16
Los vendedores ambulantes no aceptan dejar la calle P.F.U. en Collor celebra dos décadas de teatro Apenas veinte días duró Gilberto Carrillo como rector de la UIS. 4 a 6 3 16 8 y 9 ISSN 1657-9925 / No. 239, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 1 al 14 de octubre de 2012 Gabriel Pabón Villamizar habla de su más reciente libro "En el nombre del Señor. El negocio de la religión". La directora de Arcadia Marianne Ponsford habla del daño que le ha hecho Gabriel García Márquez al ejercicio del periodismo. 7 12 y 13 La ciudad vive www.15enlinea.com El imponente cerro de Angostura -con carretera y lagunas-, ahora propiedad de la multinacional canadiense Eco Oro Minerals Corp., resultó inexpugnable para una comisión de expertos que pretendía verificar in situ eventuales deterioros del medio ambiente en el Páramo de Santurbán, donde nacen las quebradas que proveen de agua al millón de habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana. Sin embargo denuncias como las formuladas por la Sociedad Santandereana de Ingenieros, fueron descalificadas por el director de la Cdmb, Ludwing Arley Anaya. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ Territorio vedado

Periodico 15_239

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Citation preview

Page 1: Periodico 15_239

Los vendedores ambulantes no aceptan dejar la calle

P.F.U. en Collor celebra dos décadas de teatro

Apenas veinte días duró Gilberto Carrillo como rector de la UIS. 4 a 63 16

8 y 9

ISSN 1657-9925 / No. 239, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 1 al 14 de octubre de 2012

Gabriel Pabón Villamizar habla de su más reciente

libro "En el nombre del Señor. El negocio de la

religión".

La directora de Arcadia Marianne Ponsford habla del daño que le ha hecho Gabriel García Márquez al ejercicio del periodismo.

7 12 y 13La ciudad vive

www.15enlinea.com

El imponente cerro de Angostura -con carretera y lagunas-, ahora propiedad de la multinacional canadiense Eco Oro Minerals Corp., resultó inexpugnable para una comisión de expertos que pretendía verificar in situ eventuales deterioros del medio ambiente en el Páramo de Santurbán, donde nacen las quebradas que proveen de agua al millón de habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana. Sin embargo denuncias como las formuladas por la Sociedad Santandereana de Ingenieros, fueron descalificadas por el director de la Cdmb, Ludwing Arley Anaya. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Territorio vedado

Page 2: Periodico 15_239

2 · Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 20122 · Hechos

8.000 ejemplares gratuitos

30 años formando comunicadores

En Neomundo

Metrolínea bajo estudioListo equipo de Santander a los Paranacionales

El Programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) celebró sus 30 años con una variada progra-mación académica que incluyó al lingüista holandés Teun van Dijk, quien ofreció la conferencia “Discurso y conocimiento”, la cual se realizó el 25 de septiembre. La unidad académica recibió sendos ho-menajes de la Gobernación de Santander, la Asamblea Departamental, la Alcaldía de Bucaramanga y la Corporación de Periodistas y Comu-

La discusión en torno a la construcción de un centro de convenciones en Cenfer o Neo-mundo terminó el pasado 24 de septiembre con el anuncio de que se hará en predios del parque de ciencia y tecnología y no en el centro de ferias y exposiciones.

Luego de una reunión en la que participaron parlamentarios santandereanos, representantes de los gremios económicos de la región y las autoridades de-partamentales y municipales, el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez anunció que el centro de convenciones se construirá en Neomundo con una inversión cercana a los $50.000 millones, de los cuales $15.000 millones serían apor-tado por el Gobierno nacional, $10.00 millones por el depar-tamental y una suma igual por el municipal. Aún, así faltarían $15.000 millones para asegurar la financiación del proyecto.

La primera semana de este mes que está comenzan-do, Metrolínea, la oficina Área Metropolitana, las empresas de transporte colectivo y representantes de la comunidad deben entregar los resultados de un estudio para determinar si Metrolínea, como único operador, satisface las necesidades de los usuarios del transporte público.

Así se acordó en la reunión realizada el pasado 26 de septiembre con representantes de las entidades de control, el operador del sistema de transporte masivo, autoridades de los municipios del área metropolitana y voceros de los usuarios. La medida tuvo que ser tomada a raíz de las quejas de los habitantes de Pie-

Un total de 129 atletas tendrá la delegación santandereana a los Juegos Nacionales para deportistas con limitaciones físicas, según informó el Indersantander, al cierre de las inscripciones el pasado 25 de sep-tiembre. Participarán 17 damas y 112 varones en las competencias de ajedrez, atletismo, baloncesto, billar, bolos, ciclismo, fútbol 5, fútbol, pesas, natación y tenis de campo, buscando repetir la actuación de la versión anterior donde se ocupó el segundo lugar de posiciones en el medallero general.

“Sin duda es en natación donde está el fuerte de nuestro equipo, además porque contamos con la presencia de nuestro medallista paralímpico Moisés Fuentes García, como abanderado y deportistas más opcionado para medallas de oro”, dijo el coordinador de deporte asociado de Indersantander, Óscar García.

www.15enlinea.com

Versión digitalDirector Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Webmaster Miguel Javier Hernández [email protected]

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Javier Ferrerira, Carlos Acosta Posada,

PeriodistasSilvia Corzo Villamizar,

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya Puyana

Vicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

nicadores de Santander (CPS), sin embargo el gesto de la periodista del canal Univisión, Silvia Rincón, sorprendió a quienes asistieron a los actos protocolarios el 26 de septiembre. La reportera, egresada de Comunicación Social de la Unab, entregó como obsequio su premio Emmy (máximo galardón de la televisión estadounidense), el cual fue recibido por el decano Iván Darío Montoya Osorio, a nombre de esa unidad académica.

decuesta y el sur de Bucaramanga por la eliminación de las rutas del transporte convencional que prestaban el servicio desde el municipio metropolitano hacia la capital del departamento.

El alcalde de Piedecuesta, Ángel de Jesús Becerra Ayala y los voceros de los usuarios propusieron que el retiro de las rutas se haga de manera gradual, de acuerdo al avance y entrega de las obras de infraes-tructura. La directora del Área Metropolitana, Con-suelo Ordoñez de Rincón, manifestó que por ahora las resoluciones que retiran las rutas convencionales de transporte público se mantienen mientras se ade-lanta el estudio.

FOTOS RICARDO JARAMILLO P.

Page 3: Periodico 15_239

·3Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 2012 ·3Ciudad

sobre la carrera 15 y realizar tra-bajos de mantenimiento.

El segundo problema es la tarifa que deben pagar los ven-dedores para trabajar en un local, pues contrario a lo que afirma la administración y la Alcaldía sobre que el único aporte económico que los vendedores deben hacer es de 30.000 pesos de administra-ción para pagar celaduría, aseo, mantenimiento y cargos admi-nistrativos, ya que los servicios públicos son subsidiados por el gobierno y arriendo no se cobra por ser locales adjudicados por la Alcaldía, muchos de los vende-dores aseguran ser arrendatarios y pagar hasta 300 mil pesos, lo que significa que se hace caso omiso de la normativa que indica que las personas a las que se les da local no lo pueden vender, arrendar o permutar porque el estableci-miento es del municipio y como menciona el administrador del sitio “las personas que tienen local debe trabajarlo personalmente”.

Según los comerciantes el tema ya fue denunciado por algunos vendedores que luego fueron amenazados por los adju-dicatarios de los locales, razón por la cual no revelaron sus nombres al hablar con este medio, “no puedo dar mi nombre porque de tres veces que he hablado para prensa tres ha venido la dueña a pedirme el local. Hay gente que ha ido a la alcaldía, y de la alcaldía llaman aquí, y el administrador llama a los dueños”, señala uno de los afectados, mientras otros mencionan que si solo tuvieran que pagar administración podrían seguir en Feghali, pues las deudas que tienen de arriendo los tiene obligados a volver a las calles.

No puedo dar mi nombre porque tres veces que

he hablado para prensa, ha venido la dueña

a pedirme el local”

Feghali, es uno de los sitios que la administración local dispuso para la reubicación de los 2.000 vendedores ambulantes que anunció en el plan de desarrollo.

Silvia Corzo [email protected] El plazo de desalojo de los ven-dedores ambulantes de las calles, venció el 27 de septiembre según lo anunció la Alcaldía de Buca-ramanga por medio del decreto 0179 de 2012, para lo que se viene realizando una serie de ofertas buscando la reubicación de los in-formales, entre las que se encuen-tran programas de priorización de vivienda, salud y educación, además de capacitaciones gratui-tas sobre el paso a la formalidad.

Kadir Pilonieta Díaz, director de la Oficina de Espacio Público, explicó que hay unos requeri-mientos para poder acceder a los programas, “nosotros como defen-soría a estas personas desalojadas vamos a revisarles sus condiciones socioeconómicas, para entrar a entregarles los subsidios a cuenta de la pobreza multidimensional (condiciones educativas, niñez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos) que ellos tengan”. No obstante, el gremio de los vendedores estacionarios no ha visto con buenos ojos los planes propuestos por la dirección municipal en cabeza del alcalde Luis Francisco Bohórquez, pues consideran que los sitios ofrecidos no son apropiados para las ventas. “Cuando fui y escuché lo que el Estado iba a hacer para nosotros, le dije a más de un compañero que eso no nos servía. A esos sitios no entra nadie, entonces de qué nos sirve irnos para allá”, manifiesta sobre los centros comerciales y plazas propuestas por el gobierno para la reubicación (Feghali, San Bazar, Asovesan y Sanandrecito Centro, entre otros), el vendedor ambulante de zapatos, Nelson Álvarez.

El Centro Comercial Feghali, ubicado entre las calles 31 y 33 con carreras 15 y 16, ha sido sinónimo de reubicación desde que en noviembre de 1998 (fecha de inauguración), se dieron los primeros sorteos de locales a los vendedores ambulantes y desde entonces diferentes administra-ciones han hecho concesiones a los estacionarios para trabajar allí.

Entre vendedores se dice que el comercio de dicho centro co-mercial es nulo y así lo afirman los trabajadores del sitio, como Manuel Rodríguez, comerciante de accesorios para celular: “Los vendedores ambulantes dicen la verdad, porque uno con un local acá no es capaz de mantener un hogar, nosotros llevamos cuatro días de no saber qué es vender”.

Al igual que Manuel, son varios los mercantes que comentan que en enero empezarán a buscar otro sitio de trabajo porque a veces no se hacen ni lo del transporte por

lo que en los últimos meses cerca de 15 vendedores han cerrado sus locales, pues 20.000 pesos (ga-nancia estimada en un día bueno de ventas) no son suficientes para tener una estabilidad económica. “Nosotros en un término de 5 a 10 años vemos al centro comercial cerrado. Por ejemplo en mi caso ya estoy que saco la maleta y me voy”, afirma Mercedes Gualdrón, vendedora de zapatos.

Son varios los métodos que han empleado los vendedores para llamar la atención de compradores y aumentar las ventas, entre los que se encuentran la creación de una feria de negocios y hasta la unión de dos o más locales, cada uno de 1 metro 46 cm de ancho, porque consideran que así se hace mejor exhibición de los productos, como lo afirma Rigoberto Olarte Silva, administrador del centro co-mercial, “Son locales unificados, entonces tres adjudicatarios quitan las paredes y hacen un solo local

grande, porque así pueden vender más”. Sin embargo, las medidas han sido en vano pues de los 537 vendedores que fueron reubicados en 1998, solo 230 siguen en el establecimiento, quedando 307 locales entre el segundo y tercer piso del centro comercial desocu-pados.

Feghali en decesoSon dos los principales problemas que aquejan a los vendedores del centro comercial y los ponen a pensar en volver a las calles. La primera dificultad es el Metrolí-nea, pues como ellos manifiestan el no paso de buses, taxis y carros particulares hace que las personas decidan comprar en otros sitios, siendo ésta otra de las razones de las que se sostienen los informa-les para rechazar el ofrecimiento municipal: “Porqué nos iríamos a un sitio al que la gente no llega porque no hay transporte y además es inseguro, cuando pueden comprar las mismas cosas acá en la calle a mejor precio y sin exponerse tanto”, menciona Nelson Álvarez, refiriéndose a la calle 35, zona en la que trabaja diariamente.

Frente a esta situación, los vendedores del centro comercial piden a la Alcaldía soluciones para restablecer la vida de Feghali, como lo manifiesta Olarte Silva, “le pedimos a la Alcaldía que habilite el tránsito de la avenida Quebradaseca a la calle 45”, quien además menciona que la Secretaría de Infraestructura ya ha efectuado estudios y realizará una inversión de alrededor de mil 200 millones, para remodelar la fachada, crear un corredor de escaleras de fácil acceso peatonal

La calle 35, comúnmente llamada Paseo del Comercio es uno de los sectores más invadidos por vendedores estacionarioso. /FOTO SILVIA CORZO

Los ambulantes le dicen no a los centros comerciales

El Centro Comercial Feghali tiene disponibles 307 locales a los que se les pondrán puertas y se les harán arreglos eléctricos, con el fin de habilitarlos para la reubicación de vendedores estacionarios. /FOTO SILVIA CORZO

Page 4: Periodico 15_239

4 · Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 20124 · Educación

Segunda parte de la entrevista al profesor que por escasos veinte días ejerció como rector de la Universidad Industrial de Santander, y debió dejar el cargo por orden del Tribunal Superior de Bucaramanga.

La UIS vista por Carrillo

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gó[email protected]“A mí no me van a sacar los ojos porque mi lucha es académica y lo que pretendo es que todos tengan como mira la academia. Además la idea mía es que la reelección no es buena. Los cambios son impor-tantes para evitar esos atornilla-mientos a la silla”, aseguraba el pasado 11 de septiembre el inge-niero electricista Gilberto Carrillo Caicedo (Málaga, 1953), seis días después de haber asumido el cargo apoyado en un fallo de tutela.

¿Qué piensa hacer para poner de su lado a los 308 profesores que en la consulta votaron a favor del exrector Jaime Camacho Pico?No tengo que hacer nada; ya lo tengo. Exceptuando los ocho, los otros trescientos están de mi parte porque me conocen. Es que ellos no votaron por Jaime Camacho por estar en oposición a mis plan-teamientos. Ellos me conocen y muchos son amigos, entonces no es ese el hecho. La aceptación de los profesores ha sido supremamente buena. De hecho si usted mira en las listas de profesores, si alguien habla algo mal de mí le resultan cinco refutándole, y el alguien que habla mal de mí usted puede con-tabilizar en el correo electrónico unos tres. Yo no he venido a arrasar, sino a integrar. Hay gente que res-paldó a Jaime Alberto Camacho que es muy buena y esa estará. Si usted mira en los nombramientos que estoy haciendo: el del Secre-tario General (Crisóstomo Barajas Ferreira), el del Jefe de Planeación (Gabriel Yañez Canal) y el del vi-cerrector de Investigación (Mario Álvarez Cifuentes), ninguno de

ellos votó por mí; entonces tengo que rechazarlos, ¡no! Aquí es de integración. De hecho tal vez el problema es con quienes votaron por mí que no los estoy vinculando directamente, pero es que aquí no eso. Esto no es cosa de votos; es construcción de universidad.

¿Qué garantiza que su periodo como rector no sean otros cuatro años de incertidumbre, por no decir de ‘peloteras’?No puede haber ‘peloteras’. ¿’Pe-loteras’ con quién? Lamentable-mente, y no es bueno hablar del pasado, ha habido 152 días de

paro, pero tendríamos que recor-dar que los incendios no se pueden apagar con gasolina. Si así se hace sale peor y empeora el incendio. Si usted mira la forma de respuesta que se les ha dado a los estudian-tes, trabajadores y profesores, es empeorando la situación.

¿Entonces qué es lo que se tiene que hacer?Voy a tener una charla directa y permanente con los estudiantes, con los trabajadores, con los ad-ministrativos y con los profesores. De hecho, con los estudiantes mi idea tan pronto pase este lapsus de arranque es nombrar una voz respetada por los estudiantes y por mí, que haga ese enlace perma-nente, porque con veinte mil estu-diantes uno no puede recibir a los veinte mil nada más por el físico tiempo. Pero entonces van a tener una persona a la cual le pueden llegar a comentar directamente, que es como comentarme a mí y yo le puedo decir directamente para que esa relación se mantenga.

Tenemos que mejorar la es-trategia de comunicaciones, y estamos tratando de diseñar una que permita que esa línea siga existiendo, que de aquí se in-formen todas las cosas que van para los estudiantes y que los trabajadores tengan posibilidad de participar.

Si el Tribunal Superior decide echar para atrás su designación como rector, ¿qué piensa hacer: encadenarse a la entrada, apelar, pedir nuevas elecciones…?El Tribunal no va a echar para atrás esa tutela por dos razones: Esa tutela ya subió al Tribu-nal. Acuérdese que la juez en la primera instancia dijo: ‘Le tutelo el debido proceso’. O sea que el debido proceso se vio afectado; pero cuando fue a hacer la parte efectiva de tutelarme el debido proceso, no lo hizo. El segundo punto era publicar los resultados

Vuelve y juegaEl Tribunal Superior de Bucaramanga resolvió la impugnación interpuesta por el presidente del Consejo Superior de la UIS contra la sentencia que le permitió a Gilberto Carrillo asumir la Rectoría de esa institución el pasado 5 de septiembre.

Con la firma del magistrado ponente Juan Carlos Diettes Luna y sus colegas Héctor Salas Mejía y Luis Jaime González Ardila, el pasado 24 de septiembre resolvieron “revocar la senten-cia dictada el 17 de agosto de 2012 por la Juez Séptimo Penal del Circuito de Bucaramanga -lo cual incluye el proveído adiado el 28 de agosto siguiente- y, en su lugar, declarar IMPROCEDEN-TE el amparo deprecado por el señor Gilberto Carrillo Caicedo”.

Consideraron los magistrados que: “Refulge evidente que la juez de primer grado erró al con-ceder el amparo deprecado por el señor Gilberto Carrillo porque el acto administrativo definitivo criticado era susceptible de los recursos previs-

tos en la ley e, igualmente, puede ser objetado ante la jurisdicción contenciosa administrativa, donde el pertinente análisis puede conducir a que se declare o no el restablecimiento de sus derechos y a que se reconozcan o no las eventuales indemnizaciones a que haya lugar; al interior del trámite no se avizora la estructuración de un perjuicio de carácter irremedia-ble que amerite la actuación del juez constitucional como mecanismo transitorio y la conducta del órgano colegiado accionado no puede ser calificada como ilegal o caprichosa, pues lo cierto es que su decisión derivó de válidos razonamientos fácticos y jurídicos, tal como lo concluyeron otros despachos judiciales que conocieron sobre trámites constitucionales simi-lares que cursaron a instancias de otros interesados”.

El Tribunal Superior remitió copia de lo actuado a la Corte Constitucional, “para su eventual revisión”.

En consecuencia, el gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa, procedió a posesionar como rector encargado de la UIS al profesor Álvaro

Gómez Torrado, quien ya había ejercido esa función entre el 18 de junio y el 5 de septiembre.

Se dispuso que el 19 de octubre se vuelva a reunir el Consejo Superior “para estructurar y poner en marcha el nuevo proceso de elec-ción del rector en propiedad”, lo cual incluye analizar las siguientes alternativas: “Realizar una consulta para escoger candidatos a rector, siguiendo los mismos parámetros utilizados en elecciones pasadas. Hacer una consulta entre los estamentos de la UIS para que cada (uno) ellos postule su candidato y luego, a través de un filtro, escoger a los tres candidatos que serán presentados al Consejo Superior para la desig-nación de rector. Nueva consulta cambiando los puntajes actuales y dándoles la oportunidad a los representantes de los egresados a tener voz y voto en la postulación de candidato a rector. Elegir el rector entre los candidatos postulados en el último proceso”.

Page 5: Periodico 15_239

·5Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 2012 ·5Educación

Al conceder esta entrevista, el ingeniero Gilberto Carrillo no sospe-chaba que su paso por la Rectoría de la UIS sería tan breve. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

del 22 de mayo, y yo le decía al Tribunal cuando hice la impug-nación, que eso no me tutelaba nada. Eso yo lo sabía, y el hecho de que esté por escrito no cambiaba los datos, así que con eso no me respondía la tutela. El tercer punto decía que no podía designarme y posesionarme porque podría afectar los derechos de otros. En mi impugnación todos esos comentarios les hice. De todas maneras la juez tenía la autoridad de llamar a quien considerara pertinente para asegurar que no violaba los derechos de nadie, y que ella hubiera podido hacer eso y mirarlo más en detalle en eso. El Tribunal me aceptó la impug-nación. Digamos que la gané en la segunda instancia, y entonces el Tribunal anuló el fallo de la juez. Le pidió que incluyera a los con-tradictores para que expresaran sus comentarios y que de acuerdo con eso actuara en derecho. La juez llamó a la UIS, que hizo una de-claración, Jaime Alberto Camacho hizo su declaración, los profesores Ivonne Suárez y Juan Manuel Latorre hicieron lo propio, yo hice la mía más organizada, y entonces la juez tomó la determinación que fue que el debido proceso había fallado en la última parte que era mi designación y posesión, y por eso dio la orden de cumplirse, después de llamar al contradictor.

Decía claramente la sentencia de la juez, que en las 48 horas siguientes a la notificación, debía habérseme posesionado. Pues el Consejo Superior extrañamente vota a ver si cumple o no cumple la tutela, y decide no cumplirla y preguntar algo que todo el mundo sabía: que 48 horas siguientes pues son las siguientes, no seis días. Ellos con su particular interpreta-ción incumplieron la tutela. Yo no pedí desacatado y no lo hice sobre todo por respeto al gobernador (Richard Alfonso Aguilar Villa), porque el desacato en primera instancia según lo que aparece ahí iba para el gobernador y dije yo no puedo atacar al gobernador que ha sido un apoyo importante y que será en el desarrollo de la Rectoría y la Gobernación. Por eso le dije a mi abogado, prefiero no poner ningún desacato si es así, porque me parecía ilógico.

Incluso casualmente me en-contré tomando café al profesor Ernesto Rueda Suárez, esposo de la Secretaria General (Olga Cecilia González Rivera) y él me preguntó que cómo había estado el Consejo Superior. Le comenté que me parecía absurdo que pretendieran interpretar el tiempo y votaran para violar la tutela, habiendo como cuatro abogados en el Su-perior. Le dije que tenía que irme porque debía hacer la solicitud de desacato, y el esposo de la Secre-taria General me dijo: ‘Eso, eso, vaya y ponga el desacato porque yo quiero ver al gobernador en la cárcel’. Claro, a la larga eso me impactó más y dije no la pongo, cómo así. Me dio la impresión de que el juego era como enemistar-nos, echar carbón y resulta que

no. Entonces yo simplemente informé que no se había hecho; la juez les respondió las preguntas tontas que hicieron y después de eso ellos impugnaron. Según lo dice claramente la Corte Consti-tucional a través de una sentencia con ponencia de José Gregorio Hernández, asociada a un caso de La Guajira, él aclaraba que impug-nación es diferente de apelación, y que la apelación va sumando tiempos como lo dice el Código de Procedimiento Civil, pero que la impugnación es una caracterís-tica definida por el decreto con carácter constitucional que fue el que reglamentó la tutela, y en ese no aparece eso. Entonces el magistrado Hernández decía que la impugnación no aumentaba los tiempos. Que si había una pregun-ta, una aclaración de lo que fuera, que eso no ampliaba los tiempos. Los tiempos eran de la tutela y no de las preguntas. Por tanto la impugnación fue fuera de tiempo.

Adicionalmente, la solicitud ha sido muy ceñida a la ley. En la respuesta que yo le daba a la juez, le citaba 28 puntos de la Constitu-ción Nacional que estaban siendo violados u obviados. Por eso digo que eso es anticonstitucional, ilegal y antirreglamentario.

Cuando fue presidente en medio de ese torbellino de críticas y conspiraciones, Ernesto Samper Pizano dijo ‘Aquí estoy y aquí me quedo’. ¿Gilberto Carrillo dice lo mismo?Yo vine a proyectar la universidad y es un compromiso que tengo con toda la comunidad universitaria y con la región. La UIS tiene que ser el motor de desarrollo de la región. De ahí tiene que salir toda la pro-yección del Departamento. Y la UIS tiene que ir en consonancia con las otras universidades. Eso es cooperación.

Hay una cosa que planteo mucho cuando hablo de gestión tecnológica, y es que tenemos que actuar en competencia para facilitar que se mejoren las cosas, pero con cooperación en las cosas macro y de orientación.

¿Qué positivo reconoce de la administración de Jaime Camacho?Yo creería que el manejo no de las finanzas sino de la contabilidad lo hicieron bien. Y digo que no de las finanzas, porque si recojo lo de un año, trabajo seis meses y gasto lo de nueve, estoy siendo ineficiente pero me está sobrando plata. Entonces cuando tengo un semestre que no funciono, pueda ser que tenga muchos ahorros y lo vea como financieramente bien, pero académicamente está muy mal y es una mala eficiencia.

En la estructuración contable, en el manejo sistematizado, inte-grado, de los proyectos por dentro, ha sido bueno; en la filosofía de conseguir proyectos, no.

¿Cuál fue el principal error de Camacho Pico?En la primera elección de Jaime Alberto Camacho, el representante de los exrectores era Jorge Gómez

Duarte y él me preguntó: ‘¿Cómo ve a sus contendores?’. Le dije que no se trataba de mirar a los demás, sino mirar mi proyección. Y enton-ces me dijo: ‘¿Qué opina de Jaime Alberto Camacho?’. Yo le dije: Me parece buen Vicerrector Adminis-trativo. ‘No, ¿como rector?’, insis-tió él, y le dije: ‘Me parece muy buen Vicerrector Administrativo’.

¿Qué problema tenía Jaime Camacho para ser rector?La falta de visión. No basta con manejar las finanzas, sino que se debe tener una visión de la uni-versidad. ¿Y cuál es la visión de la UIS? Tiene que ser de proyección, de crecimiento y de motor del resto de cosas. Esa no la tenía él. O sea, él a liderar algo, no lo lideraba. Ese liderazgo no lo tenía. Y como él no lo tenía, pues lo adquirieron otros y casi se lo impusieron.

¿Si es así, entonces en qué terminó convirtiéndose?Cuando Jaime Alberto dejó la Rectoría, de todas maneras siguió la lucha en el Consejo Superior muy fuerte. Entonces la pregunta es: ¿Si no estaba él, quién aparecía organizando las cosas?

¿El poder detrás del trono?Jaime Alberto tenía un poco de cosas interesantes, como por ejemplo la parte de gestión tec-nológica, que conceptualmente la maneja y solo le hace falta un poco aplicarla hacia fuera. En las tesis doctorales hay cosas intere-santes que se están haciendo pero esa fortaleza para decir ‘vamos por este lado’, yo no se la veía directamente.

¿O era la Secretaria General quien ostentaba el poder?Yo creería que algo de eso debía haber…

¿En qué irá a parar el pliego de cargos que la Procuraduría General formuló contra Jaime Camacho Pico por el caso de la llamada y el supuesto ‘Plan Pistola’?Siempre lo he dicho: uno hablando con Jaime lo ve en una condición así como tan indefensa que dice, pues Dios quiera que salga inocen-te. Yo hubiera querido escuchar a Jaime decir: ‘Yo soy inocente’. Ojalá que lo sea y ojalá que quede limpio. Yo parto de que eso no sucedió, pero de todas maneras hace tres años él debió ceder el paso, porque metió indirectamente a la UIS en una ‘vacaloca’ que por mantenerse se fue empeorando y se fue empeorando, y enton-ces hubo odio. Ya había odio y muchos problemas de seguridad en la UIS. Eso conllevó mucho y miramos el proceso lo que sigue conllevando. Este proceso ha sido muy costoso para la UIS y para la comunidad, por eso ya es hora de que lo superemos, y lo superamos integrándonos.

En su columna ‘Palabras in-útiles’, de Vanguardia Liberal, Ernesto Rueda decía en su momento que ese pliego de cargos “suena a y huele a sucia

maniobra”. ¿La Procuraduría se presta para ‘sucias manio-bras’?Yo creería que la Procuraduría no se deja meter los dedos en la boca. La Procuraduría vio relaciones y esas relaciones hacen que no sea culpable, pero que sea investiga-ble. Entonces entra en proceso de investigación y hay algún cierto nivel ahí que ojalá logre demostrar su inocencia, pero la Procuraduría no puede andar con juegos. La Procuraduría no puede ser juego de un ingeniero de petróleos que hace el jueguito y amenaza. De todas maneras, si fuera cierto, las amenazas son críticas porque la situación en que someten a las personas que amenazan es inhu-mana, y de todas maneras hubo amenazas y problemas. Yo quiero que no estén relacionados, y eso es lo que va a mirar la Procuraduría.

¿Si la reelección no es buena, como usted dice, y si el Tribunal Superior no lo tumba, puedo volver en 2015 a verlo empacar sus cajas e irse, o cambiará la posición alegando que le faltó tiempo?Normalmente no digo cosas así escritas como en piedra, porque eso no sería académico. Lo que pretendo decirle a los colabora-dores es que cada año vamos a hacer una evaluación, entonces no nos amarremos. No va a ser por quince días que nombro la persona, tampoco por los tres años directamente. Hagámoslo por un año, hacemos la evaluación y de acuerdo con ese resultado miramos esa opción de proyec-ción: ¿Estamos contribuyendo a

la creación de la academia o no?

¿Cuál es el presupuesto de la UIS -se dice que son 350 mil millones de pesos- y cuáles son sus prioridades para gastarlo?Son más o menos 350 mil… 400 mil millones. Ahí depende mucho de qué recursos se consideran, pero dese cuenta que he hablado mucho del fortalecimiento acadé-mico, que es el principio, y en-tonces tendremos que hallar la al-ternativa de buscarles un contrato más serio a los profesores cátedra y no eso de contratarlos por tantas horas y luego que el semestre dura dos años y a ellos solo les pagan un semestre. Eso me parece que es un engaño con la gente y una grosería. Tendremos que buscar en la parte financiera cómo se lleva. Nos tocaría nombrar como otro tipo de profesor, para no meterlo directamente en el escalafón docente que debe ser por concur-so, pero donde no necesariamente tengan que ser doctores para poder participar, sino que tienen un ob-jetivo más específico, asociado a la docencia.

Tiene que haber mucho soporte en ese centro que es la excelencia, o sea la investigación. Para in-vestigación tiene que haber gran parte de los recursos que son los que proyectan la universidad. Pero para tener excelencia debemos tener a la gente adecuadamente, entonces tendríamos que asegurar el bienestar que es fundamental, para lo cual deberíamos dedicar un porcentaje relativamente alto a este tema. Y no bienestar en la

Page 6: Periodico 15_239

6 · Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 20126 · Educación

G i l b e r t o C a r r i l l o Caicedo tenía planes de darle un vuelco a la UIS, pero un fallo judicial le truncó sus aspiraciones. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

UIS Bucaramanga, sino en todas (Socorro, Málaga, Barbosa y Ba-rrancabermeja).

Parafraseando a Santiago Zavala, protagonista de “Con-versación en La Catedral” -de Mario Vargas Llosa-, quien de entrada se pregunta: ‘¿En qué momento se jodió el Perú’? Le diría: ¿En qué momento se jodió la UIS?Recuerdo que estaba representan-do a los profesores en el Comité de Puntajes, donde se dan los puntos por la producción intelectual, y alguna vez estaban como tres decanos y dos vicerrectores propo-niendo un acuerdo que decía que los cargos tenían un sueldo fijo -el cargo de director de Escuela tenía este sueldo, el cargo de decano este, el cargo de vicerrector este-. Antes no era así. Antes el sueldo de cada uno de ellos tenía un por-centaje: cinco por ciento, diez por ciento y creo que el máximo era veinte por ciento sobre el salario del profesor. Entonces si el profe-sor tenía un salario bajo, pues el incremento por estar en el cargo era relativamente bajo, y entonces sonaba que lo iban a poner fijo. Yo creo que con eso se tiraron la UIS. Les hice el análisis en esa época y ahora veo que la visión que tenía es correcta.

¿Qué es lo que pasó? Pues que entonces pusieron unos sueldos. Le ponen un sueldo A al cargo y el que tiene por encima de A pues no tiene sentido que se presente, porque para qué. Claro, le dejan el sueldo de él o el sueldo del cargo, lo que quiere decir que ya está perdiendo la UIS. Entonces si es el sueldo, que quiere decir que es más alto, le ponen exigencias adicionales y usted no puede pro-ducir, seguir escribiendo artículos y trabajando en investigaciones porque no le queda tiempo, y lo de los profesores normalmente es ser profesores y eso no lo podrían hacer porque no les queda tiempo y ahí salen perdiendo. Eso no es lógico.

¿Quién gana con esos cargos? El que tiene un salario bajo. El que tiene el salario a medias pues está ganando a medias, pero el que tiene más alto no gana, entonces por supuesto la gente que tiene más trayectoria pues no se presen-ta, y empezaron a presentarse por necesidades de dinero a los cargos de las direcciones de Escuela, a los decanatos, y entonces perdió categoría la UIS. Hay gente buena académicamente, pero como está comenzando a crecer y le ofrecen alguna cosa pues se va para allá. Por eso ha habido una especie de ‘yo lo apoyo y usted me deja en el cargo, o me da tal cargo y yo lo apoyo’. Entonces esos cargos por apoyos y cosas parecidas pues antes no se daban, porque ya la gente tenía que tener una trayec-toria y de acuerdo a la trayectoria era el incremento.

Si usted contabiliza por ejemplo un profesor, póngale ocho millones de pesos, que ha hecho

una trayectoria, si le pone el diez por ciento son 800 mil. Pongamos que ocho millones sea el sueldo de decano, entonces si usted va de decano y el sueldo suyo es de tres millones, el incremento de sueldo es de cinco millones. Entonces a alguien que no ha hecho nada se le da un incremento de cinco millones por tener el cargo, y a alguien que ha hecho se le dan 800 mil. No creo que sea más crítico, pero sí tiene más categoría porque entonces ya es alguien al cual no le pueden meter los dedos a la boca. Ese esquema de salarios hizo que la administración de la UIS cayera completamente, y al caer pues estamos en estas ‘vacalocas’ que se han dado.

¿Es posible una educación pública, gratuita y de altísima calidad como insisten en recla-mar los miembros de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE)?Yo estuve hablando con los de la MANE porque ellos tienen una propuesta de Ley de Educación, y eso me parece supremamente importante. Los profesores de Aspu tienen otra propuesta y el Gobierno tiene otra, que ya la co-nocimos. Hay cosas muy buenas en la propuesta de la MANE; hay cosas muy buenas en la propuesta de los profesores, y hay cosas buenas en la del Gobierno.

Para mí lo que hay que hacer es poner a discutir las tres pro-puestas, y sobre ellas construir una sola buena, que nos asegure el país del futuro, y para el país del futuro necesitamos una edu-cación ahorita.

Vi que el rector de la Uni-versidad Tecnológica de Pereira

(Luis Enrique Arango) decía que la propuesta de la MANE es de izquierda. ¡Miércoles!, y cuál fue el concepto que no le gustó. ¿Algún argumento? Ninguno, es que es de izquierda. Entonces esas calificaciones, que de izquierda o de derecha, es cuando la gente no es capaz de debatir y argumentar, y eso no puede ser.

Hay propuestas buenas en la de la MANE, aunque no estoy de acuerdo con la gratuidad de la edu-cación. Porque había la idea de que si alguien quería estudiar se iba a una universidad costosa y el Go-bierno tendría que pagarle, lo cual me parece absurdo. Lo que sí es que la educación debe ser equita-tiva, que es diferente. Al pobre no debemos cobrarle, y al más pobre no debemos cobrarle y debemos financiarlo. ¿Por qué a un hijo de (Carlos) Ardila Lülle le tengo que dar educación gratuita? Dejémoslo que pague algo, él no se enferma por eso, pero en cambio no sacri-fica el ofrecimiento de alternativas educativas a gente que no las tiene.

La universidad pública sí debe ser financiada completamente, y no solo en profesores y una que otra inversión, sino también en bienestar, que es muy importante para que el proceso académico se dé. El bienestar sería que cuando un indígena viene a estudiar yo lo mantengo y tengo que darle alternativas para que se pueda desarrollar en un ambiente que es adverso.

De altísima calidad por su-puesto, porque estamos cons-truyendo el país del futuro. La educación es la mejor inversión que hay para el país. Por qué no hacemos el análisis serio de la parte financiera de alguien que se

educa ahora, lo que produce en el futuro cuánto es. Claro, si usted le pone un año para ser rentable, pues lo mató. Pero si le pone lo que tiene que considerarse en la educación, incluso financiera-mente es rentable, que no es el centro, porque el centro debe ser el desarrollo de las personas y asociado a eso el desarrollo del país.

Miremos el caso del Brasil. Allí duraron veinte años metién-dole a fondo dinero a la inves-tigación y en este momento a Brasil lo buscan todos los países desarrollados para que les facilite muchas cosas, por ejemplo en temas como exploración de petró-leo, biocombustibles y aviación. Lo que ha logrado Brasil por aparentes veinte años de enterrar plata para investigación, pues se ha recuperado con creces. Enton-ces Colombia tiene que mirar a largo plazo para que la educación se vea como tiene que ser, como una inversión.

Desde mayo usted anunció una reestructuración administra-tiva en la UIS. ¿En qué va a consistir?Tenemos que hacer mucho más eficientes los procesos, y enton-ces tenemos que mirar cuáles son, cuáles se repiten y cuáles no, cómo se estructuran, y hacer una estructuración de manera que la administración sea muy eficiente pero al servicio de la academia.

¿De cuántos escoltas piensa hacerse acompañar durante su administración?Yo tengo veinte mil escoltas. No, más. Veinte mil estudiantes más como mil profesores, más como

mil administrativos. O sea que tengo como 22 mil escoltas.

¿Así haya uno que otro infiltra-do de los paramilitares, de las Farc o del ELN?Es una pregunta muy difícil. Ojalá que no los haya, porque los extremos no tienen por qué estar en un centro de pensamiento y la violencia no tiene por qué apare-cer de ninguna forma. De todas maneras si los hay, les quiero hacer la solicitud especial a esos violentos que respeten el juego de ideas y de controversia.

¿Al primer paro o protesta que se le presente, el rector seguirá siendo el mismo Gilberto Ca-rrillo pausado o se le saltará la piedra?Cada cosa en su momento. Parto de que tengo un enlace directo con cada uno de los gremios. Aquí a los estudiantes no les gusta que les regalen las cosas, porque son comprometidos. Los trabajadores he estado hablando con ellos y me han dicho: ‘Es que no es para que nos diga sí a todo. Es para que nos atienda y nos diga por qué sí o por qué no’. Esos contactos directos son importantes y con estrategia de comunicaciones directa van a evitar que haya paros. Hay que atacar los problemas antes de que se creen, no después. Eso es fun-damental para el buen desarrollo de la UIS.

¿Qué les recomienda a oposito-res como Félix Jaimes Lasprilla y Jaime Luis Gutiérrez? ¿Qué para la úlcera tomen Mylanta si es que usted se queda?Trabajé con Félix Jaimes en el pro-yecto de la viabilidad económica del río Sogamoso y no le vi una actitud tan prepotente y tan impo-nente. Creo que él sabe que soy académico y que mi interés es el crecimiento de la UIS. Jaime Luis Gutiérrez también lo sabe. Así que creo que entramos en colaboración a partir del momento. No creo que mi presencia les haga requerir Mylanta. Ellos me conocen, el problema es que se dejaron meter en una pelea que tal vez no era de ellos.

¿Puede salir adelante como rector de la UIS con la ministra de Educación, María Fernan-do Campo, abiertamente en contra?Yo creería que sí, pero espero no tenerla en contra. Tiene que empezar a ver nada más el per-sonal que me va a colaborar; es que yo no soy solo. Estoy con los mejores académicos y en-tonces pues la preocupación es académica. El análisis de puras finanzas y finanzas en la cuales yo las planteo y yo me califico, pues no va a seguir adelante: El creci-miento académico y el impacto en los indicadores académicos hará que la ministra no solo deje esa actitud un poco en contra, sino que empezará a colaborar más abiertamente. La ministra no me conoce. Tomó una pelea por chismes, y eso no puede suceder a nivel de Gobierno.

Page 7: Periodico 15_239

·7Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 2012 ·7

La directora de la revista Arcadia, Marianne Ponsford, ofreció la conferencia “El daño que le ha hecho García Márquez al periodismo”, el pasado 25 de septiembre, durante la celebración de los 30 años del Programa de Comunicación Social de la Unab. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Medios

‘El periodista no debe ser protagonista’La directora de la revista Arcadia, Marianne Ponsford, sostiene que la influencia de Gabriel García Márquez sobre algunos periodista ha desvirtuado esta profesión.

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] reciente visita a Bucaramanga, la periodista Marianne Ponsford se atrevió a cuestionar algunos de los postulados del premio nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez, en torno a lo que para él es el periodismo.

En su conferencia “El daño que le ha hecho García Márquez al periodismo”, en el marco de la celebración de los 30 años del Pro-grama de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), la directora de la revista Arcadia, señaló que pretender mezclar periodismo y literatura es un gran perjuicio a una actividad que tiene como función informar.

En diálogo con 15, Ponsford, además habla de lo que representa hacer periodismo cultural y el futuro que se avizora en estos temas.

Empecemos por el tema de su conferencia: ¿Cuál ha sido el daño que le ha causado García Márquez al periodismo?El hecho de que García Márquez haya considerado y lo haya repe-tido en tantas ocasiones que el pe-riodismo es un género literario, me parece problemático, porque no tienen nada qué ver el uno con el otro. Puede que haya un pequeño espacio de intersección en el área de la crónica o el llamado perio-dismo literario, pero ese énfasis que puso García Márquez en que el periodismo es un género literario ha hecho pensar que ese pequeñísimo espacio de intersec-ción es el verdadero periodismo y ha dejado de lado los asuntos más importantes del verdadero

periodismo, como son el rigor, la investigación, el honor del reportero, la dignidad del repor-tero, la construcción de fuentes. García Márquez le ha hecho creer a muchos periodistas que hacer buen periodismo es escribir bonito, lleno de adjetivos. O sea centrarse en la forma. La escritura de novelas es ésa, es muy prota-gónico el escritor, el periodista no debe ser un protagonista.

Si bien es claro que el periodis-mo es una cosa y la literatura otra, ¿es posible que un escritor haga periodismo y un periodista literatura?Es común que el literato se ponga el traje de periodista porque le da de comer, porque al manejar una herramienta que es el lenguaje, cree que con eso basta para hacer periodismo y lo que sucede es que hace mal periodismo bien escrito, pero al fin y al cabo mal periodismo. Hacer columnas de opinión o columnas literarias, eso da de comer; sobre todo en la generación de García Márquez. Ha sido común en la historia que los literatos se pongan el disfraz de periodistas. Que los periodistas se pongan el disfraz de literato, creo que es algo más reciente y que tiene que ver con el boom del marketing cultural, en donde el público lector ha crecido, el fe-nómeno del best seller ha crecido tanto que los periodistas se sienten tentados por el ego del escritor, por las veleidades que representa para el ego el ser novelista.

Pero algunos periodistas lo toman como un paso más en una carrera que empieza en el perio-dismo y termina en la literatura.

Desafortunadamente mucha gente piensa eso, y creo que es muy triste. Los grandes periodistas de los medios anglosajones, que son los que más conozco, nunca tuvieron la tentación de escribir novelas, siempre han hecho libros de periodismo, creo que es una tentación más latinoamericana.

¿Qué es para usted el buen pe-riodismo?El buen periodismo –no digo nada original– se basa en una investiga-ción de la realidad, de la verdad de un problema, consultando todas las fuentes que sean necesarias. Es un periodismo que investiga, que reflexiona, que saca a la luz, que expone ante sus lectores los pro-blemas de muy distintos órdenes que puede tener una sociedad y eso incluye también al gobierno de esa sociedad.

¿Puede, el periodismo, tener apellidos (de investigación, literario, cultural…), o el perio-dismo es uno solo?Cada vez que me preguntan que si en Arcadia hacemos periodis-mo cultural, yo contesto que no, que hacemos periodismo sobre temas de cultura. Yo no sé qué es periodismo cultural. Nosotros somos periodistas y hacemos pe-riodismo sobre temas que atañen la cultura. La cultura es una palabra problemática y el siglo XX la problematizó mucho más. Hasta el siglo XIX más o menos todo estaba claro, la cultura era la alta cultura, las siete musas, pero los antropólogos y los sociólo-gos problematizaron esa idea y cultura pasó a entenderse como las manifestaciones y costumbres de una sociedad. Y si a eso le

agregamos que en América Latina la cultura de masas y la cultura del espectáculo no es la misma que la cultura popular, se problematiza mucho más.

Habla usted de de dignificar la reportería. ¿A qué se refiere con eso?Yo trabajo con gente muy joven. Toda vive pegada a una pantalla de Internet y eso me impresiona. No entienden qué es hacer reportería, no entienden que tienen que salir a la calle. Hay días en que les digo: No los quiero ver, no quiero que vengan a la oficina, quiero que se vayan a la calle, que se vayan a ver la vida real. Es muy grave Internet para el periodismo. Creo que es la amenaza más grande para los jóvenes periodistas. Cada vez están más convencidos que escribir es copiar y barajar lo que encuentran ahí y no hacen reportería o creen que eso es hacer reportería.

Por otro lado, en Colombia se suele pensar que ser reportero es como ser cabo en el Ejército. Eso tiene que ver mucho con los sueldos. En Colombia, para poder ascender salarialmente te tienen que nombrar editor, y luego jefe de redacción, si no, no asciendes salarialmente. Por eso la gente no quiere ser reportero, pero ser editor es muy distinto a ser re-portero. En el mundo anglosajón el reportero puede serlo hasta los 70 años, hasta que se jubile y su sueldo va creciendo dependiendo qué tan bueno es, pero no necesita pasar a ser editor o dirigir algún medio para ser respetado.

Con lo que cuenta respecto de los periodistas jóvenes que llegan a trabajar con Usted, ¿qué puede estar fallando en su formación?Sinceramente no sé, porque yo estudié periodismo hace 20 años. Yo creo que mucho ha cambiado, pero lo cierto es que los jóvenes periodistas que llegan, de verdad parece que no hubieran pasado por una universidad. No sé qué les enseñan, porque la verdad es que no saben nada, pero nada es nada. No sé que puede estar fallando.

No es un secreto que hacer una revista cultural es un gran riesgo económico y mantenerla en el tiempo es casi una utopía. ¿Cuál ha sido la clave para la permanencia de Arcadia?Si bien es un proyecto de Semana, esta revista empezó en mi casa, porque no había ni siquiera una oficina. La revista empezó como una especie de gacetilla que iba a salir con Semana. O sea que haber

logrado convertirla en una revista ha implicado casi un doble trabajo de lograr convencer al mundo de afuera que es una revista sana, que hay que pautar en ella y convencer también al mundo de adentro –pu-blicaciones Semana– de que era una publicación digna que merecía el mismo respeto que las otras de la casa. Ha sido un trabajo largo. Los dos primeros años Arcadia ni siquiera estaba en puntos de venta y ni siquiera admitía suscripcio-nes. A diferencia de cualquier director de la casa, los primeros cinco años yo tuve que vender la publicidad. Eso demuestra cuán difícil es lo cultural, en un país como Colombia. A Arcadia le ha ido bien, porque ha sido modesta, pero muy ambiciosa en lo que quiere ser. Como cualquier medio quiere influir y si no lo hiciéramos, empaque y vámonos. Si nosotros sacamos una portada y hace que se vendan libros, lo estamos haciendo bien. Hemos logrado una credi-bilidad que hace que si Arcadia habla bien de un libro, la gente lo compre. También, la clave ha sido la tenacidad y la persistencia.

¿Se puede hablar de un movi-miento de periodismo cultural, de publicaciones dedicadas al tema de la cultura?Sin duda. Número ha cerrado, y por su puesto es una vergüenza que Arcadia no le haya hecho un obituario digno. El Malpensante hace una cosa más parecida al periodismo cultural, porque hacen crónica literaria. Número duró 20 años y El Malpensante lleva más de 15, entonces es muy saludable que en un país haya al menos dos revistas como estas. Aparte en el mundo universitario se hacen muchas revistas de periodismo cultural. Hay muchos espacios donde publicar. La salud es buena. En los grandes medios no lo es tanto, pero la radio está abriendo nuevos espacios.

¿Los impresos dedicados a la difusión cultural podrán sobre-vivir, cuando en las redes sociales abunda información de estas actividades?El papel es un soporte, nosotros tratamos de meterle mucha energía a Internet. Hacemos tres actua-lizaciones diarias, tratamos de mantener la agenda actualizada. El practicante de periodismo lo tenemos dedicado a Internet, nos gustaría tenerlo para el impreso, pero no se puede porque para mí es más importante la Internet. No creo que atenten contra la revista, porque la revista es una marca, el papel es un soporte. Lo importante es cuidar la marca en la red, porque ese es el futuro.

Page 8: Periodico 15_239

8 · Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 20128 · Medio ambiente

Mineras, territorio vedadoPor Pastor Virviescas GómezEnviado Especial de 15California (Santander)[email protected] geólogo, Julio Fierro está acostumbrado a que las multinacionales mineras in-tenten seducirlo para que clau-dique en su defensa del medio ambiente y se pase a sus filas a cambio de un jugoso salario, pero como asesor de la Contra-loría General de la República y su Delegada para el Medio Ambiente lo que no esperaba es que le impidieran ingresar a los predios que la empresa Eco Oro Minerals Corp. ha venido comprando en Santander.

Y eso fue lo que le sucedió el pasado 19 de septiembre cuando en compañía de una comisión de 15 expertos de las universidades Nacional, Santo Tomás e Industrial de Santan-der, así como de la Sociedad Santandereana de Ingenieros (SSI) y el Acueducto de Buca-ramanga, pretendió recorrer y tomar muestras en los vastos territorios que la multinacional canadiense posee en los muni-cipios de California y Vetas, los cuales están ubicados en un alto porcentaje dentro del Páramo de Santurbán, lugar en el que las autoridades ambien-tales han ratificado que no se pueden ejecutar proyectos de megaminería a cielo abierto, como pretendió en un primer momento la entonces llamada Greystar Resources que iba tras más de siete millones de onzas de oro.

Lo que se encontraron Fierro y sus acompañantes fue a un grupo de vigilantes armados así como ingenieros que después de exigir permisos oficiales, les prohibieron la entrada, a sabiendas de que su

único propósito era revisar los sitios donde esa empresa minera realiza tareas de exploración en busca de oro, plata y otros minerales, de los cuales existen inmensas reservas, especialmente en el proyecto Angostura.

La comisión solo portaba aparatos de posicionamiento global (GPS), correntómetros, termómetros, brújulas y neveras para conservar las muestras que buscaban tomar en los mismos sitios donde en marzo pasado estuvieron funcionarios de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y hallaron una serie de irregularidades que les llevó a notificar a la Corpo-ración Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), que a su vez tendría que ordenar las acciones nece-sarias para que las mineras Eco Oro, AUX Colombia y Leyhat apliquen los correctivos del caso antes de que sea demasiado tarde, más si se tiene en cuenta que quebradas como La Baja, Páez y Angostura son las que alimentan el río Suratá, el cual surte de agua potable no solo a Bucaramanga sino a poblaciones vecinas como Florida, Girón y Piedecuesta.

Y es que a pesar de que la Cdmb se negó a acompañarlos, la comisión de biólogos, geólogos, ingenieros civiles y químicos per-maneció durante dos horas frente al portón de Eco Oro que bloquea la carretera que conduce a la docena de lagunas que coronan el Páramo de Santurbán. Igual situación le ocurrió a un grupo de cuatro funcionarios de la Fiscalía General de la Nación a quienes los guardianes e ingenieros de Eco Oro no les permitieron pasar, como lo denunció Florentino Rodríguez Pinzón, presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros.

No obstante, los expertos lograron tomar muestras en las zonas aledañas y observar el grado de deterioro que está sufriendo

este frágil ecosistema de páramo y bosque alto andino. Según Ro-dríguez Pinzón, el concepto de la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales es apenas la punta del iceberg de las “grandes afec-taciones” que están dándose por cuenta de los trabajos de las mul-

Las empresas multinacionales Eco Oro Minerals Corp. y AUX impidieron el paso a expertos que pretendían verificar posibles daños en el Páramo de Santurbán y zonas aledañas.

Lo que vio la Anla

La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), descubrió en marzo pasado que por ejemplo Eco Oro había realizado hasta ese momento 850 perforaciones de 400 metros de profundidad en promedio, “cuya ejecución infiere la intervención de un área aproximada de 45 a 50 metros cuadrados por plataforma, además de la conformación de taludes en promedio de un metro de altura”. Plataforma como la de ‘Los Laches’ está ubicada a 3.438 metros sobre el nivel del mar.

A sabiendas de que en desarrollo de la perforación se hace necesario el uso de lodos -especialmente bentonita que sirve para lubricar la broca-, y que Eco Oro utiliza para ellos piscinas de sedimentación, los inspectores de Anla encontraron “bolsas de polipropileno llenas con lodo y material estéril, algunas de ellas en mal estado, permitiendo el derrame de su contenido”. Piscinas que se encontraban si una cubierta las aislara de recibir aguas adicionales (lluvia) que pudieran generar rebose y por lo tanto afectación a la vegetación circundante.

Eco Oro también ha perforado al menos dos túneles exploratorios, según el concepto técnico 503 de abril: el llamado ‘Veta de barro’, de 400 metros de longitud y a 3.098 msnm, y ‘La perezosa II’, a 2.854 msnm y con 2.000 metros de longitud.

Para el caso de AUX, la Anla halló que en un área intervenida a 2.662 msnm se removió material, parte del cual “está rodando sin manejo ni control ladera abajo sobre la vertiente de la quebrada La Baja”, creando el riesgo de un represamiento o la misma contaminación de las aguas. A 2.826 msnm encontraron una captación de agua de una corriente natural “sin contar con la concesión correspondiente”.

En su mayor parte, las viejas minas de oro artesanales fueron aban-donadas en California (Santander), aunque perduran las huellas de su impacto ambiental. Las multinacionales son hoy prácticamente las dueñas de toda la región. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Ante la negativa de Eco Oro a permitir su ingreso, la comitiva no tuvo más re-medio que retroceder en su aspiración de verificar eventuales daños al medio ambiente. Sin su autorización, la multinacional no deja pasar a nadie por esta carretera transitada libremente en otros tiempos por quienes querían disfrutar el Parámo de Santurbán. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 9: Periodico 15_239

·9Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 2012 ·9Medio ambiente

Mineras, territorio vedado

tinacionales mineras. “Queríamos corroborar la real dimensión de los daños, pero no nos dejaron. Sin embargo apreciamos que los

daños son gigantescos: la cobertu-ra vegetal -que se está perdiendo-, es grisácea, se está convirtiendo en una zona semidisértica con graves

procesos erosivos, y contamina-ción ácida por bajo pH”.

La comisión constató además el pésimo estado de la trocha que conduce de California a las minas, así como el constante ingreso de camiones con maquinaria pesada -entre ellos trituradoras y vehí-culos especialmente diseñados para construir túneles-, así como el estado de deterioro de minas y socavones abandonados, muchos de ellos con desechos cianurados que lentamente siguen contami-nando las fuentes de agua.

“Mientras el Gobierno distrae nuestras denuncias en juegos de escritorio, pareciera facilitar el accionar de las multinacionales mineras, que amparadas en el funesto decreto 2820 de 2010, se apoderaron de la zona y cual ‘Repúblicas Independientes’ imponen su ley en la zona, restrin-giendo el acceso y olvidando que el subsuelo y el recurso hídrico es de todos los colombianos”, insistió Rodríguez Pinzón.

Erwing Rodríguez Salah, miembro del movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, manifestó su preocupación por todo lo que le pueda estar pasando al Páramo de Santurbán y a la zona de sub-páramo y bosque alto andino, exigiendo que las autoridades ambientales se preocupen cuanto antes de blindar las cuencas y microcuencas hidrográficas que proveen al acueducto de Buca-ramanga.

Un aspecto que impactó a los expertos, según Florentino Rodríguez, es la construcción de un túnel por parte de la compañía AUX, de propiedad del multimi-llonario alemán-brasileño Eike

Las empresas multinacionales Eco Oro Minerals Corp. y AUX impidieron el paso a expertos que pretendían verificar posibles daños en el Páramo de Santurbán y zonas aledañas.

Fuhkern Batista. “Le pedimos a la Cdmb que valore esta delicada situación, porque al decir de un denunciante se rompió una acuífe-ro y están corriendo de su interior cerca de cien litros por segundo, que es una cantidad enorme que indudablemente va a generar la baja de los niveles freáticos, secando la cobertura general y afectando la fauna, creando un verdadero desastre ecológico”.

Rodríguez señaló de permi-sivos con las mineras tanto a la Cdmb como a la Anla y los Minis-terios de Ambiente y Minas, “en especial a la autoridad ambiental local, a la que se responsabiliza por negligencia en el cumplimien-to de las actividades de monitoreo a las actividades exploratorias”.

Según el ingeniero civil y doctor en hidrogeología, Leo-nardo Donado Garzón, el riesgo de las actividades mineras que requieren metales pesados bioa-cumulables como el cianuro y en zonas de alta sismicidad como esta de la Cordillera Oriental es que los daños en la salud pública solo se verán con el paso de los años, “cuando las minas estén clausu-radas o en procesos de cierre y ya no haya quién responda ni pague por esa situación, y las regalías no alcancen para remediar nada”.

Esta visita coincidió con el anuncio de Eco Oro, según el cual esa empresa se ha visto precisada a efectuar recortes en su personal o un “retiro voluntario” de sus trabajadores, alegando la no de-limitación de la zona de páramo -que afectaría el 70 por ciento de sus reservas auríferas de acuerdo con el título minero 3452- y la inminente declaratoria de Parque

Natural por parte de la corpo-raación Cdmb.

De acuerdo con Joao Carrelo, presidente de Eco Oro, su empresa ha invertido en 15 años más de 200 millones de dólares (unos $340 mil millones) en ad-quisición de tierras, viejas minas explotadas artesanalmente por los habitantes de la región y en la fase exploratoria, y además de llegar a generar unas mil plazas de trabajo -la mayoría mano de obra no calificada-, su aporte sería vital para el desarrollo de esta región.

Debido a una queja instau-rada en Washington (Estados Unidos), el abogado Miguel Ramos, del Comité de Defensa del Páramo de Santurbán, anunció que en esta primera semana de octubre llegará a Colombia una delegación de la Oficina del Ombudsman del Banco Mundial que investigará el asunto y recogerá material probatorio debido a que uno de los accionistas de Eco Oro Minerals Corp es precisamente esa entidad a través de la Corpo-ración Financiera Internacional.

Mientras tanto, el geólogo Fierro anunció que no se quedará con los brazos cruza-dos y en las próximas semanas, porque es un convencido de la obligación del Estado, estará pasando con el peso de la auto-ridad por el portón de Eco Oro y los de las otras multinacionales que por ahora hacen gala de su poderío en estas extensiones protegidas con una fibra verde que no permite su observación ni a las propias autoridades y menos a la sociedad civil.

El doctor en hidrogeología Leonardo Donado Garzón, fue uno de los miembros de la comisión que pese a la negativa de las mul-tinacionales mineras, tomó muestras de la calidad del agua en las quebradas que nacen en Santurbán. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

‘Explosión’ de títulosEn los municipios santandereanos de Vetas y California han sido concedidos 144 títulos mineros, muchos de ellos a multinacionales mineras.

De acuerdo con la lista conocida por 15, la empresa Anglo Gold Ashanti Colombia posee 17 títulos mineros, la canadiense Eco Oro Minerals Corp. (antes Greystar Resources Ltd.) 15 títulos, seguida por AUX Colombia con 14, Sociedad Minera Calvista Colombia con 12, Galway Resources Holdco Colombia con 8 y Leyhat Colombia con siete títulos, la mayor parte de ellos otorgados durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

La multinacional AUX avanza, con el visto bueno de la Cdmb, en la perforación de un gigantesco túnel. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 10: Periodico 15_239

10 · Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 201210 · Cultura

El productor colombiano de cine Juan Pablo Tamayo visitó Bucaramanga con la primicia del estreno de la película “Operación E”, pero antes habló de su primer ‘hijo’, la película “Los colores de la montaña” y de lo que significa su oficio en este país.

Por Javier [email protected] Pablo Tamayo Giraldo es un productor de cine. No anda en limosina, sí fuma habano –a veces–, y no tiene dinero a mon-tones. Lejano de aquel cliché del cine norteamericano en que los productores son personas adinera-das, sin escrúpulos, interesados en “vender, vender, vender” y mostrar imágenes de sexo para que la gente vea una película, este paisa logró que su primer largometraje alcan-zara una cifra récord de asistencia en las salas de cine del país.

“Los colores de la montaña” (estrenada el 11 de marzo de 2011) fue su primer largometraje como productor general, y el primero de Carlos César Arbeláez como director. Desde su primera semana en cartelera conquistó el corazón del público, de la crítica y de la taquilla, con 378.177 asistentes. La película colombiana más taqui-llera de ese año fue “El paseo”, con 1.189.000 asistentes, y la tercera “El jefe”, con 318.471.

Hoy, Tamayo Giraldo califica esta película como “un proyecto kamikaze” que tenía todos los elementos en contra para ser una película exitosa: actores no pro-fesionales (excepto por Hernán Méndez), grabación con niños, con animales y grabaciones en el

campo. Pero por fortuna para él y el director el proyecto fue un éxito. “Carlos César, el director, tiene el afiche enmarcado en la casa, y me dice ‘yo paso por ese afiche y me echo la bendición’. Nos trajo muchas satisfacciones, no sólo personales sino económicas. Nos permitió tener un margen de ganancia cuando no teníamos eso contemplado”, dice.

Ahora tiene entre manos, junto a Arbeláez, la realización de otra película, que se titulará “Eso que llaman amor”, que trata cuatro historias de desamor que suceden una noche de madres en Medellín. “Un director llamado Billy Wilder decía que lo más difícil es hacer la segunda película porque hay que demostrar que la primera no fue mala por casualidad, entonces vamos a ver qué pasa con la nueva película”, expresa Tamayo.

Se define como un productor que se deja guiar por la intuición, al que le gusta producir todo tipo de películas para no estancarse en un solo estilo. Ahora desarrolla un proyecto de película animada in-fantil y a la vez trabaja en una serie documental en una cárcel. “Yo voy produciendo lo que me mueve el corazón y el cerebro, por eso no me guío por una receta, porque si no me volvería loco o haría un solo tipo de películas”.

Dice que conseguir el dinero para hacer una película es como “vender humo”, porque “es muy complicado tratar de convencer a la gente que invierta en tu película. Es como un acto de fe, en donde el inversionista no sabe si va a ser buena o va a ser mala, o si el público va a ir a verla o no”.

Hay futuroEs optimista en su visión del futuro del cine colombiano. Dice que con la Ley 814 de 2003 o “Ley de cine”, que dicta normas para el fomento de la actividad cinematográfica, “se empezó a tener cine en Colombia. Se pasó de estrenar una película en un año, como sucedió en 1996, a estrenar 23 el año pasado. Tenemos una industria en pleno crecimiento. Estamos apenas naciendo, pero creo que lo vamos a alcanzar. Creo que hay un cine colombiano. Ahora es mucho más fácil hacer una película”, indica.

Pero también considera que no basta con hacer películas sino que el siguiente paso que deben dar las instituciones como el Ministerio de Cultura y la Dirección de Ci-nematografía es hacer promoción para lograr más espectadores en las salas cuando se proyecten pe-lículas colombianas, “porque hay países como México y Brasil, con

una industria cinematográfica con-solidada que producen 100 o 120 películas al año, pero muchas de ellas no ven la pantalla. El primer lugar de recuperación del dinero es la pantalla de cine, el ingreso al teatro (…) A veces tenemos pelí-culas de 20 o 50 mil espectadores, lo cual no es provechoso para el productor. Hay que meterle más fuerza a la formación del público colombiano, invitarlo e incitarlo a que vea películas colombianas para que los productores podamos seguir mercando”.

Operación EAhora tiene centradas sus expec-tativas en el estreno mundial de la película “Operación E”, copro-ducida por Colombia, Francia y España, que fue presentada en el Festival de Cine de San Sebastián (España), realizado del 21 al 29 de septiembre.

La película, rodada en su totalidad en Colombia, cuenta la historia de Crisanto Gómez Tobar, el hombre al que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) le entregaron a Emanuel, el hijo que la excandida-ta a la vicepresidencia de Colom-bia, Clara Rojas González, tuvo en cautiverio. Juan Pablo Tamayo es el coproductor ejecutivo de esta película.

El estreno de “Operación E” en Europa está programado para diciembre de 2012, y en Colom-bia será en marzo de 2013, en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, o puede ser antes si el proceso de paz que desarrolla el gobierno con las Farc logra frutos, según dijo Tamayo Giraldo.

“Es una historia muy difícil de producir, por lo logístico. Tuvo mucho rodaje en selva, en ríos. Es una película de acción pero también con cosas muy humanas, muy tiernas, muy bonitas. Es la historia de ese hombre que se interna en la selva para conseguir dinero y encuentra el infortunio de llegar a la cárcel por ciertas circunstancias que ocurren en la película”, comenta. La película es protagonizada por el actor español Luis Tosar y la colombia-na Martina García, y es dirigida por el franco español Miguel Courtois.

“‘Los colores de la montaña’ es el hijo de mostrar. Es el hijo lindo. Uno, como papá, quiere a todos los hijos. Cada película es un hijo, y uno lo cría y lo lleva hasta que crece y lo suelta. ‘Los colores…’ ya pasó. Ahora tenemos que concentrarnos en ‘Eso que llaman amor’, que viene para rodaje, y en ‘Operación E’ que se está lanzando”, dice el productor.

'El cine colombiano es una industria en pleno crecimiento'

Con la película “Los colores de la montaña” Juan Pablo Tamayo logró más éxito del que esperaba. Ahora trabaja en el estreno de la película “Operación E”, que narra la historia de Crisanto Gómez Tobar, el hombre que tuvo bajo su cuidado a Emanuel, el hijo de Clara Rojas, en su cautiverio. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Page 11: Periodico 15_239

·11Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 2012 ·11Política

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Autó-noma de Bucaramanga (UNAB), el investigador español Manuel Alcántara Sáez (Madrid, 1952), no solo aprovechó su estadía para presentar su más reciente libro “El oficio de político” (Editorial Tecnos), sino que concedió esta en-trevista en la que analiza la actuali-dad colombiana y latinoamericana.

¿Política es igual a Corrupción como A + B es igual a C?Desgraciadamente no debería ser así, pero los estudios indican que hay mucho de eso. La política tiene dos cánceres: uno es no saber incorporar a todo el mundo. Es decir, dejar excluidos por razón económica, cultural, de sexo, de idioma, etcétera. El segundo cáncer es permitir la corrupción en sus múltiples formas. Corrupción es enriquecerse ilícitamente, pero también es nepotismo, también es amiguismo, también es caciquis-mo… Y eso es evidentemente un cáncer extremadamente peligroso.

¿Cómo puede alguien llegar al poder sin tener experiencia en cargos de elección popular, sim-plemente porque es pariente de tal político que fue a parar a la cárcel o está siendo investigado?¡Eso es terrible! Ahora, es lícito en el sentido de que los electores los eligen, pero es dramático y eso habla de una calidad muy baja de la política. Habla de que hay electores que no están forma-dos, que no están informados o que hay elementos espurios que entran en la campaña y que uno puede presagiar que hay compra de votos o que hay fraude direc-tamente. Porque en un escenario de política normal eso no debería ocurrir nunca que hubiera este tipo de ‘cuerpos ajenos’. Ese es un elemento muy preocupante de la política: que alguien pueda gobernar como el Cid Campeador después de muerto, con su sombra. Esa es una mala nota para una sociedad política.

¿Las ‘rendiciones de cuentas’, los ‘consejos comunitarios’, los ‘Aló Presidente’, sirven de

El investigador español Manuel Alcántara Sáez se ha especializado en tan cuestionada especie de figuras públicas. (Segunda parte). FO

TO P

AS

TOR

VIR

VIE

SC

AS

ME

Z

“La política tiene dos cánceres”

algo o son una mera patraña populista?Eso no es efectivo. Rendición de cuentas es que los políticos publi-quen sus ingresos y su declaración de bienes antes de llegar a un cargo y luego de dejarlo. Rendición de cuentas es que los políticos cuando son candidatos publiquen quiénes son, dónde han estudiado, qué han hecho, etcétera. Rendición de cuentas es que los políticos tengan esos ‘Aló Presidente’ o esos ‘consejos comunitarios’, pero que verdaderamente sean deliberati-vos, no en un público cautivo o no en una red nacional de televisión en donde nadie les puede hacer una pregunta. Establecer debates y foros ciudadanos con los políticos, por ejemplo en las universidades, es algo muy positivo que debemos introducir para tener una mejor calidad de la democracia.

¿Entonces Álvaro Uribe que no ha entregado su declaración de renta ni la de sus ‘emprendedo-res hijos, qué?Pues por supuesto que se va rajando.

¿Le pasó el cuarto de hora a la izquierda en Latinoamérica o está en plena ebullición?¡No! Lo que pasa es que se ha en-grandecido o ampliado demasiado el eco de las victorias de gobier-nos de izquierda. Gobiernos que por cierto son muy diferentes en América Latina y a veces hemos tendido a meterlos todos en un mismo paquete. Creo que no ha pasado ese cuarto de hora y es muy posible que (Michelle) Bachelet vuelva a la Presidencia en Chile en las próximas elecciones, pero también es muy posible que la derecha vuelva al poder en El Sal-vador y que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMNL) pierda las elecciones presidenciales. En el resto de los países no preveo grandes cambios.

En ese sentido, también ha sido una sorpresa la presidencia Ollanta Humala (Perú), que era un desconocido en política, un hombre sin raíces políticas con un discurso nacionalista con algo de izquierda, pero en su año y pico de gobierno ha tomado unas decisiones políticas que para nada

nos permiten señalarle como un gobierno de izquierda.

¿Cómo interpreta el retorno al poder en México de los ‘dino-saurios’ del PRI (Partido Re-volucionario Institucional) con Enrique Peña Nieto -después de siete décadas de desastre- y tras doce años de pésimo gobierno del Partido de Acción Nacional (PAN)?Hay tres razones que explican eso. La primera usted la ha dicho: el PAN lo ha hecho mal. No han sido dos buenos gobiernos. Se puede decir que el de (Vicente) Fox era un gobierno que no era totalmente ‘panista’, porque Fox era un hombre que había ganado la Presidencia con apoyo de sec-tores no ‘panistas’, pero eso no le ha pasado a (Felipe) Calderón, que es un hombre del PAN y que ha tenido la posibilidad de hacer el gobierno que ha querido, pero ha sido un mal gobierno. La vio-lencia ha sido terrible. Estamos hablando de cincuenta mil muertos en cinco años y bien es cierto es que en términos macroeconómi-cos la situación en México ha estado bien -no tan bien como por ejemplo en Colombia-, pero el gobierno sale con una nota de suspenso. Por consiguiente hay un debilitamiento del gobierno y por ende de la candidata del PAN (Josefina Vázquez Mota), que

encima además no contaba con el total apoyo del propio Calderón.

La segunda razón es que el PRI había perdido las elecciones presidenciales, pero en ningún momento se había desmantelado y siguió manteniendo el poder en estados estratégicos como el Estado de México, que es el más poblado. El PRI ha seguido te-niendo un apoyo electoral, lo que llamaríamos en términos técnicos una clientela electoral.

Y la tercera razón es el sistema electoral, que es de mayoría simple y el que saque más votos es el pre-sidente. Es decir, no hay que hacer un gran esfuerzo en votos para llegar a la Presidencia; basta con tener un treinta y algo por ciento de los votos, puesto que había cuatro candidatos y sobre todo hay tres grandes partidos. Entonces el PRI ha mantenido un dato electoral, muy en la línea suya, llegando al treinta y ocho por ciento, y con eso por la división del electorado le da el triunfo.

Se podría incorporar una cuarta razón, y es que el candidato del PRD (Partido de la Revolución Democrática) era un candidato muy limitado. Andrés Manuel López Obrador es un buen tipo y que ha seguido en campaña todo este tiempo, pero tenía el techo de no haberse puesto al día después de una derrota electoral en 2006, probablemente poco clara pero que fue muy dura. López Obrador era un hombre ya gastado y pro-bablemente había otras opciones en la izquierda más modernas y más atractivas como el que había sido jefe de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, pero las luchas por la candidatura dentro del PRD finalmente se decantaron en favor de López Obrador, que era limita-do para haber conseguido el cua-renta por ciento de votos que es lo que le hubiera dado la Presidencia. Las encuestas indican algo que es una constante, y es que el índice de rechazo a López Obrador era muy grande, por consiguiente tenía un puñado de votos importante pero insuficiente para ganar.

¿Es una utopía creer que algún día en Latinoamérica surtirá efecto el voto en blanco?Creo que sí. El voto en blanco ha

tenido algunas experiencias en México y no ha trascendido en nada. Lo que creo que no debe ser una utopía es la idea de generar espacios complementarios a la de-mocracia representativa a través de mecanismos de democracia parti-cipativa que ya los tiene Colombia en su Constitución. Este es un reto que los gobiernos se tienen que dar para profundizar en la democracia, sobre todo en el nivel local donde la gente siente más de cerca los problemas.

¿Para la portada de su libro ‘El oficio del político’, se inspiró en el afiche del presidente esta-dounidense Barack Obama o es mera coincidencia?Eso me han dicho por los colores. Yo no la decidí; la decidió el editor con un diseñador. Lo que sí decidí es incorporar la semblanza de una mujer, porque en el primer boceto solo era un hombre.

¿Pero no para quedar bien con su esposa porque usted es separado?Para quedar bien con las mujeres en general, que siempre hay que estarlo.

¿Es mito o realidad que las mujeres son mejores gobernan-tes que los hombres?Pues debe ser un mito, lo cual no quiere decir que sea una realidad porque no tenemos estudios para decir esto. Los vamos a ir teniendo porque cada vez afortunadamente hay más mujeres que son minis-tras, que son presidentas, que son diputadas o senadoras, pero este estudio está por hacer. Hay una intuición que dice que eviden-temente las mujeres tienen en sí mismas, por cuestiones absolu-tamente fisiológicas y culturales, valores diferentes a los de los hombres. Por ejemplo en temas de conseguir consensos, de inteligen-cias emocionales, de cierta mano izquierda para algunas cosas, pero todo esto realmente son mitos. Hay que constatarlo y es un estudio que la Ciencia Política tiene que hacer. Es como si los políticos maduros -mayores de 55 o 60 años- son mejores políticos que los de 40 años o los de 30. Hay mucho mito sobre eso y muy poco estudio.

Rendición de cuentas es que los

políticos publiquen sus ingresos y su

declaración de bienes antes

de llegar a un cargo y luego

de dejarlo’

Page 12: Periodico 15_239

12 · Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 201212 · Sociedad

Por Pastor Virviescas GómezEnviado de 15 Bogotá[email protected]“Son personas que se creen inspi-radas por el Espíritu Santo, lo cual les da una fuerza tremenda para predicar y esa fe la transmiten a otras personas que tienen cierta debilidad psicológica, económica y social. Y esas sectas crecen y se multiplican”.

Esto lo dice Gabriel Pabón Villamizar, un docente universi-tario, escritor y cronista nacido en 1954 en Pamplona (Norte de Santander), que se tomó la tarea de analizar el comportamiento y ascenso vertiginoso de iglesias y pastores en Colombia.

Ganador en 2001 del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo-Radio Francia Interna-cional, y autor de obras como “Barrio hereje” (Mondadori), “Crónica sentimental de Buca-ramanga” (U. Piloto) y “Yentyl, el amable hombre de las nieves” (Panamericana), Pabón sorpren-de ahora con “En el nombre del Señor” (Ramdom House), en el que afirma: “En la actualidad, a algunos de los caudillos de las iglesias más variadas -pentecos-tales, adventistas, testigos de Jehová, mormones, cienciólogos y demás- los distancian sutilezas doctrinales, pero, en mayor o menor medida, los une la codicia”.

Esta es la entrevista de 15 a Pabón, ex profesor del Instituto Caldas y las universidades UIS, Javeriana, Andes y Pedagógica, quien en 238 páginas le hace se-guimiento a “escándalos en los que han estado involucradas Misión Carismática G 12, Avivamiento Centro para las Naciones, Casa sobre la Roca, Oración Fuerte al Espíritu Santo, entre otras”, deve-lando “los mecanismos mediante los cuales muchos líderes religio-sos se apropian de las mentes y el dinero de los feligreses, siempre dispuestos a creer en lo imposible con tal de recibir bendiciones tranquilizadoras y promesas de bienestar y prosperidad”.

¿Cuál es el propósito de su libro?El libro pretende hacerle claridad al lector acerca de las relaciones complicadas del capital religioso con el capital político y el capital económico. Los asistentes a los templos tal vez se quedan única-mente con el show mediático, con la representación, con el ritual, que entre otras cosas siempre es mucho más divertido que una misa cató-lica y por eso tal vez captan tanto público últimamente, y a veces da la impresión de que no quisiera saber más, como cierta modalidad del Síndrome de Edipo que le da miedo saber qué hay más allá.

‘En el nombre del Señor’Así que he querido quitarle un

poco ese bloqueo a la gente que tiene la sospecha o la intuición de que hay algo de engaño en no todas, pero sí en muchas de las nuevas iglesias.

Recomiendan no hablar de de-portes, política y religión, para no meterse en líos. ¿Lo tuvo en cuenta?Sí, e incluso hubo algunas adver-tencias de amigos y conocidos acerca de que no me metiera mucho en ese tema porque podría eventualmente ser peligroso, pero también creo que hay ya muchas denuncias. El libro se basó en documentos y por eso también me siento tranquilo, porque las denuncias no las hago sino que las reproduzco en lo que corres-ponde a investigación. También fui testigo presencial porque todos los domingos me iba a un templo diferente y escribí lo que veía a manera de crónica.

Las religiones pues hay de todo. Hay muchísimas iglesias en Colombia, porque a partir de la Constitución de 1991 la gente se sintió libre de crear empre-sas y algunas de las tendencias pentecostales son eso: microem-presas, algunas florecen y otras no, dependiendo del público que capten. Toqué algunos problemas de algunas iglesias problemáticas; otras no tienen aparentemente los problemas que tienen otras.

¿Reviraron?Por ahora no. El libro es reciente. Lo que sí he recibido han sido mensajes y llamadas de gente que quiere aportar. Por ejemplo me han llamado de Pereira, Bu-caramanga y Cúcuta, donde dicen que hay unos casos que no se quedan atrás. Tengo claro que yo no podría hacer las denuncias de todas las ciudades de Colombia. Seguramente que con el tiempo se conocerán otras tendencias igual o hasta más interesantes de las que referí.

¿Señor se escribe con signo de pesos en estos tiempos moder-nos?(Sonríe) Claro que sí. Ahora todo se escribe con el signo de pesos. Cualquier proselitismo, ya sea po-lítico o religioso, tiene que contar con dos elementos: capital eco-nómico y muchos elementos que contribuyan a una mayor difusión.

En la misa católica pasa una señora con una alcancía pidien-do monedas y hay quienes echan una de doscientos, creyendo que con eso ya están a paz y salvo, pero en otras iglesias le analizan al ‘paciente’ su cuenta corriente, su salario y su declaración de renta, y por la derecha le factu-ran el diezmo. ¿Qué hay detrás de eso?Respecto a la Iglesia Católica ya la gente sabe cuál es el poder que tiene, y el poder económico que ha tenido durante siglos. En estas nuevas iglesias hay una especie de psicología de masas, que como están comenzando entonces el colombiano particularmente tiene la tendencia de ayudar al que está comenzando, no a la gente que está consolidada. Entonces no me inquietó la limosna que se da en las iglesias porque eso son a veces centavos, y ese poder ya está súper consolidado y ya es un negocio a través de los colegios religiosos, de mucha finca raíz, y hay también una buena labor social que no se puede descono-cer. Pero lo interesante es cómo estas iglesias captan mucho más, a través de los diezmos, mediante digamos un hecho pasivo y uno activo. El activo es el plantea-miento que le hacen a la gente con una especie de chantaje y de juego de pirámide: ‘si usted da el diez por ciento de su dinero, eso con toda seguridad le va a traer buena suerte y se le va a multiplicar’. Para eso se valen de testimonios de gente que pasa al frente y dice: ‘esto es cierto’, pero obviamente no pasan a la gente que dice ‘esto no es cierto’. Ahí hay una especie de juego de lotería curioso.

Y además cuentan con ese elemento de psicología de masas que ya había mencionado: en este país la gente le da la mano a quien pueda aparecer como la persona más débil, que está comenzando y que merece una oportunidad. Eso bien manejado, da sus buenos réditos.

Alguien puede poner en la esquina una venta de empanadas, a 800 mil cada una, y ya verá cada quien si las compra o no . ¿Pero qué hace que un ‘pastor’ que alquiló un garaje, al mes

ya tiene cinco fieles -o incautos- que le siguen? No hay que desconocer que hay unos elementos que atraen. Primero, lo que ellos llaman el carisma, que esa persona debe tener la capacidad de atraer y eso se hace concretamente mediante un discurso: el discurso carismáti-co. Entonces la persona debe tener dotes de seducción con el discur-so, manejar cierta imagen de éxito potencial, ser una persona con muchísimo despliegue de energía y transmitir fe en su empresa. En-tonces al contrario del ejemplo de las empanadas a ochocientos mil pesos, en este caso hay contacto directo con un personaje que tiene que ser muy carismático, y esa persona lo sabe. Por eso tiene que manejar un discurso fluido, convincente, lleno de imágenes y además apoyado en otros elemen-tos, incluso audiovisuales.

¿Se mezcla la fe con la mila-grería y eso es lo que atrae también?Claro, en unas iglesias más que en otras. Y no solamente la mila-grería, sino elementos de catarsis e incluso de exorcis-mo. Llega un momento en que la gente puede incluso desdoblarse, y a ese des-doblamiento que siempre está a la vuelta de la esquina en las masas, lo hacen aparecer como el descenso del Espíritu Santo. Además es conta-gioso. Yo estuve en un par de i g l e s i a

donde la gente entraba fácilmente en trance y ese entrar en trance se notaba que era producto de una costumbre. Uno va con cierta reticencia y está armado de una cantidad de reservas racionales, pero esta gente ya después de la quinta o sexta visita entonces esas defensas racionales se bajan a su mínimo nivel y empieza a ser esta gente habitada por unos ele-mentos emocionales que permiten un cierto contagio del estado de ánimo, que ellos llaman éxtasis y lo atribuyen al Espíritu Santo.

En su libro hay casos extremos como el ‘Indio Amazónico’.Lo que quería era sugerir que hay iglesias muy organizadas, pero también otras tendencias folclóri-cas que no están muy organizadas pero que sí tienen su público y sorprendente, como el de Estados Unidos. Ese público se supone que tiene mayor acceso a la in-formación, mayor contraste con la realidad, menor aislamiento, y sin embargo el Indio Amazónico tiene tres o cuatro sedes en Estados Unidos; Regina 11 está casada con un norteamericano, y algunos pre-

dicadores que han tenido relativo éxito van a

parar a Miami. En-tonces hay unas iglesias que tu-vieron su cuarto de hora y por eso consideré importante

incluirlas e n e l

Uno de los libros más vendidos en esta tempora-da por la editorial Random House, es “En el nom-bre del Señor”, escrito por el nortesantandereano Gabriel Pabón Villamizar. /FOTO PASTOR VIRVIES-CAS GÓMEZ

Entrevista a Gabriel Pabón, autor de un libro que está dando mucho de qué hablar sobre “el negocio de la religión”.

Page 13: Periodico 15_239

·13Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 2012 ·13Sociedad

Gabriel Pabón Villamizar navega en su libro por las agitadas aguas de las religiones, sectas y creencias, que cada día aparecen más en Colombia. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

libro, así no tengan esa organiza-ción casi militar que pueden tener algunos movimientos neopente-costales, pero que tienen su gran cantidad de adeptos que se pueden contabilizar por decenas de miles aquí y en el exterior. Esos fenóme-nos si se hubieran dejado en manos de administradores de empresas hubieran hecho maravillas.

¿Sin guitarra eléctrica, batería y coro, estas iglesias pegarían?Sí pegarían, porque hay para todos los gustos. En algunas iglesias el predicador más bien parece un Elvis Presley contemporáneo, con mucho despliegue de música, pantallas, amplificadores de sonido y de coros con una parafernalia digna de conciertos juveniles; y hay otras que no tienen tantos ele-mentos contemporáneos, estando encaminadas más a otro target o público objetivo, como pueden ser amas de casa de barrios populares pero que mediante elementos tra-dicionales como son los cantos en coro, la palabra que se repite con insistencia -casi se le obliga a la gente a repetir ciertos parlamen-tos-, pues eso también cuenta.

Su libro fue pagado por el Epis-copado para no seguir perdiendo ‘clientes’?Si el Episcopado se llama Random House, sí (sonríe). Soy conscien-te de que hubo un tratamiento digamos muy limitado y tibio alre-dedor de la religión Católica, pero también lo explico en el libro. Es que desde antes de (Martín) Lutero la religión Católica ha sido blanco de todo. Así como ha sido victima-ria, también ha sido víctima, y ha sido foco de atención. Se cuentan por toneladas los libros que se han escrito sobre la religión Cató-lica, que entre otras cosas es muy visible porque no estamos hablan-do de movimientos clandestinos o nuevos, mientras que las tenden-cias pentecostales sí son nuevas, durante mucho tiempo estuvieron al margen y hasta ahora están aso-mando cabeza. Aunque ha habido investigaciones por parte de las universidades Nacional y San Bue-naventura, no ha sido suficiente el estudio que se ha hecho, y sobre todo que estas religiones se fueron tempranamente a alianzas políticas e incluso económicas, por lo que creo que cada fenómeno merece su estudio y este es un libro enfocado a ese fenómeno.

En términos más directos, ¿usted le está haciendo el mandado a la Iglesia Católica?Todo lo contrario, porque de rebote la gente hace analogías y hay en el libro algunas sugerencias para que la gente se cuestione a sí misma y cuestione en general a todas las religiones, porque también hablo de otras tendencias como son las apocalípticas o milenarias.

¿De todos los casos cuál fue el que más lo impresionó?La secta ‘La puerta del Cielo’, liderada por el lunático Marshall Applewhite que convenció a sus

seguidores de que detrás del cometa Hale-Boop viajaba una nave extraterrestre y que entonces había que abordar esa nave para ir derecho al cielo. El caso fue que en 1997 convenció a 39 seguido-res de que se suicidaran para irse a esa nave. Lo chistoso es que todos los cadáveres fueron encontrados con un pasaporte en regla, ¿quién sabe quién carajos les iba a sellar la visa?, y con un billete de cinco dólares en el bolsillo, quizás para darle propina a la persona que les ayudara a subir la maleta a esa nave extraterrestre. Esto es fácil hacer chistes, pero son chistes do-lorosos. Y eran personas relativa-mente bien enteradas, que tenían acceso a Internet y habían hecho investigación antes de suicidarse.

En Colombia el caso que me impresionó muchísimo fue el de Regina 11, que dice en su página web que a los cuatro años se conectó mentalmente con el cardenal de Constantinopla para meterse ambos en la mente de (Adolfo) Hitler y obligarlo a cometer el error de invadir la Unión Soviética. O sea que Regina 11 tiene por lo menos la mitad de la responsabilidad del triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué hay detrás: fanatismo, ignorancia, tropicalismo…?Miedo y desesperanza. La gente se desespera con su situación, por la falta de proyectos colectivos y por la soledad, y entonces opta por acogerse a un grupo que lo puede relativamente incluso cobijar. Miedo a tantas cosas: a que el mundo se acabe, a contraer enfer-medades, a la pobreza… miedo a la soledad.

¿Se vio tentado a dejarse llevar por una de estas organizaciones?Yo fui con toda la mente abierta y la disponibilidad; sin absoluta-mente ningún prejuicio. No sé si el lector alcance a notar que le tengo mucho respeto a las creencias religiosas. No hice ningún ataque gratuito ni el propósito era írmele con todo a denigrar de estas ten-dencias religiosas. La persona que me contrató en Random House me dijo que escribiera lo que yo percibiera y me dieron libertad. Mis padres y mis abuelos son de tendencias religiosas bastante fuertes, tengo amigos que pertene-cen a estas iglesias y difícilmente hay un colombiano que no tenga a un amigo o un familiar metido. Me fui con la mente abierta y eso fue lo que encontré.

Además del contacto directo, investigué, e incluso hay un ele-mento que indirectamente lo presento de manera positiva, que es la fe. Precisamente en Bucara-manga hubo un congreso nacional, y luego otro en la Javeriana, en los que se reconoció que la fe cumple un doble papel, por ejemplo para la cura de enfermedades que tienen que ver con el sistema in-munológico, y al contrario, gente que prefiere morirse porque no quiere que la medicina interven-ga, creyendo que bastaba con la fe. Digamos que la fe mueve

montañas, pero también derrumba a veces proyectos de vida en el hecho de negar lo que la ciencia médica puede solucionar. La fe ha salvado a mucha gente, pero también la ha condenado a sufri-miento y a muerte.

¿Rescataría al menos que una persona que una persona por miedo al dios que sea, no se convierta en un peligro para los demás?A menos de que se confiese fun-damentalista y sea una tendencia que descarte a las demás, no vi en estos casos un discurso religioso que propiciara valores negati-vos. Ahí siempre se hablaba de “sanidad” en las costumbres, de fe, de esperanza y a nadie le están diciendo destruyamos o acabemos con el otro. Algunos pastores tienen sus preferencias políticas que a veces dejan transparentar, y algunas tendencias religiosas como la Cienciología -pese a lo folclórico de su concepción que dice que venimos de una invasión de extraterrestres- cumplen una buena labor enfocada en sacar a los jóvenes de la droga.

Las religiones constituyen punto de encuentro, afianzan incluso cierta cohesión social, pero también movilizan masas para no reconocer a los compe-tidores. Toda creencia en el más allá, sobre todo las cristianas, se basan en los valores que ya sabemos: bondad, humildad y fraternidad hasta cierto punto. La cosa es quién cumple eso. Algunos predicadores lo hacen, y predican pero se reservan un cierto margen de aplicar esa prédica.

¿Cómo le queda el ojo ahora que el candidato republicano, el mormón Mitt Romney, puede ser el próximo presidente de Estados Unidos?No hay que tenerle mucho miedo a eso, porque sucede que es el poder económico el que le puede dar el ‘tatequieto’ a la religión, y no lo contrario. John F. Kennedy fue católico, ¿y? Lyndon Johnson fue protestante, ¿y? Ellos no encausa-ron a la economía y a la política

mundial con base en sus principios religiosos, sino que refrenaron sus principios religiosos por el prag-matismo político que en Estados Unidos en relación con el poder económico debe ser muy fuerte.

Mi amigo Joaquín Bretón es-cribió una laberíntica novela de 800 páginas, y dice que se la dictaron los dioses. ¿Cuando Gabriel Pabón se sentó a escri-bir ‘En el nombre del Señor’, estaba poseído por un demonio?Al contrario, es una obra muy cuidadosa y racional, tal vez porque esa parte de la posesión sí la había vertido en la creación de mi anterior libro, ‘Barrio hereje’, en el que creo cuarenta sectas pero con fundamento histórico.

Con respecto a la obra de su amigo, lo importante no es estar o no poseído sino que esa posesión se vierta en una escritura que sea convincente, porque el Espíritu Santo puede ser complicado pero hay que saberlo traducir.

¿Qué les recomienda a quienes tienen el dilema de comprarse un taxi o montar una iglesia?Tener un taxi le puede hacer menos daño a la gente, porque si bien es cierto que cualquiera puede ser pastor, para eso se requiere una gran dosis de res-ponsabilidad. Si el día de mañana alguien me dijera ‘usted tiene atri-butos para ser pastor’, yo le diría: No, muchas gracias, porque no le camino a semejante responsabili-dad. En algún momento coqueteé con la idea de ser psicólogo y me frenó exactamente lo mismo: qué responsabilidad, y un pastor tiene

mucha más responsabilidad que un psicólogo. De modo que no recomendaría que si alguien esté varado económicamente monte una prédica religiosa, porque puede desatar ahí sí una cantidad de demonios que se le pueden ir en contra de él mismo o de su familia.

¿Y qué les diría a aquellas per-sonas que teniendo hijos por levantar, lo que hacen es ir a una notaría para escriturarle todas sus propiedades y capital a su pastor?Esa conducta sí ya es un grado de enajenación limítrofe con la locura. Y ahí sí que daría mucho que pensar acerca del pastor que admite semejante movimiento personal autodestructivo. Ese podría ser un parámetro para medir la honestidad de una iglesia. Si yo fuera pastor no admitiría eso y más bien cogería a esa persona y le daría, como decían antes, fuete para que no fuera tan bruta.

En estos días vi en el supermer-cado a un pastor con su carro repleto de productos importa-dos, pero no era para una do-nación, sino para él y su familia.Ese también es un motivante para la carrera de muchos pastores, y eso lo expongo en el libro. El atractivo es tener un poder, porque se tiene dominio sobre una masa -hasta el punto de hacer endosos políticos por ejemplo-; vivir re-lativamente cómodo porque gran parte de esos diezmos y contri-buciones son para comodidad del pastor, y tercero, sentirse represen-tante de Dios en la Tierra, y eso no es cualquier cosa.

En algunas

iglesias el predicador

más bien parece un

Elvis Presley contemporáneo

con mucho despliegue de música, pantallas y

sonido’

Page 14: Periodico 15_239

14 · Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 201214 ·

'Amigos', una apología a la amistadEntretenimiento

Horizontales1. La plata.3. Hace 520 años llegó con una

expedición de españoles a la isla caribeña de Guanahani.

7. En algunos lugares le dicen así al nacido en Bucaramanga.

8. En deportes, sigla para designar una competencia de importancia.

10. Soportas, llevas con paciencia.13. Famoso escultor nacido en Fre-

donia el 23 de octubre de 1919.14. Así saludaban en Roma al em-

perador.15. Capacidad, habilidad para hacer

algo.17. Heroína de la independencia

sacrificada en Cúcuta el 13 de octubre de 1813.

20. (Foto A) Hace 84 años, un 2 de octubre, Josemaría Escrivá de Balaguer fundó esta prelatura de la Iglesia Católica.

24. Plantígrado.25. Ursula Andress.26. Confusión, desorden.28. Ayuda a combatir el alcoholismo.29. El nombre de este mes deriva

de haber sido el octavo mes del calenario romano.

31. Científico y patriota colombiano fusilado el 28 de octubre de 1816.

35. Vocal repetida.36. Municipio cercano a Bogotá.39. Cocino a las brasas.40. Ensenada del Chocó convertida

en Parque Nacional el 19 de octubre de 1987.

42. (Foto B) Satélite ruso puesto en órbita el 1 de octubre de 1957.

45. (Inv.) Seguro Obligatorio de Acci-dentes de Tránsito.

46. Que no ha tomado estado de ma-trimonio.

50. Usted.51. (Inv.) Poema cantado.52. El hueso más grande de la pelvis.54. Aceite inglés.55. Sociedad de desconocidos.

56. Príncipe árabe.57. En inglés, sangrar.60. Mister.61. El 3 de octubre de 1990 tuvo lugar

la reunificación de este país.62. El mejor anticonceptivo.

Verticales 1. Nada que puede salir de la B.2. Nombre de pila del autor de “Cón-

dores no entierran todos los días”, nacido el 31 de octubre de 1945 en Tuluá.

Efemérides de octubre

Por Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

18. Ciclista ex campeón del mundo, nacido en Medellín el 27 de octu-bre de 1972.

19. Isla griega cuya capital es Calcis.21. Unidad Administrativa Local.22. Presidente de Egipto asesinado

por integristas musulmanes el 6 de octubre de 1981.

23. Está a la moda.24. Partido sin goles.27. En ese lugar.30. Ernesto Cuadros.32. Municipio tolimense creado por

Decreto el 13 de octubre de 1887.33. Hembra del asno.34. (Inv.) Todopoderoso.37. (Foto D) Expresión inglesa para

la fiesta de origen celta que se celebra el 31 de octubre.

38. Político y escritor payanés nacido el 11 de octubre de 1822.

40. Unión Temporal.41. Es inglés.43. ¡Otra vez usted!44. Abreviatura inglesa para nocaut.47. Educación Internacional.48. Tres romanos.49. Preposición.53. Isla del Caribe a la que llegó Cris-

tóbal Colón el 28 de octubre de 1492.

55. Según Darwin, es nuestro primo.58. Consonante repetida.59. Esta subcultura nació del género

musical del mismo nombre.

A B

DC

Cruci

3. (Foto C) Ciclista y medallista olím-pica nacida en Medellín el 30 de octubre de 1968.

4. Conjunción inglesa.5. Alcanzar lo que se intenta o desea.6. ¡Ni de fundas!9. Club Deportivo fundado el 12 de

octubre de 1949.11. Hable con el de arriba.12. Tiene acondroplasia.14. Concubina de Abraham.16. Elsa Puentes.17. Vive de forma austera.

Por Carlos Ernesto Acosta [email protected] Pozzo es un millonario francés que quedó cuadripléjico luego de sufrir un accidente en parapente. Pocos meses después murió su esposa víctima del cáncer, situación que lo sumió en una profunda depresión. En su proceso de recuperación conoció a Abdel Yasmin Sellou, un inmi-grante de origen argelino a quién Pozzo contrató como su enfermero a pesar de carecer de formación especializada y de su particular irreverencia. La estrecha amistad que resultó de ese vínculo consiguió su pronta recuperación y lo inspiró a escribir un libro llamado “El Segundo Aire” (Le Second Souffle) que en un tono divertido y esperanzador cuenta su historia. La publica-ción, que vendió más de 700.000 ejempla-res, motivó a la cineasta Mireille Dumas a producir un documental y a los directores y guionistas Olivier Nakache y Éric Toledano a proponerle a Pozzo que les permitiera realizar una película de ficción basada en su vida, propuesta a la que accedió motivado por el carácter de comedia contenido en el proyecto distante del tratamiento lúgubre de proposiciones anteriores.

Es así como resulta “Amigos”, una pelí-cula sobre la amistad de Pozzo y Sellou que se plantea en medio de una relación llena de complicidad en la que de forma permanente

contrasta la actitud despreocupada y el buen humor de Sellou con las maneras frías y elegantes de Pozzo; mientras el aristócrata enseña a Sellou sobre arte, literatura y música, el novato enfermero lo invita a conocer lugares que él jamás había visitado.

“Amigos” (Intocuhables es su título original), es una sencilla comedia que desde su estreno en Francia se convirtió en un fenómeno sin antecedentes al ser vista por 19 millones de espectadores. En el resto de Europa también fue un éxito, logro que no

había alcanzado recientemente una película francesa y que se explica porque en medio de la crisis que vive este continente, la pe-lícula envía un positivo mensaje que anima al público, es fácil de apreciar y permite olvidar por un rato la difícil situación. La historia contribuye a la aspiración común y legítima de querer sentirse mejor.

El espectador formado y con debilidad por el cine francés sentirá que “Amigos” apela a recursos típicos de la producción ci-nematográfica serial y que repite la fórmula de historias como “Antes de partir” y “Conduciendo a Miss Daisy”. Podría sentir que en la película está mal tratado el asunto racial y denigra de la pluralidad cultural. De otro lado, el espectador des-prevenido que califica al cine francés como pesado y lento encontrará que “Amigos” cumple las promesas fundamentales del cine de consumo masivo. Está inspirada en la adaptación literaria de una moralista historia real, reivindica la capacidad de superación personal y exalta la amistad interracial.

Comentó Pozzo acerca del filme: “Me cuentan que en todas las salas del mundo la gente se levanta a aplaudir al final de la película. Aplauden porque la cinta es muy buena. Pero también se aplauden a sí mismos, pues vuelven a tener fe en el poder de la amistad”.

La historia de un aristócrata cuadripléjico y su cuidador inspiró la película más taqui-llera en la historia del cine francés. /FOTO SUMINISTRADA

Page 15: Periodico 15_239

·15Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 2012 ·15

Universidades de cuento

Exposición

Figueroa es el tema

De película

De miedo IIRecital

Ciclo de miedo

Más cine francés Para reflexionar

Fiesta de la lectura

Patrimonio

Al aire libre

Palabra cantada

Agenda

2

En el ciclo ‘Suspenso y terror’, el club Cine Zoom presenta la película “La profecía”, de Richard Donner, en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco (avenida ‘González Valencia’ # 52-69). 6:30 p.m. Entrada libre.

La segunda semana del 11 Festival de Cine Francés continúa con la película “Un Homme qui crie” (Un Hombre que grita), en el auditorio menor de la Universidad de In-vestigación y Desarrollo (UDI), a las 10:30 a.m.; “L’Apprenti Père-Noël” (El aprendiz Papa Noel), en el auditorio Yariguíes, de la Universidad de Santander (Udes), a las 4:00 p.m., y “Vénus noire” (Venus negra), en el auditorio ‘César Pérez García’ de la Uni-versidad Cooperativa de Colombia (UCC), a las 6:30 p.m. Entrada libre.

El ciclo ‘Suspenso y terror’, del club Cine Zoom continúa con la película “La profecía II. La maldición de Damián”, dirigida por Don Taylor. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de Comfenalco. 6:30 p.m. Entrada libre.

El pianista santandereano Carlos Andrés Corena ofrece un concierto en la Mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa, como parte de las actividades del Mes de Francia en Colombia. 7:00 p.m. Entrada libre.

El club Cine+Arte Kons-ciente, en desarrollo del ciclo ‘Otro ladrillo en la pared’, presenta el docu-mental “Esperando a Su-perman”, una producción estadounidense de 2010, dirigida por Devis Gugg-enheim. La proyección se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total, a las 6.30 p.m. Entrada libre.

En el marco del Mes de Francia en Colombia, se realiza Lire en Fête (Leer es una fiesta), actividad que va desde el libro físico, pasando por la panta-lla del computador, hasta la lectura en voz alta. Se trata de hacer un llamado a la imaginación para ampliar el territorio del libro y atraer la mayor cantidad de público a la lectura. La cita es en la Mediateca ‘André Gide’ de la Alianza Francesa. 6:30 p.m. Entrada libre.

El lanzamiento del material bibliográfico del curso radial “Agua, patrimonio histórico de la humanidad”, a cargo de María Fernanda Serrano Guzmán, se realiza en la Casa del Libro Total, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

En los parques San Pío, Las Palmas, Las Ci-garras, Los Niños, San Francisco, La Flora, Kennedy, García Rovira, Álvarez y Mutis se realizarán de manera simultánea, a partir de las 4:00 p.m. funciones de cuentería con los artistas participantes del Festival Abrapala-bra. Entrada libre.

7

1211

3

4

A partir de este miércoles y hasta el viernes las universidades Udes, UDI, Unab, UPB, UIS y UTS reciben la visita de los narradores orales del Fes-tival Abrapalabra en diferentes horarios. En total serán 18 presentaciones. Entrada libre.

En la galería Léopold Sédar Senghor, de la Alianza Francesa (calle 42 # 37-19) se inaugura la exposición “Recetas para la felicidad”, de la artista plástica Juliana Silva. La muestra pictórica estará abierta al público durante todo el mes. Entrada libre.

En el auditorio del Centro Colombo Americano de Bucaramanga (carrera 22 # 37-74) se realiza el conversatorio “Figueroa Inolvida-ble”, sobre la vida y obra del periodista Luís Enrique Figueroa Rey, con la participación Alfonso Gómez Gómez, Eduardo Durán Gómez y Jorge Figueroa Clausen. 6:00 p.m. Entrada libre.

A las 4:00 p.m. en el auditorio del hostal Casa Unab se presenta la película “Vénus noire” (Venus negra), de Abdellatif Kechiche y a las 5:00 p.m., en el auditorio Fun-dadores, del Campus Floridablanca de la Universidad Santo Tomás, “Elle s’appelle Sabine” (Su nombre es Sabine), de Sandrine Bonnaire, como parte del 11 Festival de Cine Francés. Entrada libre.

En la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’, a las 6:00 p.m.se realiza el concierto “El amor después del amor”, de cantante argentino Fito Páez. Las entradas para esta actividad se obtienen con el ingreso a cualquiera de las funciones de gala del Festival Abrapalabra.

5

9

A las 9:00 a.m. y 3:00 p.m. en tres escenarios de manera simultánea (Parque del Agua, auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ y Teatro Corfes-cu) el Festival Abrapalabra ofrece funciones de cuentería para niños de colegios de la ciudad. Las funciones se extenderán diariamente hasta el 5 de octubre. Entrada libre, previa soli-citud al teléfono 3138291051.

Las funciones de gala del Festival Abra-palabra se realizan a las 6:00 y 8:00 p.m. en el Teatro Corfecu. Esta semana inicia Nicolás Buenaventura, Nicolás Correia y Niño Ardila; el martes conti-núan Rubén Martínez y Crispín D’olot; el miércoles Alekos, José Moya, Pepe-cabana Kojachi y Rammses Mocktezu-ma; el jueves Juan Madrigal, Cosiaca y Lili Pang. Cierran el viernes Mateo y los caleffones blues, Gonzo Velazko y Anolis Daycard. Entrada $40.000.

En la Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81) se realiza el lanzamiento de la V Muestra Internacional Itinerante de Cine Alternativo y Video Comunitario Arte Film Santander 2012, a cargo de la Corporación Sua Chi. La actividad que se inicia a las 6:30 p.m. se complementa con el recital de guitarra clásica “Guitarra Vive”, de Óscar González. Entrada libre.

El 11 Festival de Cine Francés que or-ganiza la Alianza Francesa inicia a las 4:00 p.m. con la película “Joueuse” (La Jugadora de ajedrez), dirigida por Caro-line Bottaro, en el auditorio del hostal Casa Unab, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). A las 6:00 p.m. en el auditorio Fray Norberto Rangel, de la Universidad Santo Tomás (sede Central) se presenta “Ma Petite Planète chérie” (Mi pequeño querido planeta), de Jacques-Rémy Girerd. A la misma hora

Sólo para niñosGente de palabra

Cine alternativo

Muestra cinematográfica

1

en el auditorio ‘Jesús Quirós Crispín’ de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) se proyecta “L’Ile de Black Mor” (La isla de Black Mor), de Jean-François Lagnionie. Entrada libre

Francia en la universidadComo parte del 11 Festival de Cine Francés, en la cafetería de la sede central de la Universidad Santo Tomás se proyecta la película “L’Apprenti Père-Noël” (El aprendiz Papa Noel), de Luc Vinciguerra. A la misma hora (4:00 p.m.) auditorio del hostal Casa Unab la película “Un Homme qui crie” (Un Hombre que grita), dirigida por Mahamat-Saleh Haronn. A las 6:00 p.m. en el auditorio ‘Jesús Quirós Crispín’, de la UPB, “¡Allez, raconte!” (¡Vamos, cuenta!), de Jean-Christophe Roger. Entrada libre.

6

Page 16: Periodico 15_239

16 · Bucaramanga, del 1 al 14 de octubre de 201216 · Deportes

P.F.U. un experimento de 20 años

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] que en 1992 nació como la inquietud de un par de jóvenes aficionados al teatro, se convirtió en uno de los proyectos escénicos más sólidos en Bucaramanga, que en este mes celebra 20 años de actividades.

El grupo P.F.U. en Collor, entre el 15 y el 17 de octubre, conmemo-ra sus dos décadas de labores con la presentación de tres obras de teatro, una exposición fotográfica y una conferencia.

El lunes 15, se presenta la obra “En algún lugar”, una creación colectiva que obtuvo en 1996 el premio Beca Colcultura – Fondo Mixto de Cultura de Santander. “En este espectáculo tragicómico dos líneas temáticas conducen la acción central, de un lado la vio-lencia narco-política, evidenciada

en la cinta noticiosa radial, y del otro, los matices tragicómicos, protagonistas del desencuentro, articulados en dos personajes grises de cualquier ciudad”, dice su director Lizardo ‘Chalo’ Flórez Medina, quien agrega que “en escena prevalece un espíritu de ironía, de burla, de sátira, en un momento absurdo de la historia de nuestro país”.

Para el segundo día de celebra-ción, P.F.U. en Collor presenta el montaje “Heroínas, mujeres que han dejado huella”, la cual obtuvo la Beca Nacional de Creación en Artes Escénicas, del Ministerio de Cultura en 2010, con motivo de Bicentenario de la Independencia de Colombia. La obra muestra a seis heroínas reconocidas y a una anónima de la Revolución Comunera. “Es una recopilación de textos históricos y de textos

de ficción creados por el grupo, puestos en escena en un juego de espacio-tiempo no lineal. No es una obra historicista, es un juego de invenciones, propio del teatro, sobre algunas heroínas, mujeres que han dado guerra a través de la historia: acontecimientos, actos, situaciones que se sucedieron y de los cuales fueron protagonistas, afectándoles de manera dramáti-ca”, reseña Flórez Medina.

El 17 se estrena “El recreo de los payasos”, Beca Departamental de Creación Artística Gobernación de Santander 2011-2012, la cual está basada en un texto de Nou-reddinne Aba, y que fue adaptado al contexto local. Según explica ‘Chalo’ Flórez, “la obra devela conflictos e intereses que se en-trelazan en toda guerra irregular: lazos afectivos entre víctima y victimario, valores y principios

defendidos por los implicados en el conflicto; humildad, compasión, intolerancia y tortura desarrolladas entre los límites del humor negro, el drama, el suspenso y la ternura. Son siete personajes que conviven en una guerra irregular, pero que nosotros fabulamos, enfrentamos, confrontamos en circunstancias concretas y específicas en nuestro presente histórico”.

Además de las obras de teatro, de 14 al 31 de octubre estará en ex-hibición la muestra fotográfica “20 años de actividad teatral”, en la que se recogen momentos destacados del colectivo escénico en los cuatro lustros de trayectoria. El fotógrafo Hólger López Toscano es el encar-gado de seleccionar las imágenes que harán parte de la exposición.

Las actividades se realizarán en diversos espacios del Instituto Municipal de Cultura de Buca-ramanga. Las presentaciones del grupo serán en el auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’, la muestra fotográfica en la sala de exposicio-nes ‘Jorge Mantilla Caballero’ y la conferencia en la sala de música.

“Las intenciones de nuestra celebración de dos décadas de trabajo en los escenarios busca generar un espacio para la cultura y el arte, e incidir como artistas representativos en el contexto na-cional a través de nuestro proceso artístico. Nuestra intención es poder celebrar dando continui-dad, permanencia y desarrollo a un proyecto artístico escénico, y asimismo facilitar procesos de creación e investigación para el aprendizaje, disfrute, recreación tanto de la comunidad artística como del público en general”, afirma el director del grupo.

20 añosEl grupo “nace por iniciativa de varios aficionados al teatro”, recuerda Flórez, quien menciona a su hermano Libardo ‘Bayo’ Flórez, a Henry Carvajal y a Édgar

El grupo de teatro bumangués que aplica técnicas de creación colectiva, presenta una breve temporada con obras nuevas y otras ya conocidas para la celebración de su nuevo aniversario.

Lizardo ‘Chalo’ Flórez, cofundador y director del grupo P.F.U. en Collor, reconoce la influencia del Teatro La Candelaria y su director Santiago García, en cuanto a la metodología de trabajo experimental y creación colectiva. /FOTO JAVIER SANDOVAL

“En algún lugar”, la obra más presentada y reconocida del grupo, también hace parte de la temporada de celebración del aniversario número 20. /FOTO SUMINISTRADA

Agudelo como los miembros del génesis de P.F.U. en Collor.

“Desde el comienzo hubo una propuesta por la experimentación, la búsqueda de las vanguardias teatrales. Hacíamos experimentos de cada tendencia y ejercicios es-cénicos para ver qué funcionaba y qué no”, dice Flórez.

Una de las grandes influencias que reconoce el grupo es la meto-dología utilizada por el Teatro La Candelaria, que dirige Santiago García. “En la creación colectiva se escribe desde el escenario lo que va resultando de los procesos. Los textos, la imagen, la música, el vestuario, todo sale del escenario. Se escribe el texto cada noche después de cada ensayo. Esa me-todología nos gustó mucho y aún la seguimos usando”.

Pese a que el fundamento de su trabajo es la experimenta-ción también han hecho obras de autores como Augusto Strindberg, Karl Valentin, Miguel Borras y Tadeus Kantor, entro otros. Sus primeros montajes fueron “Stres Núcleo Tres” (creación colectiva) y “Coram Populo”, de Strindberg. El primero fue un espectáculo de sala y el segundo para teatro de calle.

En estos 20 años han sido unas 15 obras montadas, algunas de las cuales conocidas y reconocidas con premios a la creación artística. Pero igualmente “unas fallidas. Algunas obras las hemos tenido que dejar porque algunos de los actores han salido y remplazarlos es difícil”, dice el director de P.F.U.

Económicamente el grupo ha logrado mantenerse a través de la autogestión y a las becas re-gionales y nacionales a las cuales ha accedido. Las obras “En algún lugar”, “Don D”, “Heroínas” y “El recreo de los payasos”, han recibido ese reconocimiento, que representa recursos económicos para sacar adelante el montaje.

“El recreo de los payasos”, es la nueva obra que el grupo estrena en la celebración de los 20 años de labores artísticas. La pieza aborda el tema de la tortura y el conflicto armado. /FOTO JAVIER SANDOVAL