16
ISSN 1657-9925 / No. 229, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 14 al 27 de mayo de 2012 Una vía, un nombre, una historia La 15, donde Bucaramanga palpita Una década de noticias memorables 10 años de labores y satisfacciones 3 6 8 10

Periodico 15_229

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Citation preview

Page 1: Periodico 15_229

ISSN 1657-9925 / No. 229, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 14 al 27 de mayo de 2012

Una vía, un nombre, una historia

La 15, donde Bucaramanga palpita

Una década de noticias memorables

10 años de labores y satisfacciones3 6 8 10

Page 2: Periodico 15_229

2 · Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 20122 · Entretenimiento

8.000 ejemplares gratuitos

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Webmaster Miguel Javier Hernández [email protected]

Periodistas Angelo Soto, Paola Fonseca, Laura Meneses, Andrea Supelano, Adriana Durán, Lorena Montaña, Catalina Fernández, Laura Contreras, Carmen Atencia, Laura Dueñas, Christian Toloza.

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo, Javier Ferrerira

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386 www.15enlinea.com

Versión digital

Page 3: Periodico 15_229

·3Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 2012 ·3Ciudad

La historia sin nombres

Preguntar por la Avenida ‘Próspero Pinzón’, el viaducto ‘Armando Puyana Puyana’ o la Avenida Las Américas deja en blanco la mente de los ciudadanos. Curiosamente, algunos de los historiadores consultados para esta edición dicen no tener conocimiento del tema, otros afirman que no es de su incumbencia o que, simplemente, los recuerdan porque “los quieren mucho” y, en el pero de los casos, que Google es la respuesta.

Según el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) en Bucaramanga y su área metropolitana hay 386 mil carros y 167 mil 800 motos registradas. Los conductores que se desplazan por la ciudad dicen que la falta de identificación en cada una de las avenidas dificulta conocer el verdadero nombre por donde transitan.

Los encargados del archivo en la Gobernación y el Concejo de Bucaramanga manifes-taron no saber en dónde están los actos administrativos correspondientes y en la oficina del Área Metropolitana no hay una persona encargada de suministrar la información.

15 presenta los personajes que le han dado vida y nombre a algunos de los lugares más representativos de Bucaramanga.

Es la llamada carrera 27 y fue la primera avenida de Bucaramanga construida en 1930. Trazada por Alejandro Puyana Martínez bajo el gobierno de Alfredo García Cadena, gobernador de la época. Su nombre se dio en honor al político del partido conservador y militar Próspero Pinzón, nacido el 1 de enero de 1856 en Boyacá. Participó en la Guerra de los Mil Días (17 de octubre de 1899 al 22 de noviembre de 1902) y se destacó por sus dotes de organización y liderazgo a finales del siglo XIX. Murió en Bogotá el 1 de enero de 1901.

La avenida cruza la ciudad de norte a sur. Inicia en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y en el sector de La Puerta del Sol se desprenden del intercambiador las vías hacia la autopista a Florida-blanca, los barrios La Victoria y La Salle en la que se convierte en la Autopista a Girón y Lebrija que conduce a Barrancabermeja.

En esta avenida se encuentran: Escuela Normal Superior de Seño-ritas, Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga, Parque de Los Niños, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Parque ‘Turbay’, Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad Antonio Nariño.

La principal queja de los ciudadanos es, que para llegar a esta vía deben utilizar Metrolínea, que sólo opera en la fase 1(Bucarica, Lagos II, Cañaveral, Provenza y Avenida El Libertador). Para el 1 de junio está programada la circulación de 100 articulados hacia Piedecuesta, según el gerente de Metrolínea, Jaime Rodríguez Ballesteros.

Ubicado en la calle 60 entre carre-ras 11 y 12, fue el antiguo hangar del aeropuerto ‘Gómez Niño’ en la década de los 40, hoy Ciuda-dela Real de Minas. Se inauguró en 1974, siendo alcalde Camilo Gómez Serrano, como coliseo de baloncesto y lo adecuaron como sala de entrenamiento de boxeo. En él se disputó en 1978 el primer y único título internacional de este deporte entre el colombia-no Moisés Fuentes Rocha y el venezolano José Sanabria, quien saldría victorioso.

Edmundo Luna Santos nació en Bucaramanga en 1932. Fue un basquetbolista, perteneció a la Selección del Colegio Santander,

Inició con 130 ejemplares enviados por el gobierno de Moscú gracias a la gestión del entonces embajador de Colombia en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Urss), Alfonso Gómez Gómez, más 1.800 que pertenecieron a la Oficina de Divulgación Cultural Municipal, en una casa ubicada en la carrera 27 con calle 51. En 1975 la biblioteca se trasladó a la carrera 28 con calle 32 y para 1976 el alcalde y abogado Alfonso Gómez Gómez, hizo cesión de un lote de su propiedad para las nuevas instalaciones.

Fue inaugurada el 27 de julio de 1982 con la presencia del Presidente de la República, Julio César Turbay Ayala, siendo alcalde de Bucaramanga Eduardo Remolina Ordóñez, con el ob-jetivo de hacer de esta un centro cultural para el departamento y está adscrita al Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Imct).Tiene ocho salas de biblioteca, cuatro salas de conferencias, el auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’, la emisora cultural ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’ y una sala de tiple.

Se le dio el nombre en conmemoración a los 80 años del nacimiento del bumangués Gabriel Turbay, 10 de enero de 1901. Fue candidato a la Presidencia de Colombia en 1956 por el partido liberal, perteneció a la Asamblea, a la Cámara y al Senado y se destacó por defender los proyectos del departa-mento. Falleció en París el 17 de noviembre de 1947.

Hoy, la Biblioteca tiene 52.000 libros y 16.000 ejemplares entre revistas, periódicos y videos.

Avenida ‘Próspero Pinzón’

Biblioteca Pública ‘Gabriel Turbay’

Coliseo

‘Edmundo Luna Santos’

Selección Santander y Selección Colombia.

Administrado por el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga

(Inderbú), y donde entrena la Liga Santandereana de Boxeo, está en malas condiciones, su fachada deteriorada y la mayoría de los vidrios de las ventanas están rotas.

Page 4: Periodico 15_229

4 · Bucaramanga, del 14 al 27 mayo de 20124 · Ciudad

Inaugurado el 12 de diciembre de 1941 para la V Olimpiada Nacional por el alcalde de la época, Jorge García Peña. Está ubicado en la carrera 30 con calle 14, es el principal estadio de Bucaramanga y su nombre hace referencia al Presidente liberal Alfonso López Pumarejo, en 1934 y 1938, quien destinó recursos para su construcción.

Ha tenido tres remodelaciones, la primera en 1972, en la que se ampliaron las tribunas norte y sur y la capacidad pasó de 12 mil a 20 mil espectadores. En 1995 se construyó un parqueadero y se ampliaron las tribunas norte y sur occidental para elevar la capacidad a 28 mil asistentes; la última en 2006, donde se instaló una gramilla sintética tipo Star 2, la máxima categoría avalada por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa) para torneos de carácter internacional.

Alfonso López Pumarejo nació en Tolima el 31 de enero de 1886, fue Presidente de Colombia por el partido liberal durante dos periodos 1934 a 1938 y 1942 a 1945, fue diputado a la Asamblea del Tolima en 1915; fundó en 1918 el Banco Mercantil Americano; representante a la Cámara en 1925 y senador en 1930. En 1929 presidió la convención nacional de su partido. Murió en Londres el 20 de noviembre de 1959.

Una de las inconformidades de los asistentes al estadio es la inse-guridad dentro y fuera del lugar, ya que frecuentemente, se observan riñas y robos.

Estadio ‘Alfonso López Pumarejo’

Viaducto ‘Benjamín García Cadena’

En 1970 el viaducto fue puesto en servicio en el gobierno del alcalde Hernando Suárez Mantilla. Conecta el centro con el sur de la ciudad, hace parte de la autopista que conduce de Bucaramanga a Floridablanca, bajo él hay dos retornos que unen a los barrios Diamante II con San Martín y ‘Antonia Santos’ con Nueva Granada y la autopista a Girón.

Benjamín García Cadena fue gobernador del departamento de 1940 a 1942, presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros y es reconocido como aquel que dio ingreso a la era del transporte masivo en Floridablanca y el desarrollo urbanístico del municipio.

En 1985, la Personería Municipal creó la campaña “la vida es hermosa”, diseñada por el arquitecto, Taylor Camargo Archila, que consistió en pintar de, naranja, amarillo, azul y rojo, colores que según la psicología influyen en el ánimo del suicida, los 1.500 tubos instalados sumando a la siembre de arboles a lo largo del viaducto para disminuir visualmente la altura del puente.

Llamado Viaducto La Flora, se entregó en 1995 en la alcaldía de Carlos Arturo Ibáñez Muñoz. Está ubicado sobre la quebrada que lleva el mismo nombre y conecta a la carrera 33 con la autopista a Floridablanca. En 2007 se le dio el

Viaducto ‘Armando Puyana Puyana’

nombre a la memoria de Armando Puyana Puyana en reconocimien-to a su aporte en obras como los centros comerciales Cabecera y Cañaveral, los barrios Pan de Azúcar, Terrazas y El Jardín y Ruitoque Golf Country Club. Nació en 1921, fue cofundador

del Instituto Caldas y la Univer-sidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). Murió en junio de 2007.

Con las recientes obras del intercambiador de Neomundo, nadie se salva de la congestión vehicular, sobre todo en las horas ‘pico’, ya que la construcción

ocupa uno de los tres carriles de acceso al viaducto.

Se encuentra ubicado en la zona sur oriental de Bucara-

manga, sobre la Quebrada La Flora, dando continuidad a la transversal del área Metropo-litana.

Page 5: Periodico 15_229

·5Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 2012 ·5Ciudad

En sus inicios fue designada como carrera 10 antes de la nueva nomen-clatura en 1940, luego se llamó carrera 15 y posteriormente en la década de los 50 fue bautizada como Avenida El Libertador en la alcaldía de Luis Fernando Sanmiguel Clavijo. Fue llamada así porque era el camino de acceso desde el norte, vía que transitó en varias oportunidades Simón Bolívar. Muestra de ello es el pequeño pedestal situado en el cruce de la carrera 15 con Boulevard Santander.

Inicia en el sector de Café Madrid en la vía que conduce a Santa Marta y termina en la Puerta del Sol para convertirse en la Autopista que lleva a Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta. Es considerada una de las avenidas más importantes, recientemente fue ampliada y arreglada para el proyecto Metrolínea.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783. Fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente a los españoles. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. El libertador se hospedó durante 70 días en la primera sede del Gobier-no Nacional de la ciudad, actualmente funciona como la Academia de Historia de Santander, más conocida como Casa de Bolívar. Murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830.

Los lugares representativos de la Avenida El Libertador son: centro comercial La Isla, Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, centro comercial San Andresito La Rosita y Plaza de Mercado Central.

El principal problema de esta avenida es la obstaculización de los senderos peatonales por parte de los vendedores ambulantes entre las calles 37 y 33. Además se suspendió el paso de vehículos particulares desde la calle 45 hasta la Avenida Quebrada Seca en el sentido sur- norte.

Conocida también como carrera 33, fue construida a finales de los años 50 durante el mandato del alcalde Guillermo Sorzano Gon-zález. Su denominación es en honor al descubrimiento del nuevo continente.

Parte desde la Avenida Quebrada Seca hasta la calle 63.En esta avenida se pueden observar lugares como: Colegio La Merced, Colegio La Presentación, Clínica Bucaramanga Centro Médico ‘Daniel Peralta’, Club Unión, Parque ‘Guillermo Sorzano González’ (San Pío), Plaza Guarín, Hospital Universitario de San-tander (HUS) y la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC).

Uno de los problemas que afronta esta carrera es el trancón oca-sionado por los carros que se estacionan a la salida de los colegios La Presentación y La Merced y, a su vez, la falta de cultura ciuda-dana por parte de los conductores de buses que recogen pasajeros en cualquier parte de la vía.

Avenida Las AméricasAvenida ‘Rafael Uribe Uribe’

Avenida El Libertador

Conocida como la calle 36, comenzó su apertura en 1952 en la alcaldía de Luis Fernando Sanmi-guel Clavijo. Inicialmente se llamó ‘Roberto Urdaneta Arbeláez’, Presidente de la República, y al ser derrocado por el dictador Gustavo Rojas Pinilla pasa a llamarse Calle 13 de junio y finalmente recibió el nombre de Avenida ‘Rafael Uribe Uribe’.

Este personaje nació en An-tioquia el 12 de abril de 1859. Participó en la Guerra de los Mil Días, combatió en las guerras civiles de 1885, 1895 y 1899. Junto con Benjamín Herrera (candidato a la Presidencia de la República en 1922), crearon la Universidad Republicana, actualmente Uni-versidad Libre de Colombia. Fue asesinado el 15 de octubre de 1914.

Los lugares representativos de esta avenida son: Catedral de la Sagrada Familia, Club del Co-mercio, Parque Santander, edificio Suramericana, la Iglesia ‘San Lau-reano’ y la Cámara de Comercio.

Su principal problema es que las calles son convertidas en lugares de estacionamiento entre desde la carrera 12 y la 33.

Fotos y textos por Laura Meneses Hernández, Paola Andrea Fonseca Rivero, Catalina Fernández Valdivieso y Adriana Durán.

Page 6: Periodico 15_229

6 · Bucaramanga, del 14 al 27 mayo de 20126 · Comunidad

Así se veía la carrera 15 hasta el año 2010. El flujo de personas disminuyó en parte por la llegada del nuevo sistema de transporte. /FOTO RICARDO JARAMILLO.

La carrera 15 es una de las vías más representativas de Bucaramanga. El nombre de este periódico se debe en gran parte a la influencia de este sector en el municipio. Por esto 15 muestra la transformación de este lugar, que rápidamente ha pasado de la congestión peatonal y vehicular, al casi abandono.

El tinto es su especialidad. Lo prepara con bastante azúcar para endulzarles la vida a sus clientes frecuentes. María Quintero Her-nández recorre diariamente la carrera 15, y no se detiene hasta vaciar los doce termos de tinto, ‘perico’ y aromática que lleva en su canasta.

Para doña ‘Maruja’, como la llaman sus compradores, la avenida ‘El Libertador’ es su sustento. Mientras guarda en su ‘canguro’ los primeros $500 que recibe en el día por la venta de un tinto, en la 15 con 34 empiezan a asomarse junto a la luz tenue de las cinco y media de la mañana, los primeros olores de la Plaza de Mercado Central. “Esta es la única hora donde huele bien por acá, al mediodía eso es pura ‘pichera’”, asegura esta mujer que ha dedicado 35 de sus 60 años a la venta informal.

Las mañanas en el centro son muy distintas al desorden que se vive horas después. Los locales abren tarde, la calle está vacía y el silencio sólo es interrumpido por los buses de Metrolínea. Sobre esa esquina de la calle 36 se encuen-tran los vendedores de siempre, pero ninguno deja tanta huella como Raúl, quien perfuma el lugar con el olor a aceite reutilizado en el que nadan sus empanadas de carne y pollo. “A la gente le gusta mucho mis pastelitos con avena,

eso no hay quien se le resista”, dice con orgullo el vendedor, mientras agita el recipiente en el que flotan las delicias que prepara. Alcira Meza asiente con su cabeza, pues la comida que tiene en la boca le impide hablar. “Es mi desayuno diario y no me canso. La mayoría de los que tra-bajamos por acá le conocemos la sazón a don Raúl”, sostiene.

En esa acera que se encuentra al frente de los almacenes Éxito y Tía, María sabe que mínimo se vende un agua aromática. Allí no

faltan los lustrabotas, vendedores de minutos y pensionados que esperan a que se abran las puertas de los supermercados. Cinco hombres dedican su atención a leer las noticias que aparecen en la edición de los periódicos de ese 4 de mayo, y es a ellos a quienes atiende en este lugar, donde lentamente comienza a aparecer el tráfico. “Esta es una zona buena, pero la verdad es que antes me iba mejor. Por aquí no cabía ni un alma”, dice Quintero mientras se detiene frente a Sa-

nandresito Centro para dejarle a Miguel Contreras, quien arregla relojes, un vaso de ‘perico’ de los grandes. Este lugar, en el que hay vendedores ambulantes pero no clientes, hace dos años era uno de los sitios más concurridos de la ciudad. Toda la carrera 15 lo era, sin embargo, luego de instalado el nuevo sistema de transporte en 2010, el flujo de personas dismi-nuyó considerablemente, luego de instalado en Metrolínea.

Marta Ardila es propietaria de un local sobre la 15 con 38 y

recuerda que hace tres años las ventas eran muy rentables, cosa que beneficiaba a muchas perso-nas: “Antes uno tenía era que estar pendiente de que no se llevaran nada con tanto gentío transitando por acá. Ahora esto parece un desierto y nosotros somos los que pagamos las consecuencias”, argumenta. David Rueda, sos-teniendo su mercancía, levanta la voz para decir que “a nadie le importó lo que pasara con el comercio por acá. Tenían un afán dizque por recuperar el centro y lo que hicieron fue perder una parte importante porque ya nadie viene, nadie usa Metrolínea”. Sus afirma-ciones son acertadas, del gentío que se observaba hasta princi-pios de 2010 cuando aún no se implementaba este transporte, no queda mucho. Aunque es viernes, día significativo para el comercio en la zona, por las calles no se ven carros o multitudes, todos han migrado algunas cuadras más arriba donde los buses comunes pasan sin restricción.

Sin embargo, Maruja insiste en recorrer todos los días esta ‘espina dorsal’ cada vez más olvi-dada. Entre el sol ardiente que se levanta a las once de la mañana en Bucaramanga, reanuda su marcha

Antes me iba mejor,

por aquí no cabía ni un

alma”

La Avenida El Libertador luego de terminadas las obras de Metroilínea. /FOTO RICARDO JARAMILLO.

Page 7: Periodico 15_229

·7Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 2012 ·7Comunidad

dejando atrás a ese Sanandresito decorado en su exterior con ban-deras de distintos colores para dirigirse cada vez más hacia el sur, sentido opuesto al de su casa en el barrio Nueva Colombia.

Por donde antes no podía caminar Quintero, hoy transita libremente, lo que le permite prestar atención a los descuentos de los almacenes. Un letrero de fondo fucsia y letras verdes llama su atención, dice: “Conjunto para niña a $5000”. Entra al estable-cimiento a mirar la oferta, pues le interesa para su nieta Laura. Tres personas la acechan con sus “siga, siga, a la orden”. No tienen más a quién decírselo pues es la única cliente en el local. “En este ‘chuzo’ venden ropita de niños muy hermosa, yo como que me llevo este antes que se me olvide”, dice ‘Maruja’. Al regresar a casa, su nieta recibirá como obsequio una licra verde con una camisa de tela basta color blanco y de-coración de fresas. Este local sin nombre distintivo en su puerta, ha recurrido a muchas maniobras para evitar caer en quiebra por la baja en las ventas. “En esta vida toca rebuscárselas, así sea a punta de ‘todo a mil’. Hace diez años cuando empezamos a trabajar por acá, nos dábamos el lujo de sacarle bastante plata a la mercancía, ahora toca atraer a las compradores a punta de gangas”, sostiene Miriam Rueda, propietaria del lugar. Sin embargo, asegura que no todo ha sido malo.Al menos sobre la carrera 15 ya no se observa la misma delincuencia que se vivía antes. “Aquí todos los días se veía gente gritando y corriendo porque habían robado, pero ya no tanto. Eso sí, no falta el gamín que pasa a incomodar, pero ellos sólo vienen a pedir comida y listo”, agrega Rueda.

Aprovechando que es medio-día, doña ‘Maruja’ busca un lugar donde comer, para de paso tomar un descanso en su trabajo. Ubicada en toda la 15 con calle 42 está la cafetería Le Estamos Buscando Nombre, donde el “corrientazo” cuesta $5.000. Pese a que aún no le han encontrado nombre, sí han logrado tener reconocimiento

en la ciudad. Quienes almuer-zan allí dicen que la comida es sabrosa y económica. “Me gusta porque queda en un sitio central y me queda fácil por el trabajo”, explica Anyi Cardozo, quien vende computadores, reproducto-res de música y demás productos tecnológicos en Sanandresito.

María Quintero continúa su caminata sin prestar atención a lo que sucede a su alrededor. Su piel ya no se resiente cuando se expone demasiado a altas temperaturas, y aunque el calor es asfixiante, las cosas empiezan a mejorar, pues por la calle ya se ven más transeúntes. ‘Maruja’ recorre esos andenes decorados por grafitis con frases como: “peligro, políticos en campaña”, y “no vote, luche”. Cerca a Sanandresito La Rosita se encuentran tres mujeres fumando marihuana, desapercibidas de la presencia de dos policías a tan sólo unos pasos. Éstas compran unos tintos para acompañar sus ‘porros’ y Quintero los sirve rápido para no parecer cómplice de lo que sus clientes hacen en ese momento. Cruza el puente que comunica a Sanandresito y cubre su nariz pues el olor a orín es penetrante. Desde allí se puede observar el mural de un edificio que dice: “Yo amo a Bucaramanga”. El decorado colorido de este lugar resalta entre los colores opacos que se ven a lado y lado de la calle.

Pese a que la Empresa de Aseo de Bucaramanga (Emab) ha aumentado las jornadas diarias de recolección de basura, en el suelo hay rastros de la falta de cultura ciudadana de quienes pasan por el centro de la ciudad. Colillas de cigarrillo, volantes y desperdicios adornan la vía. “Pobrecitos los que recogen, tanto que hacen y ellos que limpian y la gente que va botando. Yo siempre le digo a la gente que le recibo los vasos desechables para dejarlos en alguna caneca, porque siempre hay perezosos”.

El parque de Los Periodistas, ubicado al lado de la sede prin-cipal del supermercado Éxito, es un lugar que evade María pues “siempre hay drogadictos o huele a mierda de loco”, asegura. En ese tramo de la calzada que se divide en dos, a un lado con dirección a

Uno de los factores que ha cambiado es el flujo abundante de transeuntes. Ahora se ve menos concu-rrido. /FOTO RICARDO JARAMILLO.

Antes de instalado Metrolínea en la carrera 15 se observaba una gran congestión vehicular, protagoni-zada principalmente por buses de diferentes empresas de transporte público. /FOTO RICARDO JARAMILLO.

A nadie le importó lo que

pasara con el comercio

por acá”

la diagonal 15, Puerta del Sol y Floridablanca, y al otro la carrera 17, comunicando al barrio San Miguel, dos policías detienen a un hombre. Esta persona está abo-tonando su pantalón, pues lo han sorprendido mientras utilizaba el parque como baño público. “El tipo está borracho, mire no más que ni se mantiene. Igual, esas cosas se ven aquí a cada rato, da es como risa”, dice Sergio Galvis, mientras vende con tranquilidad sus helados sin importarle el hedor que tiene junto a él.

En adelante por la diagonal 15 el tráfico es más fluido. Por la calle pasan cientos de carros a toda velocidad, mientras doña ‘Maruja’ camina a paso lento y

línea para regresar a casa. “De la calle he aprendido muchas cosas. Cosas tan sencillas como que aunque nos desprecien, incluso el más ricachón tiene que pasar por acá, porque nos necesita. Por más que lo intenten no pueden ocultar que en Bucaramanga hay ladrones, gamines y malos olores. Lo que hicieron al colocar el Metrolínea en la 15 fue un intento por es-condernos, y ni siquiera pudieron porque lo mismo que se veía aquí antes ahora está en la 16. El pro-blema es más complejo y el centro es la prueba”, concluye ‘Maruja’.

Texto elaborado por Laura Contreras y Carmen Atencia.

ya cansada por esa zona en la que arreglan y venden carros y moto-cicletas. Encuentra curiosa una pared con las palabras “propiedad privada”, que está tachada con aerosol rojo. Al lado, descansan dos indigentes, quienes eviden-temente no tienen ni siquiera un techo donde vivir, por lo que estas palabras no significan nada para ellos.

Cansada de caminar, María entra a la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro para sentarse un rato. A su edad no debería caminar durante tanto tiempo, pero lo hace porque la calle es el sustento de su hogar. Cuando por fin termina sus ventas, Quintero alista su tarjeta de Metro-

Sobre la carrera 15 nació el comercio de la ciudad. En esta foto se puede observar uno de los tres Sanandresitos. /FOTO CARMEN ATENCIA

Page 8: Periodico 15_229

8 · Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 20128 · Aniversari o

¿Quiénes hacen 15?

El equipo periodístico lo integran alumnos del Programa de Co-municación Social que han recibido formación especial para participar en este proyecto. Así mismo, tiene la colaboración de otros profesionales adscritos a Comuni-caciones UNAB y de docentes del área de Periodismo de la Facultad de Comuni-cación Social.

¿Qué busca 15?

Ofrecer información para el ciudadano y formación para el estudiante.

Su historia comienza a imprimirse el 15 de mayo de 2002, fecha en que circula el primer ejemplar. Desde ese momento Bucaramanga recibe cada dos semanas el periódico 15, un medio informativo que nació con la idea de materializar las enseñanzas del aula en un formato real, como parte del proceso de formación de los estudiantes del énfasis de Periodismo de Comunicación Social de la Unab.

El periodista español, Francisco Gómez Nadal, fue el primer director e im-pulsor de este proyecto, en codirección con Juan Gonzalo Betancur. “15 nace como respuesta a dos necesidades: por una parte, los estudiantes de Comunicación no tenían espacios de práctica, con los niveles de exigencia y calidad que considerábamos imprescindibles. Por la otra, Bucaramanga tenía un déficit informativo, especialmente en temas de fondo. Así que desarrollamos este proyecto con características únicas en el país: fue uno de los primeros periódicos gratuitos, escrito principalmente por estu-diantes y de entrega a domicilio”, asegura Gómez Nadal.

Muchos fueron los obstáculos de entrada, sin embargo, hoy llega a 10 años de existencia. “Contábamos con el apoyo pleno de la rectoría pero teníamos un presupuesto limitado, debíamos conseguir publicidad, pelear por la distribución gra-tuita y fue difícil mantener una cantidad de alumnos voluntarios suficiente para el ritmo de producción que había”, cuenta Gómez Nadal.

En la edición número 19, Betancur asumió la dirección del periódico. Por este tiempo 15 recibía su primer galardón: el premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar otorgado a Pastor Virviescas Gómez, actual jefe de redacción. Mary Correa Jaramillo, docente-investigadora de la Facultad de Comunicación de la Uni-versidad Pontificia Bolivariana de Mede-llín, fue de las primeras colaboradoras de 15; desde su cargo de docente, corregía los textos que hacían los estudiantes en clase

Con el respaldo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga el Periódico 15 celebra 10 años al servicio de la comunidad.

y participaba en los consejos de redacción y demás labores que exigía la producción del periódico. En mayo de 2006 pasó a ser la directora.

Según Correa Jaramillo, “la idea de crear el medio era trabajar temas de la ciudad, pero con la mirada fresca de quienes se asoman al mundo del perio-dismo, con gran capacidad de asombro y un lenguaje sencillo, pero riguroso. El objetivo era escribir bien, con el contraste de fuentes y la confrontación de datos, que a veces no se hace en los medios que cubren el día a día por las presiones y las carreras”.

El compromiso de servicio a la co-munidad, ofreciendo información con responsabilidad, es un principio que se han mantenido a través de los años: “15 siempre tuvo como eje central la ética en el trabajo. Nunca se vendió la línea editorial. Incluso se publicaron cosas incómodas para personas cercanas a la Universidad, pero se respetó que había libertad de ex-presión y de prensa. Tampoco se permitió la censura. La verdad y la pertinencia in-formativa era lo que definía nuestra línea editorial”, afirma el periodista chileno, César Baeza Hidalgo, quien en la época se desempeñó como redactor.

Javier Sandoval Montañez, quien asumió la dirección de 15 hace cinco años, manifiesta que el periódico seguirá siendo gratuito. Más de 150 millones de pesos al año asume la Unab para garantizar su dis-tribución; hoy tiene más de 5.000 suscrip-tores quienes lo reciben en forma gratuita en sus casas u oficinas, el número restante es distribuido en las calles de Bucaraman-ga. Así mismo asegura que se avecinan nuevos retos en pro de la formación de un periodista integral. “Desde hace algún tiempo hemos hablado de la convergencia de medios. Eso significa que el periódico no puede hacer un trabajo aislado y ajeno a

229 ediciones hablando claroPremio Departamental de Periodismo ‘Luis Enrique Figueroa Rey’Primer puesto en la categoría Mejor artículo o emisión deportiva en prensaPremio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’Categoría Mejor seguimiento a una noticiaFestival de Cine ‘Ojos al aire libre’Mejor Medio de Comunicación Cultural ImpresoFestival de Cine ‘Ojos al aire libre’Mejor Periodista CulturalPremio Nacional de Periodismo Ambiental, Amway ColombiaSegundo puesto en la Categoría Profesional

Premio Departamental de Periodismo ‘Luis Enrique Figueroa’ Segundo puesto en la categoría Periodismo Joven

Premio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’Categoría Mejor entrevistaPluma Dorada CPSReconocimiento entregado por la Corporación de Periodistas y Comunicadores Sociales de Santander

Premio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’Categoría Mejor entrevistaPremio Nacional de Periodismo Escrito UniversitarioCategoría Mejor investigación

Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario (Ppeu)Categoría Mejor periódico universitario de Colombia Premio Sociedad para Todos 2005Categoría Mejor trabajo universitarioPremio Nacional de Periodismo Escrito Universitario (Ppeu) Categoría Mejor informe especialPremio Nacional de Periodismo Ambiental, AmwaySegundo puesto en la Categoría Mejor trabajo universitario

Premio Nacional de Periodismo Escrito UniversitarioCategoría Mejor entrevistaPremio Nacional de Periodismo Ambiental, Amway Categoría Mejor trabajo universitarioPremio Pluma de Oro, Asociación de Periodistas de BarrancabermejaCategoría Mejor entrevista en prensa

Premio Departamental de Periodismo ‘Luis Enrique Figueroa’ Mejor Trabajo en Prensa, Género Narrativo

Premio Departamental de Periodismo ‘Luis Enrique Figueroa’ Mejor Entrevista en Prensa

Premios de periodismo

2011

2010

2009

2008

2006

2005

2004

2003

Junto a la periodista María Jimena Duzán, el grupo de 15 que reci-bió el Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario. /FOTO ARCHIVO 15

Page 9: Periodico 15_229

·9Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 2012 ·9Aniversari o

¿Cómo es 15?

Es un quincenal gratuito del mismo corte de la moderna prensa local

en todo el mundo. Distribuye 8.000 ejemplares cada edición

y tiene un tamaño tabloide europeo. Cada ejemplar es

de 16 páginas, ocho de ellas en color. Hoy tiene más de 5.000 suscriptores quienes

lo reciben en forma gratuita en sus casas u oficinas. La publicación se mantiene gracias al

al respaldo de la Unab.¿Qué busca 15?

Ofrecer información para el ciudadano y formación para el estudiante.

Con el respaldo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga el Periódico 15 celebra 10 años al servicio de la comunidad.

las nuevas tecnologías. Estamos tratando de que todos los medios converjan en un solo centro de comunicación e informa-ción, es decir, que un mismo periodista pueda hacer una nota para el periódico, pero a la vez pueda hacer la nota para televisión y la emisora. Y en un futuro, ojalá no muy lejano, todos los medios periodísticos de la Universidad puedan conformar uno solo sin que desaparezca ninguno”, dice.

En la práctica del periodismoLa rutina para publicar un ejemplar, como en cualquier otro medio escrito, empieza en el consejo de redacción, reunión en la que se definen los temas de interés que debe conocer el ciudadano. En el caso de 15 los periodistas realizan esta labor en las aulas en compañía del director.

Yesid Rodolfo Lancheros, periodista de El Tiempo, quien hizo parte de la primera edición, dice que “fue toda una aventura, porque, por primera vez, estába-mos haciendo un producto en tiempo real. Las oficinas del periódico se convirtieron en nuestras aulas de clase. Preferíamos estar ahí, haciendo llamadas, buscando noticias, hablando de periodismo, que estar oyendo clases magistrales y, valga decirlo, hasta aburridas”.

Entre las publicaciones más me-morables, Mario Alberto Peñaloza, ex alumno y ex redactor de 15, resalta los cubrimientos periodísticos en día de elecciones: “Un trabajo fuerte en medio de una jornada democrática, reportería desde diferentes municipios y datos de la Registraduría, sin duda significaron un ejercicio de gran aprendizaje y de aproximación a la realidad que quienes lo vivimos, difícilmente podemos olvidar”, asegura.

Lancheros recuerda con aprecio dos crónicas: “Una que hicimos montados

en una camioneta, acompañando a un grupo de mariachis a dar serenatas por toda Bucaramanga, casi a la medianoche. En medio de ese recorrido el carro se nos varó. Otra que recuerdo fue una que hice sobre la trasnochada que se pegaban muchos bumangueses en los bares de la carrera 33, y cerca del Parque de las Palmas, para ver el entonces Mundial de Fútbol, en Corea y Japón”.

Correa Jaramillo no olvida la época en que sus compañeros partieron para trabajar en otros sitios y la salida de un grupo de estudiantes a realizar sus prácti-cas en otros medios del país. Fue entonces cuando unos alumnos que culminaban su primer semestre contribuyeron a sacar el periódico en las vacaciones. “Pastor Virviescas y yo nos enfrentamos al reto de sacar adelante lo que parecía imposi-ble: publicar un periódico con tan poca y novata gente que escribiera”, cuenta. “Jamás olvidaré cuando el periódico salió a la calle esa vez: recordé entonces la palabra “Circulamos”, escrita en el edito-rial, de puño de la maestra del periodismo santandereano, Silvia Galvis, luego del atentado con una bomba contra el perió-dico Vanguardia Liberal el 16 de octubre de 1989. Hoy, al cumplir sus primeros 10 años, reconforta saber que está ahí, que los estudiantes siguen practicando en él y que nuevos periodistas se están formando al amparo de esas páginas que cada 15 días le llegan a los santandereanos”.

Así es como durante una década el periódico 15 ha ejercido un periodismo responsable, acercando al lector a los hechos que ocurren a su alrededor, al tiempo que ha representado una opor-tunidad de práctica periodística para los estudiantes que se forman como futuros profesionales de la comunicación.

229 ediciones hablando claro“Para tener la convicción de que buen periodismo se puede hacer. Para saber que depende mucho de uno mismo si se deja censurar y para tener la claridad de que este oficio se aprende al lado de maestros y que sólo es verdadero cuando la ética es un eje fundamental del trabajo. Nadie puede ser comprado si no se vende. Los principios son esas cosas que no se venden ni pueden ser compradas”. César Baeza Hidalgo, quien se desempeñó como jefe de la oficina de prensa de la Unab y redactor del periódico. Actual-mente labora en el periódico El ciudadano de Chile.

“Me sirvió como primera experiencia y contacto con un medio real en el que inicié mi trabajo de reportería, aprendí la importancia de contrastar fuentes y brindar información con responsabilidad . Es un medio mara-villoso porque desarrolla los temas en profundidad y

le permite a los periodistas que lo conformamos tener libertad, pues no se defiende ningún tipo de interés”. Laura Ocaziones, practicante de Soy Autónomo TV y

ex redactora de 15.

“15 me dejó la medio bobadita de amar mi profesión y de imprimirle mística y el sello propio a un trabajo tan importante para la sociedad como lo es la de informar. También me dejó el orgullo, hoy, 10 años después, de decir que hice parte de esta gesta, crear un digno medio impreso construido desde la acade-mia y en beneficio de toda Bucaramanga. Y me dejó una gran amistad con todos aquellos que fuimos parte del grupo fundador”. Mario Alberto Peñaloza, quien en su proceso académico en la Unab se desempeñó como redactor. Actualmente es periodista de la Oficina de Prensa de la alcaldía de Floridablanca.

“Para aprender a hacer noticias con contenido. Dejar a un lado las palabras bonitas para incluir las cifras”. Melissa García, ex redactora de 15. Actualmente es

directora del Festival de Cine de Barichara.

“Cada edición de 15 me dejó grandes aprendizajes personales y profesionales. Recuerdo con mucho agrado la última edición para la que escribí porque en esa oportunidad descubrí cuánto me gustan los temas políticos, lo cual he seguido comprobando en el ejerci-cio profesional”. María Juliana Silva, reportera y editora Web del noticiero de La FM.

“15 me quitó los miedos del oficio. Fue un ejerci-cio para pulir y perfeccionar la técnica, mejorar el estilo y ser exigente con los contenidos. Me sirvió para enamorarme de mi carrera”. Andrés Jacome Suescún, ex redactor de 15 y actual comunicador

líder del proyecto Portales de Ecopetrol.

¿Para qué le sirvió 15?

Hablan los estudiantes

Texto elaborado por Lorena Montaña y Laura Dueñas

Page 10: Periodico 15_229

10 · Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 201210 · Hechos

de historias imborrables Cuando el periódico 15 circuló por primera vez Bucaramanga en mayo de 2002, se encontró con una ciudad al mejor estilo de la obra "Cien años de soledad", con personajes e historias que protagonizaron los hechos noticiosos.

Las noticias son impredecibles, algunas pasan inadvertidas, otras generan emociones, las hay extensas, breves, de profundidad, las de último minuto y están las que parecen sacadas de guiones de películas. Pero hay una que deja huella, esa que el día que salió a la luz pública quedó guardada en la memoria, se convirtió en el tema del día, abrió comentarios en facebook, nos acompañó en el bus rumbo al trabajo y compartimos el café. Por eso 15 en su aniversario fue a la calle, donde la ciudad vive día a día la noticia y le preguntó a los lectores cuál fue ese hecho que hoy años después recuerdan.

Manuel García Alarcón trabaja como taxista y pasa ocho horas diarias, cinco días a la semana frente al volante. Durante este tiempo escucha radio, preferible-mente noticieros, y tiene al servi-cio de sus pasajeros diferentes pe-riódicos. García Alarcón expresa que la noticia que en estos años lo dejó impactado fue la masacre de Bojayá. “Recuerdo con gran tristeza, dolor y miedo ese hecho en especial. Me parecía mentiras escuchar la nota, fue uno de esos días en que como colombiano me pregunté ¿en qué clase de país vivimos? Atacar inocentes en una iglesia”.

Por las calles

En medio del sonido del secador de pelo, Aura Esther Pinzón Contreras, estilista, comparte con una de sus clientes sobre cómo ha cambiado su vida desde 2002. Reflexiona sobre el suceso noticioso que más la ha impactado. “Definitivamente la noticia más terrible en los últimos tiempos fue la que prota-gonizó la señora de Piedecuesta que mató a su bebé, fue algo que no podía creer”, afirmó.

Esta es otra de las historias que ha estado en la mente de los lectores. Joanna Andrea Macías, de 24 años, reportó el secues-tro de su hijo Esteban Alejandro, el 10 de junio de 2009. Este suceso movilizó a los hombres del Grupo de Acción Unificada por la Libertad (Gaula), Inteligencia de la Policía Metropoli-tana de Bucaramanga y la Seccional de Investigación Judicial (Sijin). Además, cerca de cuatro mil personas marcharon en Piedecuesta (Santander) para rechazar el secuestro del menor. Seis días después la búsqueda terminó, por increíble que pudo parecer y ante la incertidumbre del país, Joanna Macías, la mujer que con su clamor logró accionar las autoridades, confesó ser la autora del crimen de su propio hijo.

Casi tres años después, el caso de la “madre asesina”, como lo llama Pinzón Contreras, tuvo una de las sentencias más altas impuestas en el país por delitos contra niños. El juzgado quinto penal de Bucaramanga la condenó a 37 años y seis meses de prisión. Según declaraciones realizadas a los medios de comu-nicación por Rafael Cuentas, abogado de Macías, la sentencia de su cliente está en apelación.

¿Dónde está Esteban Alejandro?

La lucha de los santandereanos por defender el Páramo de Santurbán es

una de las tantas historias que esta en la mente de los ciudadanos.

/FOTO JORGE W. SÁNCHEZ LATORRE

Al igual que García Alarcón, en la memoria de los colombianos está presente el estallido de un cilindro bomba. Ese 2 de mayo de 2002, este artefacto fue lanzado por miembros del bloque 58 del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), al interior de la parroquia San Pablo Apóstol de Bojayá (Chocó) dejando un saldo de más de 70 civiles muertos.

Una década después y con innumerables promesas según manifestó Idelfredo Machado, alcalde del municipio afectado, a los medios de comunicación este 2 de mayo el, los sobrevivientes de la

masacre se enfrentan al abandono estatal. “No es justo que un muni-cipio con 11 mil habitantes tenga por ejemplo un sólo médico”, explicó el mandatario. Por eso, con los medios de comunicación puestos sobre Bojayá, los habitan-tes hablan más de las necesidades que de la conmemoración en sí y mandan a cualquier visitante al hospital. Hoy, según manifestaron a los medios, esperan que a pesar que el gobierno entregó 250 casas el 13 de octubre de 2007, donde viven la mayoría de las victimas, estas reciban la atención de los mandatarios públicos para no vivir diez años más de soledad.

Esta es una de las imágenes que los colombianos recuerdan cada 2 de mayo cuando se cumple un año más del atentado contra Bojayá (Chocó). /FOTO ARCHIVO 15

Texto elaborado por Ángelo Soto Contreras y Andrea Susana Supelano

Page 11: Periodico 15_229

·11Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 2012 ·11Hechos

A pesar de ser un hecho ocurrido hace una década, algunos buman-gueses no olvidan el incendio de la Alcaldía de Bucaramanga durante la Administración de Néstor Iván Moreno Rojas. “In-cendiar la administración muni-cipal para destruir pruebas de la corrupción en Bucaramanga, eso sólo cabe en la cabeza de un per-sonaje calculador de novelas, ese fue el entonces alcalde”, aseguró Raúl Díaz Díaz, voceador de periódico.

“Cuando desperté, los muebles de mi casa flotaban, me costó trabajo creerlo, me tomó minutos reaccionar. El río se metió al barrio”, recuer-da el arquitecto Carlos Jiménez Ramírez. En 2005, Jiménez Ramírez, comenta haber iniciado su carrera profesional en Bucaramanga. Sus padres tenían una casa en el barrio Carrizal de Girón (Santander). Para este hombre, la noticia que jamás olvidará fue una en la cual él se vio involucrado. El 12 de febrero de ese año se produjo una catástrofe con más de 1.000 hogares destruidos, más de 20 muertos y cuantiosas pérdi-das económicas producto del desbordamiento del Río de Oro en Girón. Las fuertes lluvias provocaron deslizamientos de tierra y avalanchas.

El fenómeno fue generado por lluvias ocurridas entre los días 9 y 12 de febrero, las cuales ocasionaron un aumento drástico en los niveles del caudal que destruyeron y sepultaron casas en aproximadamente nueve barrios. Las vías de acceso de Bucaramanga hacia Girón fueron taponadas. Según informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), las lluvias presentadas esos días de febrero fueron las precipitaciones de agua más fuertes registradas durante los últimos 30 años en Santander.

Luego de siete años de la inundación, aún familias viven en cambu-ches, de las 1.593 casas que se deberían construir en el proyecto de vi-vienda Ciudadela Nuevo Girón, hasta el año pasado solo 896 habían sido terminadas, de las cuales 680 fueron entregadas. La familia de Jiménez Ramírez, luego de lo sucedido vendió a muy bajo precio la vivienda de Girón. Ellos, a diferencia de los demás damnificados, buscaron techo en otro lugar mientras que los que se encuentran en los asentamientos humanos están a la espera de la casa prometida.

Mientras camina por la calle rumbo a su casa en el barrio Ciudad Bolívar, Celina Rodríguez, profesora de bachillerato, comenta que aunque hay episodios terribles en este país el que ella recuerda con mayor tristeza fue el secuestro de los 12 diputados del Valle del Cauca. “Es muy difícil elegir una, en el país que fabrica las noticias más terribles del mundo, pero sí recuerdo haber sentido mucha rabia y tristeza a la vez por la suerte que corrieron los diputados, y pensar en sus familias”, afirmó Rodríguez.

Este hecho se registró en Cali el 11 de abril de 2002, cuando las Farc secuestraron 12 diputados del Valle del Cauca. El grupo armado buscó con este secuestro presionar al gobierno para llegar a un acuerdo huma-nitario, e intercambiar militares, civiles y políticos secuestrados por guerrilleros presos. El 28 de junio de 2007 el grupo guerrillero anunció que 11 de los 12 diputados habían muerto al presentarse un enfrentamiento con un grupo no identificado, que atacó el campamento donde se encontraban los rehenes. El gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez declaró que no había realizado ningún operativo de rescate militar y acusó a las Farc de haber ejecutado a los 11 diputados.

Siete años más tarde, el único sobreviviente fue Sigifredo López Tobón, dejado en libertad en medio de una negociación unilateral de las Farc, tras la mediación del Gobierno brasileño, el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) y Colombianos por la Paz, encabezado por la senadora Piedad Córdoba, el 5 de febrero de 2009. Luego de su liberación fue acusado de cómplice de las Farc en el secuestro de sus 11 compañeros por un reinsertado que se hizo llamar “Rafael”. Tiempo después el hombre se retractó de lo dicho, pero la Fiscalía abrió investigación contra Sigifredo López Tobón. En 2010, el ex secuestrado fracasó en su aspiración a ocupar un puesto en el Senado. Luego en 2011 estuvo como candidato a la Alcaldía de Cali con un nuevo fracaso político. Actualmente López Tobón se desempeña como asesor de proyectos especiales y cooperación internacional de la Alcaldía de Cali.

El 23 de febrero de 2002, la candi-data presidencial Ingrid Betancourt Pulecio, fue secuestrada por las Farc, mientras se dirigía a la zona de distención establecida por el en-tonces presidente Andrés Pastrana. Su secuestro de seis años, cuatro meses y nueve días, mantuvo en tensión a Colombia, ganando crecientes sentimientos de solida-ridad, convirtiéndose en causa de campañas y movilizaciones en el país y el mundo.

Carlos Enrique Buitrago Orduz, comerciante de calzado, fue uno de estos miles de simpati-zantes que salió a la calle a gritar “libertad, libertad, libertad”. Él asegura que una de sus mayores insignias para marchar era Ingrid Betancourt. Hoy Buitrago Orduz

Más historias contadas

Un fuego que arde en el recuerdo

Agua pasó por aquí… Del amor al odio

De 12, sólo uno volvió

Estas fueron algunas de las noticias que quedaron en la memoria de los bumangueses, unas parecen sacadas de relatos literarios, otras simplemente muestran la realidad que rodea al país. En medio de alcaldías que-madas, madres asesinas, ex secuestrados liberados y otros desaparecidos, demandas que fueron como bo-fetadas para el pueblo, no se pueden quedar por fuera de este listado otros hechos que también mencionaron los ciudadanos. Una de las que más ha figurado en la redacción del periódico 15 son las relacionadas con

Metrolínea, la demora en la entrega, irregularidades del servicio y el caos vehicular que ha generado, son la queja de los ciudadanos. También toda la crisis que ha ocasionado el invierno para la economía, el transporte y especialmente la situación de los damnificados. Otro suceso que está en la memoria de los santandereanos es todo lo que se desató con el Páramo de Santurbán, las manifestaciones, marchas, el tire y afloja de Greystar, compañía canadiense a la que se le negó la licencia ambiental, pero que actualmente no desiste del proyecto de extracción de oro en la región. En

Y es que dentro de las múltiples noticias que este hombre reparte a diario por la ciudad, la que más “le arde la conciencia” fue la sucedi-da la madrugada del sábado 1 de junio de 2002, cuando las llamas arrasaron en 15 minutos el palacio municipal. El incendio lo ocasionó un corto circuito en el tercer piso, según manifestó la móvil 8 del cuerpo de bomberos de la época. Lo que no le cuadra a Díaz Díaz es que en el incendio se quemó el 80% de la documentación de

los contratos que había firmado Moreno Rojas, durante los tres años de su gestión, dos de los cuales en la fecha estaban bajo investigación de la Contraloría y el Concejo.

Una década después el caso del incendió con expediente número 132238 contra desconocidos, está archivado en un armario de la Fiscalía, bajo medidas de confi-dencialidad. De no aparecer una “prueba reina”, el proceso seguirá archivado hasta este año cuando prescriba la acción penal.

el panorama nacional también recuerdan la reelección de Álvaro Uribe Vélez, la polémica de los hermanos Iván y Samuel Moreno por el ‘carrusel de la contratación’, las destruidas ‘pirámides’ de David Murcia Guzmán, los múltiples pleitos del ex presidente Uribe y el presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Curiosamente para esta redacción, la única noticia positiva recordada por un ciudadano fue la buena imagen que se generó a partir del Mundial Sub 20 de la Fifa, que se llevó a cabo en Colombia.

afirma estar decepcionado de ella, “fue un golpe bajo para el país, para todos los que nos preocupamos por su bienestar, para que esta señora, tiempo después de su liberación venga a demandarnos. ¡Qué per-sonaje! al fin y al cabo nunca dejó de ser política”.

Después de su rescate en la ‘Operación Jaque’, los colombia-nos prácticamente no habían visto a Betancourt Pulecio en el país ya que una noche, después de su liberación, se desplazó a Francia y viajó por todo el mundo con una imagen de heroína.

Hasta agosto de 2010 y a pocos días de haber participado en la conmemoración de los dos años de la operación donde fue liberada, el país se enteró que la ex rehén de las

Farc habría demandado al Gobier-no colombiano por 6,5 millones de dólares, es decir cerca de 13 mil millones de pesos, por los daños económicos y morales sufridos durante su cautiverio.

“Con esta sorpresita nos salió la desagradecida”, sostiene Inés Pimiento Mantilla, ama de casa.

Logrando que el país se parali-zara con esta noticia, la que fue un día el ícono del secuestro y valentía para algunos, pasó a ser la villana de la historia. La ex candidata presidencial no tuvo más remedio que descartar luego de la polémica, demandar al Estado.

Después de su secuestro, Be-tancourt Pulecio se encuentra alejada de la política y de Co-lombia.

Las circunstancias que generaron el incendio de la alcaldía de Bucaramanga, siguen siendo para algunos bumangueses un misterio sin resolver. /FOTO ARCHIVO 15

Con las fuertes lluvias que trae el actual invierno en el país, los santandereanos recuerdan la catástrofe ambiental de Girón, donde 1.200 personas quedaron damnificadas. /FOTO ARCHIVO 15

Page 12: Periodico 15_229

12 · Bucaramanga, del 14 al 27 mayo de 201212 · Cine

Por Luis José Galvis Dí[email protected] la última década, el departamento de Santander ha tenido un desa-rrollo audiovisual que ha avanzado con respecto a las anteriores. Sin embargo, todavía falta mucho camino por recorrer para poder alcanzar la continuidad que tienen otros departamentos, sin contar a Bogotá. Este es un breve recuento de los reconocimientos más importantes en materia de narración audiovisual de Santander en este periodo.

Sólo hay registro de dos largometrajes di-rigidos por santandereanos exhibidos en la cartelera nacional. El primero de ellos es de Libia Stella Gómez, quien en 2005 estrenó “La historia del baúl rosado”. El segundo es de Mario Ribero, quien estrenó el año pasado con mucha publicidad, la comedia “Mamá tómate la sopa” con inversión del canal RCN, donde ha trabajado dirigiendo varias telenovelas. En este momento, se encuentra en fase de finalización un tercer largometraje llamado “Armero”, dirigido por Cristian Mantilla, el cual fue filmado en el municipio de Sabana de Torres.

El documental “Bucaramanga a Milíme-tros” de Frank Rodríguez fue el ganador del segundo Festival de Cine Corto de Popayán en 2010 en la modalidad documental. También ganó en el tercer Festival de Cortos Manizales 2010 en la categoría Documental.

Se produjo el año pasado para el canal regional TRO, el seriado “Secundaria Xpress” de doce capítulos dirigido por José Luis Prada, que no tuvo tanta res-puesta en el público santandereano.

Nicolás Durán obtuvo el premio a Mejor Filminuto con la obra RW en el reconocido concurso nacional Imaginatón en 2010 en la categoría aficiona-do. Angélica Meza ganó como Mejor Documental con “Pabellón Ellas” en 2011, en el marco del segundo Festival Internacional de Cine Documental en español que realiza la Universidad de San Marcos, Texas, en Estados Unidos. El mismo año, Laura Calvete y Oscar Delgado ganaron un premio ambiental Amway con el documental “Santurbán, con el oro hasta el cuello”. En los premios Césares, los más importantes de creación audiovisual universitaria nacional, han ganado, el cortometraje “Respiro” de John Harvey Sánchez en 2009 y el experimental “Asfixia” de María Fernanda Silvestre en 2011.

Las más importantes son las Becas de Creación del Bi-centenario de la Gobernación Departamental. Premiados en 2010 dos documentales y un cortometraje de ficción, y en 2011 dos cortometrajes de ficción y un documental. Fueron ganadores los realiza-dores Iván Gaona, Frank Ro-dríguez, Leo Carreño, John Chaparro, Mario Mantilla y Mario Niño.

Tres festivales se han erigido como los más importantes. El primero de ellos es el Festival de Cine de Santander Ojos al Aire Libre, que se realiza en Bucaramanga y ya prepara su cuarta versión. El año pasado tuvo como invitado a Venezuela. Después está el Festival Internacional de Cine de Barichara que prepara su segunda edición este año como tema, la música en el cine. Y en Barichara también se desarrollará la segunda versión del Festival de Cine Verde, que se centra en obras de carácter ecológico y ambiental.

Largometrajes Cortometrajes

Documentales

Seriados de televisión

Becas de creaciónFestivales de cinePremios estudiantiles

El cortometraje que hasta el momento ha tenido la mayor figuración es “Los retratos”, de Iván Darío Gaona, que ganó el Premio Especial del Jurado en la más reciente versión del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Este mismo proyecto consiguió en 2010 el premio de producción de cortometraje de Ficción del Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) de Proimágenes Colombia. También el realizador Raúl Gutiérrez con el cortometraje “Mi primer amor”, consiguió ser en 2012 uno de los cinco seleccionados en el concurso iberoamericano “Make it short”, producido por Antonio Banderas sobre el universo femenino y las mujeres. El estreno será en Ciudad de México en el segundo semestre del año.

Page 13: Periodico 15_229

·13Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 2012 ·13Cultura

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] la liquidación de la antigua Dirección de Cultura Artística de Santander (Dicas) en los años 90, un grupo de profesores y alumnos –de ese entonces– decidieron juntar voluntades para evitar que con la institución también ‘muriera’ la danza.

En 1994 la iniciativa dio como fruto la Asociación Cultural de Profesores de Danza. 18 años después, los esfuerzos empiezan a verse –literalmente– en concreto, con la construcción de la sede propia del Centro de la Danza (CDanza), ‘hija’ de la asociación.

“Este proyecto es un sueño de quienes alguna vez fuimos profesores o alumnos del Dicas. Desde que perdimos ese único espacio que existía dijimos que si el Estado quería acabar con las escuelas, nosotros trataríamos de mantenerlas vivas. Así fue como este proyecto en 2005 se convir-tió en CDanza”, relata Winston Berrío, director ejecutivo de la entidad.

Las instalaciones, una vez terminadas, servirán para que los bailarines cuenten con las condi-ciones apropiadas para la práctica de ese arte. “Hoy damos un paso muy importante para acondicionar un espacio donde los estudiantes del nivel más alto puedan bailar, ya que los espacios que ofrece la ciudad tienen pisos duros, techos bajos y son poco aireados”, dice Berrío, quien desde hace unos tres años dejó de ser instructor para dedicarse, como él mismo dice, “a comprar ladrillo, cemento y varilla”. Así como a hacer gestión para localizar recursos que les permita mantener el paso. En ese propósito han contado con el apoyo de empresas privadas como Cémex, Corona y Ladrillos y Tubos, las cuales han aportado materiales.

A pesar de que la obra dista mucho de estar terminada, Berrío asegura que en un mes puede empezar a funcionar: “Como se ve, estamos en obra gris. La estructura ya está levantada. Faltan los acabados. La idea es que en junio ya esté lista. Vamos a terminar el salón y los locales para iniciar así y en la medida en que vayamos generando recursos iremos terminando el resto”. Según sus cifras, hasta ahora han invertido unos 150 millones de pesos y lo que falta cuesta unos 70 millones más, de los cuales han conseguido 30 millones mediante un préstamo bancario.

“El piso que queremos tener es uno de madera con todas las especificaciones técnicas, un salón de 140 metros cuadrados amplio y aireado, el espacio adecuado para que el proceso de formación de nuestros niños sea el mejor”, dice la docente de CDanza y coordi-nadora operativa de la asociación, Sonia Melina Acevedo Caicedo.

Con 27 años de edad y siete entregada a la enseñanza de la danza, esta licenciada en Educa-

ción, dedica su tiempo y entusias-mo a la orientación artística de quienes ingresan al programa de formación.

“Como este proyecto está apoyado por entidades oficiales como la Secretaría de Educación, están suscritos una gran cantidad de colegios, a los cuales vamos a hacer audiciones y escoger a los niños que por sus condicio-nes, habilidades y características personales pueden estar dentro del grupo”, explica la docente y bailarina.

CDanza se dedica a formar estudiantes que quieran, parale-lamente a sus estudios de bachi-llerato, formarse como artistas en el área de la danza. Todos los años en los colegios públicos de la ciudad seleccionamos estudiantes de sexto grado y los mantenemos con nosotros hasta undécimo, aunque algunos siguen mientras están en la universidad”, comple-menta Berrío.

Andrea Fernanda Salazar, tiene 16 años y cursa décimo grado en la Escuela Normal Su-perior. Ella es una de quienes

ingresó al programa de formación en CDanza, porque “desde muy chica me ha gustado bailar y por eso me presenté a las audiciones”.

Los estudiantes de primer nivel reciben las clases en su propio colegio. A partir del segundo uti-lizan algunos espacios cedidos por el Instituto Municipal de Cultura tres o cuatro días a la semana en diversos horarios. “Es algo que hacemos aparte de las clases del colegio; a veces las valen como horas de alfabetización, pero no es un requisito”, explica Salazar, quien aspira a estudiar Comu-nicación Social, pero “la danza siempre ha estado en mis planes y pienso seguir bailando hasta que Dios me lo regale”.

La formación de los estudian-tes es integral. Reciben instrucción en danza folclórica, moderna, afro danza, ballet, jazz y danza experi-mental. También es gratuita para los alumnos, pues las entidades oficiales de educación subsidian el programa, sin embargo en un año de inicio de gobierno como éste, los recursos se reducen y el flujo de los mismos se tarda mientras

se aprueba el Plan de Desarrollo.Hace cuatro años al comienzo

de la anterior administración reci-bieron $20 millones, pero en los siguientes tres los aportes del Mu-nicipio fueron de $120 millones, para atender los 220 estudiantes que tienen en promedio. Este año esperan que la administración de Bohórquez Mendoza siga adelante con el programa y que a más tardar en junio se liberen los recursos. “Lo que hemos hecho en los últimos tres años es ahorrar para mantener los grupos que están en CDanza. No podemos decirles que no hay plata, que no se les va a atender y que vuelvan en seis meses, cuando nos giren”, dice Winston Berrío.

Sin embargo la asociación se presenta a las convocatorias de estímulo y concertación que le permite acceder a otros recursos. Desde hace 10 años tiene el respal-do del Ministerio de Cultura. De igual forma la compañía Dante, la encargada de la producción artística, hace presentaciones, giras y temporadas, con los cual obtiene más recursos para su fun-cionamiento.

Con la construcción de la sede de CDanza, finalmente el sueño empieza a tener visos de realidad, como lo expresa la profesora Acevedo: “En esos ladrillos está el esfuerzo de mucha gente que por más de 20 años han estado trabajando para que esto se haga realidad, que exista un espacio apropiado para la danza, para que la cultura crezca”.

En cuanto al panorama de la danza en Bucaramanga, “hay un florecimiento impresionante. En este solo año han abierto seis es-cuelas nuevas, además de las más de ocho que existían. Eso significa que la ciudad está demandándolo. Esperamos que lo que se vaya a hacer el Estado sea algo realmente serio”, concluye Winston Berrío.

En un predio ubicado en la carrera 33 con calle 35, la Asociación Cultural de Profesores de Danza ven cómo poco a poco se hace realidad su sueño de contar con un espacio propio. El pasado 29 de abril, con motivo del Día de la Danza, realizaron actividades para recaudar fondos. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Un salón de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’ utilizan los profesores para sus clases de ballet con los alumnos de los colegios de Bucara-manga que participan del programa de formación en danzas. /FOTO RICARDO JA-RAMILLO P.

La construcción de una sede con las condiciones téc-nicas requeridas es un paso más que la agremiación de los profesores de danza de Bucaramanga dan en su propósito de promover este arte.

crea su espacioLa danza

Page 14: Periodico 15_229

14 · Bucaramanga, del 14 al 27 mayo de 201214 · Agenda

El artista santandereano (de Barrancabermeja) Luis Guillermo Torres Ramírez presenta sus “Memografías de Ciudad”, en el espacio Nuevos Talentos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. “Así son las fotografías de ciudad de Memo, con elementos modernos que se confunden con el pasado, con colores viejos de tanto andar cami-nando con los colores modernos de una sociedad de consumo”, dice el artista plástico Mario Torres Duarte. La exposición permanecerá hasta el 30 de mayo. Entrada libre.

Los visitantes de la Casa del Libro Total pueden apreciar en sus salas de exposición la obra del artista boyacense Antonio María Benítez “La costumbre del arte”. La exhibición de sus pinturas permanecerá abierta al público hasta el 4 de junio. Entrada libre.

Horizontales4. Consonante repetida.6. Apellido del director de 15.10. Frecuencia Modulada.11. Mandatario boliviano.12. (Inv) Prefijo que duplica.13. “... es de humanos”, dice el ada-

gio.15. Níquel.16. Apellido.17. Secuencia de ADN que transmite

los caracteres hereditarios.19. Antiguo emperador de Rusia.20. Periodicidad de 15.25. El caballero Jedi usa uno de luz.28. Apellido del “Chinche” de la TV.29. Sin costo, como los ejemplares

de 15.30. Vocales cerradas.31. (Foto A) Esto hace la ciudad en

15.33. Habló la vaca.34. Nuevo León.35. Así le decían a Vito Corleone.36. (Foto B) 15 pertenece a este mal

llamado “poder”.39. En 15, Santander tiene una de

periodistas.41. (Inv.) Repetir ayes en manifesta-

ción de algún sentimiento.

42. Terminación verbal.43. “Observa”, dice el caleño.44. Otro nombre para el periodista de

15.47. Se encaminarán.48. Cobre.49. Vocal repetida.51. Humberto Morales.52. Árbol frondoso, común en las orillas

de los ríos.

54. Río ruso.55. Mujer noble o distinguida.57. Examen de la realidad, como el que

hace 15 en sus escritos.60. Tiene profundos conocimientos en

una materia, ciencia o arte.

Verticales 1. Monstruo fabuloso con cabeza

humana y cuerpo de león.

Diez añosde 15

Por Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

14. Nota musical.18. Sodio.20. (Foto D) Medio de comunicación

que llegó a su primera década de existencia.

21. Dar gritos o alaridos.22. Él, en francés.23. Principiante.24. Me vine al suelo.25. (Inv.) Moneda romana que valía la

tercera parte de un sólido de oro.26. A este no le gana ni el rey.27. Ave parecida al avestruz.29. Los personajes del común tienen

su espacio en esta sección de 15.32. Periodista que ha ganado tres

premios Simón Bolívar por sus trabajos en 15.

33. Mes en el que 15 cumple diez años de vida.

37. (Inv.) Escuela de Administración de Negocios.

38. Ente, esencia.40. De aire (fem.).44. Radón.45. Número de ejemplares de 15 que

circulan en el área metropolitana de Bucaramanga.

46. Fiestas, parrandas.50. Durante diez años, 15 ha sido uno

de comunicación para los buman-gueses.

53. Centro de educación superior en el que se produce 15.

56. Muchos lo guardan bajo la manga.58. El sodio.59. Litio.

A B

DC

Cruci

2. “Encendido”, dice el aparato.3. De ninguna forma.4. Limpia con agua.5. Derramar lágrimas.7. (Foto C) Con entrevistas, crónicas y

notas de análisis, 15 se convirtió en su defensor.

8. Los años que cumple 15.9. Dice o profesa la verdad, como lo

hace 15.

Talento nuevo

En fotos

Tres décadas

Pintar, una costumbre

En la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Colombo Francesa se encuentra la exposición foto-gráfica “África – América”, de Phillipe Guionie. Las imágenes que conforman esta muestra hacen parte de un proyecto en el que el fotógrafo recorre varios países latinoamericanos (los cuales cuentan con una alta población afro - descendiente) con el objeto de revisar con una mirada contemporánea, la situación y particularidades de las culturas negras en este continente. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 30 de mayo. Entrada libre.

Para conmemorar los 30 años del auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la Universidad Industrial de Santander, se abre una muestra fotográfica en la que las imágenes hacen un recorrido por las tres décadas que este escenario ha estado al servicio de la cultura de la ciudad. La exhibición permanecerá hasta el 30 de mayo en la sala ‘Rafael Prada Ardila’ de la UIS. Entrada libre.

14

Page 15: Periodico 15_229

·15Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 2012 ·15

En el Museo de Arte Modeno de Bucaramanga se da aper-tura a la exposición “Andy Warhol seriado”, una muestra de la obra del artista gráfico estadounidense, que vivió entre los años 1928 y 1987, considerado uno de los pione-ros del llamado ‘pop art’. La exhibición se prolongará hasta el 29 de junio. Entrada libre.

Warhol en Bucaramanga

Agenda

Se inicia la ya tradicional muestra de cine del viejo continente, Eu-rocine, en su versión 2012. Las películas de países como República Checa, Letonia, Bélgica, Polonia, Italia, Francia, Finlandia, España, Suecia, Austria, Alemania, Países Bajos y Portugal, realizadas entre 1945 y 2011, se exhiben en diversos recintos y espacios al aire libre: auditorio ‘Luis A. Calvo’, La Gallera, la plazoleta de la biblioteca y la sala ‘Jorge Zalamea’ de la UIS; Museo de Arte Moderno de Bu-caramanga, sala ‘José A. Morales’ de la biblioteca pública ‘Gabriel Turbay’, y auditorio ‘Alfonso Gómez Gómez’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Las funciones están programadas a las 6:30 p.m., excepto en la sala ‘Jorge Zalamea (12:00 M) y la sala ‘José A. Morales’ (3:00 p.m.). El festival de cine europeo se extiende hasta el 25 de mayo. Entrada libre.

El cine club CuartOscuro de la Universidad Autónoma de Buca-ramanga (Unab) cierra actividades durante el primer semestre acadé-mico con el preestreno del proyec-to ganador de la convocatoria de las Becas Bicentenario en artes audiovisuales: “El reino de los Barrigones” (2012), un documen-tal dirigido por Frank Rodríguez. Por la tierra de la cuenca media del cañón del río Chicamocha, los mejores ejemplares de los árboles conocidos comúnmente como Barrigones son buscados por un fotógrafo y un campesino

El club Cine Zoom, como parte del ciclo ‘Mujeres que dejan huella’ proyecta la pelí-cula alemana “La masai blanca” (2005), dirigida por Hermine Huntgeburth. Carola y su novio Stefan están en Kenia pasando sus vacaciones. Al final de la estancia, conocen al guerrero Samburu Lemalian. 6:30 p.m. Entrada libre.

“Cuentos de ayer y de hoy” es el nombre del espectáculo cuentería, que ofrece el narra-dor oral Óscar Mauricio Vega, en el escenario de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Semana de Huella

de mujer

Los hombres de Isabella

Retrato de familia

Lanzamiento de libros

Clásicos de zarzuela

Teatro juvenil

Para reflexionar

Club de lectura

Cantan su cumpleaños

Aire de revancha Para hacer crónica

De ser feliz

Concierto de cuerdasNoche de cuentos

15Documentales

16 17

que encuentran algo más que esta especie en vía de extinción. Como complemento se presenta el docu-mental “El cerro La Vieja” (2001), dirigido por Rainier Buitrago y Willington Torres. Recorriendo el cerro tutelar que custodia a Chinácota, se encuentra a la india encantada que le dio su nombre, inscrita en la memoria de sus ha-bitantes. La presentación de estas producciones se realiza en la Sala de Proyecciones del Centro de Servicios Universitarios (barrio Terrazas). 6:00 p.m. Entra libre (incluye crispeta)

El Área Cultural del Banco de la República, la Cámara de Comer-cio de Bucaramanga y la Univer-sidad Autónoma de Bucaramanga invitan al recital “Perendengue, cuarteto de bandolas”, que se realiza en el auditorio ‘Jesús Alberto Rey Mariño’ de la Unab. Esta agrupación reúne en sus integrantes una amplia experiencia como intérpre-tes, arreglistas e investiga-

En la Salle Cinéma de la Alianza Colombo Francesa de Bucaraman-ga, se presenta la película copro-ducida entre España, Argentina y Francia “La Ciénaga” (2000), dirigida por Lucrecia Martel. 5:00 p.m. El filme muestra el angustioso retrato de una familia argentina que se hunde en la miseria. Entrada libre (cupo limitado).

“Cinematógrafo: comentarios y cró-nicas sobre cine en Santander” y “Las maneras del abismo”, son los libros de la Colección Temas y Autores Regionales de la UIS, cuyo lanzamiento se realiza en el salón Río de Oro de la sede Bucari-ca de esa universidad (carrera 19 # 35-). “Cinematógrafo” es una compilación realizada por la investigadora Angie Rico Agudelo, en la que recoge lo que se ha escrito en Santander sobre el llamado séptimo arte. “Las maneras del abismo” es una antología de cuentos del Taller de Literatura Relata, UIS 2011. Se trata de 20 textos cuyos autores hicieron parte del taller. 6:00 p.m. Entrada libre.

El club Cine+arte konsciente, como parte del ciclo ‘Conspira-noia’, presenta la película “La doctrina del shock” (2009) dirigi-da por Mat Whitecross y Michael Winterbottom. Esta producción trata del auge del llamado ‘capita-lismo del desastre’. Éste insta a los gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, de-sastres naturales, ataques terroris-tas y epidemias, para saquear los intereses públicos y llevar a cabo todo tipo de reformas en favor del libre mercado. Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Salle Cinéma de la Alianza Colombo Francesa de Bucaraman-ga, se presenta la película copro-ducida entre España, Argentina y Francia “La Ciénaga” (2000), dirigida por Lucrecia Martel. 5:00 p.m. El filme muestra el angustioso retrato de una familia argentina que se hunde en la miseria. Entrada libre (cupo limitado).

Interpretando obras clásicas como “La viuda alegre”, “Luisa Fer-nanda”, “La del Soto del Parral” y “Carmen”, entre otras, el grupo Ensamble Lírico de la Unab presenta su “Antología de ópera, opereta y zarzuela”, en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco. Entrada gratuita con boleta. Informes 6577000.

Estudiantes del colegio Inem (Instituto Nacional de Educación Media), bajo la dirección de la escritora Rosita Albarracín Galeano, llevan a escena la obra de teatro “Cucharita y salpicón”. La función se realiza en la Casa del libro Total, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

dores que centran sus actividades docentes y creativas en la bandola andina colombiana. 7:00 p.m.

Entrada libre

18La actriz y comediante Isabella Santo Domingo presenta su espectá-culo “Los hombres las prefieren brutas”. Con este título la también escritora publicó un libro que llegó a la categoría de best-seller y que luego se convirtió en una serie de televisión protagonizada por la exreina de belleza Valerie Domínguez. Santo Domingo, quien ha cultivado fama de irreverente, hace una reflexión crítica y sarcástica acerca de la guerra de los sexos, el matrimonio, el divorcio y el machismo. La primera de tres funciones está programada para este viernes a las 8.00 p.m., en el Teatro Corfescu, las dos restantes el sábado a las 6:00 y a las 8:00 p.m. Entrada desde $50.000.

2423

25

22

Como parte de la celebración de los 30 años de actividades, la Coral Comfenalco Santander ofrece un recital interpretando piezas de música sacra, folcló-rica universal y colombiana. La función se cumple en el audi-torio ‘Leonardo Angulo Prada’. 7:00 p.m. Entrada gratuita con boleta. Informes 6577000.

“Hyènes” (Hienas), película estrenada en 1992, dirigida por Djibril Diop Manbety y coproducida por Suiza, Francia y Senegal, cierra la muestra cinematográfica de mayo que ofrece la Alianza Colombo Francesa en la Salle Cinéma. En la ol-vidada aldea de Colobane, en Senegal, Ramatou, antigua prostituta retorna al pueblo convertida en multimillonaria. Todos esperan algo de ella, pero no saben que vuelve para cobrarse una antigua deuda. 5:00 p.m. Entrada libre (cupo limitado).

Dirigida a jóvenes y adultos interesados en este género literario y en la historia regional, se cumple la sesión del Club de Lectura de Crónica del Área Cultural del Banco de la República, a partir de las 3:00 p.m. Durante la jornada, también, se compar-ten lecturas de textos técnicos sobre la escritura de crónicas para potenciar las habilidades de los parti-cipantes. Informes en el teléfono 6303133.

En la Mediateca ‘André Gide’ de la Alianza Colombo Francesa, Patrick Simeon ofrece la conferencia “La imperfección feliz, cómo y por qué disfrutar y amar lo que somos”. La charla se inicia a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Page 16: Periodico 15_229

16 · Bucaramanga, del 14 al 27 de mayo de 201216 · Cultura

Festivalito Ruitoqueño

En la finca Villa Leo de Ruitoque se realizan tradicionalmente los conciertos de abono, este año entre el 18 y el 20 de mayo. /FOTO ARCHIVO 15

María Mulata, la artista sangileña, es invitada espacial al XXII Festivalito Ruitoqueño de Musica Colombiana, junto con la agrupación Perendengue Cuarteto de bandolas. /FOTO SUMINISTRADA

Una semana musicalInvitados especiales, ganadores del Mono Núñez, homenajes, conferencia y 70 artistas en escena rinden tributo a la música colombiana del 14 al 20 de mayo.

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] más de 20 años de trayec-toria, el Festivalito Ruitoqueñó hace mucho tiempo dejó de ser una reunión de amigos para con-vertirse en uno de los eventos de más trascendencia en el área metropolitana de Bucaramanga y ahora con miras a proyectarse nacionalmente.

“Nuestro sueño es que el Festivalito llegue a las cabeceras de las provincias santandereanas; también llevarlo a Cali, Bogotá, Medellín, Cartagena, etcétera, que podamos mostrarles a muchas ciudades el talento de nuestros artistas”, dice Luis Carlos Villa-mizar Mutis, director ejecutivo de la Fundación Armonía, entidad or-ganizadora del vigésimo segundo Festivalito Ruitoqueño de Música Colombia que se realiza del 14 al 20 de mayo.

Este año el certamen folclórico cuenta con la participación, como invitados especiales, de la cantan-te santanderana María Mulata y la agrupación Perendengue Cuarteto de Bandolas. Según explica Vi-llamizar, la organización siempre ha buscado tener un artista vocal y otro instrumental. El grupo de cuerdas, según explica el repre-sentante de Armonía, es único en su género, al punto que su director, Manuel Bernal, es el propio fabri-

cante del instrumento denominado ‘bandola bajo’. “Son intérpretes de música instrumental con una excelencia difícil de conseguir”, asegura Villamizar.

María Mulata, oriunda de San Gil, es una cantante que a pesar de su juventud, tiene una larga trayectoria artística reconocida con el Gran Premio Mono Núñez y como representante de Colombia en el Festival de Viña del Mar, en Chile. Ahora es exponente de una variada gama de aires folclóricos, entre los que se destaca el de las costas colombianas.

La edición número 22 del Fes-tivalito rinde homenaje al Dueto Hermanos López y al periodista Francisco ‘Kiko’ Navarro.

“Siempre escogemos a quienes hayan dedicado toda su vida a la música: los hermanos López na-cieron en una familia totalmente musical, entre 12 ó 13 hermanos conformaban no sé cuántos duetos y ellos se fueron desarrollando hasta alcanzar el máximo galardón de la música andina colombiana: el Gran Premio Mono Núñez. Así, que son razones muy poderosas para rendirles un sencillo pero afectuoso reconocimiento, dice Villamizar, quien agrega que en el caso de Navarro es “un hombre de radio, cantó en orquestas de Cúcuta, es compositor de música andina, productor de programas

Programación general

Lunes 14: 4:00 p.m. El Festivalito en Floridablanca. Instituto La Cumbre Martes 15: 2:00 p.m. El Festivalito en Piedecuesta. Colegio Divino Salvador 5:00 p.m. El Festivalito en la Universidad Santo Tomás de Aquino Miércoles 16: 3:00 p.m. El Festivalito en Girón. Cámara de Comercio Jueves 17: 4:30 p.m. El Festivalito en la Corporación Mochila Cantora 6:30 p.m. El Festivalito en Casona La Perla (Aseduis) Viernes 18: 4:00 p.m. El Festivalito en la Gobernación 7:00 p.m. El Festivalito en la Casa del Libro Total 7:00 p.m. El Festivalito en la Unab. Auditorio ‘Jesús Alberto Rey Mariño’ Sábado 19: 10:00 a.m. El Festivalito en el Centro Cultural del Oriente Co-lombiano. Conferencia “Los caminos del tiple”. David Puerta Zuluaga 10:00 a.m. El Festivalito en el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga

Conciertos de abono en la finca Villa Leo ($30.000 día. $60.000 3 días)Viernes 18: 7:30 p.m. Primera ronda de intérpretes Sábado 19: 2:30 p.m. Segunda ronda de intérpretes Domingo 20: 2:30 p.m. Tercera ronda de intérpretes

radiales y un personaje muy es-pecial”.

Otra de las actividades es la realización de la conferencia-recital “Los caminos del tiple”, a cargo de David Puerta Zuluaga autor del libro del mismo nombre, quien es considerado una auto-ridad en el tema y que este año será objeto de homenaje por la organización Funmúsica, entidad que organiza el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez.

“Dificilísimo”, califica Vi-llamizar el proceso de selección de las agrupaciones participan-tes, que se realizó durante casi 12 horas en instalaciones de la Universidad Autónoma de Buca-ramanga. “Escuchamos un solo tema a cada uno. Es una verdadera maratón, y lo que más pesar da, es que debemos dejar agrupacio-nes por fuera que bien pudieran participar, pero no tenemos más capacidad por nuestras limitacio-nes económicas”.

Son 70 intérpretes de música colombiana provenientes de Bogotá, Medellín, Cúcuta, Pam-plona, San Gil, Charalá, Socorro, Barichara, Girón, Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga.

El Festivalito ofrece 10 con-ciertos dialogados y una confe-rencia gratuitos en diferentes es-cenarios del área metropolitana y tres conciertos de abono en la sede

natural del encuentro musical: finca Villa Leo.

En los últimos años un artista plástico se encarga de elaborar una obra pictórica que sirve de fondo al escenario donde se presentan los músicos en la finca Villa Leo de Ruitoque (Floridablanca). El año pasado el pintor Rito Hemel

Patiño, la elaboró de manera simultánea al Festivalito. Los asistentes a los recitales fueron testigos del trabajo del artista. La pintura se encuentra en una de las salas de lectura de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’. Para este año “se nos ocurrió que los niños par-ticipantes la elaboren”.

(Actividades gratuitas)