16
I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5 PERf ORMANCE XALAPA I COATEPEC I VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES ENSAYO LAS CARICATURAS ME HACEN LLORAR: HOUELLEBECQ CONDENADO JOSÉ HOMERO REPORTAJE POR QUÉ SOY CHARLIE MYLENE MOULIN LITERATURA LA REALIDAD COMO UNA FICCIÓN: VICENTE LEÑERO (1933-2014) JUAN CARLOS GARCÍA RODRÍGUEZ ENTREVISTA LA FORTALEZA POSITIVA DE LA VIDA ENTREVISTA CON LYDIA DAVIS RAFAEL TORIZ TEATRO LA GESTUALIDAD DE LA MÁSCARA MAKAME LARA NUEVA ÉPOCA I AÑO X ENERO DE 2015 NÚMERO 208 PERf ORMANCE

Performance 208

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Versión digital de la edición impresa del periódico Performance número 208 con fecha de enero de 2014. Quincenario de divulgación de actividades artísticas y crítica cultural. Publicado en Xalapa por Editorial Graffiti. Tiraje de 5,000 ejemplares distribuidos de forma gratuita en la zona Xalapa, Coatepec y Veracruz. Dirigido por José Homero. Etiquetas: Michel Houellebecq, Charlie Hebdo, Vicente Leñero, Xalapa, Jose Homero, Lydia Davis, Rafael Toriz, Gomorra, La leyenda de Rudel, libertad de expresión, Pascal Brucker, Silvia Sigüenza, Luis BUgarini

Citation preview

Page 1: Performance 208

I S S

N 2

0 0

7-2

4 6

5

PERfORMANCE

XALAPA I COATEPEC I VERACRUZEJEMPLAR GRATUITO

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

ENSAYOLAS CARICATURAS ME HACEN LLORAR:HOUELLEBECQ CONDENADOJOSÉ HOMERO

REPORTAJEPOR QUÉ SOY

CHARLIEMYLENE MOULIN

LITERATURALA REALIDAD COMO UNA FICCIÓN: VICENTE LEÑERO (1933-2014)JUAN CARLOS GARCÍA RODRÍGUEZ

ENTREVISTALA FORTALEZA

POSITIVA DE LA VIDAENTREVISTA CON

LYDIA DAVISRAFAEL TORIZ

TEATROLA GESTUALIDAD DE LA MÁSCARAMAKAME LARA

NUEVA ÉPOCA I AÑO XENERO DE 2015

NÚMERO 208 PERfORMANCE

Page 2: Performance 208

No nos cabe la menor duda de que si un día de estos, por desgracia, los terroristas hicieran explotar el metro de París, destruyesen la Torre Eiffel o Notre-

Dame, prevalecería el mismo razonamiento. Las almas generosas

de la derecha o de la izquierda

nos exigirían que reconociésemos

nuestra culpa. Nos golpean, luego

somos culpables, mientras que

nuestros agresores son, en realidad, los desfavorecidos que

protestan contra nuestra riqueza

insolente, nuestro modo de vida,

nuestra economía predadora. [2006]

Pascal Bruckner

I S S

N 2

0 0

7-2

4 6

5

PERfORMANCE

XALAPA I COATEPEC I VERACRUZEJEMPLAR GRATUITO

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

ENSAYOLAS CARICATURAS ME HACEN LLORAR:HOUELLEBECQ CONDENADOJOSÉ HOMERO

REPORTAJEPOR QUÉ SOY

CHARLIEMYLENE MOULIN

LITERATURALA REALIDAD COMO UNA FICCIÓN: VICENTE LEÑERO (1933-2014)JUAN CARLOS GARCÍA RODRÍGUEZ

ENTREVISTALA FORTALEZA

POSITIVA DE LA VIDAENTREVISTA CON

LYDIA DAVISRAFAEL TORIZ

TEATROLA GESTUALIDAD DE LA MÁSCARAMAKAME LARA

NUEVA ÉPOCA I AÑO XENERO DE 2015

NÚMERO 208 PERfORMANCE

NO. 208I SEGUNDA ÉPOCA AÑO X I ENERO DE 2015 Director General José HomeroConsejo de EdiciónRafael AntúnezNina CrangleJuan Carlos GarcíaJosé Luis Martínez SuárezJuan Javier Mora-Rivera

Diseño Pablo MoyaDiseño de portada Jobanni Díaz Arenas Formación Jobanni Díaz ArenasJefa de Redacción Nina Crangle Secretario de Redacción Carlos RomeroAsistente de Redacción Jonathan Flores Lira

Cartelera, redes sociales y promoción Ezra [email protected]ías Jorge Castillo I AVC Noticias I Gina Collins IAdministración Susan y AsociadosDistribución César Vázquez

CorrespondenciaAv. Murillo Vidal 506, tercer pisoFraccionamiento Ensueño91060 Xalapa, Veracruz

Teléfono (228) 8 178 535

[email protected]@gmail.comperiodicoperformance.blogspot.

PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpre-taciones , publicación quincenal, 18 de enero de 2015. Editor Responsable: José Homero Hernández Alvarado.Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-091213313400-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite).Domici l io de la publ icac ión : Mur i l lo Vi -dal 506, tercer piso, C.P. 91060, f racc. En-sueño , Xalapa , Ver. Tel . : (228) 8 178 535. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tél.: (228) 8 121 363.Distribuido por Editorial Graffiti.Este número se terminó de imprimir en enero de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

6

5

9

11

LA REALIDAD COMO UNA FICCIÓN:

VICENTE LEÑERO (1933-2014)

JUAN CARLOS GARCÍA RODRÍGUEZ

POR QUÉ SOY CHARLIE

MYLENE MOULIN

12 CARTELERA

3 4

10

8

LAS CARICATURAS ME HACEN LLORAR: HOUELLEBECQ CONDENADOJOSÉ HOMERO

LA LEYENDA DE RUDEL, DE RICARDO CASTROJOSÉ MANUEL RECILLAS

LA FORTALEZA POSITIVA DE LA VIDAENTREVISTA CON LYDIA DAVISRAFAEL TORIZ

GOMORRA Y CAMORRALUIS BUGARINI

MÁSCARA GESTUAL

MAKAME LARA

índiceEXHORTACIÓN AL PASEO

LUIS RESÉNDIZ

LA CIUDAD ESTÁ SOLASILVIA SIGÜENZA

Page 3: Performance 208

ENERODE2015 I NÚMERO208

3Nada tan eficaz como una caricatura para tornar reconocible lo que podría plantear un enigma; des-

pués de todo la realidad es compleja y sólo mediante la reducción adquiere consisten-cia. Las caricaturas reducen la complejidad de un rostro a un rastro, la variedad de detalles supeditados a una peculiaridad. Nada más inútil que una caricatura cuando se busca comprender una obra.

A Michel Houellebecq lo persiguen las caricaturas. Tras establecer una obra y al cabo de cinco novelas, respondió en una entrevista con la Pans Review a las constan-tes críticas a su obra afirmando que “des-pués de dos o tres novelas, un escritor no debe esperar ser leído. Los críticos ya han emitido su juicio”. Ante las reacciones que Houellebecq suscita uno incluso podría reducir tal declaración a su caricatura: Des-pués de dos o tres novelas un escritor no debería esperar a ser leído, el rumor lo ha reducido a un lugar común.

Uno de los lugares comunes sobre Michel Houellebecq es asociarlo con la polémica. Si antaño escribir solía implicar una biblioteca y el apoyo de diccionarios, notas y una recapitulación sobre los apun-tes de lectura, actualmente escribir resulta indisociable de plantear en el buscador de Google los parámetros de una consulta. Así, la posibilidad de una búsqueda arrojará las monedas instantáneas de un I Ching para lerdos: “Houellebecq + polémica”. Y sí, tras plantear esa reducción aparece un lis-tado de vínculos a sitios girando en torno a la noria de la polémica. Lo cual no deja de ser una suerte de condena: como si ya no pudiéramos hablar de Houellebecq sin antes pagar la aduana del peaje de la polé-

mica. Uno debería entonces preguntarse si hay un centro profundo en Houellebecq que nos permita escapar de esos círculos tan bajos del infierno de la opinión.

Y acaso la mejor manera de salir de la circulación sea atender a la obra, que está allí desde hace dos décadas proponiendo sus paradojas de la vida hipermoderna: las consecuencias del materialismo y del egoísmo, la vinculación entre economía de mercado y narcisismo erótico, la globa-lización y el turismo sexual, la agonía del liberalismo y el crecimiento de la intole-rancia religiosa, la soledad y la búsqueda del otro… Parejas que acusan un resabio de nuestra nunca proscrita tentación bina-ria; parejas que acaso revelen en su grueso trazo la reacción a esta obra. Soy un pro-fundo admirador de esta literatura porque estoy convencido de que como ningún otro escritor contemporáneo Houellebecq tiene algo que decirnos y que sus historias son alegorías de la complejidad del mundo hipermoderno. Y si hay algo que aprecio además es su concepción de que la poesía contemporánea ha expresado mejor que otros discursos la complejidad de la realidad.

Si se quiere insistir en la caricatura de Houellebecq como escritor polémico no hay que ir muy lejos, basta tomar El mundo como supermercado, la compilación de cier-tos ensayos, para efectuar el acopio de esos hongos que llamamos notas críticas. Uno de los primeros champiñones sería el que encontramos en el ensayo intitulado “Jac-ques Prevert es un imbécil”. Tras ofrecer un retrato algo basto de Jacques Prevert –sí, también el bueno de Houellebecq recurre a la caricatura– y asentar unos cuantos ras-gos como característicos del poeta “amaba

las flores, los pájaros, los barrios del viejo París”; “llevaba gorra y fumaba Gauloises”, Houellebecq asienta: “Todas éstas son bue-nas razones para aborrecer a Jacques Pré-vert”. De ahí en adelante uno puede ir can-turreando por el bosquecillo recogiendo honguillos y relamiéndose en anticipo de las exquisiteces que tales frutos del bosque suelen propiciar. Cuidado; algunas morillas pueden ser venenosas y como todo coci-nero sabe, las cabezas más orondas, más vistosas son mortales. Así que en lugar de continuar por la veredilla del acopio de citas para una ilustración de las polémicas en Houellebecq llama mi atención otra

clase de seta en el ensayo sobre Prévert: “Si Prévert escribe, es porque tiene algo que decir; eso le honra”. Misteriosa sentencia después de que ha caricaturizado al poeta –una caricatura de lo que imaginamos es ser francés o mejor dicho una ilustración de la caricatura del francés– y que revela más de quien la emite que sobre quien es emitida. Así comprendemos que para Houellebecq nada más importante que tener algo que decir. Dicha impresión se corrobora cuando en “Carta a Lakis Pro-guidis”, Houellebecq, tras esbozar que la novela en sus mejores momentos ha sido una exploración sicológica tanto como un

ENSAYO i HOUELLEBECQ

LAS CARICATURAS ME HACEN LLORAR: HOUELLEBECQ CONDENADOJOSÉ HOMERO

La mañana del 7 de enero de 2015, la redacción de Charlie Hebdo, un semanario satírico francés, fue allanada por un par de terroristas islámicos asesinando a doce personas y dejando heridas a otras. El cruento atentado

unió al mundo instantáneamente en defensa de la libertad de expresión y de la democracia. Fiel a su defensa de la libertad –con frecuencia en

zozobra en Veracruz–, Performance se solidariza con el espíritu crítico y lamenta los sucesos. José Homero reflexiona en este ensayo sobre Michel

Houellebecq y su novela Sumisión, que imagina una distopía política en la que un partido islamita toma el poder en Francia. Por su parte la periodista Mylene Moulin recapitula sobre la importancia de Charlie

Hebdo en Francia.

Page 4: Performance 208

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

4

espacio para los debates filosóficos y que proscrita por la ciencia de esos dominios ha debido refugiarse en el estilo, en la escritura deudora del “Nouveau Roman” –a la que no llama por su nombre, prefiere el término “escritura Minuit”–, expone nuevamente la importancia de tener algo que decir; ésta vez con el crédito a Arthur Schopenhauer: “La primera –y casi la única– condición de un buen estilo es tener algo que decir.”

David Lodge ha explorado la relación de la novela con las variaciones de la conciencia, de un modo que los estudiosos de la mente no lo han conse-guido, asentando que la novela es una forma de exploración científica complementaria o una ilustra-ción que complementa anticipando o ilustrando las pesquisas de los científicos en torno a la conciencia. Si tal aserto es válido para comprender las sutilezas de las variaciones entre intención y emisión por ejemplo en Henry James o para seguir el intrincado laberinto del flujo de conciencia y sus meandros en James Joyce, no lo es menos que Michel Houe-llebecq posee el mérito de introducir en la novela contemporánea las repercusiones de la Interpreta-ción de Copenhague, las variables a partir de la con-cepción cuántica del mundo. Más aún, si como ha establecido en sus ensayos, la novela no puede ser ajena a diversos procedimientos discursivos, siendo uno de ellos el debate filosófico, uno entiende que la obra de Houellebecq debe de ser vista, más que como una grosera continuación de cierta tentación francesa de provocar –lo cual acaso esté más en la interpretación que en la obra que así se interpreta–, como una continuidad de la gran novela que com-prende a este arte como indisociable de la historia humana en general. Si se quiere un análisis pertinente de la forma en que hemos vivido estas tres últimas décadas, la opción no es leer a los minimalistas ni a los optimistas de la nueva era, sino al cínico Houe-llebecq quien como nadie ha buscado presentar his-torias particulares, a menudo subjetivas, como casos ilustrativos de un estado general.

Visionario y más que ello, cronista de un mundo alienado que paradojalmente ya es el nuestro, Houe-llebecq comparte con otros autores, no necesaria-mente vinculados con su escritura ni sus intereses, la visión pesimista del mundo contemporáneo, la convicción de que las grandes transformaciones en la vida cotidiana: la liberación sexual, el consumo de drogas, la alteración de las fórmulas de convivencia y de los valores morales, no trajo la felicidad, como auguraban los alegres y eufóricos beatniks, los plá-cidos hippies, sino el horror. A Easton Ellis pocos le reconocen su gran mérito: haber mostrado que bajo los sueños de la opulencia yacía el cadáver aserrado de la crueldad narcisista, del mismo modo que Dos-toievsky había vislumbrado que en el ensueño de la anarquía y el socialismo se hallaba una fuerte dosis de enfermedad mental. Houellebecq advierte con la gelidez del ensayista que la generación del placer se ha convertido en la generación del crimen, que la adoración del cuerpo y de la juventud ha propiciado una nueva forma de esclavitud e infelicidad. Y en sus últimas obras ha virado ha examinar lo que a un hijo del siglo, a un hijo de la lucidez occidental sólo puede parecer una aberración: la tentación religiosa. Desde Las partículas elementales aparece esta idea:

Era la necesidad de ontología una enfermedad infantil del espíritu humano?

Si a Houellebecq lo persiguen las caricaturas nada más ridículo y al mismo tiempo más cohe-rente que el anuncio de la salida de su novela Sumi-sión –programado para el 7 de enero– coincidiera con la publicación de una caricatura del autor en la portada del semanario satírico Charlie Hebdo. Nada más ridículo, más trágicamente ridículo, en la con-notación francesa que imbuye Jacques, El Fatalista de Denis Diderot, que el asesinato del director y varios colaboradores de la revista, un bastión de la libertad de expresión y de la renuncia a sujetarse al terrorismo también mediático que imponen islamis-tas y buenas-conciencias. Houellebecq ha sido de los pocos escritores que abiertamente han expresado su rechazo al islam radical y a la tentación autorita-ria intrínseca. Sumisión, es, como la mayoría de sus obras, una novela de ciencia ficción, en este caso de ficción política. Mucho hay de Huxley en Houelle-becq, como también lo hay de Julio Verne, y si Plata-forma y La posibilidad de una isla fueron obras abier-tamente provocativas sustentadas en la tesis de la miseria moral que convierte el turismo sexual en gra-tificante, su nueva novela pareciera ir más lejos que la simple provocación para explorar la posibilidad de que el islamismo tome el poder político en Fran-cia en un futuro cercano. Las consecuencias de ese relevo democrático son bosquejadas en las sinopsis que circulan por Internet: abolición de las libertades, incorporación de los estados árabes a la Comuni-dad Europea, proscripción de las mujeres de la vida pública, abolición del laicismo… A grandes rasgos parece una ilustración narrativa de lo que Pascal Bruckner ha expresado lúcidamente en La tiranía de la penitencia: cómo Francia puede estar incubando en su indolencia ante el crecimiento del terrorismo islamita el huevo de una serpiente que terminará por engullirla. Curiosamente las alertas y temores que Houellebecq expresa en forma caricaturesca vinieron a corroborarla de modo cruentamente ilus-trativo los ataques terroristas en Paris. Francia está bajo la amenaza del extremismo religioso y la sim-patía de las buenas conciencias por quienes buscan exterminar esa libertad indisociable del laicismo. Hoy, que escribo esto, se anuncia que Houellebecq dejará Francia ante el temor de ser asesinado. Esa religión por la que las buenas conciencias sienten tanta simpatía –como último reducto del odio de cierta izquierda por la concepción de Occidente y sobre todo de la nunca conjurada tentación del anti-semitismo – es la única que ha buscado asesinar a escritores críticos de su extremismo: en los ochenta Salman Rushdie, hoy Michel Houellebecq.

Habrá quienes arguyan que Charlie Hebdo y la alegoría de Houellebecq han provocado la reacción justificando la violencia criminal. Ese pensamiento es parte justamente del comportamiento que Bruckner y Houellebecq denuncian como cómplice del terro-rismo islámico: pensar que hay actos que merecen la expiación mediante el crimen en vez de la discusión. Pensar así implica que el pensamiento totalitario nos ha convertido ya en hombres vainas incapaces del libre albedrío y de la polémica mediante ideas y no a través de caricaturas.

LA CIUDAD ESTÁ SOLASILVIA SIGÜENZA

La ciudad está sola;

vacía;

edificios solitarios, voces

silenciosas calles y avenidas.

¿Desolación, se llama?

A estas piedras que ruedan

la pendiente sin fin

al alma adormecida

al corazón de luto.

¿Y el hombre? Solo, siempre solo,

en una esquina contemplando el duelo

inicia su tarea

de desgastarse el alma

sin matarla

marcando gota a gota

día con día puntual en la agonía.

Se tornó como la sal

insípida…

obligado es pisotearla.

9 de septiembre de 2014

Page 5: Performance 208

ENERODE2015 I NÚMERO208

5

ENSAYO i CHARLIE HEBDO

POR QUÉ SOY CHARLIE MYLENE MOULIN

París. Miércoles 7 de enero, 11: 30 de la mañana, frente al edificio del periódico semanal satírico Charlie Hebdo, Coco, una de las dibujantes de la

revista, teclea, temblando, el código de la puerta de la entrada bajo la vigilancia de una Kalashnikov. Hoy sale en los kioscos el número de Charlie Hebdo dedicado a la nueva novela de Michel Houellebecq, donde el polé-mico escritor imagina una Francia dirigida por un partido musulmán. Hoy es día de la conferencia de redacción donde se debaten los temas de actualidad y se fija el suma-rio del próximo número. La mayoría de los colaboradores de la revista están reunidos alrededor de una mesa. Dos hombres encapuchados, vestidos de negro y armados con armas de guerra, interrumpen la reunión, preguntan por Charb, ilustrador y director de la publicación. Lo abaten. En los minutos que siguen, los tiradores, de manera metó-dica, matan a siete periodistas, un empleado de manteni-miento, un invitado, un policía guardaespaldas y un policía que patrullaba en la calle. Pilares del periódico mueren en el ataque: los caricaturistas Cabu, Wolinski, Tignos y Honoré, el editor y corrector Mustapha Ourrad, el economista de izquierda Bernard Maris y la psicoanalista Elsa Cayat. Saldo final: doce personas muertas y once heridas. Grabada por periodistas refugiados en la azotea de un edificio vecino, la sangrante odisea circula rápidamente en Youtube y en la cadenas de televisión de Francia. En las grabaciones se puede oír a los atacantes gritar “Allahou Akbar” (Dios es el más grande), dejando pensar que los asaltantes son de influencia islamista. Más tarde los identificarán como Ché-rif y Saïd Kouachi, de nacionalidad francesa y de padres argelinos. La policía los matará dos días después, como a otro joven terrorista, Amedy Coulibaly, autor del asesinato de una policía vial en Montrouge y de cuatro personas en el ataque de un supermercado kosher el 9 de enero en el oeste de París.

Charlie Hebdo no nació para complacer, sino para hacer reír, provocar reacciones, despertar la reflexión. Fundado hace 45 años, se había vuelto el aguafiestas de los popu-listas, de los bienpensantes, de los extremistas. Su histo-ria empieza en la Francia conservadora de finales de los sesenta con el despertar de la izquierda y del idealismo libertario. En 1970 la revista satírica Hara Kiri está prohi-bida por el gobierno después de publicar una portada de humor negro sobre la muerte del general Charles De Gaulle. Poco tiempo después, tres miembros de la difunta publicación lanzan un nuevo periódico titulado Charlie. Su línea editorial –profundamente enraizada en los valores de la izquierda francesa– se define como antiracista y atea. En 1981, el periódico desaparece por falta de lectores.

Doce años después, Charlie Hebdo renace de sus cenizas de la mano de miembros fundadores como Cavanna, Defiel de Ton, Wolinski y Cabu, y de nuevas plumas como Plantu o Charb. Su lema: libertad total de tono, humor corrosivo, irreverencia. Nadie escapa a la vigilancia de sus caricaturis-tas: derecha francesa, izquierda radical, religiones, conser-

vadurismo, mojigatería, excesos del liberalismo, etc. Al final de los años 2000, la revista, muchas veces demandada por políticos arañados o grupos católicos indignados, abre un nuevo capítulo de su historia. En febrero de 2006, decide reproducir las caricaturas del profeta musulmán Mahoma publicadas en un periódico danés. Esa decisión le atrae la enemistad de muchas organizaciones musulmanes: argu-

mentan que la representación del profeta no está permi-tida por la religión musulmana. Varias de ellas emprenden una acción legal en contra del semanario por blasfemo. En 2007, Charlie Hebdo gana el juicio, amparado por la ley francesa que protege la libertad de creencia y de crítica en una sociedad laica y pluralista. En esta ocasión, el equipo de la revista vuelve a afirmar que denuncia todos los tipos de extremismo y fundamentalismo, sin fondo racista. Siguiendo su línea satírica, Charlie Hebdo se burla de nuevo de los islamistas en noviembre de 2011. Para denunciar la victoria del partido radical Ennahda en Túnez, publica un número especial rebautizado “Charia Hebdo”. En vísperas de la difusión de esa edición, su edificio es atacado con una bomba molotov. El incendio destruye todos los archivos.

A veces me doblaba de risa. Otras, giraba la mirada. Hubo ediciones que abandoné sobre un asiento del metro. Y hojas que nunca se irán, grabadas en mi memoria. Eso

es Charlie Hebdo. Páginas para burlarse de la cosas serias con ligereza. Nunca con odio. Menos con racismo. Uno puede no estar de acuerdo con el humor negro, la flora-ción de dibujos de penes o de chistes obscenos, las cari-caturas rudas de las ideas o de las creencias. Pero, a los minutos del ataque a Charlie Hebdo, toda Francia se volvió Charlie. Musulmanes, católicos, judíos o ateos condenaron el ataque violento de la revista. A los días, los medios, las tiendas, las calles se vistieron de luto. No quiere decir que todos lo leyeran o estén de acuerdo con el tono del sema-nario. Desde hace muchos años, la revista venía perdiendo lectores. El tiraje se reducía. En noviembre de 2014, su redacción tuvo que hacer un llamamiento al público para conseguir donativos. Pero, de repente, millones de france-ses decidieron ser Charlie. No por lo que es, sino por lo que representa: el derecho y la libertad de decir lo que pen-samos sin ser castigado. Por la posibilidad tan regocijante de analizar nuestra sociedad con acidez y espíritu crítico. Sin censura. Con distancia. Con algo que les duele mucho a muchos en este mundo: la autocrítica y el sentido del humor. La risa es una arma contra las sombras. Hasta el 7 de enero de 2015, Charlie era una arma contra las sombras. Ese día, a mediodía, en las salas de millones de hogares, el tiempo se suspendió. Hubo lágrimas. Estupor. Miedo. Y, rápidamente, el efecto sorpresa pasado, solidaridad. Por-que, cuando vieron las imágenes en la tele o escucharon a sus vecinos contarles la noticia, muchos no escucharon “atentado contra Charlie Hebdo” sino “atentado contra un periódico”. Porque la prensa, todavía, tiene peso, legitimi-dad, y genera fe en los ciudadanos. Porque reconocemos al periodista de prensa escrita como alguien que garantiza la libertad de saber sin ser, demasiado, manipulado. Porque el periodista, en Francia, todavía puede ejercer su oficio, que es de informar a pesar de las presiones de los poderes económicos o políticos, sin ser tildado de chismoso.

Una semana después del atentado salió un número especial de Charlie Hebdo, realizado por los sobrevivientes y con la contribución de nuevos dibujantes voluntarios. La portada, firmada por el ilustrador Luz, muestra una cari-catura del profeta Mahoma llorando y llevando entre sus manos un cartel con la inscripción “Yo soy Charlie”. En los kioscos, en las estaciones de tren, en los aeropuertos, se formaron filas de personas que esperaron hasta una hora para conseguir la revista. El nuevo Charlie Hebdo alcanzó los cinco millones de ejemplares. Un homenaje a la memo-ria de los desaparecidos. Una palma de narices a los terro-ristas y a los que nos quieren callar. Una victoria contra el miedo.

Mylene –también conocida como Miguel– estudió Letras Francesas en la Universidad Lumière Lyon 2, Francia. Cursó una especialidad en periodismo cultural (Centro de Formación y Profesionalización de los Periodistas, París). Colaboradora de la revista literaria francesa Livres Hebdo y otros periódicos de Francia, reside en Xalapa desde hace unos años.

Page 6: Performance 208

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

6

Cuando se discute sobre los grandes de la literatura mexicana del siglo XX, jamás se le menciona. Entre los gigantes, aparecen siempre los mismos nombres:

Rulfo, Paz, Fuentes, Arreola; y en los últimos años, Pacheco y Pitol. Vicente Leñero fue siempre relegado de la élite litera-ria, desplazado por razones que él consideraba anecdóticas, “no asistía a las fiestas de Fuentes”, explicaba.

Injustamente, fue necesaria su muerte para advertir el vacío que deja su nombre y aquilatar, obligadamente a la distancia, lo que significa su obra.

Leñero, quien estudió ingeniería después de una forma-ción en colegios católicos, y todavía alcanzó a dirigir alguna que otra obra (no de teatro, lo que hizo después, sino una obra de construcción), lo cual se advierte en Los albañiles (1963), pues el Nene es una suerte de álter ego, se decidió por la literatura tras ganar un concurso de cuento en el cual Juan Rulfo fue uno de los jueces. Ganó el concurso con dos relatos que “sonaban mucho a Rulfo”, incluidos más tarde en La polvareda (1959), pero cuando fue a buscar al maes-tro, éste le respondió que él no había votado por sus cuen-tos, “entonces me fui con Arreola, a quien le debo haber escapado a tiempo de la voz de Rulfo”.

Rulfo es uno de los temas de Leñero, pues lo considera una sombra para los escritores mexicanos, deslumbrados por lo que había logrado: una obra magistral en apenas dos pequeños libros, tanto que muchos lo imitaron, y eso se consideraba bueno. El mismo Leñero lo emuló en La voz adolorida, su primera novela, publicada en 1961.

Leñero relata este conflicto en memorias, relatos y con-fidencias, pero en Los albañiles es donde ocurre el parrici-dio. En la novela es evidente que la relación con el padre es uno de los temas centrales: Isidro, uno de los maestros de la obra, perdió a su hijo golpeado por una piedra; el Nene, el ingeniero encargado de la obra y de quien todos se burlan, debe enfrentar su propio sentimiento de inferioridad ante su padre; el otro Isidro, el chalán, es el principal sospechoso de la muerte de Jesús, el vigilante, personaje aborrecible como pocos en la literatura mexicana, por quien fue abu-sado.

Precisamente es el velador Jesús quien encarna a Rulfo, habla como Rulfo y su estilo es inconfundible cuando relata su propia maldición y las leyendas con los muertos en su pueblo natal. La muerte del velador Jesús es la muerte de Rulfo como figura ascendente para Leñero. Después, en rela-

tos y memorias, regresa a él, en “Un tal Juan Rulfo”, incluido en Sentimiento de culpa (2005), hace un retrato del Rulfo persona, no el escritor inmenso sino el hombre temeroso y miedoso. En Gente así (2008), uno de los relatos es acerca de “La cordillera”, la supuesta novela que escribe el autor de Pedro Páramo, la obsesión que generó y sigue generando en escritores y críticos, y el daño que habría hecho a varias generaciones que quisieron emularlo y escribir como él.

Los albañiles le trajo a Leñero un éxito tremendo e ines-perado, con esta novela ganó el premio Biblioteca Breve de Seix Barral un año después de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, la novela que muchos críticos afirman abre el boom. Sin embargo, Leñero habría de creer y afirmar que su premio fue debido a la influencia de su editor, Joaquín Díez-Canedo, ante Carlos Barral, quien habría buscado un autor mexicano para incidir en este importante mercado; además, la crítica en el país no lo recibió con gusto. Pero dejando de lado los pormenores, Leñero tenía allanado el camino como escritor afamado, sin embargo, en lugar de continuar con el mismo estilo, como hicieron los autores del boom, se arriesga con un gusto particular, la influencia de la noveau roman, y escribe Estudio Q (1965) y El garabato (1967), novelas experimentales opuestas completamente a la estética del boom.

Y es que Leñero siempre se arriesgó, incluso llevando las de perder y pagar un precio que para cualquier escritor resultaría inaceptable e insoportable; aunque fue doloroso, eso sí, en Lotería, retratos de compinches (1995), relata su relación con Carmen Ballcels, la afamada agente del boom, quien lo contactó tras el premio y vendió promesas que no cumplió. Años más tarde, Leñero habría de decidir también entre el periodismo y la literatura, creyéndolos caminos divergentes y hasta contrarios. Toda su vida fue una batalla por confrontar y unir periodismo y literatura, azotándolos hasta mezclarlos.

La ficción del periodismo

Su carrera en el periodismo había arrancado algunos años antes de escribir Los albañiles. Fue colaborador en la revista Claudia, una suerte de Esquire mexicano donde se congre-garon escritores de la Onda como José Agustín y Gustavo Sainz. Para Claudia, Leñero escribió crónicas, entrevistas y reportajes que amalgamaban literatura y periodismo, a la manera de Truman Capote o Norman Mailer, reunidos des-pués en Talacha periodística (1989).

En 1966 ingresa a Excélsior y conoce a Julio Scherer, quien sería su jefe, compañero, amigo y hermano durante más de 50 años. Sin embargo, Vicente creía fervientemente en que debía decidirse por la literatura o el periodismo, tan

ENSAYO i LITERATURA

LA REALIDAD COMO UNA FICCIÓN: VICENTE LEÑERO (1933-2014)JUAN CARLOS GARCÍA RODRÍGUEZ

Ah, caray, todavía tengo ceja…

Foto

: Rog

elio

Cué

llar

Page 7: Performance 208

ENERODE2015 I NÚMERO208

7

es así que habría entregado su renuncia a Scherer, quien lo convenció de quedarse en el diario y dirigir la Revista de Revistas. Ganó la lealtad de Vicente y se quedó con él tras el golpe del gobierno echeverrista contra el diario y en la fundación de Proceso.

Leñero escribe entonces una novela sobre el golpe a Excélsior que muchos han visto y siguen viendo una non fiction novel, tipo Capote o Mailer, pero para estas fechas, Leñero tiene una idea más compleja de la realidad y de las posibilidades de la literatura y el periodismo. Los periodistas (1978) parece una novela reportaje, pero no lo es, por lo menos no es sólo eso, como tampoco lo es Asesinato, que-rer verlas así es una simpleza.

Los periodistas está construida como una ficción en donde lo documental es apenas una coincidencia. Julio She-rer es un héroe trágico, gigante en comparación con todos los demás, incólume e inmaculado. Pero aun así, Leñero es capaz de mostrarnos las paradojas del periodista emblema, como las atenciones con que la clase política lo agasaja. En el inicio de la novela, durante una fiesta del diario, Scherer les cuenta que el gobernador de Guanajuato le prestó su finca para pasar la Navidad y que le mandó a hacer colchas con su nombre bordado en ellas.

Habría que analizar meticulosamente Los periodistas al igual que otras obras para hallar lo que Leñero quería mos-

trarnos, pero lamentablemente sólo son periodistas, y en realidad muy pocos, los lectores de esta novela, pues la crí-tica literaria sólo ha reparado en Los albañiles, creyendo ver en otras novelas reportajes directos. De Los periodistas, se puede mencionar una escena esencial, aquella de la cele-bración del Día de la Libertad de Expresión, cuando en pre-sencia de Echeverría, Scherer es obligado a dar un discurso.

Tras ello, con la amenaza encima de la represión y cuando el gobierno ya tiene prácticamente preparado el golpe, el presidente le pide a Scherer acompañarlo y caminar con él, le ofrece su brazo y Julio lo toma, instantáneamente el golpe certero de uno de los guaruras casi le rompe el brazo: “¡no toque al presidente!”. La imagen por sí sola representa las relaciones del periodismo y el poder, caminando juntos, necesitados uno del otro, pero desconfiados, enemigos. Una relación obligada pero imposible.

A Leñero lo caracteriza sobre todo su honestidad, bru-tal siempre, así en Los periodistas como en La gota de agua (1984), donde él y su familia se convierten en protagonis-tas, o en crónicas confidenciales donde muestra el miedo detrás de los hombres periodistas que deben decidir entre informar y sobrevivir, como en aquella crónica donde relata las amenazas del director de la Policía Judicial, a quien todos temían y de quien se sabían horrores, ante un reportaje sobre los sobrinos de Bartlett cuando éste era secretario de Gobernación, ante lo cual deciden, él y Julio, no publicarlo, o los muchos relatos sobre sus encuentros con Salinas de Gortari.

La idea de Leñero sobre la novela va más allá de la non fiction novel o de la novela reportaje, y Asesinato, el doble crimen de los Flores Muñoz (1985), es la culminación de un proceso y la madurez de una estética, de la concepción sobre la realidad y la ficción que tanto preocupó a Leñero. Asesinato es la novela sobre el crimen de Gilberto Flores Muñoz y su esposa, quienes fueron asesinados en su propia residencia del Distrito Federal, prácticamente decapitados con un machete, homicidio del que fue culpado su nieto, Gilberto Flores Alavés.

El caso es increíblemente novelesco, protagonizado por un sujeto que participó en la Revolución, fue gobernador de Nayarit y estuvo a punto de ser presidente; su mujer, una esposa sumisa y convencional, pero escritora en secreto, autora de libros de poemas, cuentos y novelas con seudó-

nimos, un nieto atormentado y de una profunda formación católica que modifica de manera radical su percepción de los hechos, y un acontecimiento que cimbró a la sociedad mexicana.

Con estos ingredientes, Leñero escribe una novela sobre la construcción de la realidad, haciendo hincapié en aque-lla creada por los medios de comunicación, evidenciando estrategias que van más allá de la simple manipulación noti-ciosa y que se enredan en la madeja de corrupción en la cual las autoridades toman un papel sobresaliente y domi-nante. Vicente disecciona las historias y las opiniones sobre el caso, historias inventadas y opiniones prejuiciadas siem-pre. La crítica no sólo destruye las premisas del periodismo, sino de la misma realidad.

Este es el derrotero que seguirá Leñero a partir de enton-ces y cuya idea se materializa en pequeñas narraciones que ya se anunciaban en Lotería, el libro de “retratos” donde narra anécdotas de conocidos suyos, escritores, periodistas, políticos y sus propias obsesiones. A esos pequeños relatos regresa en Sentimiento de culpa, Gente así, y Más gente así, donde mezcla con desparpajo realidad y ficción en dosis puntuales y exactas.

Leñero siempre se aventuró y se arriesgo, nunca permitió que sus deseos quedaran yermos, hizo televisión, teatro y cine, a pesar de cierto sector de la crítica que siempre lo ninguneó, esa es la palabra, desdeñaron su literatura por ser “periodística”, desestimaron su teatro y sus guiones por “simplones”, desatendieron su ideología por su “catolicismo”. Es hora de ver su obra sin tapujos ni prejuicios.

Leñero nos descubre que la realidad se construye con distintas estrategias, pero siempre como una ficción, y no solamente es así en la literatura, sino en la vida.

Juan Carlos: Editor del Diario AZ de Xalapa, Ver., es tam-bién egresado de la Maestría de Literatura Mexicana de la UV. Su película favorita es La risa en vacaciones –aun-que el guión no sea de Leñero.

ESta maquinita que inventó Gutierre Tibón está bien chida.

El joven pero ya premiado Vicente Leñero

Foto

: Joa

quín

Cat

o

Page 8: Performance 208

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

8

Autora extravagante y prestigiosa dentro de la literatura anglosajona – entre otros reconocimientos ha

sido galardonada con el Man Booker Inter-national Prize y la beca Guggenheim–, la norteamericana Lydia Davis ha construido una obra narrativa original compuesta por ficciones y microficciones, que ensanchan la perplejidad y el misterio de la existencia. Celebrada en nuestra lengua por Rodrigo Fresán y Enrique Vila-Matas, Eterna Caden-cia (Argentina) publica No puedo ni quiero, su último libro de relatos que contiene tex-tos de una cuartilla, medio párrafo y hasta de una línea.

Traductora del francés de autores canónicos como Gustave Flaubert y Mar-cel Proust, Davis se ha creado un nombre propio en una profesión singularmente machista donde no resulta fácil despren-derse del mote de “exmujer de Paul Auster”, lo que demuestra la sagacidad de su criterio y su talento como escritora.

R. T.: ¿Qué tan difícil es, en una sociedad como la estadounidense, devota de las novelas mastodónticas, practicar un género alejado de los patrones comerciales y el gusto del gran público, como lo son las microficciones y el cuento corto?

L. D.: Ciertas publicaciones –muchas, en realidad– son bastante conservadoras y prefieren publicar cuentos convenciona-les y tradicionales que el público disfruta, gente que lee sobre todo novelas. Pero

también hay muchas, pequeñas y aventu-reras editoriales que están abiertas a formas menos tradicionales, es decir, a géneros menos practicados. Personalmente prefiero escribir sólo las cosas que me interesan, así no encuentre grandes audiencias.

¿Sientes un impacto de tu trabajo como traductora de clásicos franceses en tu litera-tura de creación?

No estoy segura del efecto que mi trabajo como traductora ha tenido en mi escritura. Soy consciente de que poner una atención minuciosa a todas las posibilidades de tra-ducir una palabra o una frase al inglés me ha vuelto más consciente de las capacidades de la lengua, y eso probablemente me ha llenado la cabeza con distintos vocabularios y diferentes estilos de escritura. La inmer-sión profunda en la literatura de Proust o de Flaubert debe haberme enseñado algu-nas cualidades de cómo escribir una buena o incluso una extraordinaria novela.

¿Cómo fue la experiencia de traducir a Maurice Blanchot a tu lengua?

He traducido seis libros de Blanchot al inglés, hace mucho tiempo, allá por los años setenta y ochenta. Encontré mi trabajo satisfactorio casi siempre, porque la manera en que Blanchot va al fondo de la concien-cia de un solo personaje, y la manera en que ese gesto se vuelve una abstracción, a semejanza de un pensamiento, hace que el personaje exista físicamente en el espacio.

Empero algunos de sus libros más comple-jos, ciertos pasajes y ensayos, están entre lo más difícil que he traducido en mi vida, algunos enunciados sencillamente nunca los entendí.

¿Lees literatura latinoamericana, poesía, ensayo y material por el estilo?

Siempre he leído literatura latinoa-mericana, desde que era una adolescente absorta en Borges, que es una referencia absoluta para los escritores en los Estados Unidos. Poseo la obra completa de Luisa Valenzuela en mi biblioteca, por ejem-plo. Mis padres vivieron en Buenos Aires durante seis meses en 1965 y yo pasé dos con ellos. Daban fiestas a la que invitaban escritores, y justo ahora, aquí en mi escrito-rio, tengo dos libros dedicados por Eduardo Mallea de aquella época. Recuerdo haber leído uno suyo en español: Todo verdor pere-cerá. También leí El túnel de Ernesto Sabato. Creo que mis padres lo conocieron, aunque no estoy segura. Tengo una historia escrita a la Hemingway basada en mi experiencia de entonces (tenía 19 años) en Argentina. Se publicó en línea hace unos años y se llama “Caminos”.

¿Piensas que tu último libro publicado en la Argentina pertenece a la tradición del pos-modernismo?

Siempre he pensado que mi única novela, The end of the story, calza bastante bien con esta tradición, dado que contiene

dos historias paralelas: la historia de un affair amoroso del pasado, recordado por el novelista, y la intención del novelista por escribir la novela contando la historia de ese affair amoroso del pasado.

Al respecto de No puedo ni quiero, no estoy tan segura. Algunas de las historias son muy cercanas a lo tradicional, como aquella del accidente de avión. Otras narran sueños de manera directa. Por tanto, teniendo en cuenta todos los tiempos de historia que lo atraviesan, yo diría que el libro tiene pará-metros y horizontes más grandes que los postulados por el posmodernismo.

¿Crees que la literatura es una forma de venganza?

En lo absoluto. No veo la literatura bajo una luz tan negativa como esa. Por el con-trario, los mejores libros, incluso cuando son intolerantes, furiosos o trágicos, se encuentran llenos de una fortaleza positiva que los nutre de vida.

ENTREVISTA i LITERATURA

LA FORTALEZA POSITIVA DE LA VIDAENTREVISTA CON LYDIA DAVIS

RAFAEL TORIZ

Mimetizándose: los ojos de gato, la piel negra. [Angela Davis].

Foto

: The

o C

ote

Page 9: Performance 208

ENERODE2015 I NÚMERO208

9

Los fanáticos de los seriales televisivos tenían razón al suspirar con el fin de Los Soprano. La producción era impecable y el reparto ya había logrado esa difícil cohesión que detona el éxito de una serie. Era imposi-

ble, llegó a pensarse, que se produjera en el corto plazo otra teleserie sobre la mafia. Para fortuna de todos estaban equivocados.

Roberto Saviano logró integrar un grupo de escritores y productores para filmar Gomorra (2014), una serie que sucede en Nápoles, con actores italianos desconocidos, hablada parcialmente en italiano y napolitano, la cual regresa a ese barrio del norte de la ciudad que es uno de los más peligrosos de Europa: il Secondigliano. La serie es, parcialmente, una continuación de la película que Mateo Garone llevó a la pantalla grande en 2008. Aunque en la serie las fami-lias de los Savastano y los Conte pelean por mantener el control del tráfico de estupefacientes, del control de las prisiones y de cobrar el impuesto en las plazas que tienen bajo su control. En el centro de este vértigo, las pasiones de los protagonistas no dejan de modificar la historia en uno y otro sentido.

La camorra impone su ley en Nápoles, se sabe. Las peleas intestinas entre las familias, así como los permanentes ajustes de cuentas entre los rivales, mantienen la atención del espectador y le dan una sensación de que la mafia americana es una versión light –parcial, endulzada y hasta desguanzada–, de lo que sucede en las calles de Italia. Y es que no ha sido posible evitar que la mafia se infiltre en la política italiana. La Cosa Nostra (Sicilia), la camorra (Nápoles) y la ‘Ndrangheta (Calabria) mantienen la tenaza cerrada sobre los puertos, las prisiones y las fronteras. El asesinato del juez antimafia Giovanni Falcone y su esposa en 1992, por ejemplo, cerró un ciclo en la política italiana. El mensaje era muy claro: el ejercicio del poder nada tiene que ver con urnas, marchas y acciones de la sociedad civil. Hay algo podrido en la nación mediterránea.

El retrato de Gomorra es televisivo y poco fiable, pero concentra sus ener-gías en focos de interés general. La familia aún es el vínculo que permite la transmisión del poder y, de la misma forma, los códigos teatralizados del cine americano –corte en la mano, juramento y quema del retrato de un santo– son ignorados porque la velocidad de la vida criminal impide esta carameliza-ción de las prácticas cotidianas. No hay que olvidar que Tony Soprano visita Nápoles en la segunda temporada de la serie y se enamora de su contraparte en los negocios –Annalisa Zucca. Imposible operar una organización crimi-nal desde las exigencias hormonales. Por otra parte, los juicios a John Gotti y Sammy “The Bull” Gravano (que ya estando en el Programa de Testigos Prote-gidos vuelve al tráfico ilegal de estupefacientes), así como el homicidio de Paul Castellano en Nueva York, han nutrido la mitología del tough guy como parte de una sociedad que no se entera de su patología interna.

Pero lo cierto es que la mafia es un problema de interés público en il paese. Ni el mismo Mussolini pudo con ella, no obstante que expidió leyes contra la usura y otras prácticas del abuso y la protección. Saviano no será el experto internacional en drogas que pretende ser –en su visita a México opinó con ligereza sobre los cárteles de nuestro país (¡!)–, pero ha resultado un estu-pendo productor de la estética del mito. Nápoles continúa su proceso de deterioro (no ignorar el problema histórico entre norte y sur), mientras que Milán se afianza de cara a la Europa más acomodaticia con las fábricas de Fiat, Bolonia con Ducati y Lamborghini, Maranello con Ferrari y las demás indus-trias dedicadas a producir lujo para los consumidores más exigentes, como los Emiratos Árabes Unidos y Qatar, Mónaco, Estados Unidos o Suiza.

Apenas se filmó la primera temporada del serial y la recepción de los espec-tadores obligó a la producción a acelerar el lanzamiento de la segunda, que veremos en breve. Es otra vuelta de tuerca al tema de la mafia desde una perspectiva originaria, la cual desplaza la centralidad monolítica de Nortea-mérica y su narratividad efectista, lo que nos hace pensar que otra televisión es posible.

TELEVISIÓN

GOMORRA Y LA CAMORRA

LUIS BUGARINI1.

Un amigo que no conocía la ciudad y que vuelve de un viaje reciente a ella, me dice: “Qué cosa Xalapa, ¿no? Tiene

cierto encanto, con sus restos de arquitectura colonial y con su folclor, pero qué terribles la lluvia y las colinas empinadísimas. No sé cómo viviste allí tanto tiempo”, remata. Pienso en otra cosa que he pensado desde hace algún rato: que son esas colinas empinadísimas de concreto las que la convierten en una de las mejores ciuda-des para caminar por las que he paseado; que es justamente esa lluvia abundantísima y esos perennes nublados los que fomentan el ánimo introspectivo, esencial para desarrollar el pensa-miento, la contemplación activa —si el oxímo-ron es tolerable— del mundo que habitamos.

2.Otra anécdota: pensaba maquillar, para este texto, una crónica sobre una librería de viejo a la que fui una sola vez. No recuerdo su nombre y le pregunto a alguien —xalapeña de nacimiento: yo, que lo soy por adopción, ignoro muchos de los secretos de familia— y se la describo: me quedaba muy lejos, le digo; recuerdo que está a un lado de una cantina rui-dosísima, que en la misma calle hay un instituto de belleza, que tiene tres secciones y que llegué a ella después de subir una colina casi vertical, empinada incluso para el promedio xalapeño. Perdón por la vaguedad, remato, y ella contesta: “N’ambre, no hay vaguedad: iba prácticamente todos los días a esa librería cuando estudiaba: se llama El Aleph y está en la calle Libertad.” Es cierto: ese es precisamente el lugar al que fui

aquella vez, mientras vagaba con alguien que recién llegaba a la ciudad. Nunca volví: me que-daba lejos, la pendiente me parecía penosa y tenía otras varias buenas librerías de viejo más cercanas a casa. Pero la distinción entre “sólo fui una vez” e “iba prácticamente todos los días” me recuerda algo escolar pero que a menudo olvidamos: que no hay sólo una ciudad, que Xalapas hay muchas, tantas como la gente que las habita —y también hay Jalapas, lo que cola-bora a multiplicar, desde la escritura misma, el número de ciudades— y que, como escribió Umberto Eco, “no puedo mover un dedo sin crear una infinidad de nuevos entes”.

3.Ya por último y para no aburrir a mi improba-ble lector: considere ambas anécdotas como una cordial invitación a soltar el pie y dejarse llevar por las calles de esta ciudad. Yo, que ahora vivo lejos y que no puedo caminarla tan a menudo como quisiera, la extraño con abun-dancia; usted, que (idealmente) está leyendo esto en alguna de sus calles —en alguno de sus cafés o de sus librerías o de sus bancas públi-cas—, reconsidere pasear por su ciudad como una forma de apropiársela: hágala suya, ejerza el dominio del paso calmo, imponga su con-dición de peatón frente al voraz avance del automóvil. Conozca su ciudad a través del paseo crónico y, de esa forma, vuélvala menos salvaje, menos ajena, más propia, más íntima.

Luis Reséndiz (Coatzacoalcos, 1988) es crítico de cine y ensayista, además de activo tuitero (@lapetitemachine) Una colección de sus ensayos será publicada el próximo año en la editorial Cuadrivio.

ENSAYO

EXHORTACIÓN AL PASEOLUIS RESÉNDIZ

El Aleph de la Libertad

Foto

: Jos

ué C

astil

lo

Page 10: Performance 208

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

10

La leyenda de Rudel, op. 27 (1906), fue compuesta en 1906 por Ricardo Cas-tro (1864-1907), y es conocida como

su segunda ópera, después de Atzimba (1900). Pero el propio Castro la llamó “Poema lírico”, y no precisamente ópera. Constituida de una sola escena, dividida en tres o cuatro cuadros, está ambientada en la época de las cruzadas y el texto lírico fue escrito originalmente en francés (es muy probable que por el propio Castro, bajo el seudónimo de Henry Brody, un “poeta” francés del que no existen más noticias que la escritura de este libreto), aunque en su estreno fue traducido a toda prisa para ser cantado por una compañía de ópera italiana en el teatro Arbeu. Esto hizo que, con la excepción de Luis G. Urbina y Pedro Henríquez Ureña, la obra fuera mal recibida por la crítica.

Hasta 1952 fue repuesta, al parecer cantada en español o tal vez en italiano, pero corrió con similar suerte a la del día del estreno. Después de eso, la partitura orquestal desapareció y sólo existía una ver-sión reducida para piano, que fue la que usó muchos años el grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes para presentarla en diversos foros. Fue en 2014 que Miguel Salmón del Real, director artístico de la Orquesta Sin-fónica de Michoacán (Osidem) la localizó y realizó el arduo trabajo de digitalización, corrección y edición de la partitura, para ofrecer su estreno mundial, cantada de acuerdo al texto original en francés, más de un siglo después, los pasados 27 y 28 de noviembre en el Teatro Ocampo de Morelia.

A diferencia de lo ocurrido hace un siglo, este estreno fue un rotundo éxito, no sólo por la asistencia del público al teatro, sino por la transmisión en vivo que hizo el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, lo que permitió que fuera vista por casi 70 000 personas, lo que la hace probablemente la ópera mexicana más vista de nuestra historia.

A pesar del aparente exotismo de su argumento y su circunstancia, es evidente que Ricardo Castro compuso una obra maestra con La leyenda de Rudel, y que con ella se adelantó a su época, ofreciendo a los músicos actuales un modo novedoso de abordar las posibilidades del espectáculo escénico desde una perspectiva totalmente diferente al del lirismo italiano, del cual se aleja decididamente optando por una esté-

tica más wagneriana de estilo afrancesado, buscando establecer las bases de un canto más natural y más libre, en aras de desarro-llar un lenguaje auténtico y propio.

No nos parece un exotismo que el argu-mento de la obra se desarrolle en la época de las cruzadas; antes bien, es justamente

el elogio del poder supremo del Amor y la Belleza lo que la hace no sólo actual, sino que la ubica en el origen del arte lírico por excelencia, el culto a la mujer y a la belleza, el nacimiento del amor cortesano como ha demostrado Denis de Rougemont en El amor y Occidente. Al colocarse en ese

tiempo cero, y alejarse del estilo italiani-zante belcantista, Castro buscaba, como la escuela francesa de la ópera barroca, sentar las bases para una forma nueva de arte, y esto fue lo que precisamente vio Henríquez Ureña en 1906: un arte músico-lírico autén-ticamente latinoamericano.

La interpretación de la Osidem y la direc-ción musical por parte de Miguel Salmón del Real le devolvieron a la música de Cas-tro toda su gloria y elegancia, su expresión precisa y dignidad musical, y podemos afir-mar que es el evento y rescate musical más importante del año. Lo más notable de esta obra es su manufactura y su calidad orques-tal. Los personajes apenas están dibujados y parecen más un pretexto para desarro-llar la idea de la primacía del ideal de la belleza y el poder del amor, que los objetos de un drama que realmente es inexistente en estrictos términos dramáticos. No obs-tante, los duetos de Rudel y Segolena en la primera parte, y de Rudel y la Condesa en el segundo, le otorgan a la obra una inten-sidad sólo similar a la notable escena del viaje en barco durante una tormenta en el Mediterráneo.

Nunca sabremos cómo Castro podría haber desarrollado este modelo lírico debido a su prematura muerte al siguiente año de su estreno, pero nos parece muy claro que este modelo de concisión y desa-rrollo personalísimo podría derivar en la creación de un género de canto escénico auténticamente nacional (que no naciona-lista), y que tal vez debido a la crisis actual de la ópera en Bellas Artes y en general en el país podría permitir desarrollos más acor-des a nuestra circunstancia, y a una verda-dera alianza entre poetas y compositores. En ello estriba, en nuestra opinión, el verda-dero valor de este rescate, uno de los más importantes en nuestra historia reciente.

Es digno de aplauso que este rescate provenga de uno de los músicos jóvenes más sobresalientes de la escena musical actual. Miguel Salmón del Real confirma, de esta manera, por qué es él uno de los más brillantes defensores de nuestra música y de memora musical. Sus actos y su trabajo hablan por sí solos. Enhorabuena a todos los involucrados en este importantísimo proyecto.

Recillas: Poeta, editor y traductor.Tiene una capilla votiva dedicada a Mónica Bellucci.

MÚSICA

UN IMPORTANTE RESCATEJOSÉ MANUEL RECILLAS

La leyenda de Rudel, representada en Morelia, Michoacán

Foto

: Ram

ón M

erin

oFo

to: R

amón

Mer

ino

Page 11: Performance 208

ENERODE2015 I NÚMERO208

Karina Eguía, egresada de la Facul-tad de Teatro de la Universidad Veracruzana, imparte en Xalapa el

Taller intensivo de teatro gestual, siguiendo la pedagogía teatral de Jacques Lecoq. En tanto he formado parte del taller la expe-riencia es cercana. Distintivo de este entre-namiento es construir acciones escénicas en tiempo presente; partir de una idea que se dialoga en la propia escena sin recurrir al texto, por lo tanto la figura del director no existe, el creador/ra y los compañeros, quie-nes viven el acto, forman la creación escé-nica. Karina Eguía cursó estudios durante dos años en la Escuela Internacional de Tea-tro Estudis Berty Tobías en Barcelona, gra-cias al apoyo del Fonca. Este taller se inicia de manera permanente como un compro-miso de compartir lo aprendido con costos muy accesibles. Concluye en diciembre y como muestra de trabajo habrá una pre-sentación en Área 51.

¿En qué consiste la pedagogía de la crea-ción teatral de Jacques Lecoq?

La pedagogía de la creación teatral es básicamente un trabajo destinado a la creación escénica y de personajes mediante diferentes análisis de movimiento que Lecoq estudió a lo largo de su vida. Son herramientas básicas que ofrecen al actor la investigación de movimientos corpora-les, que normalmente son fuente de estu-dio en otras áreas, como por ejemplo la natación, atletismo, lanzamiento de disco, entre otros. Él, aparte de ser actor, director, fue maestro de educación física y deporte, y se dio cuenta que estas disciplinas poten-ciaban la energía en el trabajo escénico. Es una metodología para la creación escénica, y para que quien se acerque a la técnica pueda crear su propia manera de hacer teatro, tomando en cuenta la situación política, cultural, entre otras cosas, con la finalidad de que el actor no sea sólo intér-prete sino que también englobe una visión integral en el escenario.

Una de las herramientas de trabajo escé-nico que implementa la pedagogía de Lecoq, es la memoria del viaje personal. ¿Por qué?

Cuando comenzamos a hacer teatro no sabemos si vamos a construir un grupo sólido, o cuál será nuestro destino, aspira-mos a muchas cosas, pero no siempre con-tamos con un grupo estable. Lecoq enseña

que hay un primer periodo en el análisis de los movimientos, y son los desplazamien-tos cercanos a la pantomima; por ejemplo la técnica de los puntos fijos, que demarca cuál es mi objetivo y a dónde quiero llegar, en síntesis la justificación de las acciones. El segundo paso en este primer periodo es la creación de la geometría espacial y corpo-ral, la construcción de la escena a manera de improvisaciones –situaciones creativas–, donde el movimiento ya es parte de uno, para plasmar en escena lo que uno quiere ver, sin entrar en conflicto sobre cómo hago la acción. Esta posibilidad se cons-truye gracias al análisis de las distintas mate-rias, recreadas en el cuerpo del actor; por ejemplo el ser agua, fuego, viento, azúcar, papel, etc. La dramaturgia corporal ofrece una inmensidad de posibilidades, no hay límites. En un segundo periodo tratamos los distintos géneros del teatro: melodrama, coro, bufones y hasta lo último se toca el clown; en este punto el actor o creador ya conoce su cuerpo como herramienta de trabajo y lo que es capaz de hacer. Es todo un proceso y la idea es pasar por las distin-tas capas del material técnico que Lecoq ofrece, siempre buscando que surja del sen-timiento verdadero.

¿Qué importancia le da Lecoq a la más-cara neutra?

Es una herramienta pedagógica para potenciar el trabajo corporal del actor y su proyección con la mirada; es un rostro en calma, neutro, que nos invita a la creación, a buscar e investigar en el espacio. La más-cara neutra no tiene pasado ni futuro –sólo un presente–, no ríe ni llora, pero sí está en actitud de recibir. Con la máscara vemos todo por primera vez, y nos sorprende-

mos por cada cosa. Es una posibilidad para entregarse al mundo en su imaginación y para construir en el espacio vacío. El trabajo de la máscara neutra se termina sin la más-cara neutra, la idea es despojarse del gesto facial y aprovechar la riqueza del gesto cor-poral. Cuando se trabaja en el espacio vacío es importante saber hacer uso del cuerpo.

Como creadora, docente, ser humano, la frase: “Ver todo como si fuera la primera vez”, ¿en qué te ha ayudado?

En el placer de vivir, soy una persona demasiado expresiva. La vida es compli-cada… encontrar trabajo, por ejemplo, y una vez que lo tienes nunca te despojas de la crisis económica constante, entre otras cosas, pero el lema de “ver todo por pri-mera vez”, me ha ayudado a ser un poco más feliz. Resulta muy agradable tomar esta inocencia; no se trata de nublar la vista a los problemas, sino de reflexionar y asumir-los, para ir hacia ellos y vencerlos. Como el viaje personal al que invita Lecoq, después de emigrar por todos los ecosistemas tam-bién nos damos cuenta que son lugares con cambios climatológicos, donde tenemos que luchar por la propia vida, para termi-nar contemplando una puesta de sol. Si lo tomas como una filosofía de vida estás listo para otro viaje.

Maricarmen: Ha cursado estudios en His-toria del Arte y en teatro. Su vocación la ha llevado a experimentar con las prác-ticas escénicas más allá de la academia convirtiéndose en una auténtica juglar itinerante.

11

Cor

tesía

Kar

ina

Eguí

a

ENTREVISTA i TEATRO

LA GESTUALIDAD DE LA MÁSCARAMARICARMEN LARA O.

Hay que dejarse la máscara

Page 12: Performance 208

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Hasta el 8 de febreroPinacoteca Diego Rivera

MIRAR A TIENTASFotografía de Alejandra Zamudio FerraoHasta febrero

GRULLAS EN LA MALETAExposición de Karla MurayamaHasta febreroGalería de Arte Contemporáneo de Xalapa

CONCLUSIONESExposición colectiva multidisciplinariaHasta marzoCasa del Lago UV

RETRATOS, PERSONAJES DE MI ENTORNOPintura de Juan Antonio MartínezHasta el 30 de eneroPalacio LegislativoEncanto esq. Lázaro Cárdenas

ART 3Pintura de Antonia Berruezo, Clotilde Larrauri y Cachi RoussellHasta el 30 de eneroPalacio LegislativoEncanto esq. Lázaro Cárdenas

CINECORAZONES DE HIERRO(FURY)Dir. David AyerCon Logan Lerman, Brad Pitt y Shia LaBeoufDur: 134 minutosClasificación: B15Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas

EL HOBBIT 3(THE HOBBIT: THE BATTLE OF THE FIVE ARMIES)Dir. Peter JacksonCon Ian McKellen, Martin Freeman y Richard ArmitageDur: 144 minutosClasificación: BExhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

ELSA Y FRED(ELSA & FRED)Dir. Marcos CarnevaleCon Shirley MacLaine, George Segal y Christopher PlummerDur: 97 minutosClasificación: AExhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

ESCOBAR(ESCOBAR: PARADISE LOST)Dir. Andrea Di StefanoCon Benicio Del Toro, Josh Hutcherson y Claudia TraisacDur: 120 minutosClasificación: B15Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

CINE CLUBCICLO: PERSONALIDADES OSCURASLunes y miércoles de enero, 18:00 h.AULA CLAVIJERO

Miércoles 21CRIATURAS CELESTIALESDir. Peter Jackson Dur: 109 minutos

Lunes 26SPIDERDir. David CronenbergDur: 98 minutos

CICLO: JEAN-LUC GODARDViernes de enero, 18:00 h.AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA

Viernes 23NUESTRA MÚSICADir. Jean-Luc GodardDur: 79 minutos

Viernes 30FILM SOCIALISMODir. Jean-Luc GodardDur: 102 minutos

RETROSPECTIVAS: VISCONTI, BERTOLUCCI Y GODARDJueves y domingos de enero, 19:00 h.AUDITORIO DEL ÁGORA DE LA CIUDAD

Jueves 22ELOGIO DEL AMORDir. Jean-Luc GodardDur: 98 minutosJueves 29HECHO EN EUADir. Jean-Luc GodardDur: 90 minutos

CICLO: “LOS THRILLERS DE CLAUDE CHABROL”Domingos de enero, 18:00 h.JARDÍN DE LAS ESCULTURAS DE XALAPA

Domingo 25LA DÉCADA PRODIGIOSADir. Claude ChabrolDur: 110 minutos

CICLO: GIUSEPPE TORNATORELunes de enero, 19:30 h.CAFÉ TEATRO TIERRA LUNA

Lunes 26CINEMA PARADISODir. Giuseppe TornatoreDur: 174 minutos

CINE CLUB INFANTILCICLO: SÁBADOS DE MATINÉE INFANTILSábados de enero, 12:00 h.AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA

Sábado 24AZUR Y ASMARDir. Michel OcelotDur: 99 minutos

12

EXPOSICIONESYO NO VOY A NINGÚN LADOPintura de Rodolfo SousaInauguración: miércoles 4 de febrero, 19:00 h.Jardín de las Esculturas de Xalapa

LOOPGráfica de Rodrigo G. Castillo, “Sr. González”Inauguración: viernes 23 de enero, 20:00 h.Capilla IvecVeracruz, Veracruz

SALVAJE MEXICAPintura de Humberto ValdezInauguración: jueves 22 de enero, 20:00 h.Claustro del IvecVeracruz, Veracruz

EL ARTE COMO OFICIOPintura de Antonio CalocaInauguración: jueves 22 de enero, 20:00 h.Hasta el 27 de febreroGalería Realia

GALLO (100), CARTELES DE CELSOCarteles de Celso ArrietaInauguración: miércoles 21 de enero, 20:00 h.Hasta el 22 de febreroGalería Universitaria Ramón Alva de la Canal

TO NAKATL – TO EWAYOH(NUESTRA CARNE, NUESTRA PIEL)Cerámica de Leonor AnayaGalería del Mezzanine del MAX

TIEMPOS MODERNOSExposición de Hubert MorenoHasta el 8 de febreroÁgora de la Ciudad

MI DIARIO CIRCULARDe Jorge Robelo

cartelera

GALLO (100)

ESCOBAR

TO NAKATL - TO EWAYOH (NUESTRA CARNE, NUESTRA PIEL)

Page 13: Performance 208

ENERODE2015 I NÚMERO208

HOMBRE, ANIMAL O MONSTRUOUnipersonal de Sol GutiérrezJueves 28 y viernes 29 de enero, 21:00 h.Coop. $80.00Café Teatro Tierra Luna

MUSICACLÁSICA

LA NOCHE DE LOS MAYASOSXDir. Lanfranco MarcellettiViernes 23 de enero, 20:30 h.Coop. $120.00Tlaqná, Sala de Conciertos

POPULAR

SOFLAMAViernes 23 de enero, 21:30 h.Coop. $50.00Restaurante Al-Andalus 5 de mayo no. 36Coatepec, Veracruz

NOCHE DE DIVAS CON PAULO PIÑASábado 24 de enero, 22:00 h.Bar La ChiquititaBarragán esq. Morelos

CARIBE 4 LATIN JAZZSábado 24 de enero, 21:30 h Coop. $50.00Restaurante Al-Andalus

5 de mayo no. 36Coatepec, Veracruz

PACO ARAGÓN Y SU GUITARRA FLAMENCAMiércoles 28 de enero, 19:00 h.Casino Xalapeño

LA EXPRESIÓN HUASTECA: TRÍO TLAYOLTIYANEDir. Antonio Hernández MezaJueves 29 de enero, 19:00 h.Radio UV

NEW YORK JAZZ SKA ENSEMBLELOS AGUAS AGUASSONNEXViernes 13 de febreroCoop. preventa: $150.00 y $200.00Taquilla: $250.00Lugar por confirmar

JAZZ

CLÁSICOS DEL JAZZ ORBIS TERTIUSDomingo 25 de enero, 13:00 h.MAX

ROCK

TOR RIVERA Y LOS SALVAJES THE JAGGERSViernes 30 de enero, 22:00h.Bar La LibreríaUrsulo Galván 61

DANZA40 ANTES DEL AMANECERExamen titulación UVMartes 27 de enero, 20:30 h.Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

NARRADO EN FICCIÓNImaginarium, danza plásticaSábados 24 y 31 de enero, 18:00 h.Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

CANTOS, CUENTOS Y DANZASDomingos de enero, 12:00 h.Foro abierto del Ágora de la Ciudad

Sábado 31NAUSICAÄ DEL VALLE DEL VIENTODir. Hayao MiyazakiDur: 116 minutos

CICLO: DOMINGO DE MATINÉE Domingos de enero, 12:00 h.JARDÍN DE LAS ESCULTURAS DE XALAPA

Domingo 25MALÉFICADir. Robert StrombergDur: 97 minutos

FESTIVALESTODOS DE PIESábado 31 de enero, a partir de las 17:00 h.Coop. $150RANCHO DORANTES LOS ARENALES, CARRETERA XALAPA-COATEPECMayores informes: http://on.fb.me/1KVO5us

TEATROROMA AL FINAL DE LA VÍAPostemporada “Las Mejores Obras del XXIII Festival de Teatro Universitario 2014”De Daniel SerranoViernes 23 de enero, 20:30 h.Sábado 24 y domingo 25 de enero, 19:30 h.Auditorio del Ágora de la Ciudad

PASAPORTESJueves 22 y viernes 23 de enero, 20:30 h.Sábado 24 y domingo 25 de enero, 19:30 h.Coop. $80.00Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

SEXO, PUDOR Y LÁGRIMASJueves 29 y viernes 30 de enero, 20:30 h.Sábado 31 de enero, 19:30 h.Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

TÍTERESEL AHORCADO Y OTRAS HISTORIASUnipersonal de Pavel OrtegaJueves 22 y viernes 23 de enero, 20:30 h.Coop. $50.00Café Teatro Tierra Luna

ÁGORA DE LA CIUDADBajos parque Juárez, CentroTel. 8 18 57 30

ALKIMIAGonzález Ortega 20, CentroTel. 8 14 01 38

ÁREA 51Revolución 307, Centro

AULA CLAVIJERO UVBenito Juárez 55, Centro

BIBLIOTECA CARLOS FUENTESJ.J. Herrera esquina Úrsulo GalvánTel. 8 18 42 80

CAFÉ TIERRA LUNARayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, VeracruzTel. 8 16 67 57

CASA DEL LAGO DE LA UVPaseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35

LA CEIBA GRÁFICA Exhacienda La OrduñaCoatepec, VeracruzTel. 8 16 93 30

EL RINCÓN DE LOS TÍTERESBenito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, CentroTel. 1 86 37 34

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUELBelisario Domínguez Esq. Dique, CentroTel. 8 18 68 62

FORO LA RUECARodríguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo PuertoTel. 8 17 50 09

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO [GACX] Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29

GALERÍA DE LA FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20

GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UVAv 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44

GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UVAv 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44

GALERÍA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79

H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZAv. Encanto s/n, Esq. Lázaro Cárdenas, Col. El MiradorTel. 8 42 05 00

JARDÍN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19

REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09

SCARABÉE DANZA Zamora 71, Centro Tel. 8 121003 y 2281451200

LA TASCA Xicoténcatl 74, CentroTel. 8 17 50 09

TEATRO DEL ESTADOIgnacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, col.TamborrelTel. 8 17 65 47

TEATRO LA CAJALa Pérgola, Col. Lomas del EstadioTeléfono: 8 18 38 16

TEATRO LA LIBERTADIgnacio de la Llave 105Plaza Manos Veracruzanas

TLAQNÁ, SALA DE CONCIERTOSCampus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UVCol. Emiliano Zapata

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES

13

ROMA AL FINAL DE LA VÍA

LA NOCHE DE LOS MAYAS, OSX

Page 14: Performance 208

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

14

Si los servidores públicos trabajan con eficiencia y honestidad, pueden andar en la calle y ver de frente al

pueblo, pues están respondiendo a la con-fianza de la gente, afirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura del Estado, Juan Nicolás Callejas Arroyo, durante su mensaje en el Primer Informe de Labores del diputado Francisco Garrido Sánchez.

Callejas Arroyo habló de la pluralidad y diálogo que prevalecieron en el Congreso local, a lo largo del Primer Año de Ejerci-cio Constitucional: “Podremos no estar de acuerdo, pero debemos coincidir en que el estado debe avanzar y la República debe seguir caminando”.

Dijo que la pluralidad debe distinguir a quienes participan de la vida política del país y de Veracruz, y gracias a ello jamás ha existido parálisis legislativa. Exhortó quienes tienen un cargo de representación popular: presidentes municipales, síndicos, regidores, diputados y servidores públicos, a no aflojar el paso y seguir trabajando, por-que Veracruz y México lo merecen.

Recordó que en el país se dieron refor-mas importantes que se requerían desde hace muchos años, en las que participa-ron los tres órganos de Gobierno y en las que con responsabilidad debe actuarse en lo que el Congreso de La Unión y el pre-

sidente Enrique Peña Nieto acuerden pro-mulgar.

Se refirió a la LXIII Legislatura como una instancia con gran carga de trabajo, cuyos miembros –de manera permanente– están atentos al acontecer nacional, para actuali-zar el acontecer estatal: “Nos enfrentamos primero a una reforma laboral, después a una constitucional, que modifico el rumbo de la educación pública del país, la reforma

al artículo 73 y tercero constitucional, que hubo de armonizarse en Veracruz, para caminar por el mismo rumbo”.

De acuerdo con Callejas Arroyo, se man-tiene la educación pública nacional obliga-toria, gratuita, laica, democrática y univer-sal, y dar rumbo a esa reforma no fue fácil. Se presentaron resistencias, pero ahora –con esa legislación–, hay que formar a un nuevo mexicano competitivo, y esto

debe empezar con la profesionalización del magisterio.

Se refirió también a la Reforma en Tele-comunicaciones y a la Energética, que generó gran movilización social: “Pero el país ya no es una isla, forma parte de todas las naciones del mundo y hay que participar de ese ambiente global, de modernización, mediante la actualización de nuestras leyes”. También se reformó el Código Penal Único.

A la par –continuó– en el trabajo del Congreso de Veracruz, día con día los legis-ladores tenemos que aprender, pero inde-pendientemente de la tarea de legislar para la República, hay que hacerlo para el Estado, y eso obliga a revisar la ley, para actualizarla.

“Ese es el trabajo del legislador, pero el pueblo le da otra tarea, que es la de ser gestor y tocar puertas de las dependencias para llevarle beneficios. También, coad-yuvar con los presidentes municipales, sin importar su partido, pues cuando se tiene una responsabilidad frente a un municipio o un distrito, del estado o del Congreso local, nos abarca a todos, sin importar el partido político”, agregó.

Felicitó al diputado Francisco Garrido, cuyo informe calificó como “de grandes resultados”, y llamó a todos a trabajar uni-dos y reconocer el gran trabajo que realiza el Gobierno del Estado, de la mano de Javier Duarte de Ochoa.

RESPONDER A LA CONFIANZA DE LA GENTE,PIDE CALLEJAS A SERVIDORES PÚBLICOS��CUANDO SE TRABAJA CON EFICIENCIA Y HONESTIDAD SE PUEDE ANDAR POR LA CALLE Y VER DE FRENTE AL PUEBLO, AFIRMÓ EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA LXIII LEGISLATURA DEL ESTADO

��DIRIGIÓ UN MENSAJE DURANTE EL PRIMER INFORME DE LABORES DEL DIPUTADO FRANCISCO GARRIDO SÁNCHEZ

El diputado local por el Distrito XXI, Tonatiuh Pola Estrada, acompañó al titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Flavino Ríos Alva-

rado, en un recorrido para constatar la rehabilitación de espacios educativos en planteles públicos de Veracruz.

También estuvieron presentes los diputados María Belén Fernández del Puerto y José Ramón Gutiérrez, así como Pedro Montalvo, director de Espacios Educati-

vos; Xóchilt Adela Osorio, subsecretaria de Educación, y Álvaro Cándido Capetillo, delegado de la SEV en Vera-cruz.

La comitiva inauguró un domo en la primaria “Prof. Gerardo Rivero” y recorrió las nuevas instalaciones de la Escuela de Señoritas y Bachilleres Veracruz, donde se rea-lizarán trabajos de mejoramiento. Participó en el evento el alcalde Ramón Poo Gil.

GESTIONA DIPUTADO TONATIUH POLA MEJORAMIENTO DE ESPACIOS EDUCATIVOS

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura del Estado, Juan Nicolás Callejas Arroyo, ofreció un mensaje durante el Primer Informe de Labores del diputado Fran-cisco Garrido Sánchez. Asistieron al evento la presidenta de la Mesa Directiva, Octavia Ortega

Arteaga, y el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez.

Page 15: Performance 208

ENERODE2015 I NÚMERO208

15

La rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, nombró al músico, compositor y crítico Eduardo Soto Millán como titular de la Direc-

ción de Actividades y Grupos Artísticos, dependiente de la Dirección General de Difusión Cultural.

En reunión celebrada en la sala de juntas de Rectoría, el viernes 16 de enero, la rectora, acompañada de Esther Her-nández Palacios, directora de Difusión Cultural; Clementina Guerrero titular de la Secretaría de Administración y Finan-zas; Elsa Ortega, directora de Tecnologías de la Información; y Édgar García Valencia, director de la Editorial de la UV, entre otras autoridades universitarias, agradeció a Claudia Bandala su esfuerzo por las contribuciones realizadas en favor de la universidad.

El secretario de la Rectoría, Octavio Ochoa Contreras, fue el encargado de describir la trayectoria de Eduardo Soto Millán. Puntualizó que realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; además, participó en el Laboratorio de Composición de Julio Estrada y estudió armonía con Ramón Barce, análisis con Rodolfo Halffter, así como microtonalismo y acústica musical con Jean Etienne Marie. Fundó y dirigió el Grupo de Música Contemporánea de la Escuela Nacional de Música de la UNAM y el Ensam-ble Intermúsica.

Entre otros puestos de relevancia, el nuevo miembro de la UV ha sido programador musical en Radio Educación, coordinador de las actividades musicales en la Casa del Lago de la UNAM, cofundador del Centro Independiente

de Investigaciones Musicales y Multimedia, y jefe del Depar-tamento de Música de Cámara de la Dirección de Música de Difusión Cultural-UNAM.

En su amplia trayectoria también destaca el hecho de que fue presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, así como del Centro de Apoyo para la Música Mexicana de Concierto; coordinador académico y director del Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argüe-lles; coordinador nacional de Música y Ópera del INBA; director artístico del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, y de El Arte de lo Intangible. Música Mexicana INBA-SACM, entre otros. Es Miembro del Con-sejo Consultivo del Centro Latinoamericano para la Música.

De igual manera cabe destacar que la actividad profe-sional del nuevo Director de Grupos Artísticos de la UV incluye el ejercicio de la crítica musical en periódicos y revistas especializadas mexicanas y del extranjero como World New Music Magazine, Performance, Pauta, La Jornada, Unomásuno, El Financiero y Proceso.

En el campo de la difusión es productor discográfico, así como coordinador y creador de varios ciclos de conciertos dedicados a la música mexicana.

El Secretario de la Rectoría también señaló que Soto Millán es compositor residente del Grupo Relâche en la Arizona State University West (1995-1996), y autor del Dic-cionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto (Siglo XX), publicado por la Sociedad de Autores y Compo-sitores de Música y el Fondo de Cultura Económica.

EDUARDO SOTO MILLÁN SE INTEGRA A LA UV��LA DOCTORA SARA LADRÓN DE GUEVARA LO DESIGNÓ DIRECTOR DE GRUPOS ARTÍSTICOS

Eduardo Soto Millán, nuevo titular de la Dirección de Actividades y Grupos Artísticos.

Jorge Rodrigo Galindo González es el primer investiga-dor del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) en ser aceptado como miembro regular de

la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), lo que significa un logro para la Universidad Veracruzana (UV) al reflejar la calidad de los académicos e investigaciones que en ella se realizan.

“El beneficio para la universidad es tener más presencia en la AMC y esto de alguna manera refleja la calidad de sus investigadores e investigaciones, al final esto repercutirá a nivel nacional”, expresó Galindo González.

Dijo que seguramente su nombramiento motivará a que sus colegas no sólo del Inbioteca sino de otros institu-tos, decidan participar en la convocatoria que anualmente publica la AMC. “Espero que en noviembre de este año ten-gamos más miembros. Todos los investigadores de esta casa de estudios que pertenecen al Sistema Nacional de Investi-gadores (SNI) cumplen con la trayectoria y las característi-cas necesarias para ser miembros de la AMC.”

Respecto de su nombramiento, detalló que se dio gracias a un colega investigador de la Universidad Nacional Autó-noma de México, quien siendo ya miembro de la AMC lo

propuso. “El otro trabajo fue juntar todos los documentos probatorios de toda mi trayectoria, 10 años como acadé-mico en la UV y 20 años como investigador”.

En relación con los requisitos, dijo que el principal es ser propuesto por otro miembro de la AMC que trabaje en el área de conocimiento similar, haber publicado en revistas científicas nacionales y extranjeras, así como dirigir tesis de nivel licenciatura y posgrado, esencialmente.

Expresó que de manera personal y profesional repre-senta un logro importante: “Desde que uno inicia su trabajo como investigador, poco a poco tenemos logros en cuanto a artículos publicados, asistencia a congresos, aprobación de la evaluación Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), ingreso al SNI y el ser miembro de la AMC es un reconocimiento más a mi trabajo”.

Jorge Rodrigo Galindo González es licenciado en Biolo-gía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; es pasante en Maestría en Ciencias, en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, por el Instituto Nacional de Investigadores sobre Recursos Bióticos; tiene Doctorado en Ciencias, en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, por el Instituto de Ecología, A.C.

Es, además, miembro fundador del Inbioteca, investi-gador académico Titular “C”, con perfil deseable Prodep y SNI Nivel I. En la actualidad es responsable y fundador del cuerpo académico Ecología y Manejo de la Biodiversidad, así como de la línea de generación y aplicación del conoci-miento “Ecología de ambientes fragmentados”.

UV TENDRÁ MÁS PRESENCIA EN LA AMC: JORGE GALINDOPAOLA CORTÉS PÉREZ

��EN NOVIEMBRE DE 2014 FUE NOMBRADO MIEMBRO REGULAR DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS, Y ES EL PRIMER INVESTIGADOR DEL INBIOTECA EN CONSEGUIRLO

��ESTE HECHO REFLEJA LA CALIDAD DE INVESTIGADORES E INVESTIGACIONES QUE TIENE ESTA CASA DE ESTUDIO, ASEGURÓ

Page 16: Performance 208