16
Más que cultura ambiental, el reciclaje se ha convertido en un negocio rentable. En Bucaramanga se producen 750 toneladas diarias de basura, el 70% podría reutilizarse y el 30% transfor- marse en abono. Irónicamente la mayor parte de material transformado es traido de Ecuador y China porque según las autoridades ambientales los desechos están revueltos. /FOTO PAOLA ANDREA FONSECA RIVERO Página 5 Bucaramanga Metropolitana, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ISSN 1657-9925 / No. 226, Año 10 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive Semana Santa y los Nazarenos, una tradición que se transforma Página 7 Deportistas santandereanos, mal preparados para los Juegos Nacionales Página 12 Empresa y universidad unidas por la innovación y el desarrollo económico Página 3 La radiografía del Páramo de Santurbán según el geólogo Julio Fierro Páginas 8, 9, 10 y 11 alternativa económica Basura,

Periodico 15_226

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación quincenal con información de interés para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana

Citation preview

Page 1: Periodico 15_226

Más que cultura ambiental, el reciclaje se ha convertido en un negocio rentable. En Bucaramanga se producen 750 toneladas diarias de basura, el 70% podría reutilizarse y el 30% transfor-marse en abono. Irónicamente la mayor parte de material transformado es traido de Ecuador y China porque según las autoridades ambientales los desechos están revueltos. /FOTO PAOLA ANDREA FONSECA RIVERO

Página 5

Bucaramanga Metropolitana, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ISSN 1657-9925 / No. 226, Año 10 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

Semana Santa y los Nazarenos, una tradición que se transforma

Página 7

Deportistas santandereanos, mal preparados para los Juegos Nacionales

Página 12

Empresa y universidad unidas por la innovación y el desarrollo económico

Página 3

La radiografía del Páramo de Santurbán según el geólogo Julio Fierro

Páginas 8, 9, 10 y 11

alternativa económica

Basura,

Page 2: Periodico 15_226

2 · Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 20122 ·

8.000 ejemplares impresos gratuitos

Hechos

Ulibro llegará a más lugares Cirugías gratuitas

Ocho obreros muertos en la calle 35 con 24

El Instituto Caldas, el Campus El Bosque de la Unab y la Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil, en El Yopal (Casanare), son las tres subsedes que tendrá este año la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro, que se efectuará del 27 de agosto al 1 de septiembre.

De acuerdo con Karen Pa-tricia Vásquez López, directora de Ulibro 2012, a los espacios mencionados se les suman los municipios que reciben talleres, conferencias y manifestaciones culturales de la Feria: Girón, Floridablanca, Piedecuesta y Ba-rrancabermeja. “En estos lugares se presentarán actividades tradi-cionales de Ulibro, con la parti-cipación de escritores nacionales quienes expondrán sus obras y compartirán con el público y la comunidad estudiantil”.

Vásquez López dijo que una de las políticas de Ulibro

Hasta el próximo 31 de julio, estarán abiertas las inscripciones para la Jornada Quirúrgica de Malformaciones Congénitas que realizará por vigésima sexta ocasión con la Misión Médica de Milwaukee, Wisconsin (Estados Unidos), en el Hospital Universitario de Santander (HUS), en octubre, informó el centro médico.

Las instituciones prevén atender a más de 300 personas de escasos recursos de la región, para quienes los procedimientos médicos no tienen costo alguno.

Más de 280 personas han sido valorados médicamente. “Ya hemos preseleccionado 161 pacientes, quienes cumplen con las características y condiciones para la jornada de cirugías. El llamado es para quienes presentan malformaciones congénitas de la mano, de los pies, secuelas de quemaduras y de cáncer, para que se acerquen lo más pronto posible al Hospital a la valoración médica, ya que de ésta depende si el paciente queda o no inscrito para la jornada”, dijo por Carlos Enrique Ramírez Rivero, jefe de cirugía plástica y de la unidad de quemados del HUS y coordinador de la Misión Médica, en Colombia.

Los interesados en la jornada quirúrgica deben presentarse de 7:00 a 9:00 de la mañana, de lunes a jueves, en el séptimo piso del Hospital Universitario de Santander, con su documento de identidad, carné del sisbén (si lo tiene), carné de EPS, historia clínica y exámenes de apoyo diagnóstico (si los tiene).

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Webmaster Miguel Javier Hernández [email protected]

Periodistas Christian Toloza, Lorena Montaña, Catalina Fernández, Paola Fonseca, Ángelo Soto.

es descentralizar las actividades para beneficiar a más sectores de la comunidad y por eso es que se efectúan transmisiones en directo por Internet”.

“Este año llegaremos a más colegios e instituciones educati-vas en los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta, con la lectura de cuentos por el escritor español Pedro Pablo Sacristán, y con los talleres de la Fundación Rafael Pombo”, sostuvo la direc-tora de la Feria.

En el marco de la Feria, Alfredo Garzón, caricaturista e ilustrador de El Espectador desde hace más de 24 años, presentará su más re-ciente libro en Bucaramanga y en Barrancabermeja, en conferencias en las que hablará sobre cómo ver la realidad de Colombia desde las ilustraciones y el humor.

Garzón también protagoniza-rá el homenaje que Ulibro 2012 le rendirá a su hermano Jaime,

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya Puyana

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Decano Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15

www.15enlinea.com

“Ya nos estamos asesorando con abogados, porque la muerte de nuestros seres queridos no puede quedar impune”, dijo Deysi Restrepo, hermana de Gabriel y Mauricio Restrepo, dos de los ocho obreros que murieron el pasado 15 de marzo, sepultados por un alud regis-trado en la construcción del edificio San Lucas, de la empresa González & Bohórquez, en la calle 35 No. 24-62, de Bucaramanga. Esta tragedia se suma a la alta accidentalidad en

el sector de la construcción en la capital santandereana, que en los últimos seis meses ha dejado más de 12 víctimas mortales, y reabre la polémica de en qué circunstancias y bajo qué controles se cumple esta actividad que reporta un inusitado repunte. También plantea el interrogante de si las autoridades y los organismos de socorro están preparados para atender un siniestro de grandes proporciones. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

con ocasión de los 13 años de su asesinato. “El presentará a los personajes con los cuales su hermano retrató la situación del país, y cómo a pesar del tiempo, siguen vigentes en la cotidia-nidad de Colombia”, indicó la directora.

“Y tal como sucedió el año pasado, cuando llevamos a un invitado a San Gil, este año también estamos organizando la programación para que alguno de los participantes de la Feria vaya a esa ciudad, concretamente a Unisangil, institución en la que la UNAB ofrece programas en Extensión”, concluyó Vásquez López.

La directora dijo que si bien aún no se han establecido las fechas y horarios de las activi-dades, éstas sí están plenamente confirmadas y son del conoci-miento de los autores e invitados participantes.

Page 3: Periodico 15_226

·3Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ·3Economía

Promover 2012

Empresa y universidad para la innovación

En el espacio académico de P romove r 2012 se p resentarán las experiencias exitosas en materia de turismo en el departamento, así como las de otras regiones del país, además de los recursos que ofrece el Estado para el desarrollo del sector. /FOTO SUMINISTRADA.

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] Rueda de Negocios de Inno-vación y Tecnología en Santander Promover llega a su quinta versión durante la segunda semana de abril.

Esta actividad coordinada por el Comité Universidad Empresa Estado (Cuees), y la Comisión Regional de Competitividad de Santander, se realiza desde 2007 con el propósito de generar espa-cios de encuentro entre empresas y grupos de investigación para es-tablecer relaciones de confianza y concebir proyectos que beneficien el sector productivo.

La coordinadora general Astrid Jaime, directora de Transferencia de Conocimiento de la Universi-dad Industrial de Santander (UIS), dijo que “la idea es facilitarles a los empresarios el acceso a la información de los servicios que prestan las universidades”, y agregó que “a través de la rueda de ne-gocios se genera el espacio directo para el diálogo entre empresa y universi-dad, y se posibilita que el empresario de te rmine s i un grupo de investiga-ción le puede ayudar en las necesidades que ha detectado en su empresa”.

Para la quinta versión se rea-lizarán tres eventos centrados en sectores potenciales de Santander: Agroindustria, Metalmecánica y Turismo. La meta para Promover 2012 es identificar 10 iniciativas gestadas en la rueda de negocios. Además, fortalecer la articulación empresa universidad, evidencia-das en pasantías para estudian-tes, identificación de temas para proyectos de grado, servicios de extensión de la universidad para los empresarios, proyectos de in-novación empresarial y proyectos de interés regional, donde se vin-culen las instituciones estatales.

Este año, Promover cuenta con el apoyo de varias institucio-nes de educación superior de la región como la UIS, la Universi-dad Autónoma de Bucaramanga (Unab), la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad Santo Tomás y la Universidad de Santander (Udes), y con la finan-ciación de Colciencias.

TurismoUno de los sectores que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años en la región es del turismo. La Universidad Autónoma de Bucaramanga será la encargada de gestionar las actividades corres-pondientes en este renglón.

Álvaro Morales Otero, director del Programa de Administración Turística y Hotelera de la Unab, señala que esta universidad es la única de la región que ofrece for-mación a nivel profesional en esa

área, “sin embargo hay otras institu-ciones que trabajan el tema del turismo desde la investi-gación. Algunos abordan el turismo desde la ingeniería y la arquitectura, otros desde la incorpora-ción de Tecnologías de la Información y las Comunicacio-

nes, mientras que otros lo hacen desde la estadística. También hay instituciones que trabajan en el diseño de productos y el desarrollo turístico”, sostiene.

Las actividades de la rueda de negocios correspondiente al turismo se realizarán los días 12 y 13 de abril en diversos escenarios de la Universidad Santo Tomás, el Club Campestre (Cañaveral) y la Unab.

“Lo principal es tener un por-tafolio que permita acercar los resultados de investigación de las región en materia de turismo y a los empresarios y el sector público, para la construcción de

conocimiento al rededor de espa-cios de socialización de necesida-des y proyectos para mejorar el turismo de la región”, dijo Morales en cuanto al propósito de la activi-dad a su cargo.

Este año Promover 2012 busca abordar el tema del turismo his-tórico cultural, por lo cual los organizadores han invitado a

agencias de viajes que trabajen ese producto, así como hoteles, restaurantes y otros operadores que se encuentren en zonas donde haya ese turismo. De igual manera están convocados los representan-tes del sector público relacionados con el tema, alcaldes, casas de la cultura y otros prestadores de servicios como artesanos y oferentes de productos gastro-nómicos vinculados con esta línea del negocio.

Como conferen-cista asistirá Víctor Fernández, en re-presentación del Mi-nisterio de Comer-cio, Industria y Turismo, quien expondrá políticas del turismo histórico y cultural, así como explicará acerca de los recursos que tiene el Estado a través de Bancoldex, Findeter y Proexport, para el fomento de este renglón de la economía.

La directora de Turismo de Antioquia, Luz Elena Naranjo, presentará la experiencia de desa-rrollo que vive ese departamento en materia de turismo

El director de Administración Hotelera y Turística de la Unab ofrece-rá una conferencia sobre la evolución del turismo en San-tander a través de casos como Isagen, el Parque Nacional del Chicamocha, la provincia de Mares y su auge hotelero, así como la articu-lación entre las pro-vincias del departa-mento.

Morales destacó el aporte de la Comisión Regional de Competitividad y el Comité Universidad Empres Estado, así como el apoyo de las universida-des UIS, Santo Tomás y Unab en la organización de la jornada, la cual espera cumplir con el propó-sito trazado.

El sector turístico tendrá atención especial. Este año las actividades estarán relacionadas con el turismo histórico cultural.

Los eventos relacionados con el sector turístico están orientados hacia el histórico cultural, que en Santander, cuenta con algunos destinos propicios. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Este año, Promover

busca abordar el tema del

turismo histórico cultural

grupos de investigación de 5 universidades y 39 empresas

participaron en la cuarta versión de

Promover

30

Page 4: Periodico 15_226

4 · Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 20124 · Medio ambiente

Parque Chocoa

Vaivén de posiciones

Por Catalina Fernández [email protected] predio Bonanza cuenta con 365 hectáreas de las cuales 45 están destinadas para realizar el basurero municipal ubicado a 23 kilómetros del casco urbano de Girón.

Aledaño al sector se encuentran cultivos de naranja, piña y melón, de los cuales dependen aproxima-damente 1.350 personas que viven en las fincas vecinas a esta zona.

El terreno de Libia Margareth Mantilla Rey fue uno de los cinco sitios escogidos por un estudio de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en 2005 junto con Monterredondo, Peñas, El Carrasco y Chocoita (Ruitoque Bajo) para llegar a ser el nuevo basurero de 13 municipios.

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) otorgó la licencia ambiental en enero de 2011 a la empresa Entorno Verde, cuyos propietarios son Rodolfo Hernández Gómez y su hijo Rodolfo José Hernández Oliveros, quienes alquilaron por 28 años este lugar, para realizar el relleno llamado Parque Chocoa. Debido a los alegatos por parte de la ciudadanía, la construcción en el predio aún se encuentra detenida por una acción de tutela que reposa en el Juzgado 12 Administrativo del Circuito de Bucaramanga.

Gus tavo Prada Blanco , miembro del Comité por la Digni-dad de Girón, asegura que arrojar los desechos sólidos en esta zona

final en Girón y en cada uno de los otros municipios”.

Falla geológicaLa estructura del basurero consta de dos ‘vasos’ de aproximada-mente 20 hectáreas cada uno. El suelo se debe impermeabilizar, y realizar los drenajes y filtros donde se depositarán los residuos del área metropolitana. Además, este no debe tener fallas pues, en algunos casos se hallan acuíferos y si la membrana se llega a romper los lixiviados (aguas que son re-siduos de las basuras y del agua lluvia) contaminan los nacimien-tos hídricos.

Prada Blanco declara que “la Cdmb, junto con Entorno Verde, aduce que no hay fallas geológi-cas, pero nosotros afirmamos que sí porque los estudios muestran fractura de roca en los dos ‘vasos’”.

Liliana Patricia Forero Cala, gerente de Entorno Verde, expone que “en la zona hay una falla geo-lógica pero no dentro ni cerca a los ‘vasos’. Todo el departamento se caracteriza por ser un área sísmica alta”.

Según Castro Ortiz, la visita realizada el lunes 12 de marzo, con los ingenieros expertos en suelos, arrojó claros resultados sobre las especificaciones del terreno. “En ninguna parte de toda la cordillera se podía construir un relleno sa-nitario porque en todos lados va a haber fractura de roca por los mismos componentes morfogeo-lógicos”.

Ludwing Mantilla Castro, sub-director de Educación y Control

Ambiental de la Cdmb, ratifica que “no tiene sentido anunciar que hay una falla geológica porque las normas estipuladas tienen temas puntuales por las condiciones del suelo. Además, se han realizado los estudios y estamos tranquilos de que las cosas se están haciendo bien”.

Julián Serrano Gómez, asesor geotécnico de la subdirección de Gestión Ambiental Urbana Sostenible de la Cdmb, explica que en el plano presentado por el Instituto Colombiano de Geo-logía y Minería (Ingeominas), cada centímetro corresponde aproximadamente a 1,5 kilóme-tros y, por ello, “un error de dos centímetros ya estaría por fuera o por dentro de uno de los ‘vasos’ de disposición, es por eso que requieren los estudios a detalle en campo con esas tomografías. Quedó claro que fallas geoló-gicas dentro de los ‘vasos’ de disposición según las tomografías aportadas no existen”.

Nacimiento de agua en la zonaOtra de las razones por las que la comunidad de Girón se opone al basurero en Chocoa es la cercanía del predio a la quebrada El Monte, la cual, según el vocero del Comité por la Dignidad de Girón, nutre a los cultivos y habitantes de la vereda.

Serrano Gómez expone que “dentro de la norma los aflora-mientos pueden existir a más de 500 metros del ‘vaso’ de disposi-ción final, entonces este no se ve afectado. Las tomografías arroja-

no es conveniente porque perjudi-caría a los habitantes de la vereda, pues muchos de ellos cultivan en lugares contiguos y obtienen agua para el riego de la quebrada El Monte, que se vería afectada por las basuras.

Para Juan Carlos Castro Ortiz, subdirector de Gestión Ambiental Urbana Sostenible de la Cdmb, los opositores al Parque Chocoa parten de supuestos, ya que las personas que no conocen los planos no saben analizar un estudio tomográfico (escáner que se realiza al suelo para determinar si existen fallas o acuíferos), por ello no están al tanto de qué es lo que está pasando. “Son legítimas las alegaciones porque uno parte del principio de que a nadie le gustaría tener un relleno sanitario cerca a la casa”, afirma.

Quienes están en contra del proyecto buscan otra forma en la que Girón no se vea afectado por la imposición del basurero en el municipio, por esto, Prada Blanco sostiene que “lo que se está tratan-do de resolver ahora es a dónde van a llevar las basuras luego de que declaren la emergencia sanitaria. Los mandatarios locales llevan siete años ‘mamándole gallo’ al pueblo. Lo más lógico es que cada municipio buscara dónde arrojar las basuras tempo-ralmente”.

Leonel Rueda García, in-tegrante de la veeduría ‘Padre Jorge Ríos Cortés’, legalmente constituida para analizar el tema del basurero municipal, opina que “debe haber un sitio de disposición

ron que no hay fallas geológicas, no existen discontinuidades, no hay cambios bruscos de estratigra-fía y no se encuentran afloramien-tos dentro del ‘vaso’”.

“Según los estudios de la empresa Entorno Verde, si el agua se llegara a contaminar ni siquiera tratándose los lixiviados serviría para el consumo agrícola, mucho menos para el consumo humano”, asevera Prada Blanco.

El subdirector de Gestión Ambiental Urbana Sostenible de la Cdmb manifiesta que “si los estudios hubieran arrojado la presencia de un afloramien-to, la Corporación no hubiera aceptado el estudio en un prin-cipio. Nosotros como autoridad ambiental lo que hacemos es conservar el medio ambiente y ni más faltaba que si existiera un nacimiento de agua se fuera a aprobar el relleno sanitario, eso suena absurdo”.

Una de las soluciones plan-teadas por los gobernantes de los 13 municipios que vierten sus desechos en El Carrasco, es que este siga funcionando hasta que se tome una decisión definitiva del lugar en donde se ubicaría el relleno sanitario.

Al cierre de esta edición, 15 conoció que los alcaldes de Girón, Lebrija y Piedecuesta acordaron llevar los desechos sólidos de estos municipios al relleno de Barrancabermeja, mientras que los gobernantes de Bucaramanga y Floridablanca, aún no han decidido dónde de-positar las basuras.

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 en su artículo 251, la empresa Entorno Verde debe concederle a Girón el 0,23% por tonelada como indemnización por arrojar las basuras en Chocoa. En tanto que la quebrada El Monte, que abastece los cultivos de la vereda se vería afectada si el relleno sanitario se sitúa en este terreno. / FOTO CATALINA FERNÁNDEZ VALDIVIESO

Luego de siete años sigue la incertidumbre si el relleno sanitario que recibiriá aproximadamente 750 toneladas de basuras diarias se situará en la vereda Chocoa tras el posible cierre de El Carrasco el 30 de marzo.

Quebrada El Monte. / FOTO CATALINA FERNÁNDEZ VALDIVIESO

Page 5: Periodico 15_226

·5Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ·5Tecnología

La basura como negocioPor Paola Andrea Fonseca [email protected] reciclar, de las 750 toneladas diarias de basura que aproximada-mente se producen en la ciudad, su área metropolitana y 13 municipios aledaños, el 70% es reutilizable y el 30% puede transformarse en abono o procesos industriales que se pueden comercializar, según el alcalde de Bucaramanga.

En Colombia existen los decre-tos 1713 de 2005 y 1505 de 2007 sobre el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs), que establecen la responsabilidad de los municipios para formular planes que logren reducir los volúmenes de generación de restos sólidos, disponer adecuadamente los no aprovechables y maximizar las oportunidades de los desechos útiles.

Para el encargado de la oficina regional Pgirs, Hernán Ramírez Ramírez, y quien asegura, le hace seguimiento a las recicladoras de la ciudad y su área metropolita-na (Bucaramanga 83, Girón 17, Floridablanca 11, Piedecuesta 7) éstas deben estar constituidas legalmente con certificados de Cámara de Comercio, Registro Único Tributario (Rut), Secretaría de Salud, uso de suelo y viabilidad ambiental, para su funcionamiento, transporte y venta de material como cartón, papel, plástico y chatarra a grandes comercializadoras del país encargadas de la reutilización de los elementos.Declara que de nada sirve la buena intención de las personas que sin ánimo de lucro buscan ayudar a través del aprovechamiento, como el caso de Hernando Sánchez Jaramillo quien desde hace cuatro años se dedica a trasformar zapatos y ropa usada en su casa para donarlos a la oficina de Atención y Prevención de Desas-tres. “Duré seis meses manejando las basuras del conjunto residencial Callejuelas de Piedecuesta pero cuando cambiaron la adminis-tración, me sacaron porque no tenía los papeles”, reitera Sánchez Jaramillo.

O t r o p r o -b l e m a , s e g ú n Ramírez Ramírez, es la fal ta de cultura ciudada-na y dice que las empresas deben realizar el respec-tivo proceso a los restos que deja la producción. Explica que una de las fallas radica en que del 100% de las industrias que hay en Colombia sólo el 25% utiliza productos recuperados y de allí sólo el 5% es nacional. “Acá todos los residuos están contamina-

En Colombia existe la ley 1259 de 2008 que instaura el comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros. / FOTO PAOLA ANDREA FONSECA

El 1 de marzo se celebra el día del reciclador como reconocimiento a su labor. / FOTO PAOLA ANDREA FONSECA

El alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, hizo un llamado a los ciudadanos para reciclar y disminuir la cantidad de residuos que diariamente producen los municipios.

dos y revueltos, es más competitivo traerlos de otros países”, expresa. Establece también que las empre-sas de aseo de cada municipio no deben cobrar una tarifa plena por recolectar la basura, pues estima que los recicladores se llevan gran parte de ella.

Para el subsdirector de Control Ambiental Ludwing Mantilla Castro, a las prácticas de recupera-ción les hace falta más estructura-ción y proyección por parte de las prestadoras del servicio, pues dice que es inútil separar la basura si los operarios pasan y lo botan todo al mismo lugar, y que “a ellas no les conviene el reciclaje porque les pagan por tonelada”.

Cadena de reciclajePara algunos habitantes de la calle como Pedro Vargas Mantilla, esta actividad no es más que un sustento

ocasional que alcanza para comprar un pan. “Yo recojo la basura del frente de las em-presas y a veces me regalan cajas, latas, papeles, chatarra y las vendo”, comenta. Ante esto, Ramírez Ramírez manifiesta tener conocimien-to que “en algunos lugares que aún no han sido detectados,

los recicladores cambian la mer-cancía por alucinógenos”.

Wilson Velandia, con su empresa de recolección La Cara-vana, constituida legalmente desde hace siete años, inició con su oficio

luego de, según él, una difícil situación económica. “Un día vi en una fábrica cartones tirados y pregunte qué iban a hacer con eso y me dijeron que hasta me pagaban por llevarme esa basura”, asegura. Hoy, junto a tres ayudantes contrata-dos por él, compra los desechos al pe-riódico Vanguardia Liberal, a las pro-ductoras gráficas Armonía Impre-sores y Formas Piel Colombia y a la fábrica de cajas Cartón Ltda. y dice que semanalmente reúne en cada empresa entre 900 kilos y una tonelada que compra a $150 el kilo de cartón y a $380 el de papel.

En Chatarrería Minas se encar-gan de recibir y recolectar cartón, papel, plástico, metal, vidrio, pet (envases de gaseosa) y pasta. Esperanza Soler Cortés, su propie-taria y quien le compra a personas como Vargas, sostiene que en ocasiones ellos traen mejor ma-terial que otros recicladores. “No los discrimino por ser indigentes, les pago por peso dependiendo del precio general del material”, comenta.

Para la dueña de Limpieza Em-presarial Egyls, Liliana Vesga Re-molina, esta actividad es rentable pues especifica que solo compra cartón, papel y pet a proveedores como Velandia. Considera que el negocio es rentable y ayuda a disminuir el impacto ambiental pero advierte que hace dos años recibían todo el producto que enviaba, ahora solo tiene un cupo

de 250 toneladas porque “el resto lo traen del exterior a menor precio para procesarlo y venderlo acá”.

La mayor parte de material que acumula este tipo empresas es

vendido a fábricas más grandes, dedi-cadas al manejo y reutilización de los desechos, el resto, según Velandia, es traído de Ecuador y China principal-

mente. En Bucaramanga, el cartón y el papel es vendido a Coopreser, Cartones y Papeles de Santander

y Bello Renacer. En Cali a Cartón Colombia y Cartón América. En Medellín a Colombiana Kimberly y Productos Familia y en Bogotá a Empacol. El plástico, en la ciudad, a Ecoplast y Replasander. El pet a Cooperenka en Medellín y el vidrio a Cristalería Peldar en Zipaquirá.

Basura a precio de huevoEn el kilómetro 4.5 vía Palenque (Café Madrid) la compañía Indus-trias Falcon se encarga de reutilizar materiales para convertirlos en cartones de huevo. “Santander es gran productor de cartón. El papel lo traemos en su mayoría de Me-dellín”, explica el jefe de planta de producción de las bandejas, Juan Carlos Ortega.

Cada proveedor debe llevar a la empresa tres toneladas semanales que compran a $200 o $300 el kilo dependiendo, según Ortega, del producto, la disponibilidad y la época del año. La fábrica trabaja 22 horas, consume diariamente nueve toneladas de residuos y cada una de las cuatro máquinas elabora 150 kilos de producto por hora.

La técnica conocida como moldeado de celulosa “sirve para realizar desde bandejas desecha-bles hasta hormas para zapato y los insumos empleados en su mayoría se reutilizan”. Explica que de cada 44 metros cúbicos de agua se recu-peran 42 metros cúbicos y los dos restantes se evaporan en los hornos que usan como combustible cuesco de palma de aceite. Puntualiza que esta técnica reduce en un 80% las emisiones contaminantes en comparación con el carbón y que esto sirve de alguna manera para disminuir la contaminación que produce la fábrica.

“A las empresas de aseo no les conviene el

reciclaje porque les pagan por

tonelada”

empresas de reciclaje registradas en la

Oficina Regional Pgirs

118

Page 6: Periodico 15_226

6 · Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 20126 · Administración pública

La plusvalía es una contribución que los propietarios de los predios deberán pagar al municipio por el uso del suelo, diferente al impuesto por valorización. / FOTO CRISTIAN TOLOZA ABAUNZA

Los predios que pagarán la plusvalía son los que se encuentran en estratos superiores al 3 y los nuevos predios urbanos. / FOTO CRISTIAN TOLOZA ABAUNZA

Por Cristian Toloza [email protected] sesiones extraordinarias del Concejo de Bucaramanga se aprobó el acuerdo de plusvalía. Este pro-yecto permite rediseñar el valor del uso del suelo al municipio y crear el cobro de una contribución econó-mica, para captar dinero y realizar obras a beneficio de la ciudad. La actual administración municipal espera recoger 140 mil millones de pesos hasta el 2014.

El 12 de marzo la corporación acordó la plusvalía en Bucara-manga, como una herramienta para llevar a cabo el Plan de Or-denamiento Territorial (POT). La iniciativa propuesta por el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, fue votada por 12 concejales a favor y 4 en contra. La norma fue aprobada entre fuertes discusiones por los partidos políticos, que son representados en el Concejo. Los corporados que votaron en contra Cristhian Niño, Cleomedes Bello (partido de la U) y Carmen Lucía Agredo (partido Conservador), discutían ante los demás representantes sobre las irregularidades que se presentarían al ratificar el acuerdo, por la falta de argumentos y lo débil que se encontraba el proyecto, que sobre la marcha fue modificado. El se-cretario de Planeación, Mauricio Mejía Abello, asegura: “La ciudad está creciendo hacia arriba, porque sigue en aumento la construcción en la ciudad y con este proyecto vamos a regularlos”.

En qué consiste la plusvalíaLa norma se ha desarrollado como un instrumento de gestión urbanís-tica, en la que la administración pública participa en la generación de un valor sobre el suelo urbano. Dado que la plusvalía se conver-

Después de concebido el acuerdo de plusvalía, el alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza deberá presentar su propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial.

tirá en una contribución, el dinero recogido se debe invertir en obras para el municipio. La Constitución Política de Colombia en su artículo 82, dice: “Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su designa-ción al uso común, el cual prevalece sobre los intereses del particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común”.

El secretario de Planeación manifiesta que “es un beneficio que ha recibido el propietario del predio. Tiene que existir una acción urbanística para que el predio sea candidato a pagar la contribución, si no existe la acción urbanística no pagaría ningún tipo de plusvalía”. Las acciones urbanísticas se iden-tifican de varias maneras: “una de ellas es que una casa de dos pisos, se convierta en un edificio de siete y lo permitido solo son cuatro, por los tres demás se pagaría la plusvalía”, agrega el secretario de Planeación.

Beneficiados y perjudicadosEl anuncio dado por el Concejo de Bucaramanga no cayó bien ante la comunidad. Loxy Ávila Carrillo, quién construirá un edificio comer-cial el próximo año en la ciudad, asegura que lo perjudica: “No me parece que aparte del impuesto que se debe pagar, ahora cobren otro impuesto sólo por construir”.

La secretaria de Hacienda, Martha Rosa Amira Vega Blanco, indica que más que perjudicados con el efecto de plusvalía existirán beneficiados: “Los dueños de las tierras se van a beneficiar de muchas maneras, por ejemplo un terreno que se encuentra en el área rural se puede convertir en urbano y los beneficios serán la buena calidad y

garantía en los servicios públicos, además el terreno aumentará de valor”.

Las constructoras hasta la fecha no se han pronunciado sobre la aprobación del acuerdo de plusvalía en Bucaramanga, ya que no existe un comunicado de la alcaldía. Por el aumento de edificios en la ciudad, las firmas constructoras son las que más contribuirán al Municipio. En 2011 las Curadurías urbanas Bucaraamanga, otorgó licencias de construcción por 920 mil 543 metros cuadrados en la ciudad.

A quién se le cobraráLa plusvalía es una herramienta del POT que presentará el alcalde ante el Concejo municipal para su aprobación. El artículo 30 de la ley

140 mil millones de pesos

Nuevos recursos para Bucaramanga

388 de 1997, le otorga herramientas a los municipios que se les aprobó la plusvalía. La norma dice: “Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio de los mu-nicipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana”. La reglamentación establece límites en la creación de acciones urbanísticas o construcciones en la ciudad.

Según Mejía Abello, el munici-pio trabajará de la mano con el Ins-tituto Geográfico Agustín Codazzi y las Curadurías Urbanas en el otorga-miento de permisos de construcción, para establecer si el suelo donde se realizará la acción urbanística sobrepasa los límites y el propietario tiene que cancelar la contribución, si esto no sucede no deberá pagarla. Ningún predio estará obligado a cancelar la plusvalía si no realiza una acción urbanística. Después de ser aceptado el POT por el Concejo, la norma empezará a funcionar y se empezarán a evalura cuales predios pagarán la plusvalía. Las obras que actualmente se realizan en la ciudad no tienen que pagarlo, agrega el secretario de Planeación.

El dinero recaudado Según el artículo 79 de la ley 388 de 1997, “los concejos municipales o distritales, por iniciativa del alcalde, establecerán la tasa de participación que se imputará a la plusvalía gene-rada, la cual podrá oscilar entre el 30% y el 50% del mayor valor por metro cuadrado”.

El concejal ponente de la acción de plusvalía, Édgar Suárez Gutiérrez (part ido Cambio Radical), manifiesta: “En 2012 se espera recoger 30 mil millones de pesos. El dinero recaudado se invertirá en vivienda de interés social, infraestructura vial, obras en espacio público, recreación y zonas verdes, también con ese dinero se le hará mantenimiento a los lugares reconocidos como patrimonios culturales del muni-cipio”. El secretario de Planeación advierte que las obras que se rea-lizarán con el dinero recaudado se verán en las próximas administra-ciones. “Todos los proyectos que iniciarán en esta administración, tienen proyecciones a futuro”, afirma Mejía Abello.

En qué casos aplicará la plusvalíaCambio de uso del suelo: Si un predio cambia de tener una utilidad residencial a comercial.

Nuevos predios urbanos: Un predio que cambia de ser rural y entra a ser parte de los predios urbanos y de expansión urbana pagará la norma.

Construcción en el suelo: Si se realiza una construcción en un predio y sobre pasa los límites permitidos, el propietario pagará plusvalía.

Page 7: Periodico 15_226

·7Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ·7Comunidad

Este es el atuendo que utilizan los nazarenos comúnmente en la Semana Santa. Su traje consta de túnica, capiro, cordón, capa y camándula, entre otros. / FOTO SUMINISTRADA

La Hermandad de Nazarenos de La Cumbre es la segunda comunidad más grande de la ciudad, con 170 miembros activos. / FOTO SUMINISTRADA

Por Lorena Montañ[email protected], un nazareno es catalogado como aquél cató-lico miembro de una cofradía seguidora de Jesús de Nazaret, que manifiesta sus creencias a través de autoflagelaciones, cru-cifixiones y largas procesiones de rodillas durante la celebración de la Semana Santa, con la única intención de hacer penitencia y ex-perimentar lo que vivenció Jesús.

La presencia de esta herman-dad es una de las partes más visi-bles de la Semana Santa, tanto por su activa participación en los actos religiosos como por la conserva-ción de una serie de ritos propios.

Victoriano Peña Bayona, per-teneciente a la Hermandad de Nazarenos de Floridablanca, narra algunos de los ritos tradicionales que se usaban hasta 1988. “Hace aproximadamente veinte años, en la procesión del Desande, que se realiza todos los viernes santos entre las once y doce de la noche, usábamos grilletes con cadenas y nos amarrábamos dos o tres barras de metal y las llevábamos de rastras, otros de rodillas, otros crucificados durante dieciséis cuadras. Habíamos hermanos que no aguantábamos, pero la penitencia era terminar el reco-rrido, así le tocara a uno a rastras, como fuera, pero tenía que llegar al sitio de partida. Para nosotros el sufrimiento físico es como una ofrenda, como un sacrificio a cambio del cual esperamos ver cumplida una promesa, una especie de compromiso personal y

Por estos días, los católicos se preparan para recibir con fervor la Semana Santa. Así mismo, y como todos los años, lo hace la Hermandad de Nazarenos de La Cumbre, una comunidad católica establecida hace 34 años.

Una tradición que se transforma

secreto que cada uno adquiere por su cuenta con su patrono rector, es decir con Jesús Nazareno”, relata Bayona. Sin embargo, en la actualidad esta tradición ha cam-biado, situación que desconoce la mayoría de bumangueses.

Carlos Anaya Marín, presiden-te de la Hermandad de Nazarenos de La Cumbre, asegura que estas expresiones religiosas desapare-cieron debido a que la tradición se convirtió en una especie de espec-táculo, donde la intención de orar de los asistentes, iba acompañada de curiosidad. “La vida de nuestra comunidad cambió para bien por los tiempos que vivimos ahora. El hecho de que no se conozca nuestra vida y se tenga la concep-ción de que nos flagelamos y esas cosas, es culpa de la publicidad que se mantiene a pesar de que esas prácticas ya hayan desapare-cido”, aseguró Anaya Marín.

Retiros espiritualesSe tiene la concepción que, durante la Semana Santa, un na-zareno reza durante horas y sin descanso. Según Anaya, la idea de estar encerrado toda una semana contando las pepas de un rosario, rezando y repitiendo lo mismo in-finidad de veces, no tiene sentido. “Nosotros nos internamos hoy en día a hacer oración, reflexión y aprender a convivir y a compartir

con otras personas, para cuando termine Semana Santa la gente diga, ese muchacho es una persona tolerante, que comparte. Eso es lo que se quiere inculcar y para lo que debe servir un grupo apostó-lico, no solamente el de nosotros sino cualquier grupo de la parro-quia”, manifestó el presidente de la hermandad.

Las prácticas actuales de un nazareno durante la Semana Santa, están constituidas por la participa-ción en un retiro espiritual, donde los asistentes se internan para compartir y gozar de un espacio de reflexión. Este internado se convierte en su hogar durante siete días, en los cuales salen de su casa únicamente a las procesiones. Según Sergio Ferreira, director de formación de la Hermandad de Nazarenos de La Cumbre, “en este espacio los jóvenes buscan a los más viejos para que les cuenten sus historias, sus relatos y sus experiencias”.

Actividades con los jóvenesEste trabajo no sólo se da durante la Semana Mayor. Según manifes-tó Anaya, durante el año se reali-zan reuniones todos los domingos, se programan deportes para los muchachos, salidas, paseos y ac-tividades en las cuales se comparte mediante la convivencia. “Por esta

razón es que nuestra comunidad está conformada en un 80% por jóvenes entre los 12 y 20 años, el otro 20% son adultos”, aseguró.

El presidente de la Hermandad también afirmó que el trabajo de la comunidad tiene que ser

constante, puesto que dadas las condiciones en que viven los habitantes de La Cumbre, es factible que los más jóvenes tomen el camino equivocado y se dediquen a delinquir. “Esa es la función nuestra aquí, prevenir, así mucha gente diga que el nazareno es como una hormiga ‘culona’ y que sólo salimos por temporadas y en Semana Santa. A nosotros lo que nos identifica visualmente es un hábito, y si la gente no nos ve revestidos pues no existimos. Aquí mantenemos el trabajo todo el año pero de civil, el hábito lo usamos únicamente en Semana Santa y en ocasiones muy especiales como la cuaresma, actividades patronales, aniversarios o cuando fallece un hermano”, agregó.

La razón que lleva a una persona a convertirse en naza-reno, radica principalmente en una necesidad espiritual. En otras ocasiones, su vinculación se debe a la tradición familiar o porque el hábito que portan les resulta atractivo. Carlos Anaya ingresó a la comunidad a sus diez años, pues en ese momento le causó curiosidad los ritos religiosos y las doctrinas aplicadas dentro de la comunidad, debido a que siempre ha tenido una vocación hacia la religión.

En esta comunidad está pro-hibido el acceso a ex convictos, a menos que se arrepientan de su condición y a personas homo-sexuales, debido a que para los nazarenos, estas circunstancias son consideradas como pecados mortales.

Page 8: Periodico 15_226

8 · Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 20128 · Medio ambiente

Santurbán no está desamparado

El pasado jueves 22 de marzo, los amigos de la naturaleza celebraron el Día Mundial del Agua, una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que este año giró en torno a la relación entre agua y seguridad alimentaria, dado que la falta del líquido vital es una de las principales causas del hambre y la desnutrición.

A la advertencia de que “las alteraciones del ciclo hídrico producto del cambio climático, provocan lluvias irregulares y mayores tempora-das de sequía, lo que puede acarrear escasez temporal de agua y de alimentos”, entidades como el Instituto Alexander von Humboldt le han sumado cifras escalofriantes como que en el año 2025, “1,8 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua”, y plantea el reto: ¿Cómo garantizar alimentos y agua suficientes para cerca de 9.000 millones que se espera habiten el planeta en el 2050?

Aquí es donde los santandereanos deberían enterarse que Co-lombia posee el 49% de los páramos del planeta, con una superficie aproximada de 1’932.987 hectáreas en el 1,7% de su territorio con-

Día Mundial del Agua

Organizadores y manifestantes insistieron en el carácter pacífico de la marcha por el agua. Al final, unos cuantos saboteadores destiñeron la jornada, desoyendo el llamado a la no violencia. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

La contaminación producida en la extracción del oro y la plata, es una de las preocupaciones fundametales que embargan a defensores del medio ambiente y ciudadanos. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

De la provincia de Soto Norte concurrió una delegación de pequeños mineros que así como defienden su oficio también son conscientes de que el agua es el origen de la vida. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] 20.000 ciudadanos (“más de 3.000” según el periódico conservador El Frente) que marcharon el pasado 16 de marzo por la defensa del agua y contra la megaminería, le si-guieron demostrando al Páramo de Santurbán que sí tiene quién se preocupe por su futuro, que es el mismo de los habitantes del área metropolitana de Bu-caramanga.

Ese viernes en la tarde, com-parsas de locomotoras mineras descarriladas, macabros seres de escafandra y huesos corroí-dos por el cianuro y el mercu-rio, papayeras, pancartas con consignas como “Salvemos el agua, salvemos la vida” o “¡El agua y la vida no se negocian!”, ancianos, padres de familia,

sindicalistas, diputados, obreros, amas de casa, estudiantes, docen-tes, pequeños mineros de Vetas y California venidos a menos, músicos, poetas, veedores y de-fensores de derechos humanos, seguidos de cerca por decenas de policías con escudo, bolillo y gases, partieron de la Puerta del Sol, tomaron la carrera 27 y por la calle 36 descendieron hasta la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’, lugar de concentración.

En la celebración de un aniver-sario de la ‘Revolución’ –rebelión- de los Comuneros (1781), también desfiló la bandera de Canadá con la calavera del pirata, las dos tibias y la frase: “Venimos por el oro, ¡arrasando y engañando!”.

Alentados por consignas como “el agua vale más que el oro”, la jornada transcurrió en orden salvo

una ‘papa-bomba’ arrojada frente a las instalaciones de Eco Oro Mi-nerals Corp (hasta el año pasado Greystar) y los disturbios registra-dos al caer la tarde cuando en la Plaza Cívica un grupúsculo de mu-chachos increpó, insultó y lanzó objetos contra los agentes, que de inmediato recibieron el apoyo de los acorazados del Esmad, quienes con bombas lacrimóge-nas y macanas, y desplegando su fuerza bruta, se trenzaron en una batalla campal, en la que no faltó la mujer de 60 años que sacó de su mochila una botella con pólvora para tirarla y aumentar el caos que fue aprovechado por unos cuantos saboteadores infiltrados.

Como en la marcha del 25 de febrero de 2011 -día en el que ca-minaron más de 40.000 personas-,

en esta nueva ocasión los santan-dereanos atendieron el llamado de organizaciones como movimiento cívico Conciencia Ciudadana, So-ciedad Santandereana de Ingenie-ros, Comité Pro-Santurbán, Sindi-cato del Acueducto y Fundación Compromiso, a pesar de mensajes anónimos que pretendían causar confusión diciendo que estarían presentes la ex senadora Piedad Córdoba y los congresistas Jorge E. Robledo e Iván cepeda, como si éstos fueran delincuentes o re-presentaran una amenaza.

En esta ocasión como en la anterior y en las otras jornadas, foros y audiencias de los últimos tres años, la protesta estuvo dirigi-da a cuestionar la permisividad de las autoridades ambientales y los

organismos de control, así como los ambiciosos proyectos no solo de la canadiense Eco Oro (Greys-tar), sino también de otras mineras como Ventana Gold, Galway, AngloGold Ashanti, CVS y AUX, todas con intereses, títulos mineros y miles de hectáreas compradas en el Páramo de Santurbán y su área de influencia.

La marcha estuvo precedida por pronunciamientos como el del alcalde Luis Francisco Bo-hórquez, quien el 16 de marzo declaró que: “Desde España, como alcalde de la ciudad, acom-paño de corazón a los ciudadanos de Bucaramanga y del área metro-politana, que hoy compartimos la agenda ambiental por la ciudad, y que hoy estamos al lado de

Page 9: Periodico 15_226

·9Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ·9Medio ambiente

Santurbán no está desamparado

Unas 20 mil personas marcharon por la carrera 27 de Bucaramanga para reivindicar el valor del Páramo de Santurbán como fuente de vida. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

"El agua no tiene precio. Mi sangre es más barata". Esta fue la forma en la que el ciudadano Joaquín Bretón reiteró su propósito de seguir defendiendo el agua que viene del páramo. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

la defensa de la sostenibilidad ambiental de Bucaramanga”, y el ex gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, quien ese mismo día señaló: “El Páramo de Santurbán, su entorno, sus bienes y servicios ambientales, son un patrimonio de Colombia por los cuales nos corresponde velar y responder a todas y todos los san-tandereanos. Por eso es elogiable y altamente conveniente que la ciudadanía se manifieste en favor de un propósito tan altruista y de amplios beneficios”.

También por pronuncia-mientos como el del gobernador Richard Alfonso Aguilar Villa, quien el 6 de marzo, en la cuenta de twitter ‘Gob. De Santander’, escribió: “No me opongo ¡las

marchas no traen por sí solas la solución! Invito a la gente a que en vez de marchar hablemos y solucionemos” y el 16 de marzo en la cuenta ‘Richard Aguilar V.’, anunció: “Mi compromiso por hacer todas las gestiones pertinen-tes para declarar reserva natural parque Santurbán. Si a la protec-ción del ecosistema”.

Expresiones seguidas por un editorial de El Frente, del polí-tico conservador Rafael Serrano Prada, que en 17 de marzo aseveró que los estudiantes de colegios oficiales y privados “fueron obli-gados a marchar” y sostuvo que: “Durante más de quinientos años de explotación de las minas de Vetas y California, -quizá desde los tiempos de los pueblos indígenas-

se han utilizado en la Cordillera (sic) de Santurbán procedimientos rudimentarios para la extracción de los metales preciosos y nadie se ha muerto por el consumo de cianuro y de otros elementos quí-micos utilizados en las plantas de lixiviados, que funcionan con el agua que fluye de sus montañas. Solo que ahora, que las compañías extranjeras realizaron grandes in-versiones, para mejorar las condi-ciones de vida de sus habitantes y trajeron la tecnología que les hace falta para acelerar los procesos de la minería, han aparecido los pro-fetas del desastre para vaticinar el cataclismo que pude (sic) sobreve-nir al funcionamiento autorizado de la alta minería en la región”.

‘Profetas del desastre’, ‘vírge-nes necias’, defensores del medio

ambiente o ciudadanos como Erwing Rodríguez Salah, Jairo Puente Brugés, Florentino Ro-dríguez Pinzón, Orlando Beltrán Quesada, Christiane Lelievre, Isabel Ortíz, Roberto Schmal-bach, Donaldo Ortíz Latorre, Gabriel Galán Sarmiento, Carlos Alberto Morales y Jaime Calderón Herrera, quienes sostienen que no darán su brazo a torcer en la causa del agua y Santurbán, y seguirán marchándole hasta que este páramo sea reconocido como parque natural, libre de megami-nería.

Los organizadores de la marcha destacaron la “excelente respuesta por parte de la comu-nidad al llamado en defensa del agua y nuestros ecosistemas es-tratégicos”, pero también denun-ciaron: “La actitud del gobierno

departamental y nacional, los días anteriores a la jornada del 16, encaminada a restarle im-portancia a la convocatoria y a hacer señalamientos, -cuan más distantes de la realidad-, con el propósito de arrojar un manto de duda sobre la legitimidad de la protesta ciudadana, que busca que el Estado y las autoridades competentes cumplan con los principios constitucionales en la defensa del agua, la biodi-versidad y el territorio, sobre el enriquecimiento de unos pocos, delata su posición en torno a este tema de vital importancia”.

Por último, el Comité para la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán rechazó “la actitud de provocación de la fuerza pública y la manera violenta y arbitraria en que procedió contra los manifestantes”.

tinental. Fuera de eso, “almacenan grandes cantidades de agua, no solo en sus pantanos, turberas, lagos y lagunas, sino en sus suelos. Luego la liberan casi por goteo hacia arroyos, ríos, quebradas y demás cuerpos de agua, que se encuentran en las zonas de vertientes y valles más bajos. Como resultado, a los páramos les debemos gran parte del agua utilizada en la producción agropecuaria e industrial, además de la empleada para consumo humano, pues surten los acueductos municipales y los de las grandes ciudades andinas de Colombia”, entre ellas Bucaramanga y su área metropolitana así como Cúcuta.

Por esa razón es que el Instituto Alexander von Humboldt, dirigido por Brigitte Baptiste, defensores del medio ambiente y ciudadanos conscientes del problema que les va pierna arriba, insisten en que es indispensable promover acciones que conserven los páramos del país -Santurbán no es la excepción-, principales reguladores y dosificadores del agua para las comunidades que están por debajo de su ubicación.

/FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 10: Periodico 15_226

10 · Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 201210 · Medio ambiente

Por Pastor Virviescas Gó[email protected]“Viendo la cantidad de actores mineros que especulan con el oro que está dentro del Páramo de Santurbán, la minería subterránea sería la entrada y no debemos de-jarlos pasar”. Esta frase salió de la boca de Julio Fierro Morales, un experto en geotecnia, quien en lugar de estar al servicio de unos amos extranjeros, se ha puesto la camiseta de las comunidades sobre las que ronda el fantasma de la gran minería.

Profesor de las universidades Javeriana y Nacional, Fierro es un cotizado analista de las polí-ticas mineras en Colombia y su impacto, que es consultado por los principales medios de comuni-cación. También ha laborado para el Ministerio del Medio Ambiente, Acción Social de la Presidencia de la República, Instituto de Inves-tigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Alcaldía de Bogotá.

“No entiendo el miedo de la autoridad ambiental a cumplir con la ley”, dice Fierro, apun-tando hacia las corporaciones autónomas regionales y la propia Procuraduría.

Fierro fue uno de los panelistas invitados del II Foro ‘Riqueza hídrica vs. Minería subterránea”, que se llevó a cabo el 9 de marzo en la Universidad Santo Tomás, organizado por el movimiento cívico Conciencia Ciudadana, con el apoyo de la Sociedad Santan-dereana de Ingenieros, Sistemas y Computadores y la Universidad Industrial de Santander. Esta es la entrevista concedida a 15.

El presidente Juan Manuel Santos le chutó el balón al Instituto Von Humboldt para que establezca a partir de qué altitud se debe considerar que es páramo, pero expertos afirman que metros más, metros menos, en esas zonas no debe haber minería.Hay que trascender el tema del páramo y pensar en términos de una cuenca abastecedora de agua. Los páramos son sitios que para muchas de las culturas indígenas del país eran sagrados, y hay que recuperar esa sacralidad. Los páramos en términos biofísicos y espirituales son lugares sagrados, y como yo no manejo el tema espi-ritual, voy a hablar de lo biofísico. Los páramos tienen una serie de particularidades que hacen que sean fundamentales en términos hídricos y esas particularidades los recorren desde las nubes, que son un montón de gotitas que bailan con la brisa, luego vamos bajando y llegamos a la vegeta-ción que puede capturar cerca del

Geólogo Fierro vs. rey SadimTrasnacionales y grandes mineros nacionales pueden tener el poder económico y político, pero los ciudadanos tienen la razón, afirma este analista que vino a defender el agua y el Páramo de Santurbán.

El geólogo y profesor universitario Julio Fierro, es un convencido de que las cuencas que le proporcionan agua a ciudades como Bucaramanga y Cúcuta, deben ser terrenos vedados a la megaminería. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

50% del total de agua que capta el páramo, interceptando esas gotitas. Los que hemos estado en páramos sabemos que podemos quedar mojados muy rápidamente sin que esté lloviendo. Así que si uno quita la vegetación ya está causando un impacto bastante fuerte en términos del agua que recorre todo el páramo.

Siguiendo hacia abajo llega-mos a un ‘suelo’ conformado por restos muertos de raíces y hojas, pero lo interesante del páramo es que debido a sus características climáticas toda esa vegetación muerta, que se denomina necro-masa, no se pudre y la relación de materia viva versus materia muerta puede ser de 1 a 10. Es decir, uno puede tener fácilmente el 90% en necromasa y lo que se conforma allí es una esponja de tejidos; sin embargo el hecho de que haya tanta materia vegetal allí hace que el agua se acidifique levemente y se produce una ma-ravilla con esa leve acidificación, explicando que si el agua lluvia tiene en promedio de pH 5,5, los suelos y las aguas del páramo tienen pH entre 5 y 5,5.

¿Cuál es la consecuencia de esa pequeña diferencia en acidez?Cuando uno ve aguas turbias, la turbiedad está dada por las arcillas, que son minerales de muy pequeño tamaño que tienen químicamente una carga negativa superficial y la acidez no es más que cargas positivas que están en algún exceso dentro del agua. Cuando se tiene ese pequeño exceso de cargas positivas, de iones H+, esto va a permitir que las cargas negativas de las arci-llas se neutralicen de manera que las partículas de arcilla puedan pegarse unas con otras, formar unos agregados y precipitarse. Todo ello que llamamos la turbie-dad, se precipita de manera natural dados estos pequeños pH y enton-ces tenemos aguas cristalinas.

Así que vamos sumando, de una atmósfera cargada en agua de manera muy finita, luego una vegetación que también por causa de una gran área superficial de estos arbustos la intercepta, la lleva a un suelo que es esponjoso y que además le confiere una leve acidez. Por debajo de ello están suelos con pequeñas cantidades de cenizas volcánicas que los vuelven agroecológicamente, pero en particular ecológicamente, muy ricos. Y por debajo de todas estas rocas que si están fracturadas o son porosas se convierten en esponjas que captan agua y la transmiten, llamadas acuíferos.

Este recorrido que hemos hecho me sirve para decir que el páramo no es solamente una

cáscara, sino que ya estamos pen-sando en términos de profundidad, la cual está totalmente relacionada con el agua.

¿Entonces qué sucede si al páramo se le mete papa?Que tengo que quitar la vegetación y estoy influyendo negativamente en esa adaptación ecosistémica a un ecosistema que capta agua. Si le meto ganadería entonces quito la vegetación y además compacto los suelos, entonces estoy causan-do otro proceso negativo.

¿Y si le mete minería a cielo abierto como pretenden estos canadienses y brasileños?Pues que tengo que quitar la ve-getación, los suelos y el subsuelo, lo cual es absolutamente inconve-niente, y si además la minería es de oro o de carbón, pues peor. Y es peor porque el oro se asocia a sulfuros y esos sulfuros están allá dentro de la roca en un equilibrio geoquímico, pero una vez uno saca esas rocas y las expone a la atmósfera, al aire y al viento, comienzan a surgir unos procesos de transformación y los sulfuros se oxidan, se transforman en sulfatos y en ese proceso de manera íntima e inevitable las aguas se acidifican, pero ya no es una leva acidez como la que da esa vegetación muerta en el páramo, sino que es una acidez absolutamente tóxica. Así que si estábamos en rangos de

5 a 5,5, sabiendo que 5,5 es el pH del agua, ahora estaríamos en pH de 2 o 3, y cuando uno tiene esas aguas ácidas además van a diluir una cantidad de metales que eran los que estaban asociados con el sulfuro y quedan libres el zinc, el plomo, el arsénico y el cadmio, y todo eso va a diluirse en esas aguas ácidas y por lo tanto las quebradas y ríos, que son una fuente de vida, ahora se vuelven por un toque del Rey Sadim, que todo lo que toca lo destroza al contrario del Rey Midas que todo lo que toca lo convierte en oro. El toque de estos ‘reyes’ lo que hace es contaminar el agua y que todos esos elementos químicos lo que toquen lo convier-ten en veneno. Entonces los ríos que son una bendición ahora se convierten en una maldición por lo que se vuelven ya no en un río sino en un drenaje de ácido de mina.

No podemos permitir que la maravilla de la naturaleza, que la sacralidad de los páramos, ahora se vuelvan un lugar de contamina-ción. Esos lugares que hoy vemos con rellenos sanitarios de basura y que son terriblemente impactantes en términos de olores, por ejemplo, ahora los tenemos por obra y gracia de la minería además en la alta montaña, encima del agua nuestra. ¿Uno permitiría que alguien llegue a su casa y coja el lugar donde tiene el agua y le eche químicos y contaminantes? ¡No! ¡Ni por todo el oro del mundo!

¿Qué les responde a quienes dicen que los páramos son solo frailejones, ovejas y papa, y que por lo tanto nada se pierde?Pues infortunadamente son per-sonas que no tienen ni idea de las características ecosistémicas de un páramo. Son personas que no tienen idea de cómo estos ecosis-temas son fundamentales para la provisión del agua de todos los colombianos. Son personas que no tienen idea que el 70% del agua se genera en la alta montaña. El páramo y el bosque alto andino son una transición que debería ser protegida y absolutamente intocable.

Hay quienes dicen que son las mineras las que deben realizar los estudios con los que demues-tren que no harán daño, y no que se establezca qué es páramo y el resto pueda ser destruido.La Corte Constitucional ha dicho que el Principio de Precaución necesita tener unas dudas fun-damentadas, y no sé qué más quieren de fundamentar dudas si ya hemos visto en el estudio de impacto ambiental de Greystar (hoy Eco Oro Minerals Corp.) las transformaciones que ha generado la exploración minera en términos de acidificación de agua.

No sé qué más quieren, para aplicar el Principio de Precaución,

Page 11: Periodico 15_226

·11Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ·11Medio ambiente

En el Páramo de Santurbán tiene que haber prelación de los derechos colectivos sobre los derechos de carácter particular como un título minero, enfatiza el geólogo Julio Fierro Morales. /FOTO JORGE WILLIAM SÁNCHEZ LATORRE

si estamos en la cuenca que les abastece agua a un millón doscien-tas mil personas. No sé qué más quieren cuando tenemos datos de lo que ha sucedido con minas en diversos lugares del mundo en términos de acidificación de pH y de liberación de tóxicos. No sé qué más quieren si tenemos todos los datos de que el país más biodiver-so es Colombia y que la minería es una actividad terriblemente im-pactante, tanto que no hay ninguna excepción en términos de que cualquier proyecto minero nece-sita licenciamiento ambiental. No sé qué más quieren para demostrar que Santurbán y toda esa zona es intocable y que en términos del agua lo que hay que asegurar es que los ecosistemas, los geosiste-mas y los hidrosistemas continúen generando un agua de calidad para un millón doscientas mil personas.

Así que no se necesita que los señores mineros nos vengan a decir qué es páramo y qué no es páramo; lo que se necesita es cumplir con las leyes que dicen que el uso prioritario del agua es el consumo humano, que dicen que las zonas de recarga de acuíferos y los páramos además de ser objeto de protección, también son de utilidad pública y de interés social.

Entonces cuántos son los señores pequeños, grandes, nacio-nales o trasnacionales que pueden ganarse una plata con la minería en comparación con el millón doscientas mil personas que son los beneficiados por el agua. Yo no entiendo el miedo de la autoridad ambiental a cumplir con la ley. No entiendo cómo una Procuraduría que se dice ambiental esté hacien-do unos conceptos totalmente en contra de lo que es su función y vamos a ver quién es el que tiene que velar porque la Procuraduría también cumpla sus funciones. Es decir, quién ronda al que ronda.

El presidente de los industriales agremiados en la Andi, Luis

Carlos Villegas, dijo que si per-sonas como usted siguen moles-tando, se van a ir de Colombia las multinacionales mineras.¡Uy, Dios lo oiga!

¿Usted es enemigo del desarro-llo? ¿Un aliado de las Farc? ¿Un profesor que sabe del tema y por eso se atreve a opinar?Yo soy geólogo. Tengo en mi haber la coordinación de un estudio para la Unidad de Planeamiento Minero-Energético, que se llamó ‘Promoción de la exploración y explotación del oro en Colombia’. Fui asesor de entidades mineras. También hice fiscalización minera para Minercol. Haber trabajado con minería me tiene aquí, de este lado, y creo que hay unos materiales que son necesarios para el desarrollo del país, como los materiales de construcción, calizas para hacer cemento, hierro… sal. Necesitamos esos materiales y entonces sobre esa minería tiene que haber la discusión de dónde, cómo y quién la hace, pero cuando me dicen que la apuesta minera es carbón y oro, y que de ese carbón el 95% se exporta, entonces digo ¡no!

Y me opondré como persona, como geólogo y como un pro-fesional que además estudió en una universidad pública y que sabe que tiene una deuda con la sociedad en su conjunto. Me opondré a que eso suceda. Por supuesto puede sonar quijotesco o de una terrible vanidad. No sé cómo suene. Y que me digan que soy ‘terrorista ambiental’ o que soy un talibán, pues tengo que decirles a esas personas que yo sí tengo fe, pero a diferencia de los talibanes, yo sí tengo datos e invito al que sea a que hagamos una discusión técnica porque a pesar de mi fe en los procesos sociales, a pesar de mi fe en las montañas y en el agua, esta es una discusión técnica. Soy una persona que cree profundamente en que hay que combatir las asimetrías y en el caso de la minería y del petróleo no hay mejor ejemplo para ilustrar la asimetría. Me siento orgullosí-

simo de ser geólogo y me paro en mi conocimiento para hacer unos análisis y para sustentar con datos una postura que por supuesto tiene una muy fuerte implicación políti-ca y por eso no trabajaré más con empresas mineras.

¿No le venderá el alma al diablo?De alguna manera se la vendí cuando no tenía tan clara la im-plicación política de mi ejercicio profesional, pero les prometo que no lo vuelvo a hacer. Cuando me dicen que tengo que ser propo-sitivo, les digo que el 99,9% de los geólogos está siendo lo más de propositivos con la industria minera, así que por qué no dejan que diez geólogos, a lo sumo, estemos tratando de defender el agua, las montañas y las comuni-dades que las habitan.

¿Los ‘deschavetados’ o ‘funda-mentalistas’ como usted logra-rán detener las ‘locomotoras’ del presidente Santos y a los magnates de las multinacionales mineras?Nosotros somos como una serie de personas que tenemos la suerte de llegar a ciertos espacios de opinión. Yo he acompañado co-munidades en Cauca, Valle, An-tioquia, Caldas, Tolima, Boyacá, Guajira y Santander, y somos sim-plemente los que ponemos la cara, y desde lo que sabemos y podemos generamos cierto conocimiento, pero este es un proceso maravillo-samente exponencial al que cada día se suman más y más ciudada-nos indignados y en resistencia. Me asombra cómo cada vez hay más comunidad de base y más gente como Manuel Rodríguez Becerra, Álvaro Pardo, Guillermo Rudas, Mauricio Cabrera, Maria Elvira Samper, Rodrigo Pardo… que hacen reparos a la minería.

A quienes me dicen que esto es quijotesco, les respondo que la discusión técnica es fácil es porque las multinacionales no tienen nada que decir y ningún argumento ni en lo ambiental ni en lo sociocultural ni en lo económi-co para defenderse. Ellos tendrán todo el poder político y econó-

mico; nosotros tenemos el poder que nos da la razón. Lo único que tenemos es eso: la razón.

El senador Jorge Robledo les dijo a habitantes de la provincia de Soto Norte que con la gran minería, “lo único que les va a quedar es el hueco”.María Victoria Duque (razon-publica.com) siempre dice que: ‘Yo con la minería soy como los pesimistas con el roscón, sólo veo el hueco’. Gustavo Wilches Chaux dice que el negocio de la minería en Colombia es vender los riñones para comprar una máquina de diá-lisis. Sí, al final del día nos queda el hueco y el agua contaminada. Los huecos de la megaminería son para siempre. Correr los ríos es para siempre. Contaminar el agua es para siempre. Por eso hay que ser muy cuidadosos en la toma de decisiones. ¿Les parece que ahora el Gobierno de Juan Manuel Santos diga que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales tiene que tomar la decisión en noventa días luego de que la información del proyecto se considere surtida? ¿Les parece que noventa días es suficiente para tomar la decisión de correr un río para siempre o de poner una montaña de contaminantes de un kilómetro de altura, generando aguas ácidas y liberando metales pesados para siempre?

Hay una irresponsabilidad gi-gantesca en estos gobiernos neoli-berales, y neoconservadores como el de Álvaro Uribe, en términos de esta apuesta de desarrollo. Aquí hay una gigantesca corrupción o una gigantesca omisión, pero de lo que uno puede tener certeza es que hay una gigantesca irrespon-sabilidad, y no sé qué vaya a pasar además con ciertas argumenta-ciones como las del ministro de Ambiente (Frank Pearl), quien se muestra preocupado porque en El Quimbo (Huila) había estudiantes de las universidades de Neiva; entonces si yo vengo a Santurbán a defender el agua de los santan-dereanos, ¿eso significaría que soy un guerrillero o que a mi me mueven qué intereses? ¿Cómo es que estos señores tienen la irres-

ponsabilidad de decir que las per-sonas preocupadas por su región son guerrilleros o infiltrados? ¿Será que Álvaro Pardo, Albert Berry o yo seremos parte de un concierto conspiratorio? Algunos irresponsables de los gremios mineros han dicho que a nosotros nos mueven intereses oscuros. Los intereses nuestros son tan oscuros como el agua del páramo cuando no han entrado los mineros.

Nuestro gran ministro de Ha-cienda (Juan Carlos Echeverry) dijo que estaba contentísimo porque así como hace 500 años llegaron los españoles, ahora lle-garon los canadienses. ¿Les parece responsable eso de un ministro de Estado colombiano? ¿Cómo ven ellos la historia? ¿Les parece maravillosa la expoliación y el asesinato de la empresa española?

¿Las marchas no sirven para nada y lo mejor es “conciliar”?Quien diga eso que mejor le pre-gunte a los de Greystar (hoy Eco Oro) o a los ministros de Ambiente y de Minas de los últimos años, si las marchas no sirven para nada. Aquí lo que hay es ciertas elites que se unen con los poderes eco-nómicos dominantes para expoliar al resto. A esas personas les acom-paña algún interés económico o un increíble desconocimiento de la realidad de su agua. ¿Qué es lo que se concilia? ¿Será que medio se puede dañar el agua? ¿Será que medio vamos a permitir que dañen el Páramo de Santurbán? ¿Será que medio se puede explotar una montaña para sacar el oro? Ese es el problema de la minería en general, y sobre todo la que es a cielo abierto, y es que aquí no hay medias tintas. Hay que ser radicales, y la montaña se deja o se explota. No hay un término medio. ¿Cuál será el término medio para los ‘conciliadores’ cuando El Cerrejón dice que para continuar con su minería hay que correr 26 kilómetros un río? ¿Que solo lo corra 13? ¡Qué pena! Es que aquí es una respuesta de sí o no.

Page 12: Periodico 15_226

12 · Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 201212 · Deportes

En una situación difícil se encuentra la delegación de Santander para afrontar los XIX Juegos Deportivos Nacionales y los III Juegos Paralímpicos Nacionales, que se llevarán a cabo del 3 al 17 de noviembre de 2012.

Por Cristian Toloza [email protected] 2011 la convocatoria de parti-cipantes que integrarían la delega-ción del departamento en las justas deportivas nacionales superaba los 1.600, se tienen clasificados 174 deportistas y sólo 319 están a la espera de clasificar.

La falta de entrenadores y los escenarios en pésimas condicio-nes, son algunas de las razones con las que el deporte en San-tander tiene que convivir, como lo expresa Orlando Olave Ortiz, pesista clasificado, “en estos momentos estamos en una situa-ción crítica, no contamos con un técnico que dirija la selección, que nos planifique los entrenamientos para poder llegar en excelentes condiciones a competir”.

Según Oscar Alfredo García Carvajal, coordinador del deporte asociado del Indersantander, “en los últimos cuatro años el Instituto Departamental de Recreación y Deporte de Santander (Inder-santader), ha invertido 17 mil millones de pesos en el proceso de preparación de los participantes y el mantenimiento de las canchas, comparado con el Instituto de Re-creación y Deportes de Antioquia (Indeportes Antioquia), que invir-tió 150 mil millones de pesos para afrontar las justas, esto demuestra el mal momento del deporte en Santander”. La falta de recursos económicos es el principal factor de la poca preparación que tienen los atletas para afrontar los juegos nacionales, agrega.

Mal manejo de los escenariosLa división en la administración de los espacios para la práctica de las diferentes disciplinas en la ciudad, entre el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recrea-ción de Bucaramanga (Inderbu)

Las piscinas olímpicas se encuentran en remodelación, pero aun no han sido entregadas las obras de la piscina de clavados y demás arreglos. /FOTO CRISTIAN TOLOZA ABAUNZA

La construccion de nuevos escenarios deportivos ha reducido la práctica de otros, como es el caso del coliseo Bicentenario, donde desapareció la cancha de la Juvetud, la cancha de voleibol playa y el coliseo de voleibol. /FOTO CRISTIAN TOLOZA ABAUNZA

Los judocas y luchadores olímpicos, deben compartir el coliseo para su preparación, a falta de escenarios deportivos. /FOTO CRISTIAN TOLOZA ABAUNZA

y el Indersantander, sumado a la escasez de actividades para el sos-tenimiento de los mismos y el mal estado de los lugares, se ven refle-jados en la falta de preparación de los atletas de élite de Santander, como lo aclara Helbert Ignacio Carrillo Gómez, coordinador de deporte social y comunitario del Indersantander, “el deterioro de los escenarios es natural, pero la falta de atención de las adminis-traciones públicas en los periodos pasados ha dejado las instala-ciones en mal estado, además la comunidad también ayuda al deterioro de estos lugares, por el mal comportamiento dentro y fuera de ellos”.

A cargo del Indersantander se encuentra el coliseo de gimnasia, el estadio departamental ‘Alfonso López’, el coliseo ‘Vicente Díaz’, el coliseo de judo y las piscinas olímpicas.

Las tardías adecuaciones que se le han hecho a las instalaciones que sirven, también han afectado la preparación de los representan-tes de Santander. La piscina de clavados ha tenido inconvenientes para su entrega. El coliseo de judo debió ser compartido con la liga de lucha olímpica, para que se tuviera al menos un lugar donde practicar-lo, indica Carrillo Gómez.

Falta atención a los deportistasLos reducidos espacios que existen para la preparación de los com-petidores se encuentran en mal estado, además no se les incentiva económicamente por representar a Santander, como lo manifies-ta Orlando Olave Ortiz. “Los deportistas de alto rendimiento que estamos clasificados a juegos nacionales deberíamos estar apo-yados en estos momentos, pero desde el mes de diciembre de 2011 no hay incentivos, también

los materiales que tenemos para prepararnos no son adecuados”, añade. El luchador olímpico Yaír Alexis Cuero Muñoz, asegura, “compartir nuestro coliseo con el de judo es muy difícil, los espa-cios no son los mejores para una preparación, sumado a esto aun no se nos incentiva monetariamente, practicamos el deporte pero no se puede ganar dinero con el”. El proceso en Santander es aficiona-do no profesional, por a eso a los deportistas no se les puede dar un salario, pero sí se les reconoce por sus logros aclara García Carvajal.

La inversión El gobernador de Santander Richard Alfonso Aguilar Villa, anunció que invertirá 3 mil 800 millones de pesos en la prepa-ración de los deportistas élite y destacados. El mandatario afirmó

que este dinero estará disponible una vez se apruebe el plan de desa-rrollo para su periodo de gobierno 2012 a 2015, que pasará a estudio de la Asamblea departamental el 30 de marzo. Estos recursos se utilizarán en la contratación del personal, la participación en las competencias clasificatorias, el desplazamiento de la delegación, hospedaje, compra de uniformes y la implementación necesaria, asegura García Carvajal. Además dentro del plan de desarrollo se presentó el proyecto de mejoras y construcción de lugares depor-tivos como el coliseo de combate y el mantenimiento del estadio ‘Alfonso López’, para postular a Santander como la sede de los próximos juegos en 2016.

Los XIX Juegos Deportivos Nacionales se llevarán a cabo en tres departamentos Norte de

Incierta la participación de Santander en los Juegos Nacionales

Santander, Cauca y Córdoba. Se competirá en 29 disciplinas y 43 modalidades. Los III Juegos Para-límpicos Nacionales, se efectuarán en las mismas instalaciones de los juegos nacionales y se llevarán a cabo del 27 de noviembre a 3 de diciembre, se competirá en 13 deportes y 33 modalidades. San-tander tiene 157 representantes en proceso de clasificación. “Espera-mos sobre pasar la actuación que tuvimos en el 2008 y mejorar en el proceso deportico del departa-mento”, afirma García Carvajal.

En los XVIII Juegos Deporti-vos Nacionales de 2008, Antioquia ganó el certamen con 163 meda-llas de oro, 131 de plata y 129 de bronce para un total de 423 me-dallas. Santander Obtuvo 65 me-dallas, 18 de oro, 24 de plata y 26 de bronce y ocupó en quinto lugar por delegaciones departamentales.

Page 13: Periodico 15_226

·13Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ·13Deportes

A pesar de no contar con las mejores instalaciones, Bucaramanga fue sede del primer taller nacional de gimnasia artística para niños especiales, encuentro que posiciona la ciudad como líder en esta modalidad deportiva.

Por Ángelo Soto [email protected] y entrenadores de diferentes ciudades como Bogotá, Boyacá, Medellín y Tumaco par-ticiparon del taller que busca posicionar la gimnasia artística en los ejercicios para niños especia-les. Así lo aseguró Jaime Alberto Rey Romero, coordinador de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Especial (Fides) Santander: “La finalidad es desa-rrollar actividades que requieren de fuerza, flexibilidad y agilidad a través de las distintas disciplinas que la componen, para posicionar este deporte en las olimpiadas Fides”.

La gimnasia es una serie de ejercicios acrobáticos que reali-zan los niños desde los 6 años en adelante. “La destreza de los niños especiales consiste en ejercer mo-vimientos de saltos, manos libres y en aparatos como caballetes, vigas y barras paralelas de acuerdo a su discapacidad, buscando más que un triunfo, la belleza, plasticidad y elegancia en sus movimientos”, explicó Rey Romero.

Gracias a los resultados ob-tenidos en esta modalidad en las olimpiadas de 2011, Bucaramanga es potencia en la práctica de la gimnasia. Con la participación de Andrea Carolina Serrer Flores y Joanna Patricia Ordúz en gimnasia con cinta y balón, se reforzó el criterio de los directivos de Fides para realizar el taller en el oriente del país. “Ellas son la muestra de que el deporte es una herramienta más en el proceso de inclusión de estos pequeños con síndrome de Down y que ninguna acti-vidad es excluyen-te”, aseguró María Claudia Gómez, si-cóloga en educación especial. El síndrome de Down consiste en una combinación de de-fectos de nacimiento, entre ellos un grado de retraso mental y facciones físicas características, los hacen especiales ante las actividades que un niño normal efectúa a diario, explicó María Gómez.

Barreras olímpicasEn Bucaramanga hay factores que opacan el esfuerzo de los deportis-tas especiales. “Estamos muy mal en escenarios deportivos para los niños especiales, por ejemplo los de gimnasia hay que mejorarlos en comparación de las sedes deportivas

Los personas con síndrome de Down tienen una condición de flexibilidad propia en ellos. Uno de los objetivos del taller fue fortalecerles esta habilidad a través de ejercicios de asimilación para los movimientos. /FOTO ÁNGELO SOTO

Con aros, lazos y balones los alumnos del Cenid entrenan a diario como estímulo para el desarrollo de sus habilidades deportivas. /FOTO ÁNGELO SOTO

Gimnasia especial, el rostro del deporte en Santander

de otras ciudades. Esto es bastante vergonzoso ante los directivos de Fides”, afirmó Rubiela Vega Niño, fonoaudióloga del Centro Educativo del Niño Discapacitado (Cenid). Otro factor que impide el desarrollo y participación de deportistas en olimpiadas nacionales es el econó-mico. “Falta apoyo hacia los niños especiales, hay muchos departa-mentos que las gobernaciones les dan partidas para sus gastos, pero aquí nunca nos han dado nada”, enfatizó Vega Niño.

A pesar de estas barreras Laura Isabel García Ardila, directora administra-tiva del Cenid, con-sideró que el realizar este taller en Bucara-manga es el resultado de los esfuerzos por parte de los institutos de educación espe-cial, y recalcó que el factor económico

no borrará la sonrisa en los niños. “Es complicado tener jóvenes con habilidades deportivas que no tienen recursos para participar en los torneos, y es injusto decirles que no vayan, de alguna manera se buscan los dineros”, aseveró García Ardila.

La inscripción de cada com-petidor en las Olimpiadas Fides 2012, que se realizarán en Santa Marta (Magdalena) el 5 de junio, es de $350.000. En promedio, la inversión para que un niño santan-dereano participe es de un millón de pesos en gastos de transporte, hospedaje y alimentación.

Debido al poco apoyo del go-bierno local, Santander no puede enviar a todos sus deportistas especiales a olimpiadas como las que organiza Fides. “Necesita-mos más apoyo del Estado, de la empresa privada, para que estos eventos se puedan realizar con más deportistas, poder desplazar gente, y estimular las actividades deportivas en los niños”, expresó García Ardila.

En sus marcas, listos…Luego del taller de gimnasia, se inició en los cerca de 18 institutos

de educación especial la prepara-ción física de la selección de los jóvenes y adultos especiales que van a participar en las olimpiadas de este año. “Queremos reforzar el ejercicio en aquellos niños que para algunas personas son escondidos. Hay muchos centros en Bucaramanga que trabajan en pro de la infancia especial”, dijo Rey Romero.

La preparación no es senci-lla, por ejemplo los deportistas del Cenid practican tres días a la semana dos horas diarias, además de llevar un control en la alimen-

tación como cualquier deportista, para reforzar la parte física, lúdica, recreativa y mental evitando que el jugador se bloquee a la hora de participar.

“La actividad física facilita que los niños se desenvuelvan a pesar de que para algunos es difícil pero no imposible debido a su discapaci-dad”, aseguró María Gómez.

Un podio para todosSantander cuenta con 50 cupos en las Olimpiadas Fides en las cate-gorías de natación, atletismo, pati-naje, ciclismo y gimnasia artística. “Estas actividades los posicionan a ellos como superhéroes de sus casas, de los maestros y nuestro orgullo es verlos en el podio con sus manitas arriba y la felicidad en sus rostros”, afirmó Rey Romero.

Para Leonel Fernando Garnica, niño con retraso mental, estas actividades físicas lo llenan de alegría porque “me gusta practicar atletismo, me siento bien, corro y juego fútbol muy contento”. El deporte también es un factor de socialización en donde los ado-lescentes se sienten acompañados. Liliana Galvis Galvis, joven espe-cial, aseveró que “la natación me pone muy activa, se me olvida la tristeza, la soledad, soy una niña feliz cuando juego”.

El taller que se realizó pretende ser una plataforma para que Buca-ramanga se postule como escenario del primer torneo nacional de gimnasia artística para personas especiales, que planea realizarse en 2013, concluyó García Ardila.

“Estamos mal en escenarios

deportivos para los niños

especiales”

Page 14: Periodico 15_226

14 · Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 201214 · Agenda

Desde este miércoles, y hasta el viernes, se realiza la Semana Cul-tural de Japón. La programación organizada por la Unab y la UIS contempla variadas actividades como taller de origami, demostra-ción de la cocina nipona y planes de estudio en ese país, entre otras. Entrada libre.

El grupo Ecos presenta las obras “Mambrú se fue a la guerra” y “Un día en la vida de Car-mentea”. La función se realiza a partir de las 9:00 a.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco (avenida ‘González Valencia’ # 52-69). Entrada desde $3.000

En el espacio al aire libre El Bosque de la Uni-versidad Industrial (UIS), cada miércoles se realizan diversas actividades culturales. En esta oportunidad corresponde a los narradores orales que conforman ‘Cuenteros Atraparte’. 5:00 p.m. Acceso libre.

En la Sala de Conferencias del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (Biblioteca ‘Gabriel Turbay’) se realiza la jornada de lectura de poesía en español y francés, al calor de un café colombiano. El invitado a este ‘Café-Poéme’ es José Domingo Flórez, quien presenta la obra “De la vie et d’autres choses” (De la vida y otras cosas). 6:30 p.m. Entrada libre.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), que dirige el maestro Sergio Acevedo, ofrece este martes un concierto en el teatro Corfescu (calle 34 # 26-46). El miércoles se repite en la iglesia San Francisco Javier, de Piedecuesta. Estos dos conciertos tienen como director invitado a Rubén Darío Gómez Prada y como solista al clarinetista Gustavo Adolfo Mantilla Carrascal. Entrada libre.

Semana japonesa

En escena

Tarde de cuentos

Poesía con aroma

‘Spaguetti western’

Concierto

El cine club CuartOscuro inicia el ciclo ‘El otro salvaje oeste’ con la película italiana del director Sergio Leone “Érase una vez en el oeste” (1968). Brett McBain se ha casado de nuevo y toda su familia se encuentra esperando el arribo de su nueva esposa, pero son súbitamente masacrados por el bandolero Frank y su pandilla. La función inicia las 6:00 p.m. en la Sala de Proyecciones del Centro de Servicios Universitarios de la Unab (carrera 47 # 53-78, barrio Terrazas). Entrada libre.

En bicicleta En la casa cultural El Solar (calle 34 # 8-10, barrio ‘Alfonso López’), el cine club Arte+konsciente presenta, dentro de su ciclo ‘El cine y la bicileta’, la película del director Mohsen Makhmalbaf “The Cyclist” (1987). La esposa de Nasim, un inmigrante afgano en Irán, está gra-vemente enferma. Nasim tendrá que arriesgar su propia vida en su bicicleta para intentar salvarla. 6:30 p.m. Entrada libre.

Teatro de celebración Como parte de la celebración del Día Internacio-nal de Teatro, el grupo Teatro UIS y la Dirección Cultural de esa universidad realizan un homenaje al arte escénico durante todo el día en la sala ‘Jorge Zalamea’. El acto se centra en la proyección de producciones cinematográficas cuyo guión esta soportado en obras provenientes originalmente para las tablas. Entrada libre.

El cine club Hilo de Ariadna ofrece la proyección de la película “Gabbeh” (1996), del iraní Mohsen Makhmalbaf. Una pareja de ancianos vive apartada de los hombres y cuida del gabbeh, la alfombra que narra la vida del clan al que ella pertenece. Poco a poco aflora el pasado de los amantes fugitivos que han infringido la ley ancestral. La función se cumple en la Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81), a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre

Noche de cine

28marzo

27marzo

Nuestra música Ómar Mateus, pintor, gestor cultural, programador radial y presidente de la Fun-dación de Coleccionistas de Música Vieja ‘Lelio Olarte’, presenta la segunda parte de “Nuestra música colombiana a 78 rpm (revoluciones por minuto) a través de la historia”. La actividad organizada por la Asociación de Egresados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Aseunab), como parte de la tradicional ‘Cátedra Armando Puyana Puyana’ se realiza en el auditorio menor ‘Alfonso Gómez Gómez’ de la Unab, a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

Page 15: Periodico 15_226

·15Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 2012 ·15Agenda

Las actividades que ofrece la Dirección Cultural de la UIS en el auditorio ‘José Antonio Galán’ (la gallera), concluyen en marzo con la presentación del Grupo de Música y Danzas. 5:00 p.m. Acceso libre.

Muestra del Ficba

Mujeres en acción

Como parte de la muestra del Festival Inter-nacional de Cine de Barichara (Ficba) 2011, se presenta el documental “Barrio Cine y las estrellas de la calle”, de los directores Juan Andrés Gómez y Juan Felipe Grisales, y el cortometraje “E’skwe quiere decir colibrí”, de la directora Mónica María Mondragón. La actividad organizada por la Fundación Siembra Cine, se inicia a las 6:30 p.m., en la Casa del Libro Total. Entrada libre

El cine club Zoom de Comfenalco, como parte de su ciclo ‘Mujeres de película’, presenta la comedia “La niña de tus ojos” (1998), de Rafael Trueba. Huyendo de la guerra civil, un grupo de artistas españoles va a rodar una película de carácter folclórico a los estudios alemanes. El contraste ideológico entre españoles y germanos da lugar a situaciones conflictivas como, por ejemplo, el choque entre la protagonista, hija de un preso republicano, y el jefe de la propaganda nazi del Tercer Reich. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

El ciclo cinematográfico ‘Cinéma mars’ que ofrece la Alianza Colombo Francesa en Bucaramanga cada viernes, cierra con la película “Premier Nöel dans le tranchees” (2005) (Primera navidad en las trincheras), de Michaël Gaumnitz, quien aborda en esta película la Gran Guerra a través del correo enviado por las tropas del frente. En diciembre de 1914, soldados alemanes, ingleses y franceses salieron de las trincheras y fraternizaron con el enemigo provocando una conmoción en sus respectivos estados mayores. La función tiene lugar en la Salle Cinéma de la Alianza (calle 42 # 37-19), a las 5:00 p.m.

La Embajada de Francia en Colombia y la Alianza Colombo Francesa invitan a participar de la conferencia “El relato del Génesis y la ciencia: segunda parte, los cuatro últimos días”, ofrecida por Patrick Simeon. Una nueva lectura del relato del Génesis tanto desde el punto de vista espiritual como psicológico y científico. 6:30 p.m., en la Mediateca ‘André Gide’ (Alianza Colombo Francesa). Entrada libre.

Protagonizada por las actrices Jaqueline Hen-ríquez e Isabel Cristina Estrada, se presenta la comedia teatral “Se le tiene, pero se le demora”. Delfina Colmenares fun-cionaria que a punta favores y palancas se ha mantenido 30 años en su puestos y cuya tranqui-lidad se ve alterada con la llegada de ‘Pili’ una hermosa abogada que gracias a sus encantos logra ascender rápidamente. A las 6:00 y 8:00 p.m. se presentan las funciones en el teatro Corfescu. Entrada desde $50.000

El cine club infantil Crispeta presenta la película “La leyenda de los guardianes: los búhos de Ga’Hoole” (2010), de Zack Snyder. Narra la vida de Soren, un joven búho cautivado por las historias épicas de su padre acerca de los guardianes de Ga’Hoole, una mítica banda de guerreros alados que dieron una gran batalla para salvar a los búhos de los malvados Puros. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 3:00 p.m. Entrada libre.

Con la incorporación de estilos como el rock progresivo se realiza un concierto en homena-je a la agrupación británica Pink Floyd, a cargo de los músicos Carlos Ortiz, Luis Felipe Villar, Camilo Adarme, Álvaro Martín y Jesús Nuncira. El tributo tiene lugar en el auditorio ‘Luis A. Calvo’, de la UIS, a partir de las 7:00 p.m. Entrada gratuita, con boletas entregadas en la taquilla.

“Algo se pudre en la despensa”, es la obra de Elvert Sotomonte Carrillo, que el grupo Teatro UIS presenta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco, a partir de las 4:00 p.m. Entrada desde $3.000

Con la exposición ‘’Percepciones’’, de la artista Diana Milena Vega, quien presenta un paralelo entre un taller de esculturas de imágenes religiosas y su creencia en la vida católica, se da apertura este año al ciclo de exposiciones de arte del programa Nuevos Talentos de la Cámara de Comer-cio de Bucaramanga y la Fundación Septum, Arte y Cultura, en la sala de exposiciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Vega es Maestra en Bellas Artes de la Uni-versidad Industrial de Santander, con maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. La obra expuesta desde el 22 de marzo, permanecerá hasta el 21 de abril. Entrada libre.

Las obras de Heriberto Cáceres, Hólger López, Ernesto Navarro y Daniel Pineda conforman la exposi-ción “Puesta en imagen: cuatro fotó-grafos en escena”, en la casa cultural El Solar. La muestra fotográfica inau-gurada el 16 de marzo, permanecerá abierta al público hasta el 16 de abril. Entrada libre.

Navidad para todos

Para reflexionar

Más teatro

Nuevo talento

Fotografía

Música y danza

Actrices en comedia

Para niños

Tributo a Pink Floyd

29marzo

30marzo

31marzo

1abril

Los visitantes a la Casa del Libro Total tienen la oportunidad de encontrar en tres de sus salas una muestra de las obras del maestro Enrique Grau (1920-2004). Este artista plástico colombiano es recordado por sus retratos y esculturas de figuras afro colombianas. La exposición estará abierta al público hasta el 9 de abril. Entrada libre.

Grau en Bucaramanga

Durante lo que resta de marzo se puede apreciar la exposición “Natura” de Jaime Morales Lombana, la cual se encuentra en la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Colombo Francesa. “En el proceso de Morales vemos al creador que asume el paisaje como parte de nuestras venas con el poder del arte y nos muestra la posibilidad de cambio para que el planeta no sea tan sólo la remembranza del bosque perdido, sino del paisaje encontrado y del cual bajo ninguna circuns-tancia podemos desligarnos”, dice el artista y gestor cultural Walter Gómez. Entrada libre.

Arte natural

Page 16: Periodico 15_226

16 · Bucaramanga, del 26 de marzo al 15 de abril de 201216 · Entretenimiento

Horizontales1. Islas descubiertas el 16 de abril de 1502 por

Américo Vespucio.7. Contracción.8. Nieto de Rojas Pinilla involucrado en el

“carrusel de la contratación”.9. (Foto A) Kurt Cobain, líder de esta agrupa-

ción de rock alternativo, se suicidó el 5 de abril de 1994.

11. Unidad Internacional.12. El 23 de abril celebramos su día, en home-

naje al autor de “Don Quijote”.16. ... Familiares. Serie de televisión de los años

80, protagonizada por Michael J. Fox.18. La plata.19. Cosa cuyas partes están separadas más de

lo regular en su clase.

23. Cuarto mes del año en el calendario Gregoria-no. Los antiguos romanos lo llamaban “Aprilis”.

27. “El Mozart del ajedrez”. Obtuvo el título mundial en abril de 1921.

29. Nombre femenino.31. Término para designar a una persona inteligen-

te, pero con pocas habilidades sociales.32. Dos romanos.33. De esta forma.34. Máxima figura de la literatura española. Falleció

el 23 de abril de 1616.36. Ensalzar, engrandecer.37. Inspiración del artista o escritor.38. Pecado capital.40. “Carmen de Bolívar” y “San Fernando”, son

piezas musicales creadas por este compositor

fallecido el 23 de abril de 1994.41. (Foto B) El 15 de abril se conmemoran 20

años de la muerte de este importante pintor colombiano.

44. Esta acrtiz sueca, conocida como “La divina”, falleció hace 19 años un 15 de abril.

45. Interjección para animar.46. “Siguiente”, dice el gringo.47. Alcohólicos Anónimos.49. Real Sociedad.50. En botánica: planta que tiene un solo tallo.53. El último sábado de abril se celebra en Colom-

bia el día de quienes son el futuro del país.

Verticales 1. Nombre de Mejía Vallejo, escritor antioqueño

nacido el 23 de abril de 1923.2. Algunos lo consideran el mejor boxeador de

la historia.3. Neruda confesó que lo había hecho.4. Al paso que vamos, lo cobrarán hasta por

respirar.5. Así le dicen de cariño a Hernando.6. Abuela de Jesús.10. Álvaro... Actor y presentador de televisión,

conocido como “El hombre feliz”. Falleció el 28 de abril de 2001.

13. Jorge... Escritor caleño (1 de abril de 1837 - 17 de abril de 1835) autor de “La María”.

14. Único campeón mundial de boxeo que no conoció la derrota. Se retiró invicto el 27 de abril de 1956 a los 33 años.

15. Ligero, pronto, expedito.17. ... Delon. Actor francés.19. (Inv.) Nadar con todo el cuerpo sumergido.20. Sujete a alguien con grillos o cadenas.21. Amenazar sin acometer.22. Preposición latina.24. Promover la rápida difusión de algo nuevo.25. (Inv.) En la danza española, vuelta sobre la

punta de un pie llevando el otro en el aire.26. Caudillo liberal asesinado el 9 de abril de 1948.

Efemérides de abrilPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

27. Carlos Neira.28. Ata, asegura la carga.30. Inés Sarmiento.35. (Foto C) La ONU declaró el 22 de abril como

su día, para despertar conciencia sobre su cuidado ambiental.

39. Letra griega.42. La salida de Paul McCartney el 9 de abril de

1970, marcó el fin de esta agrupación de rock inglés.

43. Arte japonés de cultivar árboles y plantas, reduciendo su tamaño.

44. (Foto D) Artista colombiano, famoso por sus pinturas de personas de raza blanca, indíge-na y negra. Falleció el 1 de abril de 2004.

45. Persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra.

48. Donde termina el conducto digestivo.49. El canal de Ardila Lülle.51. (Inv.) Antílope de África del Sur, que parece

un caballo pequeño con cabeza de toro.52. Artículo indeterminado.

A B

DC

El mundo secreto de Georges MélièsPor Luis José Galvis Dí[email protected] demorado en realizarse un inmenso homenaje en la pantalla grande al francés Georges Méliès por todos los aportes que hizo al mundo del cine. Él, como guio-nista, coreógrafo, diseñador de producción, director de arte, ves-tuarista, maquillador, productor, actor y director de sus obras, le dio al cine silente desde su nacimiento hasta la Primera Guerra Mundial, un estilo propio que lo convirtió en el mejor de todos los realizadores hasta ese momento de la historia.

Los hermanos Lumière crearon el dispositivo para filmar, reproducir y copiar las imágenes en movimiento, pero fue Méliès quien dio el soplo de vida para lle-narlo de ilusión, juego, diversión, fantasía y espectáculo.

En 2008, el escritor norteame-ricano Brian Selznick hizo una novela gráfica que narraba el imaginario encuentro en la esta-ción de trenes de París, entre un niño huérfano y un anciano olvi-dado Méliès en la obra llamada “La invención de Hugo Cabret”. Basada en ella, la compañía GK del británico Graham King se puso en la costosa aventura de hacer la versión cinematográfica, después de haber comprado sus derechos. King tuvo un sonoro

En la estación de trenes de París de los años treinta, se inicia el relato de "La invención de Hugo Cabret". Allí tiene su tienda de juguetes y cachivaches Georges Méliès. /FOTO SUMINISTRADA

éxito con Martin Scorsese en 2006 con la película “Los Infiltrados” que ganó cuatro premios Óscar y de la mano de Scorsese junto con su fiel equipo de realización, inició esta producción que tuvo un costo de 170 millones de dólares. Asimismo, significó la primera película en animación 3D de Scorsese a sus 69 años, y también su primera película hecha para un

público infantil, después de haber entrado y salido de las historias de gángsteres y de las ambicio-sas reconstrucciones históricas de periodos claves de la historia norteamericana.

Esta apuesta hecha por este equipo de trabajo, ha tenido su premio tanto en crítica como en taquilla, porque con la película “La invención de Hugo Cabret”

(Hugo), lograron cinco premios Óscar en su más reciente edición porque su despliegue técnico, de producción, de recreación, de arte y fotografía, de sonido y efectos especiales, fueron mejores que los demás en competición.

Lo mejor de la película es su tercer acto en el que se revela la manera como Méliès creaba y pro-ducía sus películas. Se narra cómo

él hacía sus puestas en escena en su estudio de producción e igualmente, cómo su imaginación aportaba y creaba de manera incansable. Toda la posibilidad visual del 3D está aprovecha-da para que el público que no conocía la vida y obra de Méliès, reconozca y valore su inmenso aporte al cine, y también para que los cinéfilos puedan deleitarse con estas secuencias preciosistas que rememoran la grandeza de este creador a quien tardíamente se le reconoció que el mundo del cine, no sería el mismo sin sus más de 500 cortometrajes. Scorsese le muestra a la humanidad, el mundo secreto de Méliès, que tenía que ser de esta costosa manera porque él llegó hasta límites que otros nunca pudieron hacer. Ese aplauso se extiende también a la actuación de Ben Kingsley como el orgulloso Méliès.

El premio para el espectador de ver estas imágenes, tiene una alta cuota de paciencia debido a que la historia personal de Hugo se vuelve tediosa durante el tiempo que le dan en pantalla. Sumado a esto, la poca empatía que tiene Asa Butterfield también vuelve difícil la experiencia, que la saca a flote la impresionante secuencia del choque del tren en la estación en el sueño del niño.

Cruci