición de cuentas sobre la calidad docente (Luna, 2004 y Secretaria de Educación Pública,

2007; citado en Luna y Torquemada, 2008).

1047

!

Hoy en día las demandas que la sociedad exige a las escuelas normales requieren de

cambios precisamente en las prácticas de enseñanza llevadas a cabo por sus docentes,

específicamente en “el tipo de actividades y de evaluación en el aula de la escuela normal para

formar a los estudiantes; y la reflexión y el análisis de la propia práctica docente,” (Czarny, 2003

p. 43).

La situación antes mencionada cobra importancia, si se tiene en cuenta que el docente es

la variable de mayor peso en el proceso de enseñanza-aprendizaje (OCDE, 2010), lo cual vuelve

fundamental conocer la capacidad o competencia del docente para producir los resultados de

aprendizaje esperados en los estudiantes.

Objetivo

Definir perfiles de docentes de ocho escuelas normales del Estado de Sonora a partir de

la evaluación por estudiantes.

Justificación

En la calidad educativa intervienen múltiples actores y factores, que dan cuenta del logro

o fracaso del objetivo de toda educación, que es el aprendizaje logrado por los estudiantes. El

docente juega en ello un papel muy importante y es una de las variables de mayor peso en este

proceso (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] 2010), lo cual

vuelve fundamental evaluar la capacidad o competencia del docente para producir los resultados

de aprendizaje esperados en los estudiantes.

Dentro de este estudio se pretende atender una parte del complejo sistema que representa

la educación superior en México, el subsistema de educación normal, quienes tienen a su cargo

la formación inicial de docentes. Existen en el país 493 escuelas normales de las cuales 267

(54.1%) son públicas y 226 (45.8%) son de carácter privado (Nieto de Pascual, 2009).

1048

!

Estas instituciones matriculan por año aproximadamente 170,000 estudiantes, el 70% en

instituciones públicas (Arredondo, Benavides y Pont, 2009; citado en OCDE, 2010). En México

hay cerca de 1.7 millones de personas que se desempeñan como docentes.

En lo que corresponde al Estado de Sonora, según datos del Instituto de Formación

Docente del Estado de Sonora (IFODES) existen ocho escuelas normales, ubicadas en distintos

puntos geográficos del Estado, como son Hermosillo, Cajeme, Navojoa y Etchojoa.

Estas instituciones ofrecen ocho diferentes Licenciaturas, cinco posgrados y cinco

diplomados. En total atienden a 3049 estudiantes en licenciatura, 1107 estudiantes en posgrados

y 20 en diplomado. La planta docente corresponde a 580 trabajadores de la educación entre las

ocho escuelas normales del Estado de Sonora (IFODES, 2010-2011).

Elevar la calidad de quienes se preparan en estas instituciones es una de las acciones

necesarias para mejorar el sistema educativo en nuestro país. La OCDE (2010) ha planteado una

serie de demandas y recomendaciones al sistema educativo mexicano precisamente con la

intención de elevar la calidad de las escuelas formadoras de docentes, con el fin de que éstas

implementen una serie de acciones que permitan brindar una mejor formación a los futuros

docentes. Por un lado se demanda definir la enseñanza eficaz, atraer mejores candidatos

docentes, mejorar la formación inicial docente y evaluar para mejorar (OCDE, 2010) y por si

fuese poco estas instituciones deben responder a los cambios científicos, tecnológicos y sociales

que exige la nueva sociedad, lo cual implica cumplir con funciones propias de cualquier

institución de educación superior, como son la docencia, investigación y difusión cultural

(Figueroa, 2000).

1049

!

Por su parte Czarny (2003, p. 43) sostiene que para poder cumplir con las demandas de la

sociedad actual las escuelas normales deben de realizar cambios en las prácticas de enseñanza

llevadas a cabo por sus docentes, específicamente en “el tipo de actividades y de evaluación en el

aula de la escuela normal para formar a los estudiantes; y la reflexión y el análisis de la propia

práctica docente”.

Por lo tanto el papel que juegan los docentes en el logro de una educación superior de

calidad se vuelve fundamental y el caso de las escuelas normales por el hecho de ser

responsables directas de formar a estos profesionistas no resultan la excepción (Valdés, Urías,

Carlos y Tapia, 2009; Wenglinsky, 2002).

Marco teórico

Cada vez es más evidente que la calidad educativa pasa por la calidad de la docencia que

se imparte y por ende incide en el éxito o fracaso del sistema escolar pues la calidad del sistema

educativo depende en definitiva de la calidad de las personas que lo desempeñan (Wilson, 1992

p.126).

Por otro lado, si se tiene claro que la evaluación es el proceso mediante el cual se obtiene

información para la retroalimentación y regulación del sistema (Pérez, 1988) no se puede dejar

de lado el evaluar al elemento que más peso tiene en la práctica educativa, es decir los

profesores.

Dentro de las variadas formas de llevar a cabo esta evaluación se encuentra la evaluación

a partir de los estudiantes la cual consiste, como su nombre lo indica en la opinión que estos

estudiantes tienen acerca de sus profesores, en su mayoría a través de cuestionarios. Este tipo de

evaluación considera a los estudiantes como las mejores fuentes de información en la práctica

educativa, debido a que observan el desempeño de muchos profesores a lo largo de su trayectoria

1050

!

estudiantil por lo tanto son capaces de diferenciar entre un profesor buena gente y uno que

cumple con su función como docente y les brinda un aprendizaje significativo (Elizalde y Reyes,

2008).

El uso de varias de estas fuentes en el proceso de evaluación de la docencia mejora de

manera indiscutible la validez de sus resultados (Elizalde y Reyes, 2008; Madueño, Márquez,

Valdez y castro, 2009). De todas las formas antes mencionadas, la evaluación a partir de la

opinión de los estudiantes es el procedimiento más utilizado en la educación superior. Una

justificación de su uso es que por ser el estudiante la razón de ser de la docencia, se vuelve

importante, saber, conocer y entender lo que piensa con respecto a la enseñanza que reciben

(Acevedo y Olivares, 2010)

En cuanto a la validez y confiabilidad de los puntajes obtenidos a través de la opinión de

los alumnos para evaluar la docencia, se ha encontrado que presentan una confiabilidad y validez

aceptable (Luna, 2002; Rueda, 2004).

El uso de este tipo de evaluación se fundamenta en la idea de que son precisamente los

estudiantes los que están directamente involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por

lo cual pueden dar cuenta de las debilidades y fortalezas que presenta el docente, en el caso

especifico de las normales un elemento más de relevancia para su uso seria el hecho de que los

alumnos que serán los evaluadores están siendo entrenados en un proceso pedagógico por lo cual

el modelo de evaluación debe tener mayor validez científica, ya que los estudiantes no son ajenos

a lo que están evaluando.

Sin embargo, este tipo de evaluación como cualquier otro, no está exento de críticas, ya

que se menciona por ejemplo, que en muchas ocasiones los estudiantes tienen a evaluar

1051

!

únicamente cuestiones afectivas y burocráticas dejando de lado los conocimientos y

competencias que adquirió (Madueño et al., 2009).

Por otra parte los cuestionarios que evalúan a los docentes para ser efectivos deben de

explicitar el modelo de docencia que subyace en los mismos (Arbizu y Rueda, 2003), explicar en

los contenidos a evaluar indicadores que evalúen los aprendizajes obtenidos y el interés por

aprender que le generó la materia (Bain, 2006; Zabaleta, 2007) y contar con adecuadas

propiedades psicométricas (Luna, 2008).

Metodología

Tipo de estudio

Se realizó un estudio de corte cuantitativo cuyo propósito fue agrupar a los docentes en

subgrupos de acuerdo a su nivel de desempeño académico.

Sujetos

La población estuvo compuesta por los docentes de las ocho escuelas normales del

Estado Sonora. En total participaron en el estudio 201 profesores 87 hombres y 114 mujeres de

cuatro diferentes semestres. Los cuales fueron evaluados por un total de 25 alumnos por docente,

que cursan diferentes semestres en la licenciatura.

Instrumentos

Para obtener la información necesaria para fines del estudio se utilizó el instrumento

“Instrumento de evaluación del desempeño docente desde la perspectiva de los alumnos” este

instrumento fue diseñado con base al modelo de Overall y Marsh (1977) y Marsh y Overall

(1980). El instrumento evalúa la docencia a través de cuatro dimensiones; didáctica, planeación,

evaluación y motivación.

1052

!

Se contesta mediante una escala de tipo likert de siete opciones que va desde (1)

cumplimiento en desacuerdo hasta (7) cumplimiento de acuerdo, con un total de 54 ítems (Ver

tabla 1).

Tabla 1. Tabla de dimensiones del instrumento “Instrumento de evaluación del desempeño

docente desde la perspectiva de los alumnos”

Dimensiones Numero de reactivos Valores de Alfa Varianza explicada

Didáctica 15 .911 14.31 Planeación 13 .942 13.99 Evaluación 15 .930 14.16 Motivación 11 .817 13.06 KMO= .954 Chi cuadrada= 11483.1 p=.000

Procedimiento para la obtención y el análisis de los datos

Para obtener la información se solicitó la participación de los estudiantes garantizándoles

la confidencialidad de sus respuestas. Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete

estadístico SPSS. 19 específicamente el análisis de conglomerados no jerárquico K-medias.

Resultados

Las variables didáctica, planeación, evaluación y motivación utilizadas en la

diferenciación de los grupos de docentes normalistas, permitieron clasificarlos en tres

conglomerados, lo cual se evidencia a través del análisis de los centros de los conglomerados y

los resultados aportados a través de la prueba F de SnedecorFisher. De acuerdo al valor F de la

ANOVA, se puede deducir que la variable que más contribuye para la formación de los grupos

es la de Planeación, mientras que la que menos contribuye es Didáctica (ver tabla 2). Sin

embargo, las cuatro tienen una contribución ponderada y no saturada.

1053

!

Tabla 2. Análisis de conglomerados.

Conglomerados 1 2 3 F p

Didáctica 6.50 5.50 3.34 286.76 .000 Planeación 6.51 5.43 3.12 310.02 .000 Evaluación 6.53 5.56 2.94 296.54 .000 Motivación 6.51 5.48 2.97 296.58 .000 N 160 38 3

Los perfiles definidos del análisis de conglomerados según la opinión de los estudiantes

quedaron de la siguiente manera tomando en cuenta para su clasificación según su nivel de

desempeño y variables como, genero, licenciatura y tipo de materias que imparten:

El primer conglomerado fue definido como “Docentes con excelente desempeño” (160

sujetos) los docentes ubicados en este perfil fueron aquellos que obtuvieron desempeño deseable

en las cuatro variables medidas.

El segundo conglomerado fue definido como “Docentes con buen desempeño” (38

sujetos) en este grupo se ubicaron los profesores con un buen desempeño en todas las variables

evaluadas por los alumnos, aunque susceptible a mejoras.

El tercer conglomerado fue definido como “Docentes con bajo desempeño” (tres sujetos)

por ultimo en un tercer grupo se definieron los docentes que mostraron un bajo desempeño en

todas las variables evaluadas por los estudiantes.

Características de los docentes del conglomerado denominado “Docentes con excelente

desempeño”

En este conglomerado quedaron incluidos 70 (43.8%) hombres y 90 (56.3%) mujeres.

En lo que respecta a la licenciatura 93 de los profesores imparten clase en licenciatura en

educación básica (81.57%) 15 de licenciatura en educación especial (13.15%) y 41 docentes en

1054

!

licenciatura con especialidad en lengua extranjera (35.96%). Por último la mayoría de los

docentes con una evaluación deseable imparten materias relacionadas con pedagogía y didáctica

(84) (Ver tabla 3).

Tabla 3. Tabla de frecuencias de materias que imparten los docentes

Materia que imparte Frecuencia

Porcentaje %

Enseñanza de las ciencias sociales 15 9.4%

El desarrollo del niño y adolescencia 12 7.5%

Educación especial 4 72.5%

Lengua extranjera 10 6.3%

Enseñanza de las ciencias naturales y exactas 35 21.9%

Pedagogía y didáctica 84 52.3%

Total docentes 160 100%

Características de los docentes del conglomerado denominado “Docentes con buen

desempeño”

En cuanto a las características de los docentes que quedaron en este conglomerado se

ubican 16 (42.1%) hombres y 22 (57.9%) mujeres. El 71.05% de los profesores imparten clases

en la licenciatura en educación básica, el 23.6% imparten clase en la licenciatura en lengua

extranjera y solo un 5.26% en la licenciatura en educación especial. En lo que respecta a las

materias que imparten solo un 7.9% imparte materias relacionadas con lengua extrajera o

educación especial (Ver tabla 4).

1055

!

Tabla 4. Tabla de frecuencias de materias que imparten los docentes

Materia que imparte Frecuencia

Porcentaje %

Enseñanza de las ciencias sociales 4 10.5%

El desarrollo del niño y adolescencia 6 15.8%

Educación especial 3 7.9% Lengua extranjera 3 7.9% Enseñanza de las ciencias naturales y exactas 8 21.1

% Pedagogía y didáctica 14 63.2

% Total docentes 38 100%

Características de los docentes del conglomerado denominado “Docentes con bajo

desempeño”

De docentes que quedaron ubicados en este conglomerado 2 son mujeres y 1 hombre,

las materias que imparten son pedagogía y didáctica (100%).

Lo anterior, parece implicar que no existe una tendencia de evaluación por la dificultad

de la materia o por los resultados que el alumno presenta en la materia, más bien parece estar

asociado con el compromiso del maestro con su actividad docente.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados arrojados en la investigación, los estudiantes refieren que

la mayoría de la planta docente de las escuelas evaluadas tiene un desempeño académico alto en

todas las dimensiones; didáctica, planeación, evaluación y motivación.

Lo cual evidencia que los alumnos están satisfechos con el tipo de enseñanza que reciben,

sin embargo, a pesar de ser la evaluación a partir de la opinión de estudiantes la más utilizada y

que se ha demostrado ser una medida de evaluación valida, cabe mencionar que con el uso de

1056

!

una sola fuente de evaluación no deben tomarse decisiones definitivas acerca del buen o mal

desempeño docente (Elizalde y Reyes, 2008; Madueño, et al , 2009).

Por lo cual se recomienda reforzar los resultados de este estudio con el uso de diferentes

fuentes de evaluación docente enunciadas en la literatura como son; autoevaluación, por pares,

portafolio (Madueño, et al , 2009). Así como mediante estudios que den cuenta de aquellas

variables consideradas como sesgos dentro de este tipo evaluación como son enunciadas por

García (2000); características del profesor (Edad, sexo, productividad investigativa, experiencia

docente, personalidad y categoría académica, calificaciones del alumno) , características del

alumno (Interés previo por el curso y carga de trabajo), características del curso (Nivel en que se

imparte el curso, tamaño del grupo y naturaleza de la disciplina).

No obstante, se deberá también desarrollar una actitud crítica frente a las prácticas de

enseñanza efectuadas para poder resolver los problemas que pudieran detectarse así como alentar

los aspectos positivos también presentes.

Esto por los múltiples beneficios que llevaría inmersos y que han sido evidenciados en la

literatura, al mejorar la enseñanza, se reduce con ello el fracaso y deserción escolar, así como

terminar con los métodos didácticos que han quedado obsoletos, además de rendir cuentas a la

sociedad del papel que desempeñan los docentes y justificar gastos públicos (Nieto, 1996; citado

en Muñoz et al. 2002).

La situación antes planteada permite llegar a la conclusión, que sin evaluar no es posible

avanzar ni tratar de buscar la calidad, por lo cual las universidades deben tener presenta la

necesidad de contar con sistemas de evaluación que permitan a sus docentes reflexionar sobre su

práctica, permanecer actualizados en los retos que impone la enseñanza y poder tener alumnos

mejor preparados.

1057

!

Referencias

Acevedo, R. & Olivares, M. (2010). Fiabilidad y validez en la evaluación docente universitaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(1) 1-38

Arbesú, M. & Rueda, M. (2003). La evaluación de la docencia desde la perspectiva del propio

docente. Reencuentro, (36) 56-64 Bain, K. (2006). Introducción. Definir los mejores. En: Bain, Ken. Lo que hacen los mejores

profesores de la universidad. Universitat de Valéncia. Valencia: España, pp. 11 – 32. Czarny, G. (2003). Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de seguimiento a la

aplicación del Plan de Estudios 1997. México: SEP Elizalde, L. & Reyes, R. (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño docente.

Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp1/contenido-elizaldereyes.pdf

Figueroa, L. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales entre las exigencias de la

modernidad y las exigencias de la tradición. Revista Latinoamérica de Estudios Educativos, 30(001), 117-142

García, J. (2000). ¿Qué factores extraclase o sesgos afectan la evaluación docente en la

educación superior? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(10) 303-325 Garduño, L., Carrasco, M. & Raccanello, K. (2010). Los formadores de docentes y la

autoeficacia para la enseñanza en una muestra de escuelas normales en el estado de Puebla. Perfiles educativos, 32(127), 85-104.

Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora (2010-2011). Secretaría general académica

concentrado estadístico ciclo escolar 2010-2011. Recuperado de http://issuu.com/ifodesagendaacademica/docs/estadistica_ifodes?mode=embed&layout=http%3A//skin.issuu.com/v/light/layout.xml&showFlipBtn=true

Luna, E. (2002). La participación de docentes y estudiantes en la evaluación de la docencia.

México: Códce Luna, E. (2008). Evaluación en contexto de la docencia en posgrado. Reencuentro, 53 75-84 Luna, E. & Torquemada, A. (2008). Los cuestionarios de evaluación de la docencia por los

alumnos: balance y perspectivas de su agenda. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2-15

Luna, E., Vañlle, M. & Tinajero, G. (2003). Evaluación de la docencia paradoja de un proceso

institucional. Revista de la Educación Superior, 3(127)

1058

!

Madueño, M., Márquez, L., Valdés, A. & Castro, A. (2009). La evaluación de la docencia como elemento para la mejora de la calidad de la educación. En J. M. Ochoa, S. V. Mortis, L. Márquez, A. Valdés y J. Angulo (Eds.), Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación (pp. 221-228). México: ITSON.

Marsh, H. & Overall, J. (1980). Validity of students evaluations of teaching effectiveness:

cognitive and affective criteria. Journal of Educational Psychology, 72, 468-475. Mazón, J., Martínez, J. & Martínez, A. (2009). La evaluación de La función docente mediante la

opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED*. Revista de educación superior, 1(149) 113-140

Nieto de Pascual, M. (2009). Análisis de las políticas para maestros de educación básica en

México. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/7/7/44906091.pdf OCDE (2010). Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Resumen ejecutivo.

Recuperado en http://www.ocde.org/dataocde/8/20/47101613.pdf Overall, J. & Marsh, H. (1977). The relationship between students evaluations of faculty and

instructional improvement. University of California. Los Angeles (ERIC Document Reproduction Service nº 138165).

Pérez, A (1988). Curriculum y enseñanza. Análisis de componentes. Universidad de Málaga. Rueda, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en las universidades públicas de

México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 8-17. Rueda, M. (2004). La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica

de Investigación Educativa, 6(2) 2-10 Valdés, A., Urías, M., Carlos, E. y Tapia, C. (2009). El docente y la calidad educativa. En J.

Ochoa, S. Mortis, L. Márquez, A. Valdés y J. Angulo (Eds.), Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación (pp. 165-174). México: ITSON.

Wenglinsky, H. (2002). How schools matter: The link between teacher classroom practices and

student academic performance. Education Policy Analysis Archives, 10(12), 1-30. Wilson, J. (1992). Como evaluar la calidad de la enseñanza. Madrid: Paidós-MEC Zabaleta, F. (2007). The use and misuse of student evaluations of teaching. Teaching

in Higher Education, (12)1, 55-76. Doi 10.1080/13562510601102131

1501

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

“Memorias en extenso del Sexto Congreso Internacional de Educación” se terminó de editar en Septiembre de 2012 en el Departamento de Educación de la Dirección de Ciencias Sociales y

Humanidades del ITSON en Ciudad Obregón Sonora, México.

El tiraje fue de 450 Cd´s más sobrantes para reposición.!

D.R. 2012 Instituto Tecnológico de Sonora,

Cd. Obregón, Sonora, México.

Primera Edición.

ISBN 978-607-609-021-3, hecho en México

Esta publicación no puede ser reproducida ni transmitida, en todo ni en parte, por un

sistema de información, en ningún medio o soporte, sin el permiso previo del ITSON.