16
Unos culpan a la naturaleza, otros a la improvisación, algunos a la clase política, otros a Hidrosogamoso, mientras hay quienes guardan silencio y se resignan al ver la magnitud del desastre en la carretera Bucaramanga-Barrancabermeja. 15 hizo el recorrido por la zona, habló con los afectados y entrevistó al gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, quien dice que no ha desfallecido en la solución del problema pero que por ahora no hay una última palabra sobre si insistir en este trazado o contemplar otras alternativas como la .'Supervía'. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ Páginas 8, 9, 10 y 11 Una vía Bucaramanga Metropolitana, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 199, Año 9 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive Los bumangueses aumentaron el consumo de mercancías en 2010 Páginas 12 y 13 ‘La Gorda’ de Botero: ¿gol o autogol? Páginas 6 y 7 Cine: ¡Qué viva Colombia, carajo! Página 15 Se aviva la polémica por el Proyecto Angostura, de oro y plata en el Páramo de Santurbán Páginas 4 y 5 inviable Alza en los precios de los alimentos, afectación de la hotelería y el transporte dejo la ola invernal Páginas 2 y 3

Periodico 15_199

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico de información general con temas de interés para los habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana.

Citation preview

Page 1: Periodico 15_199

Unos culpan a la naturaleza, otros a la improvisación, algunos a la clase política, otros a Hidrosogamoso, mientras hay quienes guardan silencio y se resignan al ver la magnitud del desastre en la carretera Bucaramanga-Barrancabermeja. 15 hizo el recorrido por la zona, habló con los afectados y entrevistó al gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, quien dice que no ha desfallecido en la solución del problema pero que por ahora no hay una última palabra sobre si insistir en este trazado o contemplar otras alternativas como la .'Supervía'. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Páginas 8, 9, 10 y 11

Una víaBucaramanga Metropolitana, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011

ISSN 1657-9925 / No. 199, Año 9 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

Los bumangueses aumentaron el consumo de mercancías en 2010

Páginas 12 y 13

‘La Gorda’ de Botero: ¿gol o autogol?

Páginas 6 y 7

Cine: ¡Qué viva Colombia, carajo!

Página 15

Se aviva la polémica por el Proyecto Angostura, de oro y plata en el Páramo de Santurbán

Páginas 4 y 5

inviableAlza en los precios de los alimentos, afectación de la hotelería y el transporte dejo la ola invernal

Páginas 2 y 3

Page 2: Periodico 15_199

2 · Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 20112 ·

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Periodistas Leidys Márquez Suárez, María Juliana Silva, Melissa Quin Camargo, Sol Suárez Jaramillo, Enoe Sepúlveda Saavedra, Lina María Saavedra, Carlos Andrés López, Claudia Quintero Jaramillo, Jonathan Ramírez Luna, María Camila Centeno Quiroga, Diana Carolina Fernández Rojas.

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo P.,

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano de la Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABCalle 48 No. 39-234 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

Suben precios en la canasta familiar

El invierno impactó la hotelería en Bucaramanga

El invierno que afectó el transporte de carga en las principales vías del país, deja a Santander como uno de los más afec-tados. En materia de alimentos, el precio de la arveja, la habichuela, el aceite, el azúcar y otros artículos que conforman la canasta familiar, aumentaron hasta en más del 40%. Un ejemplo claro de esta situación es la libra de arveja que pasó de costar $3.000 en noviembre a $5.000 en diciembre y enero.

Como “terrible” definió el alza de los precios la vendedora de frutas y verduras en el Centro Metropolitano de Mercadeo, Jenny Patricia Colmenares, quien afirmó que todos los artículos alimenticios se en-carecieron: “Nada se ha mantenido, todo ha subido de precio”. Los consumidores expresan que aunque los precios se han incrementado no pueden dejar de comprar las cosas básicas de la canasta familiar, pues tienen que alimentarse, como lo mencionó Carmen Plaza de Montoya, cliente del lugar: “Toca seguir comprando porque no puede uno dejar de comer por más que esté caro”.

15 realizó un sondeo en diferentes plazas de Bucaramanga sobre los cambios de los precios en los productos básicos de la canasta familiar y encontró que pocos son los precios que se han mantenido; la mayoría sufrieron alzas representativas para los bolsillos de los consumidores.

Los vendedores de las plazas de mercado esperan que en las próximas semanas se normalicen los precios de los alimentos y

El mercado hotelero de Bucaramanga presentó una caída en la temporada de fin de año como consecuencia de la ola invernal y el cierre de algunas vías. Según la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco) en diciembre generalmente se eleva la actividad hotelera y turística hasta un 59%, pero durante el pasado fin de año la ocupación pasó de un 35% a un 39%, lo que ocasionó preocupación entre los integrantes del sector.

A partir del 1 de noviembre de 2010 se habría registrado un alza en las tarifas hoteleras, sin embargo para contrarrestar los efectos de los incidentes viales y cli-máticos, los representantes del servicio hotelero tuvieron que recurrir a medidas como el sostenimiento de las tarifas pro-mocionales, descuentos del 2x1 y hasta el 40% sobre el precio estándar de estadía por noche, según informó a 15 la presiden-ta de Cotelco, capítulo Santander, Ángela María Corzo Gómez.

La representante del departamento comercial del hotel D’León, Tatiana Otares, afirmó que la situación estuvo crítica: “Antes quedaba ‘full’ el hotel, es decir 77 habitaciones ocupadas. Esta vez estuvo pesado, ni la mitad, 12 o 15 habitaciones ocupadas por semana”. También comentó que debieron recurrir

Los compradores de alimentos señalan su inconformidad por el alza de precios en los productos de la canasta familiar. / FOTO CARLOS LÓPEZ

Los hoteles que cuentan con servicios adicionales al hospedaje fueron los más visitados en la temporada de fin de año. / FOTO JULIANA SILVA

FUENTE: CENTROABASTOS

El transporte de carga de alimentos se vio afectado por los daños ocasionados en las carreteras a causa de la temporada invernal que sufre el país desde noviembre.

A pesar de que 2010 fue un año declarado como satisfactorio en términos hoteleros, la temporada alta en donde se esperaba mayor respuesta turística decepcionó al gremio.

Producto Precio antes de la ola invernal Precios actual variación

Aceite $ 3.500 litro $ 4.500 litro SubióArveja $ 3.000 libra $ 5.500 libra SubióHabichuela $ 800 libra $ 1.500 libra SubióHuevo $ 200 unidad $ 250 unidad SubióPapa $ 700 $ 700 Se mantuvoPescado (bocachico)

$ 8.000 libra $ 8.000 libra Se mantuvo

se restablezca el flujo de compradores de dichos productos.

a estrategias de mercadeo para solventar la situación y estabilizarla para principio de este año.

Las aerolíneas también representaron un problema a la hora de viajar. Los altos costos de los tiquetes a cualquier destino nacional y la poca disponibilidad de vuelos, obstaculizaron aún más la llegada de visitantes a la ciudad.

Sin embargo en algunos casos los problemas viales jugaron a favor de los hoteleros. “Hubo gente que quedó atrapa-da, venía de San Gil para viajar a la Costa, y por las vías estar cerradas se quedaron en Bucaramanga más tiempo del que pen-saban”, indicó el recepcionista del hostal Casa Guane, Rubén Arrieta.

Durante la temporada alta algunos hoteles afiliados a Cotelco enviaron a gran parte de sus empleados a vacaciones y uti-lizaron este tiempo para el mantenimiento interno. Las cancelaciones, los cambios de planes, el miedo a viajar por carretera, entre otros, fueron varios de los factores que influyeron en que los hoteles de la ciudad bonita estuvieran con la mayoría del cupo disponible en una temporada que años anteriores “no daban abasto”. A pesar de las dificultades, el sector hotelero tiene altas expectativas para la próxima Semana Santa.

Page 3: Periodico 15_199

·3Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011 ·3Hechos

Temporada de útiles escolares

Se afectó la movilización de pasajeros

En esta época los colegios e institucio-nes que tienen calendario A empiezan su jornada escolar, y a los alumnos les exigen herramientas para cumplir con el Proyecto Educativo Institucional.

Sin embargo, la compra de éstos se convierte en una tarea costosa, más para unas familias que otras, ya sea por exigen-cias de productos de colegios privados o la situación económica de estudiantes de instituciones públicas. Por otro lado, se encuentran los famosos ‘útiles inútiles’ que algunas madres afirman que ya no ven tanto, así como Laura Melissa Contreras Mesa: “Mi lista nunca ha sido exagerada y no me han pedido hasta ahora ningún útil inútil” o Yadile Díaz García: “La lista para mi hija sale entre 100 mil y 130 mil pesos, me parece un gasto moderado y no le han pedido ningún útil inútil”. Aunque vendedores expresan que los padres se han quejado por listas en las que exigen artículos de marcas específicas, como dice la administradora de la cacharrería Granero Oriental número 4, ubicada en el centro de la ciudad, Rosalba Cárdenas: “Los papás a veces se quejan de las listas, porque piden Prismacolor y ellos no tienen plata para cosas caras”, o la vendedora de la papelería Garabatos, ubicada en el Centro Comercial

El cierre de algunas las vías terrestres que conectan a Bucaramanga con el resto del país, benefició el transporte aéreo.

Vías como Bucaramanga-Barranca, Bucaramanga-Costa Atlántica, Bucara-manga- Cúcuta y Bucaramanga- Mede-llín, son algunas de las carreteras que resultaron obstruidas por derrumbes e inundaciones.

Según el subgerente nacional de pasajes de Copetrán, Miguel Ángel Arci-niegas Jaimes, en noviembre y diciembre se presentó “un decrecimiento del 80% en los despachos con respecto a los mismo meses del año anterior. Por ejemplo se

Los principales útiles que se compran en esta época son cuadernos, lapiceros, colores y carpetas. / FOTO CAMILA CENTENO QUIROGA.

El aeropuerto Palonegro tiene una capacidad entre mil y 1.200 viajeros, el cierre de las vías terrestres junto con la temporada alta, albergó alrededor de 1.700, en la temporada de fin de año. / FOTO ENOE SEPÚLVEDA

La primera tarea del año para los padres de familia comienza con la compra de los útiles escolares que piden las instituciones educativas.

Porcentaje de personas que no viajaron en noviembre y diciembre de 2010 por vías

terrestres

Aeropuerto Palonegro. Incremento de la actividad

(nov- dic 2010)

15 comparó los precios de útiles pedidos por colegios públicos y privados, que se compran regularmente en el centro de Buca-ramanga o en supermercados y papelerías. De 40 mil a 50 mil pesos se gastan en útiles los padres de un alumno que pertenece al sector educativo oficial y de 80 mil a 90 mil pesos, un estudiante que pertenece al sector privado, en el centro de la ciudad. Por el contrario, de 90 mil a 100 mil pesos paga una familia por un escolar de institución pública y de 120 a 200 mil pesos por uno de entidad privada, en almacenes de cadena o papelerías.

El secretario de Educación Municipal, Luis Alfonso Montero Luna, afirmó que “nosotros no le pedimos a los estudiantes del sector oficial útiles inútiles, se les pide de acuerdo a su capacidad económica. Por el contrario, en el sector privado cada ins-titución hace los requerimientos necesarios que consideren por la condición de sus estudiantes. Si los padres de familia consi-deran que se les han pedido muchos útiles pueden acercarse a la dependencia Núcleos de la Secretaría”.

Los vendedores que trabajan en esta área comercial afirman que esta jornada escolar se extiende hasta finales de febrero y que los padres podrán encontrar productor surtidos y precios variados para todos los bolsillos.

despachan a Barranca en el día 40 vehí-culos, en esta temporada no despachamos ni uno solo. Para la Costa Atlántica de generar diariamente 45 despachos, llega-mos a generar 4 o 5”.

La disminución en abordaje de pa-sajeros y salidas de buses trajo consigo la reducción de ingresos en temporada alta, ya que para Copertrán se dejaron de facturar 12.000 millones de pesos, para Cotaxi cuatro millones de pesos y en remesas dos millones de pesos. Berli-nas calculó un descenso del 30% de sus ganancias comparado con la temporada del año anterior.

Cabecera III etapa, Diana Rueda Cordero, quien dice que “se han quejado de que les piden juegos didácticos costosos, cosas que no se consiguen. Sobre todo en los colores

de las carpetas, hay colores que no llegan y los hacen buscar por todas las papelerías o la referencia específica de las carpetas Keepermate”.

Las empresas aumentaron el costo de los tiquetes con la finalidad de suplir los gastos que requerían las rutas alternas, por ejemplo un tiquete de Bucaramanga a Santa Marta pasó de 90 mil a 210 mil pesos, aseguró el gerente seccional de Berlinas del Fonce, Alfonso Caballero Durán. Para los recorridos que ofrece Cotaxi, el incremento fue mínimo debido a que los usuarios no pagaban lo que la empresa exigía, “No se podía cobrar un valor mayor al precio normal, se les pidió colaboración de siete mil pesos de más y decían que no los pagaban, ya cuando nos dieron la oportunidad de hacer trans-bordo se les cobro 20 mil pesos, es decir el tiquete paso de 18 mil pesos a 20 mil”, afirmó el jefe de tráfico de Cotaxi, Juan Alberto García.

Transporte aéreo En el aeropuerto Palonegro contrario al terminal de transporte, se dio un incre-mento del 85% en vuelos, el clima incidió en una época de temporada alta, y ésta generó un aumento en las tarifas, en las operaciones de los vuelos y las ventas de los tiquetes.

En diciembre los vuelos se incrementa-ron por los viajes a la región en avionetas y en charter debido al mal estado de las carreteras. “Para las empresas reguladas por la Asociación Internacional de Trans-porte Aéreo (Iata), se les prohíbe modificar las tarifas de un nivel determinado porque eso se llama competencia desleal, para eso ellos ponen unos límites y no se puede sobrepasar tanto los topes superiores como los topes inferiores”, afirma el jefe de aeropuerto de Aires, Esteban Enríquez.

Las aerolíneas que no están regidas por este reglamento, se beneficiaron por sobrecoso de los tiquetes, debido a la mayor frecuencia de los viajes que se realizaron a los diferentes destinos del departamento, es decir, de dos a tres viajes realizados durante el día, pasaron de ocho a diez viajes y de costar 110 mil, llegaron hasta 538 mil pesos, como lo afirmaron en la agencia Alas.

Berlinas del Fonce 25%Copetrán 30%Cotaxi 50%

Afluencia de público: 200%

Afluencia de viajeros: 150%

Operaciones del 12 al 30 de noviembre: 200 %

Operaciones del 1 al 31 de diciembre: 350 %

Page 4: Periodico 15_199

4 · Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 20114 · Medio ambiente

María Victoria Duque López, Manuel Rodríguez Becerra y Steven Kesler fueron los invitados centrales al foro realizado por la Fundación Participar para analizar las consecuencias de una eventual explotación minera a cielo abierto en el Páramo de Santurbán. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gó[email protected]“No entiendo por qué estamos aquí. Y no lo entiendo porque el Código Minero excluye a los páramos de toda explotación. Entonces me parece que estamos en una situación absurda creada por el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia que aceptó, en forma que me parece condenable, la solici-tud de una licencia ambiental por parte de la empresa canadiense Greystar”.

Con esta categórica afirmación inició su intervención en el ‘Foro de Minería en Santurbán’ convocado el pasado 25 de enero por la Fundación Participar, el ex ministro de Medio Ambiente y ex director del Inderena, Manuel Rodríguez Becerra, quien realizó un pormenorizado análisis del impacto que tendría una eventual apro-bación a la extracción de oro, plata y otros minerales en el Páramo de Santurbán por parte de la multinacional Greystar (Estrella Gris, en español).

Más de 450 asistentes que acababan de escuchar la presentación de Steven Kesler, presidente de la Greystar (acompañado de al menos diez empleados colombianos, peruanos y europeos), fijaron de inmedia-to su atención en este ambientalista que presidió el Foro de Bosques de Naciones Unidas entre 1996-1999 y 2004-2005, y fue miembro de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible.

Columnista del diario El Tiempo y miembro del Comité Asesor del Om-budsman de la Corporación Financiera Internacional (dependencia adscrita al Banco Mundial y accionista de Greystar), Rodríguez Becerra, hizo una descarnada radiografía del debate suscitado.

Advirtiendo que en su opinión Greystar “está en su derecho de explotar el Proyecto

‘El dedo en la llaga’ de MinAmbienteDebate al proyecto minero en California y Vetas

Erwing Rodríguez Salah, director eje-cutivo de Fenalco Santander y uno de los pocos dirigentes regionales que han tenido el coraje de expresarse públicamente sobre esta controversia de la gran minería en alta montaña, ahora está convocando a la marcha ‘Defendamos el agua de Bucaraman-ga’, programada para el viernes 25 de febrero, con salida a las 4 de la tarde del Parque del Agua, bajando por la Avenida Quebrada Seca hasta la Carrera 27, para tomar la Calle 36 y finalizar en la Plaza Cívica Luis Carlos Galán.

Rodríguez Salah es también el autor de la carta al presidente Juan Manuel Santos, de fecha 13 de enero, en la que le expresa al primer manda-tario su preocupación “por el impacto que tendrá el desarrollo del proyecto Angostura, si el Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Territorial otorga la licencia ambiental a éste, poniendo en riesgo las reservas y la

La Fundación Participar organizó un foro en el que el ex ministro Manuel Rodríguez ‘cantó la jugada’ de lo que va a pasar con la licencia ambiental en cuestión y descalificó al Gobierno de Álvaro Uribe -como una ‘amenaza real al medio ambiente-, así como al Ministerio del ramo. Fenalco apela a sensatez del presidente Juan Manuel Santos.

Santurbán” y que esta empresa “está bus-cando una oportunidad de negocio” como cualquier empresa privada, insistió en que “lo que es condenable es que el Estado, que es el garante de nuestros derechos, haya cometido la aberración de permitir que en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente se hubiera aceptado la conside-ración de un estudio de impacto ambiental

cuando el Código Minero que se aprobó el año pasado es muy explícito en establecer que aquellas empresas que no tengan licencia ambiental para operar, el hecho de que tengan título minero no les confiere ningún derecho”.

Sus señalamientos apuntaron directamen-te a los ocho años de Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y enfatizó: “No tienen ningún derecho los cientos de títulos mineros que

irresponsablemente y en forma inexplicable entregó Ingeominas en diferentes páramos y parques nacionales del país”.

“Mal podía considerar el Ministerio del Medio Ambiente el estudio de impacto am-biental presentado por la Greystar y haberlo recibido siquiera. Entonces seamos claros de dónde están las responsabilidades. No me

Marcha el 25 de febrero

provisión futura de agua para Buca-ramanga y su área metropolitana”.

Contundente en su misiva, subraya: “Es nuestro deber como gremio que representa a más de 500 empresarios, de 28 sectores de la economía, y como santandereanos, mantenernos firmes en nuestra soli-

citud realizada al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para que NO otorgue la licencia ambiental al pro-yecto Angostura que tiene a cargo la firma minera canadiense Greystar Resources”.

Y concluye: “Vemos con preocupación que la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Buca-

ramanga -CDMB-, no haya declarado el Páramo de Santurbán, en la parte correspondiente al departamento de Santander, Parque Natural Re-gional, cuando su análoga en el departamento vecino de Norte de Santander, la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental -Corponor-, ya lo hizo desde junio del año 2008”.

Según las cifras referenciadas por Rodríguez Salah, el Proyecto Angostura contempla para la ex-plotación minera la utilización diaria de 40 toneladas de cianuro sódico y 230 toneladas diarias de Anfo, con el que se van a dinamitar 1.075 millones de toneladas de suelo en la primera fase.

E l Pá ramo de San tu rbán produce el agua necesaria para una población actual de 2,2 millo-nes de personas ubicadas en los municipios que conforman las áreas metropolitanas de Bucaramanga, Cúcuta y 20 municipios más, según Corponor.

Page 5: Periodico 15_199

·5Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011 ·5

En la próxima edición de 15, previa a la Audiencia Pública que debe realizarse en Bucaramanga el viernes 4 de marzo y a la marcha del 25 de febrero convo-cada por Fenalco Santander, publicaremos los argumentos de María Victoria Duque López, subdirectora de la revista virtual razonpublica.com, quien denun-cia que “los impactos sobre el agua no han sido debidamente soportados en el estudio presentado por la Greystar… Con lo que la compañía sí es un poco más precisa es con las estimaciones relacionadas con la cantidad de mineral y de estériles que se extraerán en los 15 años de vida del Proyecto Angostura. La Greystar estima que unos 330,6 millones de toneladas de mineral y 744,8 millones de toneladas de estéril van a ser extraídos durante el proyecto. Para apreciar lo que esto significa, señalemos que una ciudad con más de siete millones de habitantes como es Bogotá, produce alrededor de 5.000 toneladas de basura al día, lo que indica que Angostura producirá en 7,3 días la misma cantidad de residuos que cada año produce la capital colombiana”.

También registraremos la versión de Steven Kesler, presidente de la Gresytar, quien defiende su multimillonaria inversión, habla del desarrollo económico y social que la explotación de oro, plata y otros minerales en el Páramo de Santurbán traería para las poblaciones del área de influencia, así como de las ‘bondades’ del Proyecto Angostura. Sostiene que hay confusión con respecto a la aplicación del Código Minero, se refiere a los altibajos que han experimentado las acciones de su empresa en las bolsas de valores y asevera que “nuestra política es recuperar todos los ecosistemas impactados por nuestras actividades y si es páramo, subpáramo o bosque andino, vamos a recuperar todos”. “Si no se da el Proyecto Angostura, pasará lo mismo que en el pasado y habrá minería ilegal sin cuidado con el medio ambiente. Entonces el medio ambiente tiene mejor protección con Angostura que sin él”, afirma.

Cuando el Periódico 15 abordó al ex ministro Rodríguez Becerra, éste expresó: “El gran problema que tenemos en Colombia con la minería y con otras actividades económicas es que no tenemos un Ministerio del Medio Ambiente en quién confiar. Es un Ministerio tremenda-mente débil, que en los últimos años ha ido al garete y ha dado unas licencias ambientales que no se deberían haber dado, lo cual ha generado una pérdida de con-fianza. MinAmbiente no tiene la capacidad técnica ni la capacidad de liderar las Corporaciones Autónomas Re-gionales, entonces no nos da ninguna garantía de que la gran minería se haga de una forma ambientalmente sostenible. El presidente Santos ha anunciado que va a dividirlo en Ministerio de Ambiente y Ministerio de Vi-vienda, pero si usted simplemente divide un Ministerio mediocre en dos, deja dos Ministerios mediocres. Se requiere fortalecer técnicamente el Ministerio y hacer una gestión mucho más transparente para que los co-lombianos estemos tranquilos de que esa gran locomotora de la minería sea sostenible”.¿Con ese crudo panorama que usted dibuja, vislumbra que se pueda enderezar ‘el caminado?“El país tiene una oportunidad económica importante en la minería; el punto es que se haga donde se pueda hacer, no se haga donde no se debe hacer, y cuando se haga sea de una manera ambientalmente sostenible, pero para eso necesitamos instituciones estatales que nos den la garantía de que eso es así”.

Mediocridad e incompetencia

Medio ambiente

“Como no se niega ninguna licencia

-en MinAmbiente-, entonces ustedes ya tienen la respuesta de qué es lo que va a pasar con

Santurbán”

parece poner en la palestra a los represen-tantes de la Greystar como responsables de una acción en la que muchos de ustedes están en desacuerdo y es que se explote una mina de oro y plata en el Páramo de Santurbán; el gran responsable es el Gobierno Nacional. En concreto, el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez que fue quien recibió el estudio de impacto ambiental y naturalmente el actual Gobierno de Juan Manuel Santos sigue con esa respon-sabilidad”, declaró Rodríguez Becerra.

“No me voy a poner a discutir si es viable o no la extracción minera que se quiere hacer en Santurbán porque no tiene lógica. No va porque está excluida como explotación en un páramo”, recalcó.

Apuntó también al debilitamiento profun-do que tuvo el Ministerio del Medio Ambiente durante los dos periodos de Uribe Vélez. “Su administración fue una amenaza real para el tema ambiental. Si ha habido un mal Gobierno en Colombia en el campo ambiental en los últimos cuarenta años ha sido el de Álvaro Uribe, quien le hizo un gran daño a la institucionalidad ambiental y le primer daño fue haber fusionado el Ministerio del Medio Ambiente con el de Vivienda”.

Habló de documentos de la Universidad de Oxford y del Gobierno de Holanda que demuestran la decadencia y pérdida de capacidad técnica de esa Cartera en la ‘Era Uribe’, y abrió la puerta de las suspicacias al señalar que en lo que respecta a las licencias ambientales: “Tienen ocho funcionarios de tiempo completo y 180 contratistas, muy buena parte de los cuales lo único que aspiran en su vida es ir a trabajar a la Greys-tar o a la Drummond. La mayor parte no tienen ninguna independencia, simultánea-mente son contratistas de empresas privadas y no se sabe qué ‘sombrero’ tienen. Eso es un desastre y lo que se debe tener son fun-cionarios de tiempo completo y dedicación excluida que trabajen con el ‘sombrero’ del Estado. Esa Oficina de Licencias Ambien-tales es lo menos fiable”.

“Que no se aprueben licencias ambien-tales desapareció del mapa y hoy en día no se niega ninguna licencia. Como no se niega ninguna licencia, entonces ustedes ya tienen la respuesta de qué es lo que va a pasar con Santurbán”, acotó.

Y, sin que la mayor parte del público que concurrió a la sede UIS Bucarica pudiera recuperarse de esta ‘sorpresa’, Rodríguez Becerra soltó otra carga de profundidad: “Cuando uno ve que el Gobierno Santos

ya tiene dentro de sus cuentas el oro de Santurbán y el oro de La Colosa, que es lo que está en el Plan de Desarrollo, pues lo que uno concluye es que esas licencias ya están aprobadas, porque si ya están en las proyecciones del Gobierno pues ya están aprobadas. Entonces lo único que nos queda es saber que esa licencia es ilegal, porque se va a otorgar después de haber aprobado el Código de Minas en el cual se excluye la explotación minera de cualquier natu-raleza en nuestros páramos… La Ley está demandada ante la Corte Constitucional, pero mientras no diga nada la Corte seguirá vigente. Además, hay sentencias de la Corte y uno esperaría que sea consistente sobre eso, en las cuales establece claramente que los páramos son de prioridad nacional… Ese es el punto fundamental que debemos defender a capa y espada porque el caso de Santurbán no es simplemente el caso de Santurbán sino el de todos los páramos de Colombia, y sería muy grave que se apro-bara una licencia ambiental en un páramo cuando el espíritu de la Ley ha sido excluir los páramos de toda explotación minera”.

Es más, formuló una denuncia grave: “Durante los ocho años del Gobierno Uribe el Ministerio del Medio Ambiente en varios casos tomó decisiones por órdenes de la Casa de Nariño”, y relacionó estos: la “perversa” Ley Forestal que estaba dirigida a explotar a gran escala el bosque natural -la cual fue declarada inconstitucional- y “con cierta inspiración paramilitar”; se aprobó el Puerto de Palermo no obstante que el Invemar -que pertenece a MinAmbiente- dio un concepto negati-vo; se aprobó el Puerto de Dibulla a pesar del concepto negativo del Invemar y del Instituto Humboldt; se hizo una resolución aprobando el ingreso al país de ciertos de-sechos tóxicos; se dio visto bueno a la carretera Pereira-Nuquí -que ningún Gobier-no había querido aprobar por su impacto dañino en el Pacífico colombiano-, “y el mismo presidente Uribe vociferó que se iba a construir la carretera del Tapón del Darién, a la que todos los ministros y directores del Inderena siempre nos opusimos”.

Al referirse a la minería de alta montaña y a cielo abierto, dijo que “es pura paja eso de que existe la minería ambientalmente sostenible. No la puede haber, porque la

minería es una actividad con un enorme impacto, más aún la de cielo abierto. La sociedad requiere muchos tipos de minerales para satisfacer sus necesidades, pero también debe juzgar cuándo un proyecto es factible o no, reconociendo que ese proyecto genera

unos impactos ecológicos que son irreversibles y que son insustituibles. Si uno va al Cerrejón, que hoy en día se propagandea como una gran mina sos-tenible, sabe que el 20 por ciento de unos huecos que parecen cráteres lunares van a quedar abiertos para siempre y que no es posible retrollenarlos. Quedarán unos cráteres enormes para siempre con unos riesgos que descono-

cemos todavía… En general la gran minería en Colombia se ha hecho mal, a excepción del Cerrejón y Cerromatoso, para no hablar de la terrible historia del centro del departa-mento del Cesar”.

“Entendiendo el impacto ambiental tan profundo que genera la minería, las socieda-des santandereana y colombiana en general

tienen que hacer un balance entre sus bene-ficios económicos y sus costos de carácter social y ambiental”, advirtió.

Según el ex ministro, del 70 al 80 por ciento de la producción mundial de oro se destina a la joyería con el propósito de “satisfacer la vanidad de los hombres y las mujeres”, pero él desde que supo que para sacar una onza de este metal hay que remover de 70 a 100 toneladas de material, “le dije a mi esposa: jamás le vuelvo a regalar oro”.

Rodríguez Becerra, que presidió la co-misión investigadora del derrame de 150 kilogramos de mercurio por mal manejo de la sustancia en la mina de Yanacocha (Caja-marca, Perú) -que en su momento fue la más grande del mundo con 3,8 millones de onzas de oro al año-, dijo que la minería de alta montaña y a cielo abierto es crecientemente objeto de una controversia a nivel mundial, por lo que se refirió al estudio de once exper-tos estadounidenses sobre riesgos hídricos, de pérdida de biodiversidad, de alteración del paisaje, de lixiviados ácidos y los asociados a la tecnología propia de la extracción de cada mineral en minas de carbón ya cerradas en Los Apalaches, el cual fue publicado hace un año en la revista Science, y que llevó al presidente Barack Obama, a ordenar la clausura de la mina de carbón más grande de Estados Unidos porque probaron que seguían con las prácticas que habían generado todos los problemas anteriormente mencionados.

Esos científicos, aseveró, le pidieron a Obama no dar más licencias ambientales para minería a cielo abierto en alta montaña en el caso del carbón -que tiene similitudes con el del oro en cuanto al manejo de ma-teriales estériles- dado el antecedente de esas minas que “dijeron siempre que habían sido divinamente explotadas, con la mejor tecnología, pero que cuando se largaron los mineros quedó un daño irreversible y las restauraciones que prometieron no habían resultado o estaban en declive”.

En cuanto a los riesgos en torno al cianuro, Rodríguez concluyó con un sar-casmo: “Obviamente nadie quiere tomar cianuro en vez de Coca Cola”, y sostuvo que debe inquietar el hecho de que el Par-lamento Europeo por una votación de 450 votos contra 90 le haya pedido a la Comisión Europea la prohibición del cianuro en toda la Unión Europea, así la CE no lo aceptara en primera instancia. “Por bajo que sea un riesgo, no quiere decir que no ocurra un accidente”, sentenció.

Dos enfoques

Page 6: Periodico 15_199

6 · Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 20116 · Ciudad

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] profesionales que tienen tantos títulos y diplomas que sus colegas ‘envidiosos’ se mofan de ellos comparándolos con un tugurio, por aquello de los cartones. A Buca-ramanga le pasa lo mismo: despierta celos, genera escepticismo, provoca controversias.

‘Ciudad de los Parques’, ‘Ciudad Bonita’, ‘La ciudad más limpia’, ‘Ciudad de la Alegría’, ‘Ciudad Tecnópolis’ y ‘La ciudad más cordial de Colombia’, son algunos de los más tradicionales y los cuales son repetidos a pie juntillas de generación en generación. Pero con la administración de Fernando Vargas Mendoza se le han sumado otros remoquetes como el de ‘Ciudad Región Competitiva y Global’, ‘Ciudad del Conocimiento’ y otros más osados la han bautizado ‘La Boston de Latinoamérica’, por aquello del volumen de estudiantes e instituciones educativas.

Vargas Mendoza también se ha encar-gado de decirles a sus conciudadanos que esta ‘metrópoli’ es la que tiene ‘los niveles más bajos de pobreza’ desde el río Grande hasta La Patagonia, y así lo ha consignado en vallas instaladas en el aeropuerto Palo-negro y vías principales.

No satisfecho con esto, el alcalde -a quien todavía le restan 334 días de mandato-, consiguió en noviembre pasado que la capital santandereana fuera incluida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la lista de las cuatro que conforman la ‘Red de Ciudades Intermedias Sostenibles de Latinoamérica y el Caribe, Urbalac Network’. El ingreso a este ‘exclusivo club’ le permitirá codearse con otras de sus ca-racterísticas -según expertos del BID- como Trujillo (Perú), Manaos (Brasil) y Puebla (México). Y estas a su vez compartirán aspectos de cohesión social, productiva urbana y desarrollo ambiental con cuatro pares europeas: Edimburgo (Inglaterra), Florencia (Italia), Lyon (Francia) y Bilbao (País Vasco).

‘La Gorda’ de Botero, ¿gol o autogol?

Igualmente es logro de Vargas Mendoza que Bucaramanga haya sido considerada por otro estudio del BID y ubicada en el puesto 87 como “una de las 100 ciudades del mundo aptas para hacer negocios”, como lo repite en sus discursos en los que tampoco falla la alusión a Hidrosogamoso, y sus ‘megaproyectos’ como el Embalse del Río Tona, el teleférico Guarín-Morrorrico para el que ya destinó 32.116 millones de pesos, la ‘super-autopista’ de sur a norte con seis carriles por el occidente hasta el Anillo Vial, la Universidad del Pueblo “con más de 5.000 jóvenes y niñas de estratos 1 y 2 sin pagar un solo centavo”, el Viaducto de la Novena (“que será el puente más bello de Colombia y un hito turístico”, según Vargas Mendoza) y a los intercambiadores de Neomundo, Quebrada Seca, Mesón de los Búcaros y sector de las Calles 54 y 56 con Diagonal 15.

Y es que aunque turistas y locales se preguntan por que tres años después no han concluido las obras de la doble calzada a la T del aeropuerto, ni el Puente de Flandes -derribado por el invierno en 2007-, desde el pasado 22 de diciembre Bu-caramanga ostenta el ‘honor’ y tiene la ‘fortuna’ de ser una de las 19 ciudades del mundo -según lo aseguró en el acto de inauguración la ‘historiadora de arte y experta de la Unesco en patrimonio cultural’ Gloria Oviedo- que puede ufanarse por tener una escultura del artista antioque-ño Fernando Botero Angulo.

‘La mujer de pié, desnuda’ -según un boletín de la Alcaldía- , ‘Mujer de pies desnuda’’ -dice un volante de la Alcal-día- o ‘Mujer de pie desnuda’ -de acuerdo al contrato de prestación de servicios- es quien le permite a Bucaramanga ponerse al mismo nivel de Bogotá y Medellín, para hablar de Colombia, o de Nueva York, París

o Milán si se refiere al ‘mundo mundial’ del que habla el español Joaquín Sabina.

De 355 centímetros por 163 por 143 y un peso aproximado a los 1.000 kilo-gramos (una tonelada), ‘La Gorda’ -como la han bautizado los transeúntes- no sólo se convirtió de inmediato en uno de los lugares más frecuentados por los curiosos y amantes de la cultura, sino en el epicentro de un debate en el que Vargas Mendoza saca pecho, algunas señoras se horrorizan por la voluptuosidad del desnudo, otros se enredan en si es bonita o es fea, si mejor obesa o anoréxica, otros cuestionan que no sea de un artista criollo y unos más que se haya gastado el dinero en esos menesteres en lugar de invertirlo en otras necesidades -consideradas por ellos como prioritarias- o en la atención a las víctimas del reciente desastre invernal.

En t ron izada en e l costado noroccidental del Parque San Pío -Parque Guillermo Sorzano Gon-zález- esta escultura fue resguardada con vallas y custodiada por carabineros de la Policía en los prime-ros días y después por un vigilante de una compañía privada y agentes policiales que con frecuencia están pasando revista a esta obra de arte ubicada a pocos

pasos donde hasta diciembre estaban ins-taladas una caseta de revistas y una parada de buses, acompañadas por un vendedor de aguacates, otro de maní, una de cigarrillos y, ocasionalmente, por un vehículo recolector de sangre donada.

Cuando se reunió en Italia con el artista, según aseveró Vargas Mendoza, “el maestro manifestó que tenía posibilidad de que Bucaramanga tuviese una pequeña obra de arte y yo le dije: ‘maestro, en Bucaramanga nos acostumbramos a las cosas grandes y no queremos continuar siendo segundones’”.

“El maestro Botero fue muy generoso con la ciudad. Esta colosal escultura tiene un precio incalculable en dólares, pero él quiso honrar a Bucaramanga, en su cum-pleaños, haciéndonos un superdescuento para que perdurara por siempre en el Parque San Pío”, dijo Vargas Mendoza, quien no precisó los costos totales de la escultura, incluyendo los generados por transporte y seguros, ni tampoco el monto del ‘superdes-cuento secreto’, ni el costo del montaje de la obra en el Parque San Pío, ni el servicio de vigilancia privada, ni el viaje relámpago de Botero y su cónyuge.

“¡Ayúdenos usted con una monumental obra!, y el maestro dijo; ‘eso vale mucho, eso supera los millones de dólares Yo le dije: ‘maestro, eso no lo tenemos. Tenemos alguito para ayudarle pero lo invito a que usted ponga la mayor parte y yo pongo la menor parte’... Pues él aceptó. Me pidió que no fuera a manifestar cuánto había sido el descuento pero fue muchísimo el descuen-to que obtuvimos. Bucaramanga hizo un gran esfuerzo producto de los impuestos que todos pagamos, hizo un gran esfuerzo económico que pareciese mucho dinero, un escándalo de dinero para la situación que tenemos. Por un lado, no sabíamos los bumangueses que en un año se iba a presentar una tragedia con la ola invernal. No lo sabíamos. Pero de otro lado, busca-mos recursos de aquí y de allá y logramos obtener lo que el maestro solicitó, que fue una mínima parte. Esta obra va a ser valo-rada en millones de dólares. Bucaramanga entonces ha hecho la mejor inversión y se postula como una ciudad moderna, como una ciudad competitiva, como una ciudad global, no solamente construyendo edificios, puentes, intercambiadores, sino trayendo a la ciudad las mejores obras de arte disponibles en el mundo… Bucara-manga estará entre las ciudades del mundo que tienen obras del artista viviente más importante del mundo”, aseguró Vargas Mendoza en su discurso de 24 minutos el 22 de diciembre, ante un público conformado por parlamentarios, funcionarios públicos, agentes de tránsito repartiendo volantes de la obra, seguidores de Botero, despistados que no sabían la razón del ‘trancón’ desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde y bumangueses que con sus mayores e hijos no querían perderse la novedad en esta comarca más habituada al desfile de jil-gueros vallenatos como Silvestre Dangond y ‘Pipe’ Peláez o de los reencauchados ‘Claudia de Colombia’ y ‘Christopher’, que al descubrimiento de esculturas y menos de autores de la talla de Botero Angulo.

Un debate que no traspasaría la altiva breña, esa que aman con frenesí los ‘bravos’ y ‘arrogantes’ santandereanos que no dan ‘ni un paso atrás’, si no fuera por la columna de opinión que ‘Poncho Rentería escribió en El Tiempo el pasado 19 de enero. En ella, el polémico autor afirma que “por tener cara de idiotas o de gilipollas, como dice Maricarmen (Fernández-Castell), nos meten goles de costo multimillonario. Lean: Fernando Vargas Mendoza, hoy alcalde de Bucaramanga, compró una escultura de nuestro pintor Botero por 2.500 millones de pesos. Y con plata de los impuestos la pagó. El Alcalde clavó la escultura en un parque para igualar culturalmente a París y Barce-lona. Sueña que con un Botero, un ceviche de hormigas culonas, más dos cuadros de

"Eso no lo sé", dijo el atafagado artista Fernando Botero cuando se le preguntó por el precio de la 'Mujer de pie desnuda' que se negoció por intermedio de su apoderado en Bogotá. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Un millón ochenta mil dólares fueron

consignados a Botero y

US$ 350 mil a la Galería El Museo

de la 84 Ltda.

Page 7: Periodico 15_199

·7Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011 ·7Ciudad

'¡Sin acosar!, ¡sin acosar!, decía el alcalde Fernando Vargas Mendoza al intentar abrirse paso con Fernando Botero Angulo y su esposa hacia la escultura en el Parque San Pío. Una vez más, el desorden y la demora pasaron por encima del protocolo. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

De 3,55 metros de altura, la 'Mujer de pie desnuda' luce imponente desde el pasado 22 de diciembre, fecha del cumpleaños 388 de Bucaramanga. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Picasso y Miró, que planea comprar, traerá a Bucaramanga cinco millones de turistas. Bravo, Alcalde, facilito conseguirlo com-prando un Calder, tres Francis Bacon, cuatro de Claudio Bravo y ocho obregones”.

“Que la escultura de 2.500 millones de pesos se la compraron al pintor Botero. En Cartagena, bar La Habana Vieja, sonando ‘El manicero’ por el Trío Matamoros, le pregunté a su hija Lina Botero Zea si su papá vendía directamente. Me respondió: ‘Jamás, son los galeristas de Nueva York y París’. Entonces, ¿quién la vendió? Maricarmen no cree que el pintor Botero haya vendido esa escultura porque, ‘hace catorce años, él le regaló a Bogotá 107 obras que valen más de mil millones de dólares’”, dijo Poncho con su peculiar estilo.

Con los interrogantes que Rentería deja abiertos y mientras algún ‘chisgarabis’ le sugiere el tema a la columnista de Semana, María Jimena Duzán, 15 se dio a la labor de buscar los documentos y encontró un con-trato ‘de prestación de servicios de apoyo a la gestión’ -número 735 del 21 de noviembre de 2010- y otro de ‘compra-venta’ -número 757 del 30 de noviembre de 2010-.

En el acto de diciembre, Gloria Oviedo exaltó la “generosidad” de Botero “al ofrecerle -a Vargas Mendoza- por una suma casi simbólica hace dos años” esta obra. El contrato suscrito entre el alcalde como contratante y Luis Fernando Pra-dilla Rodríguez, representante legal de El Museo de la 84 Ltda., de Bogotá y apoderado de Botero Angulo, fija en 1 millón 350 mil dólares el monto de la transacción, los cuales representaban de acuerdo a la tasa representativa de la

fecha 2.587 millones 896 mil pesos. De esa suma, dice el documento, 1 millón 80 mil dólares fueron consignados a Fernan-do Botero en la cuenta 769749 del Banco UBS de Zürich (Suiza), y los restantes 350 mil dólares pero convertidos a pesos colombianos a nombre de la Galería El Museo de la 84 Ltda.

Los pagos se hicieron en dos contados: la mitad “a la suscripción del acta de inicio y entrega de la escultura al Munici-pio de Bucaramanga a través del operador logístico contratado para tal fin” y la otra mitad “a los tres días después de que la escultura se encuentre en Colombia”.

Las especificaciones consignadas en los contratos, además de precisar que fue elaborada con la técnica de bronce patinado y que fue fundida en octubre de 2010, deter-minan que la “Mujer de pie desnuda” es una “escultura original de tres ediciones nume-radas de 1/3 a 3/3” y que es una “mercancía nueva”, “ya que la legislación permite hasta nueve esculturas de la misma imagen como originales”, y “no es fabricación en serie ya que cada escultura es fundida por el proceso a la cera perdida de ahí que la fecha de la fundición de cada edición sea diferente, pero lo que rige la fecha de la obra es su fecha de creación, en este caso el año 2007”.

El contratista asumió el compromiso de entregar la obra “debidamente embalada y empacada al operador logístico contratado por el Municipio de Bucaramanga”, en la ciudad italiana de Pietrasanta, donde Botero posee uno de sus talleres. Un parágrafo señala que “el transporte, nacionalización, importación y seguros de la escultura, serán asumidos por el Municipio de Buca-ramanga, quien los efectuará como a bien considere”.

Será tarea de sus 525 mil habitantes -incluidos los visionarios que piensan en grande y los de ‘mentalidad aldeana’- decidir si este fue un gol, un autogol o una ‘sabia y futurista’ decisión de su alcalde Vargas Mendoza en los 388 años de la ciudad; de los 88 agradecidos periodistas que en diciembre firmaron una carta de apoyo a la gestión de Vargas Mendoza redactar una nueva misiva de respaldo u organizar un desagravio así sea alrededor de un plato desechable con papa, yuca y carne; y de los organismos de control determinar si hubo o no irregularidades en este negocio, como lo repiten en la calle y en círculos sociales en los que han llegado

a especular que ‘La Gorda’ se bajará del pedestal dentro de tres o cinco años, porque -insisten- fue prestada, aunque los dos docu-mentos digan lo contrario.

El 31 de diciembre de 2011 esos mismos 525.000 seres calificarán si Fernando Vargas Mendoza y su “Empresa de Todos” destrona a Néstor Iván Moreno Rojas del título de ‘Mejor Alcalde de Bucaramanga’ -como el nieto menor del dictador Gustavo Rojas Pinilla se autoproclamó en una entrevista en 15 en el año 2003-, o si -por el contrario- le darán la razón a quienes lo apodaron ‘El Señor de los Globos’, por tanta idea ‘genial’ arrastrada por las corrientes de aire.

Un día inolvidableHacía muchos años que Fernando Botero Angulo (Medellín, 1932) y su tercera esposa, la griega Sofía Bari, no soportaban tanto calor y empujones como el pasado miércoles 26 de enero, cuando arribaron al Parque San Pío provenientes del aeropuerto Palonegro.

Con una hora y 35 minutos de retraso porque el acto estaba programado para las 10:30 de la mañana, la caravana con el alcalde Fernando Vargas al frente llegó al lugar donde eran esperados con ansiedad por decenas de seguidores del pintor y escultor antioqueño, artistas criollos, policías, una ‘nube’ de reporteros, fotógrafos y camarógrafos, así como un grupo de músicos y bailarines que se quedaron ‘con los crespos hechos’ porque dada la tardanza no pudieron mostrar sus habilidades al invitado.

Sorteando la alcantarilla que no tiene tapa, caminaron directamente a la escultura, pasando a escasos centímetros del tronco de un frondoso árbol talado para darle visibilidad a ‘La Gorda’. Luego se dirigieron a una carpa, donde Vargas Mendoza le dijo que estaba orgulloso de recibirlo en esta urbe, le volvió a agradecer el gesto de venderle una de sus esculturas y le habló de la importancia que ese hecho tiene para esta capital ‘competitiva y global’.

El alcalde le manifestó que ‘quien pisa tierra santandereana es santandereano’ y procedió a entregarle una hormiga culona de oro elaborada por joyeros locales, recalcándole que por probar este insecto tendría garantizados al menos cien años de vida y felicidad.

Entre los detalles también le tenía a su esposa una joya en oro blanco ‘hecha en Bucaramanga’, tras lo cual le pasó el micrófono para que ella con su pronun-ciación extranjera y una erre arrastrada apenas atinara a dar las ‘grrrrrrracias’.

El turno del micrófono le correspondió a Botero Angulo, padre del ex ministro de Defensa en el Gobierno de Ernesto Samper Pizano, Fernando Botero Zea. Con el peso de 79 años de edad por cumplir en abril próximo, el pintor manifestó que se sentía dichoso, que no habían podido escoger mejor lugar para exponer su trabajo y que le encantan los espacios públicos porque a diferencia de los museos el contacto con el arte está abierto a todo tipo de personas.

Estos breves minutos fueron aprovechados por Vargas Mendoza para secar

con un pañuelo el sudor de su cara y después abrir un ‘conversatorio’ con artistas y personas que quisieran decirle algo a Botero, entre los que se destacaron la directora del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Lucila González, así como un pamplonés que exaltó su producción y le pidió, abriéndose su chaqueta, un autógrafo en su pecho.

Otros artistas le propusieron que reviviera el Premio Botero a los nuevos talentos pero que lo otorgara en Bucaramanga, uno más no le dijo otra cosa que pedirle un abrazo, y alguien le pidió que rememorara una anécdota de cuando Botero intentó -sin suerte- ser torero.

Botero -de chaqueta- y su elegante esposa -de sastre- fueron entonces convidados por Vargas Mendoza a dar una vuelta por el parque, la cual tuvo que ser breve dada la cantidad de personas que le pedían un autógrafo en un libro, en una hoja de cuaderno, en una reproducción barata y hasta en fotocopias de sus pinturas.

Botero, que no accedió a comprar un helado de coco que le ofreció un vendedor ambulante, fue trasladado en medio de empellones y escoltado por media docena de agentes que intentaban abrirle paso, hasta la escultura para dejarse tomar la foto de rigor, sin que ‘el maestro’ pudiera notar que las baldosas están quebradas por el peso del monta-

cargas que en diciembre instaló ‘La Gorda’ y que el pedestal quedó grande en la parte de atrás y angosto en la parte delantera.

Acalorados por la emoción pero sobre todo por la alta temperatura, Botero y su esposa Sofía, así como el alcalde acompañado de su esposa Omaira Nelly Buitrago, se subieron a la camioneta blindada que los llevó a degustar un almuerzo típico, como ordenan los cánones de la ‘santanderianidad’.

Difícilmente en Barcelona, Zürich o Pietrasanta (a la que el ex embajador Myles Frechette se refiriera con tanto sarcasmo durante el llamado ‘Proceso 8.000’), Fernando Botero Angulo volverá a experimentar una experiencia tan alucinante y menos se enterará que hay vecinos del sector que a partir de la fecha ya no darán su dirección sino que como guía para ubicar su oficina o re-sidencia expresarán, como se lo dijo a 15 el propietario de un alquiler de trajes de novio: “A 120 metros al suroccidente de la nalga izquierda de ‘La Gorda’”.

Page 8: Periodico 15_199

8 · Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 20118 ·

No es Saigón ni Ruanda, es una instantánea de la situación dramática que han tenido que enfrentar los usuarios de la carretera Bucaramanga-Barrancabermeja por el desastre invernal. Ante la magnitud del daño, no les quedó más alternativa que apelar al trasbordo echándose la maleta al hombro durante tres kilómetros. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Infraestructura

Sigue rugiendo ‘La Leona’

Por Pastor Virviescas Gó[email protected]¿Un terremoto? ¿Una explosión? ¿Qué fue lo que sucedió en la carretera Buca-ramanga-Barrancabermeja que destruyó tres kilómetros de vía y que mantuvo incomunicada durante 34 días por vía terrestre la capital santandereana con el puerto petrolero?

Esas son las preguntas que se hacen quienes a estas alturas del nuevo 2011 se ven en la necesidad de transitar por el sector La Renta-La Leona y observan un panorama de destrucción con ribetes de tragedia. Casas en el piso, profundas grietas en lo que quedó de asfalto, postes partidos por la mitad, un puente de con-creto arrancado de sus bases, árboles derri-bados, hundimientos que más parecen una pista de motocross que lo que algunos in-sistían en llamar ‘la autopista a Barranca’.

Helí Montero Murillo, quien perdió más de 300 millones de pesos entre su casa y seis hectáreas de cacao y cítricos, narra que desde la medianoche del 16 de diciembre pasado “montaña arriba se sintió un totazo como una explosión y la tierra empezó a agrietarse” dándole tiempo para rescatar ropa y algunas per-

tenencias, mas no su televisor, estufa y nevera que quedaron bajo un amasijo de tejas y ladrillos.

“Hasta ahora no tenemos ayuda de nadie. Un solo mercado nos mandó hace quince días el ‘dotor’ (Horacio) Serpa o

no sé quién, pero nos alcanzó apenas para una semana porque en mi familia somos ocho personas”, dice Helí y de inmediato clama la colaboración del Gobierno.

“Todo se destruyó y estoy ‘enculebra-do’ con el Banco Agrario, al que le debo

25 millones de pesos. Ellos me dijeron que de pronto me daban unos años de gracia, pero yo les dije que eso no me servía porque esto quedó vuelto nada; y si no que miren qué hacen con la hipote-ca”, explica.

Velando por dos hermanos, su mamá de 82 años, su hija y tres nietos menores de edad, porque su esposa lo dejó, Helí optó por irse a vivir a un rancho arren-dado en Lebrija, de donde viene cada día a rebuscarse lo de la comida cargando maletas, como la mayoría de sus vecinos.

Desde esa misma fecha Juan Bautista Rincón Prieto y con nueve parientes in-cluida su esposa en estado de embarazo, debió permanecer refugiado en la escuela del sector y ante el reinicio de clases no tenía otra opción que desalojar para volver a lo poco de su casa que no se vino al piso. Devengaba sus ingresos de los cultivos de aguacate, naranja, yuca, cacao y plátano que comercializaba a la orilla de la carretera, así como del arriendo de 14 piezas a trabajadores de la represa de Hidrosogamoso.

“Lo que me han dicho es que tenga paciencia porque el Gobierno no tiene

Aunque sólo hasta el pasado 20 de enero los obreros y las máquinas lograron dar paso parcial a los vehículos livianos por un solo carril, continúa la desazón de quienes tienen la necesidad de transportarse entre Barrancabermeja y Bucaramanga sorteando un escenario dantesco provocado por el invierno, una falla geológica y el subdesarrollo. Este es el recorrido que hizo 15 por el lugar cuando la situación era peor.

La topografía quebrada, las altas temperaturas y la humedad, dejaron su huella en quienes no olvidarán estas imágenes propias de un país tercermundista. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 9: Periodico 15_199

·9Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011 ·9Infraestructura

plata, pero no se resuelve nada y ahí está la deuda que adquirí para poder hacer esa inversión”, señalando con nerviosismo el kiosco en el que tendrá que hacinarse con los suyos.

Recuerda que “el señor gobernador vino como el 20 de diciembre, tomaron fotos y nos dijeron que no nos preocupá-ramos, pero hasta el momento no hemos visto nada. Después nos trajeron un mercado, pero eso ya se gastó. En la Al-caldía de Lebrija tampoco hemos podido sacar el ‘certificado de desastres’ porque nadie aparece por allá”.

15 estuvo en este montañoso lugar atravesado por la falla geológica de La Leona y registró el desespero de los miles de usuarios que tiene esta vía, quienes se ven en la obligación de transitar por este lugar que hasta hace poco más de un mes lucía normal a pesar de que algunos ex-pertos advirtieran desde hace dos décadas que un desastre de esta magnitud se iba a presentar.

Al momento de escribir esta crónica, ancianos, mujeres y niños debían sortear a pie una trocha de toboganes de barro y aguas fétidas en una aventura a campo tra-viesa que podía durar 45 o más minutos, dependiendo del estado físico, bajo un sol canicular que no permitía bajar los termómetros de los 40 grados centígrados.

Repetidas señales desde el cruce al ae-ropuerto Palonegro de Lebrija advertían: ‘Vía cerrada’, pero hasta La Renta llega-ban busetas y taxis de todas las empresas de la región a un costo de 10 mil pesos por pasaje. Con el calor propio del lugar, una vez el vehículo detenía su marcha hacía su aparición una horda de campesinos que por 15 mil pesos ofrecían llevar cada maleta hasta el otro lado del derrumbe, donde esperaba un vehículo de la misma empresa que trasladaba a los pasajeros a Barrancabermeja por 10 mil pesos más. La otra opción era una expreso en moto por 30.000 pesos o disponer de 250.000 o más pesos para realizar el trayecto en avioneta.

La zona se había convertido en una babel donde lugareños y aventureros querían sacar provecho de la crisis. Revisaban de arriba abajo el aspecto de cada persona y cobraban ‘de acuerdo a la cara del marrano’, como dijo Pedro Rodríguez. “Lo paso en mula, sin que se embarre y déme 20 mil pesitos”, gritaba otro hombre bañado en sudor. ‘Súbase a la moto, lléveme el casco en la mano y por 2.000 le ahorro ese paso del puente que está tan arrecho’, ofrecía un muchacho que llevaba colgado a su cuello un carné

Quienes están habituados a transitar por el puente de 'La Leona', se llevaron la sorpresa de verlo arrancado de sus cimientos por la fuerza del agua y la falla geológica. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Golpeado y con la incertidumbre del futuro, Juan Bautista Rincón Prieto señala las ruinas de su casa que se desplomó a mediados de diciembre pasado. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El 16 de diciembre Helí Montero Murillo y su numerosa familia sintieron un sonido extraño y vieron como la tierra empezó a agrietarse. Su casa se desmoronó pero ellos por fortuna alcanzaron a salvar sus vidas y rescatar algunos enseres. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

sin foto de una ‘asociación’ de cargueros que recuerdan esas imágenes de corpulen-tos mulatos arreando sobre su espalda a quienes se adentraban en El Darién.

En cambio, a doña Trinidad Gómez nadie le daba el aventón. Es una anciana de 83 años que escasamente puede mante-nerse sentada en una silla plástica. Desde hacía dos meses se encontraba recibiendo tratamiento médico en Bucaramanga y esperaba pacientemente, acompañada de su hija, que dos familiares llegaran desde el puerto petrolero para subirla en una parihuela como si se tratara de esas figuras temblorosas de Semana Santa.

Decenas de vendedores de gaseosa, agua, limonada, empanadas, papas fritas, morcillas y hasta sancocho se apostaban a lado y lado de lo que apenas es una línea imaginaria en la que quedan en pie algunas señales de curva pronunciada. Cada pro-ducto tenía un incremento del 50 y hasta el 100 por ciento, pero ante la fatiga, la humedad reinante o el llanto de un bebé pocos reparaban en precios. Incluso había quienes cobraban a mil pesos la hora por ‘echarle ojo’ a un automóvil, a pocos metros de los retenes donde la Policía de Carreteras intentaban parar la marcha de los particulares que insistían en ganarle unos metros a la angustia o sin importarles el riesgo avanzaban con sus motocicletas.

Una trocha en la que una docena de re-troexcavadoras (dos de ellas recién llegadas de Corea y con los plásticos protectores aún puestos), buldózeres y volquetas, junto a las cuadrillas de obreros trabajaban a la par que los peatones sortearan pantanos como en el que Alexander Martínez perdió los dos tapones de sus muletas y debió seguir rengueando como si nada hubiera ocurrido.

“Confiando en Dios la próxima semana habrá paso”, decía sin preguntárselo una optimista mujer de unos 60 años que llevaba de la mano derecha a su nieto de seis años y con la izquierda tiraba una maleta de ruedas recubierta de fango. Otra señora, de aspecto más joven, al ver al reportero le interpelaba y exclamaba en tono de reclamo: “Denuncien a ver si nos paran bolas. Que al menos se asome el presidente (Juan Manuel) Santos. ¡Mire este abandono! Es el colmo que sigan co-brando peajes”.

Por fortuna y salvo dos aguaceros el penúltimo fin de semana, el clima ha me-jorado en esta zona de donde también se desvía el ramal que conduce a la despensa de San Vicente de Chucurí, cuyos habitan-tes debían gastar siete o más horas tomando la ruta a Bucaramanga por Zapatoca, a causa de la avería del puente El Tablazo.

Lugareños como don Helí Montero aseguran que la tierra sigue rugiendo y

le atribuyen en parte este desenlace a las explosiones que lleva a cabo Isagen en la construcción de la represa de Hidroso-gamoso -seis kilómetros adelante de este sitio-, aunque voceros de esa empresa hayan descartado que pueda relacionarse la obra con el fenómeno de una tierra que se saturó con el agua de ‘La Niña’ y que sigue avanzando inexorablemente loma abajo.

“Esto es igual que África, pero sin leones”, manifiesta Juan José Reyes Peña, ex presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, quien se entusiasmó con la idea de hacer el recorrido a pie y quedó atónito ante la magnitud del problema, las condiciones de subdesarrollo, la im-potencia de las autoridades, así como el trasbordo y demás facetas de un desastre que les recordó a los santandereanos su fragilidad en el pulso con la naturaleza.

De regreso a Bucaramanga le pre-gunto al joven que atiende una de las casetas del peaje: ¿Terminarán primero la reparación de la carretera a Barranca-bermeja o estas obras de la doble calzada entre Girón y la T del Aeropuerto? Él me devuelve los quinientos pesos de cambio tras entregarle tres billetes de dos mil y me responde con una frase acompañada de una carcajada: ¡Ay, el señor sí es ingenuo!

Page 10: Periodico 15_199

10 · Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 201110 · Infraestructura

“Nadie sabe qué va a pasar con la carretera a Barrancabermeja”

Dice Horacio Serpa

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] menos tres veces Horacio Serpa Uribe ha recorrido a pie los tres kilómetros de la carretera Bucaramanga-Barrancabermeja que se desplazaron 100 metros y se hundieron 15 por causa del invierno y la falla geológica de ‘La Leona’.

Diez veces más ha sobrevolado la zona en compañía del presidente Juan Manuel Santos; el ministro de Transporte, Germán Cardona; el comandante de la Policía de Carreteras, general Rodolfo Palomino; funcionarios de su despacho o dirigentes gremiales. Hasta su esposa Rosita lo ha acompañado en sus travesías, a pesar de tener Serpa Uribe una rodilla afectada por el disparo que se le salió a uno de sus escoltas hace dos décadas.

Pero la controversia está abierta: ¿El go-bernador ha hecho lo suficiente ante la mag-nitud del desastre? ¿El santo hace el milagro? ¿Cuándo estará remediada la enfermedad? A estas preguntas responde Serpa Uribe.

¿Qué les dice a personas como Helí Montero y Juan Bautista Rincón, quienes aseguraron a este periódico que aparte de un mercado que ya se les acabó, no han recibido más ayuda?Que tienen razón en cuanto a sus reclamos sobre las indemnizaciones que habrán de dárseles por razón de la casa, de sus cosechas, de su trabajo, porque hasta ahora se les ha brindado exclusivamente ayuda humanitaria. Ahí cerca al sitio de La Leona hay una escuela que es la de La Renta, y en ese lugar se ha im-provisado un albergue, en donde han estado 16 familias a las cuales se les ha enviado la ayuda inmediata en alimentos, kit de cocina y aseo, colchonetas, etcétera, pero desde luego es una situación muy incómoda.

En el sitio de la emergencia, que es una cosa bastante grave, estuve desde el primer día y he estado muchas veces y he recorrido la carretera en diferentes oportunidades. Desde el primer día dispusimos el desalojo de las viviendas, lo cual fue una medida preventiva supremamente conveniente porque las casas terminaron en el piso. Incluso en una opor-tunidad cuando la tierra todavía se movía, estuvimos de acuerdo en suspender el tránsito de personas, pero las personas por la urgencia de viajar y de pasar eludían los controles. Finalmente lo que se hizo con el apoyo de la Policía fue organizar el paso de transeúntes.

Sé que hay personas que además de sus casas perdieron sus cosechas, que tienen deudas con el Banco Agrario y esas diligen-cias se han hecho incluso con la financiera Coomultrasan para ver de qué manera se les brinda una atención a estas personas a las cuales cuando llegue el momento se les atenderá en estos aspectos básicos.

¿Cuánto le cuesta a Santander esta ca-tástrofe en las carreteras?Todavía es imposible hacer el cálculo. Hasta ahora estamos en lo que tiene que ver con las vías en la etapa de la reparación para ver la forma de dar tránsito provisional. Los costos de reparación de las vías nacionales, entre ellas la carretera Bucaramanga-Barranca-bermeja y Bucaramanga-El Playón, serán por cuenta del Gobierno Nacional y sobre éstas que son las que más han tenido dificul-tades puedo decir que la vía Bucaramanga-El Playón se ha fragmentado en centenares de sitios. Desde el 15 de diciembre por la noche empezó a derrumbarse la montaña. ¡Es impresionante! Allí ocurrieron ava-lanchas, se perdió banca, se presentaron muchos derrumbes. La primera mañana a las ocho de la mañana ya estábamos con-tando los derrumbes y ese día había 30, pero después alcancé a contar más de cien. Esa madrugada siguiente estuvimos en el sitio Trincheras en el rescate del patrullero de la Policía que murió. Ese día viví el drama de la familia buscando al niño que se había perdido y quien milagrosamente apareció vivo seis días después. La recuperación de esa carretera se ha venido haciendo por parte de tres contratistas, se ha abierto paso en varias oportunidades y nuevamente han caído derrumbes. En este momento está sirviendo para tránsito liviano, pero hay sitios en donde el trabajo exige más tiempo para que se pueda restablecer el paso de vehículos pesados tipo tractomula. Esta reparación va a demandar bastante plata. Por cuenta de la concesionaria Autopistas de Santander se arregla entre Bucaramanga y la entrada a Santa Cruz de la Colina; de allí hacia delante hay un tramo que atiende una empresa particular contratada por el Gobierno Nacional que se llama Esgamo, y más adelante hay otra empresa particular que con cargo a una emergencia que decretó el Gobierno Nacional está haciendo inver-siones hasta por 5.000 millones de pesos.

En la carretera Bucaramanga-Barranca-bermeja abajo de La Renta, la destrucción fue tremenda en un tramo de tres kilómetros. En un principio la recomendación fue ‘no hay nada qué hacer, nada se puede pensar en esta carretera’, y evidentemente cada vez que uno iba la situación era diferente. Los cálculos de los entendidos aseguran que la carretera se corrió lateralmente más de 100 metros y se hundió más de 15 metros. Cuando se empeza-ron a buscar soluciones alternativas mientras se sabe qué hacer a ciencia cierta, se llegó a la decisión de que para abrir paso lo más rápido era utilizar la misma vía. Entonces ahí fue cuando en una reunión de la Cámara de Comercio de Bucaramanga hace diez días se tomó la decisión de que se hiciera una inver-sión en este sitio para abrir paso provisional. Allí estuvimos con el director de Invías y se habló primero de una inversión de 3.000 millones de pesos (2.000 millones de Invías y 1.000 de Isagen), pero hubo dificultades técnicas para lograr un acuerdo entonces Invías dispuso una contratación que es la que está trabajando. En este momento se está haciendo una inversión de 2.300 millones de pesos y la idea es que en el término de los próximos días, ojalá no más de cinco de este momento hacia delante (contados a partir del 12 de enero), se pueda dar paso a vehículos livianos y luego unos diez días más para que haya paso para vehículos grandes.

Tan pronto ocurrió el percance se buscó el apoyo de la Universidad Industrial de Santan-der (UIS), también vinieron los expertos del Ministerio del Transporte, Isagen y de la So-ciedad Santandereana de Ingenieros para que hicieran el reconocimiento de la situación. El planteamiento general en un principio fue ‘no hay nada qué hacer. Eso seguramente no vuelve a servir’. En este momento no hay una decisión sobre el particular. Nadie sabe qué va a pasar con esa carretera. La idea es mirar todas las posibilidades para que haya tránsito definitivo con Barrancabermeja, que pudiera ser por la vía antigua del ferrocarril del Café Madrid, que pudiera ser por Brisas hacia El Conchal, que pudiera ser abrir la carretera de La Azufrada hasta Sabana de Torres, en la cual se viene trabajando por gestiones que hicimos nosotros y un com-portamiento generoso de empresarios de Barranca que tienen gente trabajando en este tramo, e incluso se ha llegado a pensar en la carretera Bucaramanga-San Vicente de

Chucurí. Dentro de estas perspectivas está también la posibilidad de la recuperación de la carretera actual, pero en este momento no hay la última palabra.

Pero quiero agregar que no es cierto que Bucaramanga esté aislada porque tiene comunicación con Bogotá, donde hubo una fractura muy grande en Teherán, al lado de El Socorro, e inmediatamente con la concesión Comuneros se pudo abrir el paso; hay paso también en la carretera Bucaramanga-Pam-plona-Cúcuta-Venezuela; hay un tránsito para comunicarse con el Magdalena Medio por la Transversal del Carare (Barbosa-Vélez-Landázuri-Cimitarra-Puerto Araújo) que no está en muy buenas condiciones pero no se ha cerrado y no es la maravilla pero ha servido. La de Bucaramanga-Málaga ha sido un dolor de cabeza siempre, pero en el último tiempo ha tenido derrumbes permanentes. Ha habido un sitio donde ha caído cinco veces el mismo derrumbe. En este momento hay paso para vehículos livianos. También hay paso para la provincia de García Rovira hacia Bogotá y hacia Cúcuta por la carre-tera Troncal del Norte, en donde también hubo una avalancha tremenda en el sitio El Mango, donde se rompió un puente. No es cierto que Barrancabermeja y el Magdalena Medio estén incomunicados porque tienen comunicación con el Litoral Atlántico y con Bogotá y el resto del país a través de la Troncal de la Paz o Panamericana, que es una carretera de las mejores que tenemos en el país, así sea de dos carriles, es la Ruta del Sol que se hará próximamente.

Cuando usted asevera que el lunes 17 de enero ya deberían estar pasando vehícu-los livianos por La Renta-La Leona, ¿se está echando la soga al cuello? ¿estará ‘cañando’ con el riesgo de que el clima, los ingenieros o la falla lo hagan quedar mal?Pues uno piensa con el deseo y el deseo es que eso se abra. Imagínense si yo no voy a tener interés con Barrancabermeja si es mi propia ciudad, pero también me apoyo en los técnicos. Es una opinión que hemos hablado con los que están haciendo el trabajo. Usted tiene razón: si vuelve a llover podemos vernos en aprietos, pero es que eso sí se escapa a nuestro manejo. La situación es muy grave. Yo conozco esa ruta desde antes

Page 11: Periodico 15_199

·11Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011 ·11Infraestructura

Tres semanas después del desastre en la carretera Bucaramanga - Barranca, así se veía el paso por 'La Leona'. Con la llegada de obreros y maquinaria se pudo dar paso condicionado a vehículos livianos el 20 de enero. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

de que la hicieran y muchas veces hubo de-rrumbes y tuve que hacer trasbordo por esa carretera pero nunca la situación fue como ahora. El general (Rodolfo) Palomino dijo: ‘esto parece cosa del demonio’. Parece que eso lo hubieran destruido con unas bombas… es como una cosa de la guerra.

La primera fractura no fue ahí sino más allá de Tienda Nueva, antes de llegar a La Fortuna, donde se cayó un pesado de banca muy grande y ahí estuve al día siguiente y ahí se hicieron unos trabajos muy rápidos por parte del Gobierno Nacional, y cuando se estaba abriendo paso fue que vino el otro desastre que fue realmente impresionante.

El alcalde Fernando Vargas declaró a Radio Caracol el 12 de enero que el Go-bierno Nacional no les había dado “ni una panela” a los damnificados del invierno en Bucaramanga. ¿Ha ocurrido lo mismo en el resto del departamento?El Gobierno Nacional ha estado muy atento. Aquí estuvo el ministro del Interior Germán Vargas Lleras y han mandado ayuda huma-nitaria consistente en mercados, artículos de aseo, colchonetas, y parte de lo que nosotros hemos entregado es del Gobierno Nacional. Lo que sí es cierto es que recursos para atender construcción de viviendas o de carreteras no. Es que es obvio, eso todavía no hay plata. Eso hay que entenderlo porque nadie tiene plata para eso. La gente piensa que cuando se decreta una emergencia es que se abren las cajas fuertes de los bancos y las ponen a disposición del Gobierno. Eso no es cierto. La emergencia aligera los trámites, pero la plata es la misma.

En una reunión de la semana pasada con empresarios me tiraron las orejas porque no se veía la plata y que dónde estaba la reconstrucción, yo les dije que plata para la reconstrucción no ha habido todavía porque entiendo que un crédito del Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) tiene que tener unos trámites y que vender las acciones de Ecopetrol tiene que tener otro trámite. Pero salí preocupado y me pregunté si es que nosotros somos más bobos que los demás, como están pensando algunos. Entonces llamé a mi amigo el gobernador de Atlántico, Eduardo Verano, para pedirle la fórmula para que también nos manden plata a nosotros porque la gente está impresionada que a la Costa Atlántica les han mandado billones de pesos, y me respondió que estaba a punto de llamarme ‘porque a nosotros tampoco nos ha llegado plata’. Están haciendo la reparación del Canal del Dique, como aquí también están haciendo reparaciones en las carreteras, pero plata para la reconstrucción todavía no ha habido. El alcalde Bucaramanga me comentó que ellos no han recibido nada directamente del Gobierno Nacional pero es que eso ha llegado al Gobierno Departa-mental, y de alguna manera hemos tratado de estar de acuerdo con las autoridades locales para atender también sus requerimientos. Soy consciente de la preocupación del alcalde Vargas Mendoza, lo que pasa es que el pro-blema es muy complejo. Yo entiendo que la gente se inquieta y se angustia.

¿Los empresarios lo han apoyado o lo dejaron solo?Ellos han sido solidarios y han estado con-gregados alrededor del Comité de Gremios y de la Cámara de Comercio. Entiendo que ellos se están perjudicando notablemente, por supuesto. El drama de pollos lo siento en el alma. No tengo momento de sosiego pensando en eso y ellos tienen razón en reclamar. Cuando reclaman soluciones es porque están viviendo una pesadilla muy grande, lo que pasa es que a veces ocurre

que la gente no piensa sino en lo de su solo sector y yo tengo el deber de decirles es que ha habido muertos y hay 12.000 damnificadas directamente, y hay quienes están viviendo en albergues y tenemos que conseguir comida y hay gente sin empleo, y hay gente que perdió sus cosechas. Aquí sentimos lo más inmediato, pero quién se acuerda del corre-gimiento Carpintero que se destruyó otra vez y todos esos corregimientos de Puerto Wilches como Chingalé, Vijagual y Bocas del Rosario que viven un drama muy grande. Por lo que ha ocurrido ahora no nos hemos vuelto a acordar de lo que sucedió hace dos meses en Molagavita (una falla geológica destruyó toda una vereda), en donde esta semana volví a estar; y muy pocos caen en cuenta que hubo por lo menos cuatro semanas de incomunicación de los cinco municipios de Soto Norte porque cayó un derrumbe de padre y señor mío y porque en una carretera en la que el departamento está invirtiendo millonadas se está destruyendo.

¿La paciencia y comprensión de usuarios y transportadores tienen límites o que aguanten ‘hasta que San Juan agache el dedo’?No me gusta usar la palabra paciencia, más bien la palabra consciencia. Si todos tenemos consciencia de lo que ha pasado y si todos miramos lo que se ha venido haciendo llegamos a la conclusión de que no ha sido posible encontrar una solución inmediata en el caso de la carretera a Barranca porque es imposible; una solución inmediata en el caso de El Playón, muy difícil.

Sí se han hecho todas las diligencias y gestiones. En lo que tiene que ver con la Policía y el Ejército qué gran trabajo el que han hecho, porque es que aquí hubo sectores que quedaron totalmente aislados, sin comida y hubo que llevarles comida en helicóptero.

La Cruz Roja se fajó, y la Defensa Civil, y los alcaldes. Yo no hablo por la Gobernación; que lo hagan los demás, pero hay mucha gente que ha estado trabajando. En todas partes hemos estado, a todos los lugares hemos mandado ayuda humanitaria e incluso estuvimos dos días encerrados mirando el presupuesto de este año y modificando nuestro plan de acción para atender las si-tuaciones de la emergencia.

¿Este desastre es un ‘castigo divino’?, ¿consecuencia de la improvisación y falta de mantenimiento?, ¿efecto de un invierno descomunal e inesperado?, o ¿el resultado de insistir en un tramo que tarde o tem-prano se iba a destruir?No es un castigo de nadie; son las circunstan-cias que tienen que ver con estos fenómenos nuevos. La lluvia fue mucho más intensa que nunca antes y no hemos sido muy cuidadosos con la naturaleza. Por ejemplo, en San Rafael de Lebrija, que resultó inundado porque se reventó el río Lebrija, hace 25 años le cam-biaron el curso al río Cáchira que tributaba en el Magdalena y unos finqueros resolvieron ponerlo a tributar en el río Lebrija, entonces cuando se crecen los dos ríos el cauce del Lebrija es insuficiente y se desborda.

Recuerdo que durante la campaña dije: ‘tenemos la peor infraestructura de carrete-ras de Colombia’, y eso es cierto. Por eso el Plan Departamental de Vías, que es mi programa bandera. Habrán visto por estos días la foto de una enorme grieta en toda una calle de Australia, pues eso fue lo que pasó multiplicado por cien en la carretera a Barrancabermeja. Lo que nos ocurrió no tiene antecedentes y son muchas cosas acumuladas, pero ponerse en este momento a decir que hace 45 años se comentó que el problema de esta carretera era un mal trazo, pues sí, seguramente, pero no nos

flagelemos tanto. Lo que hay que mirar es la realidad del presente y ver el futuro con optimismo porque los santandereanos somos muy verracos y saldremos de esto. Cada cosa desagradable puede ser la oportunidad para que las cosas sean mejor.

¿Descarta que la construcción de Hidroso-gamoso y el uso de explosivos hayan con-tribuido a agravar la falla de La Leona?No descarto nada porque ese es un comen-tario que se ha hecho reiteradamente. Isagen me respondió que no con toda seguridad. He escuchado opiniones diversas de personas entendidas que dicen que sí y otras que dicen que no, por lo que propongo hacer una reunión en la que dilucidemos eso.

¿Qué les responde a quienes dicen que este desastre ‘le quedó grande’ a Serpa?Ya me acostumbré a que cuando a uno lo acusan de algo, uno no tiene por qué defen-derse, sino que si está en el ejercicio de lo público es la propia comunidad la que tiene que decir. Los que dicen esas cosas son los que nunca hacen nada y se dedican a cruzar-se de brazos a esperar a que les solucionen todos los problemas. Otros opinan diferente e incluso me causó gracia que alguien dijo que si la camisa que usa Serpa le queda grande es porque está a la medida de Colombia.

Así como el alcalde Fernando Vargas tuvo el ‘privilegio’ de inaugurar una escultura de Botero el pasado 22 de diciembre, ¿usted tiene alguna ‘gorda’ para descubrir en San Vicente o El Playón?… (carcajada) Esa es una pregunta con una saturación cáustica extraordinaria. Yo pienso que Bucaramanga merecía tener una escultura de Botero y que lo que fuere que se gastó en eso la Administración Municipal para nada afecta un plan de recuperación o el desarrollo de la ciudad. Esos no son lujos; esos son estímulos para la comunidad. Así como las grandes capitales del mundo tienen grandes estatuas y expresiones artísticas que son costosas, porque el arte cuesta mucho, eso le da realce a las comunidades y estimula que aquí podamos los bumangueses admirar una escultura del más importante de los artis-tas colombianos. Que eso no sea solamente un privilegio de los neoyorquinos o de los madrileños; Bucaramanga y los bumangue-ses también tenemos derecho.

¿Entonces esta ciudad se puede dar el lujo del teleférico a Morrorrico, para cuya primera etapa ya Vargas Mendoza abrió licitación por 32.116 millones de pesos?En el nuevo diseño que tiene el alcalde, que no son varias estaciones sino una sola, no es incompatible su propuesta con lo que se requiere hacer en ese sector de Bucaramanga que en oportunidades nos pone tan nervio-sos. Aprovecho para decir que tenemos que estar alerta porque en esta zona en donde seguramente no va a pasar nada grave, ahora que vinieron las lluvias hubo grandes preocupaciones y lo importante es que ahora que estamos en verano no cesemos en esas preocupaciones. De todas maneras los riesgos existen y esto que ha ocurrido reitera una situación que comentamos pero luego aban-donamos en lo que corresponde a ver qué se hace de verdad y es que cuando hay estas tragedias siempre son los más pobres, porque los pobres son los que tienen que colgarse de una montaña para tener una pieza o poner sus cuatro palos a la orilla de un río porque el resto de la tierra es propiedad privada. Eso me reitera que por más dificultades que hay en Colombia, en donde hay tantos problemas de guerrilla, paramilitares, narcotráfico y co-rrupción, todo eso hay que superarlo pero el principal reto de Colombia es la lucha contra la desigualdad.

Page 12: Periodico 15_199

12 · Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 201112 · Economía

Por Javier Sandoval [email protected] a que Bucaramanga fue la segunda ciudad más costosa del país en 2010, el consumo de sus habitantes registró un significativo aumento, según cifras sumi-nistradas por la seccional Santander de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

Mientras que Bucaramanga se situó detrás de Valledupar como la segunda ciudad con mayor incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con 3,79%, es decir 0,62 puntos porcentuales por encima de la media nacional (3,17%), el consumo de los bumangueses en el año que terminó ascendió a 10,01 billones de pesos, lo cual representa un crecimiento de 7,82%, con respecto a 2009.

En el último mes analizado (diciem-bre) el aumento del consumo llegó al 9,10% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Para el director ejecutivo de Fenalco

Aupada por la revaluación y las bajas tasas de interés la venta de automotores en Bucaramanga presentó su mejor registro histórico en el año que terminó.

Los bumangueses en 2010 compraron más, y más caro

Comportamiento del consumo

El consumo de los bumangueses en el comercio formalizado superó los 10 billones de pesos en 2010; con respecto a la venta informal de mercancías no hay estadísticas que muestren cuál es el impacto que produce en la economía. / FOTO JAVIER SANDOVAL

Santander, Edwin Rodríguez-Salah, hubo varios factores que contribuyeron con esta situación, como el Mundial de Fútbol, la revaluación, las tasas de interés y el cierre de vías, entre otras.

De los 28 sectores económicos es-tudiados, los que presentaron un mayor repunte son el automotor y los que tienen relación con la tecnología.

En 2010 se vendieron más de 16 mil vehículos. “Estas ventas son históricas, jamás se habían visto en Santander. Eso es reflejo del comportamiento del país, donde se vendieron alrededor de 253.800 vehículos, el crecimiento con respecto al mejor año hasta ahora (2007) fue del 0,3%, destacó Rodríguez-Salah.

Sobre este y otros temas que lidera el gremio de los comerciantes, su represen-tante en Santander dialogó con 15.

¿Hubo otros sectores que aumentaron significativamente su consumo? Otro sector de buen comportamiento fue

el de los electrodomésticos, particular-mente en el renglón de televisores. El año pasado como tuvimos Mundial de Fútbol, la tendencia fue ascendente y esa era la explicación que dábamos para esa tendencia al ascenso en las ventas, pero pasó el Mundial y para sorpresa nuestra se mantuvo en ascenso, entonces esta cifra es bastante importante.

En cuanto a los computadores está pasando el mismo fenómeno que ocurrió en algún tiempo con la televisión, que pasó de ser un único televisor a que cada quién tiene uno en su habitación. Igual está pasando con los computadores: cada quien tiene su computador personal.

¿Qué aspectos influyeron para el repunte de estos sectores? En primer lugar la revaluación del peso frente al dólar, que incentiva las importa-ciones. También las tasas de interés bajas, lo cual colaboró bastante en el consumo. Entonces en el comercio fue un buen año.

¿La situación de la ola invernal y conse-cuente cierre de vías en la última parte del año, cómo impactó el consumo?Había el temor de que por la ola invernal se fueran a afectar las ventas navideñas. De por sí al inicio de la temporada estaba coincidiendo con estos problemas de infraestructura, de transporte. Algunos comerciantes comentaron la preocupación de que ya había clientes y amigos que los estaban llamando para avisarles que no iban a venir a la ciudad de compras. A Bucaramanga, en época navideña suelen venir de otras municipalidades como Ba-rrancabermeja, San Gil, Socorro, Ocaña, Aguachica. Entonces la preocupación era que estas personas no podían venir, pero resulta que las ventas fueron mejor de lo esperado.

La explicación es que aunque estas personas no pudieron venir, lo compensó

Page 13: Periodico 15_199

·13Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011 ·13Economía

“Una de nuestras preocupaciones es la malla vial tan

deteriorada”

Edwin Rodríguez-Salah, director ejecutivo de la seccional Fenalco representa a más de 500 comerciantes de Bucaramanga y Santander, distribuidos en 28 sectores económicos. / FOTO JAVIER SANDOVAL

el hecho de que los bumangueses que hacen turismo terrestre, por las circuns-tancias mencionadas, prefirieron no salir. La percepción de inseguridad vial hizo que un segmento importante de personas no saliera. Y al no tener ese rubro de gasto prefirieron usar ese dinero en compras.

¿Cómo explica el que a pesar de que Bucaramanga en 2010 fue la segunda ciudad más costosa del país, haya pre-sentado cifras destacadas en consumo?Pero fíjese cómo influyó el que la gente permaneció en la ciudad, eso compensó lo demás. En esta ocasión no hubo rubro de turismo, se invirtió en compras.

¿Qué sectores no incrementaron ventas o decrecieron?Hubo algunos productos que tuvieron inconvenientes. Está el tema de los licores y cigarrillos. Estos son productos estacionales, especialmente los licores, que en la época navideña tiene alta ro-tación: mucha gente regala botellas de vino o whiskey. En diciembre repuntan, pero la tendencia en el resto del año muestra que, si bien crecieron, no tuvie-ron un repunte importante como otros. Estos productos han sido afectados por medidas tomadas por el Gobierno. Al aumentar un impuesto, entonces son muy sensibles a esto, lo cual ocasiona el descenso en el consumo.

Otra línea es la de los droguistas, independientemente de que los grandes laboratorios sí hayan registrado impor-tantes crecimientos. La explicación es que se están haciendo convenios directamente entre las empresas de la industria farma-céutica y las EPS.

También el tema de los libros, porque la gente ahora tiene acceso a textos virtuales. Esos son los tres sectores que mostraron menor crecimiento.

¿Las cifras registradas en 2010 eran las esperadas por los comerciantes?Se superaron las expectativas. Hay per-sonas que miran hacia Bucaramanga y se preguntan ¿cuál crisis? Una respuesta es que Bucaramanga tiene una gran demanda interna, entonces no vivió tanto el tema de las crisis de los años anteriores. En Bu-caramanga hay una alta demanda interna. Aquí tenemos un coeficiente de calidad de vida muy bueno.

Sí, pero en Bucaramanga la tasa de in-formalidad laboral es alta ¿No resulta un poco contradictorio?Hay un tema que usted acaba de tocar. En 2009 fue muy bueno, pero en 2010 volvimos a tener tasas de desempleo de 2 dígitos. Para mí, el indicador econó-mico preocupante en Bucaramanga es la tasa de desempleo. El último trimestre móvil analizado (septiembre, octubre y noviembre) mostró un descenso en la tasa de desempleo en Bucaramanga, quedó en 10,6%; el anterior trimestre móvil (agosto, septiembre y octubre) había mostrado una cifra de 11,2%. Es normal que en temporada navideña disminuya la tasa, pero es un tema que preocupa, así como la informalidad (37%), lo que quiere decir que no hay calidad de empleo. Yo dudo que en este año podamos tener una tasa de desempleo de un dígito.

A eso se suma que hay un sector que ha sido bastante golpeado: el avícola, el cual por el tema vial ha tenido que asumir so-brecostos hasta del 300%. Es preocupante porque este renglón es muy representativo y ante estas dificultades pueden perderse

puestos de trabajo. Confiamos que se mejore la infraestructura.

A propósito de la informalidad en el comercio de mercancías, cada tanto se ve en los periódicos la foto de una calle recuperada, pero al día siguiente la misma está llena de vendedores ambu-lantes. ¿Cómo darle solución definitiva?Este es un tema que nos preocupa mucho y que compete directamente a la adminis-tración local. Hasta donde entiendo iban a tratar de reubicarlos en un espacio en el que ellos pagarían una cuota de adminis-tración, no sé qué ha pasado con eso. Hay también un tema de tipo social y es el de falta de oportunidades de empleo formal. A uno le gustaría que todo el comercio de la ciudad estuviera legalizado y que no viviéramos tanto este fenómeno de invasión vial. Qué bueno sería ver algunas vías libres de este problema.

¿Fenalco cuenta con algún indicador que muestre cuánto afecta al comercio organizado la presencia de los vendedores infor-males?No hay datos al respecto. A veces no es tan fácil encontrar cifras del co-mercio organizado, menos de quienes están en la informalidad.

¿Qué perspectivas hay para este año en el sector comercio?Este año esperamos un crecimiento del 7%, pero creemos que va a haber un ‘co-letazo’ por la ola invernal.

Aún no nos hemos recuperado del rompimiento de las relaciones comer-ciales con Venezuela. Entonces el último mes analizado que fue noviembre, mos-traba un descenso de las exportaciones de Santander del 36%, pero al mirar el comportamiento del año, llegamos a tener un descenso de las exportaciones en general hasta del 45% con respecto a 2009, pero si miramos las exportaciones no tradicionales encontramos un descenso hasta del 75%, cifra bastante alarmante, porque en el renglón de las no tradicio-nales están alimentos, cuero, calzado, metalmecánica, confecciones; sectores productivos que son grandes generado-res de empleo en nuestra ciudad. En la administración Santos se mejoraron las relaciones, pero no nos hemos podido recuperar plenamente.

El mercado natural para las exporta-ciones son los países vecinos, pero si no, entonces hay que buscar otros destinos y ahí es donde entra el tema de la competi-tividad. Y un componente muy importante para hacer productos competitivos es la infraestructura de transporte.

El alcalde de Bucaramanga Fernando Vargas Mendoza, durante su adminis-tración, ha prometido convertir a la ciudad en ‘competitiva y global’. ¿Le parece que lo ha logrado?Hay que trabajar bastante sobre el tema. Cuando se invitan a empresarios y no ven una malla vial buena, eso no debe ser agradable. Yo creo que hay que abonar las buenas intenciones, pero hay que seguir trabajando en eso y creo que el alcalde es consciente que falta bastante.

Una de nuestras preocupaciones es la malla vial tan deteriorada. Hemos visto que el alcalde dice que el arreglo cuesta 240.000 millones de pesos. En noviembre y diciembre se hicieron algunas labores de reparcheo por un costo de 13.800 millo-nes. La malla vial es muy importante para

la productividad de las empresas. Para la inversión y para el turismo. Una ciudad que tiene una malla vial óptima se hace interesante para los inversionistas y para los turistas. No debe ser muy agradable para un inversionista o un turista que venga y lo primero que encuentre al bajar de aeropuerto sea un trancón por el puente de Flandes, al a cual no se le ha podido dar solución. Igualmente, un departamento que no tiene infraestructura vial está con-denado a rezagarse, porque los productos pierden competitividad.

¿Cómo califica la gestión del alcalde que entra en su último año?Es una pregunta complicada. Pensaría que mejor esperemos para ver cómo se va a manejar el tema de la malla vial. Hay una serie de obras como los intercambiadores de la Quebradaseca con 15, el del Mesón de los Búcaros, el de la calle 56, el de Neoumundo, la vía metropolitana norte-sur. Hay numerosas tareas por cumplir. Este año va a ser definitivo para el alcalde,

para ver cómo afronta estas situaciones.

¿Le parece que se equi-vocan quienes aseguran que al alcalde se le ha ido su gobierno en promesas, más que en ejecuciones? Debemos esperar este año. No me atrevería a calificar-lo. De pronto este año nos

tiene gratas sorpresas.

¿Y un año será suficiente para cumplir con todas estas promesas?Al menos que se comiencen las obras. No estoy diciendo que en un año se vayan a hacer los intercambiadores, es muy complicado, pero sí dar como la parte inicial. Estas obras van de la mano de un presupuesto. Hay muy buenas intenciones, pero este año va a ser importante para ver qué se puede concretar.

Este es un año electoral. ¿Los comer-ciantes tienen preferencias por algún

candidato o algún perfil en particular?No, la verdad Fenalco trabaja desde la orilla. No acostumbramos tomar partido, obviamente esperamos que los gober-nantes elegidos sean personas honestas trabajadoras, para quienes prime el interés general sobre un interés particular y que tengan un compromiso con el medio ambiente.

En cuanto a este tema y particular-mente el del agua vs. la explotación minera ¿por qué Fenalco está del lado de los ambientalistas y no de los inver-sionistas?Los comerciantes de Santander están pen-sando como verdaderos empresarios: en el largo plazo y no en el corto. Entonces si lo miramos bajo una óptica cortoplacista habrá personas que piensen que es mucho lo que se va a obtener. Nosotros pensamos en el largo plazo.

Hemos pedido que no se autorice a la empresa Greystar la explotación. No podemos perder esa condición de buen vividero, porque mañana tengamos pro-blemas de agua. Este proyecto pone en riesgo el abastecimiento y calidad del agua. Nosotros en carta que enviamos al presidente Santos le manifestamos que apoyamos las locomotoras de su administración como jalonadotas del de-sarrollo económico, en la medida en que se desplacen sobre el riel del desarrollo sostenible, es decir satisfaciendo las ne-cesidades del presente sin comprometer los recursos de las futuras generaciones, es el único riel que puede llevar al país sin descarrilarse, y a buena marcha, a la estación que queremos que es la verda-dera y duradera prosperidad de nuestros ciudadanos.

¿Qué información o qué pálpito tienen en cuanto al otorgamiento de la licencia de explotación del oro en el páramo de Santurban a la empresa Greystar?Sería una gran irresponsabilidad si otorgan la licencia ambiental a este proyecto. No se puede tomar esta decisión con argumentos cortoplacistas.

Page 14: Periodico 15_199

14 · Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 201114 ·

aquellos personajes que definen el sentido moral de cada una de sus historias, muchas de ellas constituidas sobre relaciones trian-gulares. Los diálogos intensos y continuos, y la expresión de los sentimientos definen su denominado “cine de prosa”.

El ciclo comienza el 4 de febrero con la pelí-cula “Le Beau mirage” (La buena boda), de 1982. Sabine, estudian-te de Historia del Arte, no quiere seguir siendo la amante de Simon, pintor y buen padre de familia. Está por cierto harta de no ser más que la amante y decide casarse, pero no sabe con quién: se trata ante todo de casarse bien. Con estas disposiciones, conoce a Edmond, un hombre apuesto, joven y libre. Sabine proclama que se va a casar con él.

Horizontales1. (Foto 1) Vecino mandatario andino.5. Corta menudamente con los dientes.6. Niobio.8. Ciudad y provincia de España.11. Casa en que se juntan los judíos a orar.13. La “caja mágica”.14. Luis Ramírez.15. Agencia de noticias.16. Indian Army.17. ... Rouseff, mandataria de Brasil.18. Libertad o facultad de elegir.23. (Inv.) Nombre de consonante.24. Colección de mapas.

28. Desde 2008 rige los destinos de Cuba.30. Interjección.31. Canal de los Santanderes.32. Ex Presidente argentino fallecido el año

pasado.35. No ha sido tan popular como Margaret That-

cher o Tony Blair.36. (Inv.) Enmascarado ayudante de “El avispón

verde”.37. Grupo Operador Hotelero.40. Saque punta al arma en la muela.41. Actual emperador de Japón.43. Este presidente israelí ganó el Nobel de Paz

en 1994.

44. Arma arrojadiza, como un dardo, usada antiguamente.

46. Escucha.47. Tratamiento de respeto que se aplica a las

mujeres.50. Materia orgánica contenida en la orina.51. Romper, separar con violencia.54. (Foto 4) Desde 1981 es presidente de Egipto.56. Plural de vocal.57. Sociedad de desconocidos.

Verticales 1. Esta presidenta vive en la Casa Rosada.2. Partido sin goles.3. Nota musical.4. Marcho.7. Tiene dos maridos.8. Gobierna a los ‘manitos’.9. Causo gripa.10. Segundo apellido del presidente del Gobier-

no Español.12. Al paso que vamos, nos lo van a cobrar hasta

por respirar.18. (Foto 3) Líder sandinista, presidente de

Nicaragua.19. Igual o semejante totalmente.20. Cocineros italianos.21. Kim Jong-... Líder de Corea del Norte.22. (Inv.) Primate que vive en el Congreso.25. (Inv.) Óxido de calcio.26. Su primer reto fue atender la emergencia

invernal.27. (Foto 2) Canciller alemana.29. Es el primer mandatario de Francia.33. El “plato” en el béisbol.34. Escuela de Artes y Letras.

CruciGobernantes del mundoPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al CruciEdición anterior

Agenda

38. De acuerdo, dice el ‘gomelo’.39. El presidente de este país es conocido

como “Pepe” Lobo.40. Voz militar.42. Concepto filosófico oriental.43. Su popularidad aumentó con el rescate de

los 33 mineros.45. Género de cactus.48. Hablará con Dios.49. Ayuda a los que tienen problemas con la

bebida.52. (Inv.) Ave parecida al avestruz.53. Ex Presidente nacido en Amagá (Antio-

quia).55. Nombre de consonante.

Arte galoLuego de una gira por el país y de nume-rosas presentaciones, el artista francés Ar-mor Le Bihan llega a Bucaramanga para mostrar su obra en la exposición “Todo debe desaparecer”, un punto de encuen-tro entre la pintura In-situ en la estructura urbana y la creación en taller de objetos policromos instalados en el paisaje (la na-turaleza). Prácticas que son producto de su aprendizaje académico y la prolongación de la creación espontánea de la ciudad. Es el paso de un ciclo a otro, una transforma-ción sin discontinuidad.

“Todo debe desaparecer” es un juego de palabras con doble sentido. Simultá-neamente describe una evidencia a corto

Poesía al jardín

El jueves 3 de febrero se lleva a cabo la primera sesión del Jardín de la Poesía, con la presencia del poeta Fer-nando Denis. El recital se cumple en el patio español de la sede UIS Bucarica a partir de las 7 de la noche. Además del recital el escritor realizará un taller, el viernes 4 de febrero. Las inscripciones para el taller se pueden realizar en la Emisora UIS o en la oficina de Dirección Cultural, sin costo de inscripción pero con cupo limitado.

Fernando Denis, es el seudónimo de José Luis González San Juan, poeta y traductor, de cuya obra William Ospina dice: “La más evidente virtud de la poesía de Fernando Denis es la originalidad”. En 1997 publicó su primer libro “La criatura invisible en los crepúsculos de William Turner”, considerado como uno de los mejores libros de poemas publicado en Colombia en el siglo XX. En 2004 publicó “Ven a estas arenas amarillas” y en 2007 “El vino rojo de las sílabas”.

Todos los viernes de febrero, a las 5:00 p.m. en la Mediateca – Centro de Información ‘André Gide’ de la Alianza Colombo France-sa de Bucaramanga se desarrolla el ciclo de cine ‘Éric Rohmer’, seudónimo del cineasta francés Maurice Henri Joseph Schérer, quien nació en Nancy (4 de abrilde 1920) y falleció en París (11 de enero de 2010 ).Fue un crítico y director de cine, además de periodista, novelista, guionista y profesor. Figura intelectual importante de la llamada ‘Nueva ola’ francesa de posguerra y editor de la revista de cine Cahiers du Cinéma, es recordado sobre todo por tres series de películas: Seis cuentos morales, Siete co-medias y proverbios y Cuentos de las cuatro estaciones.El cine de Eric Rohmer se caracteriza por su sencillez y por su agudeza intelectual. Hay un clima de profunda sintonía con los ambientes en los cuales se desarrolla la acción, y con

Jueves de astronomía

La programación de ‘Jueves de astronomía’, en la sala ‘Jorge Zalamea’, de la UIS con-tinúa en febrero con la proyección de los capítulos de la serie documental “La aventura espacial”: 3 de febrero, con “La colonización del espacio”. 10 de febrero, con “El legado del Universo”.

Esta actividad la realiza el Grupo Halley de Astronomía a las 3:00 p.m. Entrada libre.

plazo, así como a largo plazo, que ilustra la citación de Claude Levy Strauss: “La na-turaleza apareció sin el hombre, y ella con-tinuará sin él”. El segundo sentido es una inversión de términos. “Todo debe desapa-recer” es un slogan comercial frecuentemen-te utilizado en el momento de las rebajas y otras liquidaciones comerciales en Francia, lo cual hace eco a la función doble, cultural y comercial de una exposición de arte. Si, el artista como todo ciudadano, para vivir debe vender el producto de su trabajo, pues todo debe desaparecer.La exposición tiene lugar en la galería ‘Léo-pold Sedar Senghor’ de la Alianza Colombo Francesa de Bucaramanga (calle 42 N 37-

19), y estará abierta al público del 1 al 28 de febrero.

Ciclo homenaje

1

2

3 4

La primera quin-cena de febrero, la serie de obras de Éric Rohmer cierra con “Pauline à la plage” (Paulina a la playa). Justo después de su divorcio, Marion decide terminar el verano en la casa fa-miliar, en la costa normanda.

Se lleva a Pauline, su joven prima, que está encantada de poder prolongar el veraneo. En la playa, Pauline y Marion conocen a Pierre, el anterior novio de Marion, que les propone enseñarles a hacer windsurf y les presenta a Henri, que los invita a su casa. Durante una visita al casino local, Pierre se declara a Marion pero ésta prefiere a Henri. Por su parte, Paulina conoce a Sylvain.

Page 15: Periodico 15_199

·15Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 2011 ·15Cine

¡Qué viva Colombia, carajo!Por Luis José Galvis Dí[email protected]“El paseo”, la última película del guionista y productor Dago García ha dividido se-riamente a los espectadores colombianos. En una esquina están los más de un millón de espectadores que han ido a verla, lo que avala a Dago García como conocedor del público colombiano, al punto que puede llegar esta obra a desbancar a “Soñar no cuesta nada” como la película nacional más taquillera de la historia de Colombia en este siglo, y se puede acercar al millón y medio que tienen “La Estrategia del Caracol” y “El taxista millonario”. En la otra esquina, la más pequeña, están la crítica, los académi-cos, los realizadores y especialistas en cine, que desprecian esta última obra dirigida por Harold Trompetero.

Al público colombiano que va a las salas de cine, le ha gustado la historia de una familia que emprende un viaje de vacacio-nes desde Bogotá hasta Cartagena, sufrien-do varios problemas durante este trayecto en una vieja camioneta Volkswagen. La película ofrece lo que muchos colombianos degustan en su paladar de entretenimiento: exageraciones y gritos en las situaciones, sobreactuaciones de los actores, clichés de los personajes, una canción de Juanes, paisajes en abundancia, un final con todos los personajes vestidos de blanco como es la moda de los matrimonios en la actualidad, y todo esto acompañado de las respuestas clásicas, que dan fe de la idiosincrasia na-cional callejera con la que muchos se sienten identificados. Estas mismas razones son las que han hecho detestable la obra para el público de la otra esquina.

El año 2010 fue uno de los peores de la década anterior en cuanto a asistencia para las películas colombianas, aunque las cifras de otras películas ascendieron ostensiblemente, en especial por la gran cantidad de cintas en formato 3D. Desde el 24 de diciembre ha sido “El paseo” la cinta que ha logrado que el público vuelva a ver una película nacional con mucha afluencia. ¿Pero cuál fue la fórmula para que volviera una película colombiana a tener éxito en taquilla?

Para empezar a dar una respuesta Dago García volvió a tocar los gustos y prefe-rencias de la mayoría de los colombianos. Este es un país que se desvive por el reinado nacional y todos los demás reinados que existen, así no se vuelva a ganar ninguna corona en Miss Universo. Un país que solo ve telenovelas con mucho folclorismo porque una serie de televisión profunda lo pone a pensar demasiado. Es un país que mira todos los partidos de la selección Co-lombia en todas las categorías, incluyendo ahora a las mujeres, aunque nunca obtenga ningún título. Es un país que en todas sus ferias, a pesar de tener varias actividades, termina embriagándose y con algunos muertos de por medio. Un país que cada diciembre tiene un gran número de niños quemados a pesar de que se prohíbe la pólvora, porque la costumbre es que navidad sin pólvora no es igual. Como diría el perso-naje protagonista de “El paseo”: “Que viva Colombia, carajo”, porque así se comporta este país en general.

Durante los difíciles años noventa con el conflicto desatado por sus actores, un corres-ponsal de prensa internacional decía en una

entrevista en cuanto a la imagen de Colom-bia en el exterior: “El país tiene la imagen que se merece”. Y aplicando esta frase al cine, pues el país tiene la taquilla de cine nacional que se merece. Como sucede con la gastronomía nacional con platos como la fritanga, la lechona, las arepaéhuevos y toda la gama de fritos, éstos son los que mejor sabor tienen para sus habitantes, así al tener un excesivo consumo de ellos terminen haciéndole daño al organismo y llevando a muchos al hospital continuamente.

A “El paseo” hay que reconocerle que logró la afluencia de público para ver las películas nacionales nuevamente, pero al mismo tiempo la fórmula con que lo logra,

no da esperanza de que pueda mejorar el nivel artístico de la cinematografía nacional. De Dago García se extrañan obras que se acercaron bastante a la expresión de los sen-timientos colectivos de una manera menos superficial en películas como “Te busco” o “Es mejor ser rico que pobre”. Pero éstas tampoco fueron las más taquilleras. En cambio sus últimas producciones, las más frívolas y ligeras de su ya extensa filmogra-fía como “In fraganti” y “Muertos de susto”, sí lograron reconocimiento en la taquilla. Parece ser que el grueso del público colom-biano sigue queriendo más de lo mismo, como en política, economía, arte, música y gastronomía, entre otras cosas.

Antonio Sanint y Carolina Gómez, son los protagonistas de “El paseo”, una comedia abarrotada de folklorismo y lugares comunes colombianos. /FOTO SUMINISTRADA.

Nominados al Oscar 2011

El pasado 25 de enero se anunciaron los nominados al premio Oscar, los cuales serán entregados a los ganadores el próximo 27 de febrero.

Mejor PelículaBlack swanThe fighterInceptionThe kids are all rightThe king’s speech127 hoursThe social networkToy story 3True gritWinter’s bone

Mejor DirecciónDarren Aronofsky por Black swanDavid O. Russell por The fighterTom Hooper por The king’s speechDavid Fincher por The social networkJoel Coen y Ethan Coen por True grit

Mejor ActorJavier Bardem por BiutifulJeff Bridges por True gritJesse Eisenberg por The social networkColin Firth por The king’s speechJames Franco por 127 hours

Mejor Actor de RepartoChristian Bale por The fighterJohn Hawkes por Winter’s boneJeremy Renner por The townMark Ruffalo por The kids are all rightGeoffrey Rush por The king’s speech

Mejor ActrizAnnette Bening por The kids are all rightNicole Kidman por Rabbit holeJennifer Lawrence por Winter’s boneNatalie Portman por Black swanMichelle Williams por Blue Va-lentine

Mejor Actriz de RepartoAmy Adams por The fighterHelena Bonham Carter por The king’s speechMelissa Leo por The fighterHailee Steinfeld por True gritJacki Weaver por Animal kingdom

Mejor Película de AnimaciónHow to train your dragonThe illusionistToy story 3

Mejor Película en Lengua ExtranjeraBiutiful (México)Dogtooth (Grecia)In a better world (Dinamarca)Incendies (Canadá)Outside the law (Hors-la-loi) (Argelia)

Mejor MaquillajeBarney’s version

The Way backThe wolfman

Mejor Guión OriginalAnother year (Mike Leigh)The fighter (Scott Silver y Paul Tamasy & Eric Johnson)Inception (Christopher Nolan)The kids are all right (Lisa Cholodenko & Stuart Blumberg)The king’s speech (David Seidler)

Mejor Guión Adaptado127 hours (Danny Boyle & Simon Beaufoy)The social network (Aaron Sorkin)Toy story 3 (Michael Arndt)True grit (Joel Coen & Ethan Coen)Winter’s bone (Debra Granik & Anne Rosellini)

Mejor Música OriginalHow to train your dragon, John PowellInception, Hans ZimmerThe king’s speech,Alexandre Desplat127 hours, A.R. RahmanThe social network, Trent Reznor

Page 16: Periodico 15_199

16 · Bucaramanga, del 31 de enero al 13 de febrero de 201116 · Cultura