20
Mosca blanca Los Clásicos REVISTA DE ACTUALIDAD HORTOFRUTÍCOLA Núm. 86 Semana del 28 de Junio al 4 de Julio de 2012 Director: J. Antonio Cantón Horto, del latín, “en el huerto”. Ablativo de hortus – i. En español, raíz de “hortofrutícola” Import/Export fruit et legumes Almería aumenta el valor de sus exportaciones hortofrutícolas Marruecos sigue presionando a la UE con el acuerdo agrícola La Caixa Rural de Torrent se integra en Cajamar Lo que hay que saber sobre esta plaga y métodos de lucha EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES, AUNQUE DISMINUYE EL VOLUMEN PIDE NUEVAS CONCESIONES Y MOD- IFICAR LOS PRECIOS DE ENTRADA Pág. 3 Pág. 5 Pág. 7 Págs. 14 a 17 Págs. 8 a 12 Pimientos Largos a e do e a bre lucha SES, MEN MOD- DA Pág. 3 Pág. 5 Pág. 7

Periodico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

periodico, bueno para subir documentacion

Citation preview

Page 1: Periodico

Mosca blanca

Los ClásicosREVISTA DE ACTUALIDAD HORTOFRUTÍCOLA

Núm. 86

Semana del 28

de Junio al 4

de Julio de 2012

Director:J. Antonio Cantón

Horto, del latín, “en el huerto”. Ablativo de hortus – i. En español, raíz de “hortofrutícola”Import/Export fruit et legumes

Almería aumenta el valor de sus exportaciones hortofrutícolas

Marruecos sigue presionando a la UE con el acuerdo agrícola

La Caixa Rural de Torrent se integra en Cajamar

Lo que hay que saber sobre esta plaga y métodos de lucha

EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES, AUNQUE DISMINUYE EL VOLUMEN

PIDE NUEVAS CONCESIONES Y MOD-IFICAR LOS PRECIOS DE ENTRADA

Pág. 3

Pág. 5

Pág. 7

Págs. 14 a 17

Págs. 8 a 12

Pimientos Largos

a

e

do

e a

brelucha

SES, MEN

MOD-DA

Pág. 3

Pág. 5

Pág. 7

g

Page 2: Periodico

[ 2 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

La revista de mayor difusión en la horticultura de invernadero

Solamente hablamos

de las hortalizas y su entorno

i if i

Page 3: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 3 ]

Redacción y publicidad: HORTO SEMANAL. c/Camerún, 2. Ptal. 4-1º-D.- 04700 AGUADULCE (Almería) Fax: 950343528. E-mail: [email protected] • Depósito legal: GR 3357-2010

PERIÓDICO DE ACTUALIDAD HORTOFRUTÍCOLAEditor – Director: J. Antonio Cantón Mira

EPEX y Banco Popular han renovado el convenio de co-laboración fi nanciero, fi rmado en 2009, cuyo objetivo es aportar, a las empresas y productores miembros de las Aso-ciaciones que integran la Federación, una oferta fi nanciera

que les ayude a desarrollar su actividad productora y exportadora, con las mayores ventajas competitivas posibles del mercado.El convenio abarca una gran parte de las necesidades del sector: agrocrédito, agropréstamo, leasing, líneas ofi ciales ICO, agroprésta-

l valor de las exporta-ciones de frutas y hor-talizas de Almería ha crecido un 6,4 por cien-

to entre enero y abril de este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El val-or de estos envíos registra un in-cremento del 6,36%, ya que han alcanzado una facturación de 894,2 millones de euros, frente a los 840,79 del pasado ejerci-cio, según los datos elaborados por la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca a partir del último informe del Icex

Entre enero y abril pasa-dos, las empresas hortofrutíco-las almerienses han realizado 16.600 operaciones comerciales en los mercados extranjeros, a los que han enviado 868.723 toneladas de frutas y hortalizas frescas, volumen que supone un ligero descenso del 1,1% en comparación con el mismo pe-riodo del año pasado.

Por el valor de las ventas de hortalizas (881,84 millones de euros), Almería refuerza su primacía en el ‘ranking’ espa-ñol, con una cuota del 45,2%, veinte puntos más que Murcia, que ocupa el segundo lugar. En tercer lugar se sitúa Valencia, con el 6,8% del total nacional.

Tomate y pimiento, líderesUno de cada cuatro euros

facturados por la provincia de Almería en los mercados exte-riores lo aportan los tomates, que con 272,6 millones de euros, representan el 25% del valor de las exportaciones en el primer cuatrimestre del año. Un 22,8% (248,2 millones de euros) co-rresponde al pimiento, mientras que el pepino tiene una cuota del 11,7%.

Los destinosAlemania mantiene su fi de-

lidad a los productos hortofrutí-colas de Almería. Hasta abril, adquirió hortalizas frescas valo-radas en 251,3 millones de euros (el 28,5% del total), y compró frutas por valor de 3,2 millones (el 25,6%). Francia se afi anza como el segundo mejor des-tino de estos productos, con una cuota del 14,1% en hortalizas y del 23,4% en frutas. Holanda, Reino Unido, Italia y Polonia se sitúan también entre los prin-cipales clientes de las verduras de Almería, que en un 97,1% se comercializan en países de la U-nión Europea. Fuera de la UE, los principales clientes son Suiza (el 1,7%), Rusia (0,5%) y Canadá y Estados Unidos (el 0,2%).

Importaciones En el primer cuatrimestre

F

E

Fepex ayuda a la fi nanciación de la actividad productora y exportadora

Almería aumenta el valor de sus exportaciones hortofrutícolas

MEDIANTE UN ACUERDO CON EL BANCO POPULAR

EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES, AUNQUE DISMINUYE EL VOLUMEN

mo SAECA, préstamo hipotecario explotación, anticipo PAC, fi nan-ciación de prima agropréstamo, tarjeta gasóleo bonifi cado y negocio internacional. El acuerdo renovado lleva tres años en funcionamiento y durante este tiempo se han adherido más de 229 empresas.Con la renovación de este convenio, FEPEX y el Banco Popular se plantean como objetivo facilitar el acceso a la fi nanciación a los socios en un entorno de restricción del crédito y facilitar así la actividad pro-ductora y exportadora.

Año201020112012

ProductoTomatesPimientosPepinosCalabacinesBerenjenas

Año201020112012

Evolución exportaciones(enero-abril )

Los principales productos exportados

817,1828,5881,8

272,6248,2127,393,946,5

25,022,811,78,64,3

4,812,212,4

Valor hortalizas (millones de euros)

Valor(millones de euros) % Total

Valor frutas (millones de euros)

del año, las empresas almerienses han importado hortalizas frescas por un valor de 17,39 millones de euros, un 20,8% más que en el mismo periodo del año 2011. Con este dato, el saldo comercial exte-rior asciende a 864,4 millones de euros, a favor de la provincia. El 83% de las verduras que Almería compra fuera proceden de Marrue-cos, mientras que el 11,2% vienen de Francia.

En cuanto a las fruta, se ha importado producto valorado en 2,5 millones, un 120% más que el ejercicio anterior, lo que arroja un saldo de casi 10 millones de euros a favor de Almería. Por su valor, Senegal es el principal proveedor, con casi el 58%, y Marruecos el segundo, con el 19,5%.

Las hortalizas caen a nivel español

La exportación española de frutas y hortalizas en abril de este año se incremento un 5% en volu-men con relación al mismo mes de 2011, totalizando 934.609 tonela-das y un 4% en valor ascendiendo a 827 millones de euros, según los datos actualizados hasta abril por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX.

La evolución positiva de la ex-portación en el mes de abril se ha debido al crecimiento de las frutas, tanto en volumen como en valor; mientas que cae signifi cativamente la exportación de hortalizas, sien-do muy preocupante, para FEPEX,

el comportamiento de algunos productos, tomate y pepino, con fuerte peso en la producción y exportación del sector, someti-dos a una fuere competencia in-tra y extracomunitaria.

La exportación de hortali-zas en abril descendió un 5% en volumen y un 6% en valor, situándose en 444.569 tonela-das y 370 millones de euros res-pectivamente. La exportación de tomate descendió un 18%, totalizando 92.828 toneladas y la de pepino se redujo un 43%, situándose en 20.228 toneladas.

La exportación española de frutas en abril aumentó un 16% con relación a abril de 2011 totalizando 490.040 toneladas por un valor de 501 millones de euro, un 15% más. Destaca el buen comportamiento de la ex-portación de fresa, con 88.226 toneladas, un 30% más que en abril de 2011, mientras que el valor aumentó un 15%, totali-zando 142,7 millones de euros.

En el acumulado enero-abril de 2012, la exportación españo-la de frutas y hortalizas aumentó un 3,5% en volumen, situándose en 4,2 millones de toneladas y 5% en valor, totalizando 3.776 millones de euros. La exporta-ción de frutas se situó en 2,2 millones de toneladas (+8%) y 1.857 millones de euros (+7%). La exportación de hortalizas se situó en 1,9 millones de tonela-das (-1%) por un valor de 1.919 millones de euros (+3%).

Page 4: Periodico

[ 4 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

no era un día de los mejores. Sentados en el corni-jal Pepe y yo llevábamos ya un buen rato en silen-cio, tal vez para despejar los malos humos que nos habían acompañado unos minutos antes, y que no correspondían precisamente a aquellos cigarrillos de Celtas con boquilla que nos habíamos metido entre

pecho y espalda. Casi habíamos llegado a discutir y ahora Pepe retorcía una vez tras otra un trozo de alambre. Por hacer algo con las manos, imagino.

Pepe tenía sus buenas razones para estar indignado, aunque no sabía muy bien contra quién dirigir su ira (eso de “ira” suena de-masiado fi no, porque como realmente estaba él era muy cabreado). Pero bueno, para echarle la culpa siempre está el gobierno; como dicen los italianos, “piove… ¡porco governo!”. Pero es que está tan lejos que es difícil desahogarse dándoles un par de leches.

El caso es que Pepe estaba a punto de perder su fi nca y hasta su propia casa y, lógicamente, es un asunto bastante difícil de digerir, sobre todo cuando no has hecho otra cosa que trabajar desde por la mañana hasta por la noche, un día y otro, otro, otro… Menos mal que el director de la sucursal había tenido toda la paciencia del mundo, y ahora estaba peleando por poder hacerle una refi nancia-ción.

Seguro que la operación sale adelante, le dije yo en un mo-mento, rompiendo aquel silencio que ya llegaba a ser molesto. Eso

DESDE EL CORNIJAL

Juan Pampanico

La refi nanciación del préstamo

OAG-Almería ha alertado de una “profunda crisis” de precios en el

sector hortofrutícola, que “no permite ni tan siquiera cubrir los costes de pro-ducción”, ya que muchos productos presentan co-tizaciones más bajas que las de hace un año, cuando todavía estaba presente la crisis por la “E. coli”.

El secretario de CO-AG-Almería y responsable estatal de frutas y horta-lizas de la organización, Andrés Góngora, ha subra-yado en un comunicado que productos como pe-pino corto, pepino francés, berenjena larga, melón ga-lia, melón amarillo, sandía negra con semillas o sandía rayada “han visto cómo sus cotizaciones en primera categoría se han desplo-mado”. COAG, que hace referencia a los datos del Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía, ha indicado que la media de las cotizaciones de estos productos se ha situado en la semana del 11 al 17 de junio en niveles más bajos que hace un año.

erca de 250 productores, técnicos, semilleros y “produce shippers” par-ticiparon en la conferencia

de portainjertos de De Ruiter™ en el Hotel Envía Golf – Almería.

Varios factores infl uyeron en el éxito de esta iniciativa. La pre-sencia de Alfredo Lacasa, Jefe del Departamento de Biotecnología y Protección de Cultivos del Insti-tuto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimen-tario (IMIDA), como ponente en la conferencia, ayudó a orientar a los participantes en el control in-tegrado de nematodos con planta injertada, un cultivo que atrae cada vez a más expertos.

Cabe destacar la intervención del equipo de la división de se-millas hortícolas de Monsanto. “Todos nuestros esfuerzos están orientados a demostrar, con datos de ensayo cuantitativos y cuali-tativos, que las variedades de portainjertos de De Ruiter™ son las más productivas, incluso en condiciones de presión de nema-todos”, declara Javier Villegas, técnico de portainjertos de Mon-santo. “Nuestros clientes avalan nuestros productos porque trans-miten seguridad y garantizan un óptimo rendimiento”, sostiene el responsable de portainjertos para Ibérica, Juan Carlos Fernández . Por otro lado, “nuestra experien-cia pionera en el mercado trans-mite confi anza”, destaca Horacio Cano, el responsable de producto de Tomate, quien expuso una

CC

COAG alerta de la crisis de precios en la campaña de primavera

Los portainjertos de De Ruiter™ pisan fuerte en Almería otro año más

espero, contestó, y al pronunciar estas palabras vi brillar de nuevo sus ojos. Esperanza… de eso siempre tenemos bastante todos los agricultores.

Pepe no había tenido mucha suerte este año, ni con los culti-vos ni con los precios. El trips, ese fastidioso visitante que se dejó caer por nuestros invernaderos allá por el año 86, había tomado los pimientos de Pepe como si fueran un ejército en plena campaña bélica. Pero lo peor fue que se dejó aconsejar por unos vendedores circunstanciales, que le vendieron Orius y Amblyseius a menos de la tercera parte de su precio. Y mira que le dije que yo no me fi aba, que más vale estar seguro con la gente que estás viendo cada día, que sabes que están ahí, que puedes consultar a sus técnicos… Pero claro, el hombre andaba ya agobiado con las deudas y cayó en la trampa. La mayor parte de los bichos ya venían muertos, el trips se adueñó de toda la plantación y fi nalmente perdió el cultivo. Lo poco que pudo salvar lo vendió a precio tirado, aunque bueno, tampoco es que el resto de los precios fueran como para tirar cohetes.

Los precios… otro tema de conversación, pero casi mejor lo dejo para otro día, porque el pobre Pepe es capaz de hundirse aún más. A ver si le dan la buena noticia de la refi nanciación y se anima un poquillo.

visión global en torno al portain-jerto y la importancia que se otor-ga a este producto en Monsanto.

De cara a nuestras variedades, MULTIFORT es el patrón que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años, al ser un pa-trón más equilibrado y más fácil de cultivar. Entre las variedades de portainjertos de De Ruiter™, se destacan MAXIFORT, el pa-trón más productivo en todas las circunstancias y mejor adaptado a ciclo largo, y OPTIFORT, una novedad que aporta un óptimo equilibrio para los cultivos.

La división de semillas hortí-colas de Monsanto sigue desar-rollando nuevos híbridos para satisfacer a todos los agricultores, incluso a los más exigentes.

De Ruiter™De Ruiter™ suministra semi-

llas para cultivos en invernaderos climatizados de tomate, pepino,

pimientos y berenjenas, además de portainjertos. De Ruiter™ se dedica a otorgar a los productores de cultivos hortícolas protegidos y de portainjertos la satisfacción de entregar los mejores productos al mercado, con orgullo.

Semillas hortícolas de Monsanto

La división de semillas hortí-colas de Monsanto está enfocada en la innovación para mejorar la calidad y la productividad de las hortalizas. Monsanto invierte en investigación y desarrollo y uti-liza las últimas tecnologías, no sólo para ofrecer los mejores pro-ductos para el consumidor, sino también para aportar rendimiento y valor al cliente, el productor y sus clientes, los protagonistas de la cadena. La division de Semi-llas hortócilas está representada a través de sus marcas Seminis® y De Ruiter™.

Page 5: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 5 ]

Marché International Saint Charles • Magasins 107 – 108 – 10966000 PERPIGNAN (FRANCE)

Tfno.: (33)0468856300 Fax: (33)0468852500E-mail: [email protected]

para los consumidoresmás exigentes

Los frutos de los mejores agricultores,

egún el Responsable Es-tatal de Frutas y Horta-lizas de COAG, Andrés Góngora, Marruecos

continúa presionando a la Unión Europea (UE) con la ratifi cación del acuerdo agrícola, entrando en juego nuevas concesiones o incluso la débil propuesta de modifi cación del reglamento de precios de entrada. El Reino Alauita alega que no han aproba-do el acuerdo al estar viviendo un proceso de reestructuración en el Parlamento que les está de-jando sin tiempo.

El pasado 16 de febrero, el Parlamento Europeo daba luz verde al acuerdo comercial agrí-cola entre Marruecos y la Unión Europea. Después de la insis-tencia y presiones por parte del Reino Alauita para que el PE aprobara las condiciones del pro-tocolo, indican desde Coag, “es curioso e incluso alarmante que 4 meses más tarde el Gobierno de Marruecos no haya ratifi cado el mismo”.

La entrada en vigor del acuerdo se produciría, una vez confi rmado por parte de Ma-rruecos, el primer día del tercer mes después de su publicación en el Diario Ofi cial de la UE, afi rma Andrés Góngora, quien explica que Marruecos persigue “chantajear a la Unión Europea. La ratifi cación o no del acuerdo no perjudica a Marruecos porque ellos continúan vendiendo sus productos de una forma u otra

S

PIDE NUEVAS CONCESIONES Y MODIFICAR LOS PRECIOS DE ENTRADA

Coag exige fi rmeza a Arias Cañete y que no ceda ante el chantaje

Marruecos sigue presionando a la UE con el acuerdo agrícola

en Europa sin apenas control. La intención de Marruecos es presionar a la UE en otros aspec-tos comerciales y estratégicos, y el sector hortofrutícola europeo vuelve a verse utilizado como moneda de cambio. Marruecos continuará reclamando un mejor trato comercial, cuando se acaba de cerrar una negociación, o me-joras en los planes de ayudas de la Unión Europea a Marruecos como, por ejemplo, el Plan Ma-rruecos Verde e incluso pone en cuestión la débil modifi cación del sistema de precios de entrada (una petición que COAG reivin-dicó la pasada semana en Bruse-las)”.

Por su parte, el Gobierno marroquí argumenta que la rati-fi cación no se ha llevado a cabo porque están viviendo un pro-ceso de reestructuración en el Parlamento coincidiendo con la

primavera árabe que les deja sin tiempo. “Eso no se lo cree nadie”, indica Góngora, quien añade que “el Gobierno de Marruecos tiene otros intereses como, por ejem-plo, evitar que la Unión Europea ejerza sobre sus importaciones el control que exigimos”.

COAG considera que la Unión Europea ha hecho el ridículo además de dejar patente a quién benefi cian realmente estos acuerdos. “Desde la orga-nización se solicitó por activa y por pasiva a través de múltiples reuniones, encuentros y con in-formes documentados que se no ratifi cara un acuerdo que daría al traste con nuestra agricultura. Resultan lamentables las prisas de la Unión Europea por erosio-nar la rentabilidad de los sectores agrarios mediterráneos con estas aperturas comerciales que sólo benefi cian a otros sectores pro-

ductivos, de servicios, etcétera”, resalta el Responsable Estatal de Frutas y Hortalizas de COAG.

“Nos desoyeron y Marruecos continúa jugando sus cartas a su antojo en perjuicio de nuestro sector hortofrutícola. Ahora, to-dos aquellos que han apoyado la ratifi cación tendrían que explicar la situación actual, uno de ellos el propio Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete”, asevera Góngora, quien añade exigiendo al MAGRAMA que “sean duros ante esta situación y no cedan ni un ápice a los chantajes de Ma-rruecos”.

COAG estima que no po-demos ceder más ante Marrue-cos y su continua presión para seguir abriendo los mercados europeos a sus productos. En este sentido, si bien la Coordi-nadora considera insufi ciente la propuesta, indica que “se ha de mantener fi rme en la actual pro-puesta de modifi cación de los precios de entrada que sería un paso para controlar y vigilar los productos procedentes de terce-ros países e ir mucho más allá en un futuro inmediato”. Góngora concluye afi rmando que “esto es un compromiso del Ministro y debe cumplir con su palabra. De nuevo, el Gobierno español tiene en su mano la oportunidad de defender a un sector que tiene profundamente abandonado a la suerte de las políticas europeas que en nada benefi cia a los agri-cultores españoles”.

Page 6: Periodico

[ 6 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

na empresa de Granada cuenta con una hectárea de terreno situada a diez minutos del centro de

la ciudad, que ha convertido en huertos urbanos y que alquila a clientes de todas las edades para el autoconsumo y como instru-mento saludable de entreten-imiento.Se trata de la empresa Deocio Granada, que ha transformado esos terrenos, ubicados en el barrio de Fígares, en el paraje de la Acequia Gorda, en una oferta de huertos urbanos con una alta demanda.El responsable de la empresa

a campaña hortofrutí-cola 2011/2012 en la provincia de Almería ha alcanzado un récord

de producción de 3.188.000 toneladas, el 13 por ciento más en comparación con la anterior, aunque el precio de los produc-tos ha descendido un promedio del 10 por ciento, según datos de Asaja.El valor total de la producción se ha situado en 1.400 millones de euros, el 3,75 por ciento menos, ha apuntado en rueda de prensa el presidente de Asaja-Almería, Francisco Vargas, quien ha cali-fi cado la campaña de “acept-able”, sobre todo si se tiene en cuenta que “las condiciones de partida eran muy negativas” tras la crisis de la “E.coli” del pasado año.Vargas ha destacado el “es-fuerzo” de los agricultores por

a alpinista de élite y pri-mera mujer en alcanzar los 14 ocho miles del planeta, Edurne Pasabán,

se reunió en el salón de actos de Cajamar con más de 200 em-presarios de la industria auxiliar agrícola, realizando una ponen-cia sobre sus vivencias y expe-riencias en la montaña como líder de equipos, enfatizando su dedicación, trabajo duro y pasión por la montaña ante los desafíos y retos realizado y por alcanzar, manteniendo siempre la honestidad como clave para conseguir el éxito personal y profesional. La reunión se de-sarrolló en el trascurso de la VI Cena Gala que Tecnova ofrece a los patronos de la Industria Au-xiliar Agrícola, con el objetivo de aunar más el sector.En palabras de Edurne, “en la vida hay que disfrutar con pasión por lo que haces, por lo que siempre hay que buscar oportunidades para poder ir y hacer lo que te gusta, donde me-jor te sientas, y nunca perder la ilusión y entusiasmo por lo que haces”. Como culminación a la charla, Pasabán, mostró las adversi-dades por las que ha pasado en la montaña, como la pérdida de

n grupo de agricultores de ASAJA-Almería han par-ticipado en unos ta-lleres teórico-prácticos realiza-

dos en la fi nca Las Palmerillas de la Estación Experimental de la Fundación Cajamar, donde los productores han podido ver el proceso de elaboración de compost y han participado en un taller sobre prevención de ries-gos laborales en el uso de los aplicadores de fi tosanitarios.El objetivo de la realización de esta actividad es mejorar el conocimiento de los agricultores a la hora de poder realizar su propia fabricación de compost, para ello gracias a los técnicos de la Estación Experimental, los agricultores han podido conocer “in situ” el proceso de elabo-ración de este tipo de abono, su composición y las técnicas a

UL

L

U

Alquiler de huertos urbanos para el autoconsumo

La campaña en Almería alcanza un récord de producción

Edurne Pasabán transmite los valores de equipo a la industria auxiliar

Asaja acerca a los agricultores a la gestión de los restos vegetales

y propietario del terreno, Ber-nardo Sánchez, ha dividido su fi nca en huertos de veinticinco, cincuenta y cien metros cuadra-dos, que alquila por meses a los interesados en cultivar su perfi l de agricultor sin distanciarse de las comodidades de la ciudad.El precio para disfrutar de estos huertos urbanos oscila entre los veinte y los cincuenta mensua-les. “Muchos dedican su huerto a la agricultura ecológica y aho-ra están recogiendo sus tomates, pimientos, patatas, calabacines, judías, melones y sandías, ha concluido el responsable de esta iniciativa.

aumentar el volumen de produc-ción para compensar los meno-res precios.Además, ha resaltado que el reparto del valor de la pro-ducción de hortalizas ha sido “bastante homogéneo” y ha es-tado “mucho mejor repartido” que en la campaña anterior, ya que ha habido estabilidad de precios en todos los cultivos.De este modo, ha indicado, “en el 90 por ciento de los casos se ha registrado una “rentabilidad aceptable, de unos 60.000 euros por hectárea”.Algunos de los productos hor-tofrutícolas que han aumentado su superfi cie de cultivo en la provincia han sido la judía, la sandía y el melón, mientras que en el caso del pepino solo se ha registrado un descenso del 1 por ciento a pesar de la crisis de la “E.coli”, ha destacado Vargas.

grandes amigos, decisiones ex-tremas, etc., hechos que le mar-caron su vida para luchar por lo que quería, con una meta clara, hacer de su pasión su trabajo y poder trasladárselo a los demás.Tras la ponencia, tuvo lugar la tradicional cena de patronos de Tecnova, en el Muelle del Le-vante del Puerto de Almería, centro neurálgico de empresa-rios de la Industria Auxiliar de la Agricultura, con el objetivo de realizar un encuentro empre-sarial, de carácter distendido, en el que patronos de la Fundación pudieron establecer mayores nexos de unión y aportar cono-cimiento mutuo al sector.

Entre los asistentes se encon-traban el Director General de Estructuras Agrarias de la Con-sejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, José An-tonio Salinas, la Delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Trinidad Cabeo y la gerente de la Agencia IDEA, Eva Pozo, el director de la Escuela de Arte de Almería, Juan Ramón Muley y el presi-dente del Círculo Mercantil de Almería, Francisco Balcázar.

realizar y parámetros de control durante su proceso de apilado.Otra de las cuestiones tratadas durante la visita fueron las téc-nicas relacionadas con la se-guridad en el trabajo en lo que respecta al uso de productos fi tosanitarios. Este taller, orga-nizado por Aepla, incluyó una sesión práctica donde los agri-cultores pudieron comprobar la importancia de usar el material adecuado para reducir los ries-gos en el trabajador.

En palabras del director técnico de ASAJA-Almería, Ángel Ló-pez Navarro, “ASAJA ha queri-do acercar a los agricultores a la gestión de su propio compost, una alternativa cada vez más utilizada y que requiere mayor difusión entre los propios pro-ductores.

SEGÚN INDICA ASAJA ALMERIA

LA ALPINISTA SE REUNIÓ CON MÁS DE 200 EMPRESARIOS DE TECNOVACON UNA VISITA A LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL “LAS PALMERILLAS”

Page 7: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 7 ]

Asegura tu invernadero.José Fco. Pérez Jiménez. C/Lobero, 30. Ptal. 2. Entlo. 04700 EL EJIDO Tel. 950 573 018. Fax 950 573 022 E-mail: [email protected] www.agenteallianz.com/perez_jimenez

No te la juegues...

Líder mundial en seguro de crédito

n su décimo aniversario, el insecticida ecológico de Dow AgroSciences, Spintor 480 SC, ha queri-

do premiar la confi anza que los agricultores han depositado en él a lo largo de su dilatada carre-ra combatiendo plagas.Con un sistema de “rasca y gana”, cuyas tarjetas pueden encontrar los agricultores en sus respectivos almacenes de suministros, Dow AgroSciences obsequia a los compradores de Spintor con regalos directos y seguros: sombrillas y toallas de playa, camisas polo o incluso cámaras fotográfi cas digitales y “tablets”.Insecticida ecológicoSpintor 480 SC es un insecti-cida autorizado en agricultura ecológica, cuya sustancia activa, Spinosad, se obtiene de forma natural por fermentación de un organismo de suelo, la bacte-ria Saccharopolyspora spinosa. Se trata pues de un insecticida de origen natural con todas las ventajas que ello conlleva (fa-vorable perfi l toxicológico para aplicadores y medio ambiente, bajo impacto sobre organismos benefi ciosos, elevada selectivi-dad, etc.) al mismo tiempo que presenta una elevada efi cacia al nivel de los mejores insecticidas de síntesis. Es altamente efi caz

a gerente de la empresa Clisol Agro, Lola Gómez Ferrón, ha sido la segunda personalidad del ámbito socioeconómico de la provincia que ha participado en la acción ‘Desayuno de Empren-

dedores’ organizada por parte de la Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende, Fundación Pública. El encuentro ha tenido lugar en el vivero de empresas de la Junta de Andalucía, en la Cámara de Comercio, y ha contado con la participación de las delegadas provin-ciales de Economía, Innovación y Ciencia y de Empleo, Adriana Valverde y Francisca Pérez Laborda, respectivamente. Las repre-sentantes del Gobierno andaluz han desta-cado que la empresaria representa el nuevo

E

L

Spintor 480 SC lleva a los agricultores a la playa

La gerente de Clisol Agro acerca su experiencia a nuevos emprendedores

en el control de trips y orugas de lepidópteros, incluyendo Tuta absoluta en tomate.Tras diez años como líder en un mercado cada vez más exi-gente, con paso fi rme y de forma natural y ecológica, Dow Agro-Sciences ha querido materializar su reconocimiento a la confi anza de los agricultores en Spintor 480 SC con esta serie de regalos que les harán más agradable el verano.

MIENTRAS SIGUE LUCHANDO CONTRA LAS PLAGAS EN EL INVERNADERO

LOLA GÓMEZ PARTICIPÓ EN EL “DESAYUNO DE EMPRENDEDORES” DE LA jUNTA

a asamblea general de Caixa Rural Torrent ha acordado la integración de esta entidad en el Grupo

Cajas Rurales Unidas, liderado por Cajamar.

Según ha informado Caixa Rural Torrent en un comunicado, esta decisión se toma tras el acuer-do entre Ruralcaja y Cajamar (en enero pasado), que ya aprobaron su fusión de la que saldrá la nueva entidad cabecera.

“Se trata de una entidad cabecera con un mayor potencial y una mejor solvencia, y creemos que responde a las exigencias ac-tuales del sistema fi nanciero, no sólo español, sino europeo, con el que seguro seremos más efi -cientes y efi caces”, ha afi rmado el presidente de Caixa Rural To-rrent, Gerardo Puchol.

“Formar parte de este gran grupo cooperativo nos garantiza un mejor escenario para el futuro gracias a los principios que lo ri-gen y que sustentan la banca coo-perativa”, ha añadido.

En total, serán 22 las enti-dades que lo conformen y que representarán el 45 % del sector de entidades de crédito coopera-tivo español, con 69.763 millones de euros de negocio gestiona-do, activos por un importe de 39.614 millones, un coefi ciente de solvencia del 12,62 por ciento, 6.660 empleados, 1.478 ofi cinas, 1.004.555 socios y 3.362.000 cli-entes, según datos a fecha del 31 de diciembre.

LLa Caixa Rural de Torrent

se integra en CajamarPreacuerdo de integración y condiciones laborales de Ca-jas Rurales Unidas

La Dirección y las organiza-ciones sindicales de Cajamar Caja Rural y de Ruralcaja han alcan-zado el preacuerdo laboral de la nueva entidad, que será rubricado formalmente la semana que viene.

En lo que se refi ere a reestruc-turación de plantilla, la medida más relevante consiste en un plan de prejubilaciones al que podrán acogerse los empleados de todos los centros de trabajo de la entidad que cumplan 55 años en 2012, o los empleados de Cajamar o Ru-ralcaja en la Comunidad Valen-ciana que cumplan 54 ó 53 años en 2012. En ambos casos deberán contar con una antigüedad mayor o igual a seis años. La medida, que afecta a un número potencial de aproximadamente 550 empleados, tiene especial signifi cación en el ámbito de la Comunidad Valen-ciana.

Quienes decidan acogerse a este plan de prejubilaciones reci-birán una renta mensual equiva-lentes al 95 por ciento del salario neto fi jo percibido en el último año, que será revalorizable al 1,5 por ciento anual hasta los 64 años. En materia de pensiones además de una aportación extraordinaria para la jubilación, en función de la antigüedad, se garantiza el ase-guramiento de las contingencias de riesgo (fallecimiento, incapaci-dad, etc.) durante el periodo de prejubilación.

Autorizado en agricultura ecológica, Spintor 480 SC, es muy efi caz contra trips y orugas

erano.

modelo económico sostenible, basado en el conocimiento, la I+D+i y la internacionalización. En ese sentido, Valverde ha subrayado que

“avanzamos hacia un nuevo modelo en el que las mujeres tienen mucho que aportar en cuanto a nuevas fórmulas de entender las empresas”. Por su parte, la delegada de Empleo ha in-cidido en la apuesta realizada desde la Junta de Andalucía por “fomentar la creación de empresas en sectores estratégicos, sos-tenibles, con capacidad para generar empleo a medio y largo plazo”.Gómez Ferrón ha mostrado su interés en que se logre alcanzar “una unión de la oferta” que haga más competitiva la agricultura almeriense.

Page 8: Periodico

[ 8 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

os pimientos conocidos comúnmente por tipo “la-muyo” tienen un perfi l de forma rectangular, aunque

según la variedad pueden derivar a forma ligeramente cónica. En su proceso de maduración pueden virar a rojo o amarillo, según las variedades. Suelen tener entre 15 a 20 centímetros de largo, con un diámetro que puede oscilar entre 7 y 12 centímetros.

Sus paredes son de tipo car-noso, entre 4 a 8 milímetros de espesor, con una superfi cie ex-terna lisa y consistente.

En el caso de los pimientos tipo “dulce italiano”, sus frutos tienen un perfi l en forma de cono algo deformado. Su longitud os-cila entre 15 y 30 centímetros y su diámetro en la base suele ser de entre 3 y 6 centímetros, termi-nando en punta algo curvada.

Tienen una pared fi na que oscila entre 2 a 3,5 milímetros, con un sabor más dulce. En el momento de la maduración vira a rojo.

Forma de la plantaLa planta de pimiento es de

tallo erecto con un crecimiento limitado que oscila entre 50 y 150 cm. (En invernadero puede sobrepasar los dos metros) A partir del punto denominado “cruz”, se divide en dos o tres tallos, en función de la varie-

L

VARIEDAD TIPO:Informe sobre el cultivo del pimiento (II)LargosLargos

dad, continuando con una rami-fi cación progresiva hasta el fi nal del ciclo. Las hojas son ovales o lanceoladas con un peciolo largo. Sus fl ores aparecen en solitario en cada nudo del tallo, con una fecundación autógama.

TemperaturaEl desarrollo óptimo del pi-

miento se produce con tempera-turas de unos 20 – 25 grados du-rante el día y de 16 – 18 durante la noche.

Cuando la temperatura baja de 15 grados ya se empieza a ver afectado el desarrollo de la plan-ta, deteniéndose el crecimientos con temperaturas inferiores a 10 grados.

Por debajo de 1 grado de temperatura, la planta se hiela.

Para el cuajado de las fl ores, la temperatura óptima es de 25 grados, no debiendo subir de los 35, ni ser menor de 18-20. Con temperaturas superiores a los 35 grados puede producirse caída de las fl ores.

SueloPara los casos en que las

plantaciones se realicen en suelo y no en otros soportes, se debe tener en cuenta que los suelos deben tener un pH de entre 6,5 y 7, si bien pueden tolerar hasta un 5,5. Por el contrario puede lle-garse hasta un 8 en suelos enare-

nados. El pH del agua de riego puede estar entre 5,5 y 7.

La estructura de los suelos debe ser franco arenosa, con un contenido en materia orgánica del 3-4 por ciento, disponien-do de una buena capacidad de drenaje y aireación.

Humedad y luminosidad

La humedad más conve-niente para este cultivo debe oscilar entre el 50 y el 70 por ciento. A grados mayores de hu-medad se favorecen la aparición de enfermedades en tallo y hojas impidiendo, además, una correc-ta fecundación.

En cuanto a la luminosidad, es conveniente no exagerar en los blanqueos en los primeros es-tadios de desarrollo de la planta, ya que en esos momentos es muy exigente, así como en los mo-mentos de la fl oración.

Marco de plantaciónEn función de la variedad

que se vaya a cultivar, así hay que elegir un marco de planta-ción adecuado, ya que unas y otras tienen un porte diferente. El marco más habitual en in-vernadero es de un metro entre líneas y medio metro entre plan-tas, si bien se puede aumentar la densidad en función de porte de la planta y, sobre todo, del tipo de poda de formación que vaya-mos a utilizar, pudiendo llegar a

una densidad de 2,5 ó 3 plantas por metro cuadrado. Asimismo suelen utilizarse en invernade-ros las líneas de cultivo pareadas con una distancia entre ellas de 0,8 metros, dejando unos pasi-llos más amplios de 1,2 metros entre cada pareja de líneas. Este sistema tiene la ventaja de fa-vorecer las labores de cultivo y recolección, aunque por el con-trario puede difi cultar la airea-ción y los tratamientos.

Formación de la plantaEs muy recomendable rea-

lizar una poda de formación de la planta, sobre todo si queremos obtener un producto de buena calidad comercial. Con esta práctica delimitamos el número de tallos, que suele ser dos o tres, eliminando las hojas y tallos que aparezcan por debajo de la cruz.

La poda permite que el fruto quede libre de la presión de ta-llos y hojas innecesarios, que esté bien aireado (con lo que re-ducimos el riesgo de aparición de enfermedades), que la luz le lle-gue de un modo uniforme (mejor coloración) y además se obtiene un fruto más libre de malforma-ciones.

También es conveniente eliminar los frutos que se forman en la primera cruz, ya que esto favorecerá un mejor desarrollo de los posteriores, consiguiendo mayor calibre, uniformidad y precocidad.

Page 9: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 9 ]

• Consultoría informática• Servidores, redes y seguridad• Mantenimiento para empresas• Hardware y Software• Coste x página

• LOPD• Dominios y hosting• Páginas web, portales, tiendas online• Posicionamiento web• Redes sociales

TLF: 950251746 • WEB: www.divabercom.com • MAIL: [email protected]

Informe sobre el cultivo del pimiento (II)VARIEDAD TIPO:

LargoLargo

Comparativa origen y destinoBasándonos en los datos

aportados por el Observatorio de Precios y Mercados de la Conse-jería de Agricultura de la Junta de Andalucía, hemos analizado el comportamiento de los pre-cios del pimiento, incluyendo to-dos los tipos y variedades, tanto en origen como en los mercados mayoristas y, fi nalmente, los pre-cios al consumo en España.

Disponiendo de datos desde la campaña 2006/2007 hasta esta campaña que está fi nalizando, la 2011/2012, observamos que el precio medio del pimiento en origen, durante todo este perio-do analizado, es decir, desde la campaña 2006/2007 hasta la 2011/2012, ha sido de 0,47 eu-ros por kilo, mientras que en los mercados mayoristas se elevó a la cifra de 0,85 euros/kg., alcan-zando al consumo la cantidad de 1,73 euros por kilo. Esto sig-nifi ca un incremento entre ori-gen y consumo de un 268,08 por ciento.

La campaña 2006/2007 generó un mayor diferencial de precios entre origen y consumo, con un incremento del precio del pimiento, desde el agricul-

Fuente: Observatorio de precios y mercados de la Junta de Andalucía. Elaboración: HORTO SEMANAL

Comparativa precios pimiento al consumo, mayorista y origen (Euros/kg.)

2006/20072007/20082008/20092009/20102010/20112011/2012

Consumo1,821,891,691,671,701,45

Mayorista0,740,840,900,880,900,82

Origen0,430,510,590,490,430,41

tor hasta el consumidor, de un 323,25 por ciento. En la campa-ña 2010/2011 fue del 295,34 por cien, en la 2007/2008 del 270,58, en la 2011/2012 del 253,65, en

la 2009/2010 del 240,81 y en la campaña en que hubo un diferen-cial menor fue en la 2008/2009, que se quedó en un 186,44 por ciento de incremento entre el

precio obtenido por el agricultor y el pagado por el consumidor español.

TutoradoEl tutorado se hace necesario

sobre todo en cultivos en inver-nadero para mantener la planta erguida, ya que las plantas son más tiernas y tienen una mayor altura que en cultivos al aire li-bre.

El tutorado tradicional se rea-liza mediante la colocación de palos, barras metálicas o incluso hilos de rafi a en los extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, a los que se atan los hilos de rafi a que van a sujetar a las plantas, dispuestos de forma horizontal y siguiendo la misma alineación del cultivo. Conforme vaya creciendo la planta, se irán estableciendo nuevos hilos. Estos hilos se sujetarán al emparrillado mediante el alzamiento de otros hilos verticales, a una distancia entre sí de unos dos metros. Este

sistema de tutorado es muy sen-cillo de aplicar, pero tiene incon-venientes como aprisionamiento de los frutos, falta de aireación, de luminosidad, etcétera.

Últimamente se está emple-ando cada vez más el llamado “tutorado tipo holandés”, que consiste en que a cada uno de los tallos que se han dejado a partir de la poda de formación se le en-laza un hilo que se sujeta del em-parrillado. El tallo se va liando al hilo conforme va creciendo. Este sistema tiene el inconveniente de una mayor exigencia en cuanto a mano de obra, pero permite ven-tajas en cuanto a la aireación, la luz llega más uniformemente al fruto, se pueden realizar mejor las labores culturales y redun-da, en defi nitiva, en mejoras en cuanto a la producción (cantidad y calidad) y en el control de las

enfermedades.Se hace necesario eliminar

los tallos interiores, con objeto de favorecer los seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación de la planta. Pero hay que tener cui-

dado de no excederse para evitar, en la medida de lo posible, para-das vegetativas y quemaduras en los frutos que puedan quedar expuestos directamente a la luz solar.

Page 10: Periodico

[ 10 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

Informe sobre el cultivo del pimiento (II)VARIEDAD TIPO:

LargoLargoPrecios

Haciendo un análisis de los precios en origen que, según el Observatorio de Precios y Mer-cados de la Consejería de Agri-cultura de la Junta de Andalucía, han mantenido los pimientos largos (tipos lamuyo e italiano), desde la campaña 2002/2003 hasta la 2011/2012, podemos ob-servar que el lamuyo rojo ha sido el que ha tenido un mejor precio medio a lo largo de todo el peri-odo analizado, con una cifra de 0,80 euros por kilo, como precio medio en todas las campañas. El lamuyo amarillo obtuvo un pre-cio medio de 0,69 euros por kilo, el italiano 0,67 y el lamuyo verde no pasó de 0,58 euros por kilo.

Si nos atenemos a la última campaña, la 2011/2012, vemos que el pimiento lamuyo amarillo obtuvo un mejor precio, con 0,78 euros por kilo, seguido del rojo con 0,67, el verde con 0,60 y el italiano con un precio medio en la campaña de 0,59 euros por kilo.

Fuente: Laboratorio de precios y mercados de la Junta de Andalucía. Elaboración: HORTO SEMANAL

Lamuyo Amarillo2002/032003/042004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/112011/12

0,590,820,770,410,640,60

1,141,290,78

Lamuyo Rojo2002/032003/042004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/112011/12

0,701,160,820,460,890,970,740,780,860,67

Lamuyo Verde2002/032003/042004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/112011/12

0,510,680,550,420,590,680,640,590,740,60

Pimiento Italiano2002/032003/042004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/112011/12

0,450,800,900,850,880,760,700,640,590,59

Evolución del precio de los pimientos Largos, por campañas (euros)

Page 11: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 11 ]

Informe sobre el cultivo del pimiento (II) LargoLargoCostes medios de producción

Propiedades de los pimientos

Los siguientes datos han sido elaborados a partir de una encuesta realizada al sector por la Junta de Anda-lucía en los primeros meses de 2009, actualizándose para la campaña 2009/10 a partir de los índices de los precios pagados por el agricultor/a publicados por el Ministe-rio de Agricultura, Aliment-ación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Los costes de una explot-ación de este tipo dependen de múltiples factores, entre ellos la campaña agrícola, por tanto, estos datos deben de ser tomados como una aproximación y nunca como un valor fi jo e incuestion-able.

Sobre todo los pimientos rojos (maduros), proporcionan a nuestro organismo una gran cantidad de vitamina C, incluso superando a los cítricos. Su alto aporte de esta vitamina le hace especialmente importante en las dietas desintoxicantes, además de las innumerables ventajas que aporta esta vitamina al cuerpo humano, como la adecuada ab-sorción de hierro, calcio y otros aminoácidos. El pimiento, por su alto contenido en vitamina C, ayuda en la curación de las heri-das. Otro componente que nos aporta el pimiento, cuando está bien maduro, es el licopeno, que

Costes medios de producción de pimiento. Campaña 2009/2010. Euros por m2

Semillas y semilleroFertilizantesControl plagasAgua y energíaMano de obraAmortización y mantenimientoOtros gastosTotal coste producción

0,540,360,630,2

0,470,520,244,05

Otros gastos

Semillas y semillero

Composición de los pimientos por 100 gramos

AguaEnergíaGrasaProteínaHidratos de carbonoFibraPotasioFósforoMagnesioCalcioVitamina CVitamina B2Vitamina B6Vitamina AVitamina ENiacina

Crudos verdes92,1 gr

113 kcal0,19gr.0,89 gr.6,43 gr.1,8 gr.

177mg.19 mg.10 mg.9 mg.

89,3 mg.0,03 mg.

0,248 mg.632 IU

0,69 mg.0,5 mg.

Crudos rojos92,1 gr

113 Kcal0,19 gr.0,89 gr.6,43 gr.

2 gr.177 mg.19 mg.10 mg.9 mg.

190 mg.0,03 mg.

0,248 mg.5700 IU0,69 mg.0,5 mg.

Chiles92,5 gr.21 Kcal0,10 gr.0,90 gr.5,3 gr.1,3 gr.

187 mg.17 mg.17 mg.7 mg.

68 mg.0,05 mg.

0,153 mg.610 IU

0,69 mg.0,8 mg.

descontamina nuestro cuerpo y lo libera de la negativa infl uencia de los radicales libres.

Por su riqueza en triptófano, la ingesta de pimiento ayuda a combatir la depresión.

Frente a la creencia generali-zada de que los pimientos son indigestos, todos los estudios científi cos demuestran lo con-trario, sobre todo si los tomamos crudos.

Por su alto contenido en agua y fi bra, está indicado comerlos crudos en las dietas para adel-gazamiento, pudiéndose combi-nar con tomate, lechuga, cebolla, etcétera.

Fertilizantes

Control plagas

Agua y energía

Mano de obra

Amortización y mantenimiento

Page 12: Periodico

[ 12 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

(Nombre, N.I.F., Domicilio, Cod. Postal, Población, Provincia Y País)

a [email protected]

No se quede sin Recíbalo cómodamente en su correo electrónico

GRATIS

PDFEN FORMATOremitiendo sus datos

Informe sobre el cultivo del pimiento (II)VARIEDAD TIPO:

LargoLargo

Rojo: Alcudia; Costa; Duero; Ebro; Estrella; Genil; Jú-car; Lamuyo; Pairal; Manolo; Mecin; Nalón; Ra-monete; Roble; Segura; Tajo; Tanger; Tibet.Amarillo: Ador; Pekín; Sanja.Italiano:Almanzor; Aneto; Arán; Beret; Rubión; Fan; Gre-dos; Ordesa; Sierra nevada; Valira; Veleta.

Rojo: Almuden; Galileo; Gastón; Herminio; Loreto; Roldán.Italiano: Abdera; Rágol.

Rojo: Filón; Gordo; Lamuyo; Mariner; Niágara.Italiano:Dulce italiano; Lipari; Lorenzo.

Rojo: Alcudia; Costa; Duero; Ebro; Estrella; Genil; Jú-car; Lamuyo; Pairal; Manolo; Mecin; Nalón; Ra-monete; Roble; Segura; Tajo; Tanger; Tibet.Amarillo: Ador; Pekín; Sanja.Italiano:Almanzor; Aneto; Arán; Beret; Rubión; Fan; Gre-dos; Ordesa; Sierra nevada; Valira; Veleta.

Rojo: Dallas; Festos; Lucumone; Tejas; Tijuana; Tin-sena.

Rojo: Aristócrata; Barbate; Brito; Cesareo; Lapillo; Lido; Rocha.Amarillo: Gold Queen.Italiano:Canal, Itálico; Italress; Italverde; Sandros; Wer-ta; Willy.

Rojo: Ciclón; Heracles; Hermes; Marquesado; Monar-cado; Pascal; Soberano.Amarillo: Assen.Italiano: Carboni; Fonsi; Perotti; Zanetti.

Rojo: Red Imperator.Amarillo: Golden Imperator.Italiano: Dulce italiano; Marconi.

Rojo: Ombrone; Sarno.

Rojo: Lamuyo; Lozano; Predi; Vidi.Italiano: Casidi; Spadi

Rojo: Lamuyo; Lany; Samson.Amarillo: Tenor.

Variedades de pimientos

de las diferentes casas comerciales

pInnfforme sobre el cultivo del pi

j

Varide pim

de lcasa

Rojo: Airone; Aurelio; Balzac; Claudio; Kaiman; Pompeo; Solero; Torpedo.Amarillo: Rialto; United.Italiano: Duomo; Estilo; Estrada.

Rojo: Coperi; Dulce de España Monveleta; Grueso de plaza; Lamuyo.Italiano:Cristal; Dulce italiano Marianita; Pedral.

Rojo: Dulce de España; Galeón; Lamuyo; Picazo; Rain-bow; Trasimeno.Italiano:Dulce italiano; Olaya; Red Bull; Verona.

Rojo: Alcazaba; Cabañeros; Infante; Lamuyo; Tarsis; Viriato; Yanguas.Italiano:Coliseo; Cristal; Dulce italiano; Jasón; Rigoletto; Sertorio; Trajano; Vegas; Vesubio.

Rojo: Lamuyo; Linares; Macio; Reus Selección Bou.Amarillo: Mohay.Italiano:Corner; Dulce italiano selección Pisa; Florio; Friggitelo; Kappone; Thor; Torricello.

Rojo: Lamuyo; Largo de Reus.Italiano: Dulce italiano.

LargosLargos

Page 13: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 13 ]

Entrevista

El Grupo Agrotecnología y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias principalmente a través de la Estación Experimental Agraria de Elche y el Centro de Tecnología Poscosecha mantienen una interesante colaboración desde hace tiempo, encaminada a dar respuestas a las exigencias de la agricultura actual con el desarrollo de productos naturales aplicados en el campo o en poscosecha de fruta.

a Estación Experimental, con casi 80 años de historia como Centro de formación, experi-mentación y transferencia de tecnología en temas agrícolas,

se ha convertido en referente dentro del sector agrario especialmente en diversas especies tradicionales de los campos alicantinos como el granado, la higuera, las plantas ornamentales, la fl oricultura, el olivo, el níspero o el almendro. También destacan sus experiencias y cursos de formación en agricultura ecológica, hortícolas o plantas aromáticas y medicina-les. Sus objetivos se centran prin-cipalmente en apoyar al agricultor para el estudio del comportamiento agronómico de nuevas variedades, el control de plagas y enfermedades o mejorar la calidad de sus cosechas. Para conseguir este fi n, la Estación Experimental cuenta con una fi nca de seis hectáreas de terreno culti-vable, invernaderos, balsas de riego, laboratorios y cámaras frigorífi cas. También participa de ensayos en parcelas experimentales fuera de sus instalaciones, como las corres-pondientes a los campos de la red de I+D+i de la Consellería de Agri-cultura en Pilar de la Horadada, Ca-llosa d’en Sarriá, Pinoso, Be-neixama, Canyada, Villena o Elche. En defi nitiva, en la EEA se desarro-llan diferentes proyectos experimen-tales de apoyo al sector agrario que después es transferido con jornadas técnicas y la formación continua de los agricultores. Para ahondar en este tema y valorar la colaboración entre el Grupo Agrotecnología y el IVIA entrevistamos al Dr Julián Bartual, en la actualidad Jefe de Sección del Servicio de Desarrollo Tecnológico (IVIA) que codirige junto al Dr. LLuis Palou y la Dra. Berna Perez-Gago del Centro de Poscosecha (IVIA) estos proyectos conjuntos.

¿Cuándo empezó la colaboración con Grupo Agrotecnología?Aunque se han mantenido contactos anteriormente, centrados principal-mente en el de control de plagas, este año es el segundo en que se ha fi r-mado un convenio de colaboración entre ambas partes, ampliando esta relación a los aspectos de la posco-secha La concentración del poder de la demanda hortofrutícola va

L

JULIAN BARTUAL, Jefe de Sección del Servicio de Desarrollo Tecnológico (IVIA)

”creciendo, el mercado internacional plantea progresivamente exigencias crecientes en los aspectos relativos a normas técnicas, residuos fi tosani-tarios, aspectos medioambientales y de calidad. Además, se tiende cada vez en mayor medida a consumir los productos agrícolas producidos de forma sostenible. En este contexto, es necesario ampliar la gama de productos nutricionales y técnicas de biocontrol, inocuos para el medio ambiente y el consumidor, para dar opciones de competitividad a los a-gricultores. Conociendo la trayecto-ria de Grupo Agrotecnología, la co-laboración se plantea hoy en día con este objetivo común.

¿Qué tipo de proyecto ha llevado a cabo con GrupoAgrotecnología?La colaboración entre Grupo Agro-tecnologia y el IVIA consiste en la investigación y desarrollo de deter-minados productos, que incluye en-sayos en campo o en laboratorio.

Estos ensayos abarcan desde evaluar la efi cacia de determinados produc-tos a plantear nuevas vías de investi-gación para la empresa.

¿Puede puntualizar sobre trabajos más concretos que se estén haciendo? Actualmente estamos desarrollando varias líneas de investigación y de-sarrollo mediante ensayos con pro-ductos del Grupo Agrotecnología, basados en extractos naturales y de fermentación para el control en pos-cosecha de la podredumbre verde y azul en frutales o cítricos; la apli-cación en campo de productos para proteger la granada de los golpes de sol o la infl uencia sobre la calidad poscosecha y el potencial de conser-vación en las condiciones de cultivo normales en la zona de Elche.

¿Cómo ayuda este proyecto al I+D de la empresa?Normalmente este tipo de ensayos

sirve para ayudar a las empresas interesadas en I+D a desarrollar sus productos (modo de aplicación, do-sis óptima, efi cacia, etc.). Para ase-gurarnos de la validez y rigor de los resultados que se obtienen, nuestros estudios suelen realizarse al menos durante dos años. La ventaja que ofrecemos a la empresa es la alta cualifi cación científi ca del personal que interviene en los ensayos. Esto sirve para dar garantía a las empre-sas sobre los resultados de sus nue-vos y productos aportarles el ade-cuado rigor científi co.

¿Qué le parece el trabajo de Grupo Agrotecnología?Valoro muy positivamente en gene-ral a aquellas empresas como el Grupo Agrotecnología que quieren contrastar con institutos indepen-dientes la efi cacia de sus productos y los resultados la investigación pro-pia para el desarrollo técnico de los mismos. En estos momentos hay una laguna legislativa con los denomina

dos productos nutricionales y fi to-fortifi cantes. Realmente este tipo de colaboración es benefi ciosa para to-dos, y sobre todo, para el agricultor que es el que en defi nitiva necesita de estos productos.

¿Cómo considera de importante el desarrollo de I+D de las empresas en proyectoscomo este?En España es necesario reforzar el I+D en las empresas, que además debe servir a las empresas que lo realizan para diferenciarse de aquellas que solo comercializan pro-ductos importados. El departamento de I+D es fundamental en una em-presa dentro del sector de insumos agrícolas, puesto que permite a las entidades crear productos. Valoro muy positivamente este tipo de co-laboración con entidades de investi-gación públicas o privadas.

¿Considera importante el desa-

rrollo de este tipo de productos respetuosos con el medio am-biente, el consumidor y el pro-ductor? ¿Qué demanda el mer-cado?Hay una creciente preocupación por parte del consumidor por la alimen-tación sana, por el respeto al medio ambiente. Las grandes cadenas de distribución también demandan ali-mentos con límites de residuos cada vez menores (LMR), todo esto hace que haya un sector incipiente y un interés creciente por este tipo de productos naturales.

¿Cómo es la aceptación de este tipo de productos por parte de los agricultores? El agricultor también quiere alimen-tos sanos, aunque debemos recono-cer que este tipo de productos re-quieren de un conocimiento técnico más avanzado, ya que el momento de aplicación es más determinante de la efi cacia y se trata de produc-tos preventivos en muchos casos. En este sentido la formación del agricultor y el asesoramiento de la empresa tiene un papel fundamental. Considero que el agricultor gracias a la masiva asistencia a jornadas y cur-sos monográfi cos está cada vez más formado y tiene una mejor predis-posición para este tipo de productos.

¿Cómo vaticina el futuro de la agricultura para este tipo de productos?El futuro de la agricultura pasa ne-cesariamente por este tipo de pro-ductos más respetuosos. La produc-ción integrada debe ser la agricultura del presente, para un prometedor futuro, en la cual pueden convivir los productos químicos más se-lectivos, junto con otros de origen natural como los que ofrece Grupo Agrotecnología. Es importante que el agricultor tenga a su disposición materias activas alternativas a los fi -tosanitarios tradicionales que prote-jan las plantas cultivadas y sus frutos de plagas y enfermedades. Por otro lado, debe incrementarse la colabo-ración entre empresarios, universi-dad, institutos de investigación, aso-ciaciones y autoridades para crear un sector más fuerte e impulsar y promocionar nuestras producciones más sostenibles.

La colaboración entre el IVIA y Agrotecnología se basa en plantear nuevas vías de investigación para ayudar a los agricultores

Considero que el agricultor gracias a la masiva asistencia a jornadas y cursos monográfi cos está

cada vez más formado.“

Page 14: Periodico

[ 14 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

(Bemisia tabaci)Esta plaga ha sido uno de los grandes quebraderos de cabeza en los inver-naderos de Almería, no sólo por los daños directos que causa, sino que ha servido como vector para la propagación de enfermedades.Es una de las especies de aleiródidos que representa un serio problema económico a nivel mundial. Hacia el fi nal del siglo XX se ha convertido en una plaga clave de cultivos hortícolas y ornamentales, en zonas de clima templado de todo el mundo, incluida la Cuenca Mediterránea.La presencia de B. tabaci en España es bien conocida desde los años 40, cuando fue citada sobre diversos cultivos como algodón, tabaco, y to-mate. Al igual que en el resto del mundo, en los últimos años se ha convertido en una plaga de gran importancia económica, especialmente en cultivos hortícolas protegidos.

Cultivos afectadosBerenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate.

HuevoEs elíptico y asimétrico, con co-loración amarillo-verdosa. Aca-ba en una prolongación llamada pedicelo, mediante la cual se fi ja a la hoja quedando en posición vertical. Mide alrededor de 0.2 mm de longitud por 0.1 mm de ancho.

Larva en primer estadioLa larva es de color blanco ver-doso. Tiene forma elíptica, ven-tralmente plana y dorsalmente convexa. Posee antenas, y patas funcionales; sin embargo, es poco móvil, fi jándose general-mente cerca del lugar de la pues-ta. Una vez fi jada se produce la muda, transformándose en larva de segundo estadio, momento en el que tanto las antenas como las patas degeneran. Mide unos 0.3 mm de longitud.

Larva en 2º y tercer estadioLa larva se inmoviliza. Comien-zan a manifestarse las ondula-ciones que serán más apreciables en el último estadio larvario. A medida que avanza el desarrollo aumentan de grosor y tamaño, a la vez que el color se vuelve más opaco. Al fi nal del desarrollo pueden alcanzar los 0.7 mm de longitud por 0.4 mm de ancho.

PupaExisten contradicciones en la utilización del término pupa debido a que en dicho estado el individuo se alimenta y no se produce la muda.La pupa o Ninfa IV presenta fuertes ondulaciones, lo que la asemeja a la caja de resonancia de una guitarra. El dorso se ele-

va en el centro, permaneciendo bajas las áreas marginales. No se aprecian las setas marginales. El color es más opaco que el ad-quirido en los estadios larvarios, pudiendo observarse los ojos compuestos de color rojo. La estructura pupal va a diferir de-pendiendo de la planta huésped. El adulto sale del pupario por una incisión que realiza en forma de T.

AdultoEs de color amarillo-azufre y tiene ojos de color rojo oscuro-negros. Mide de 0.9 a 1 mm de longitud y 0.32 mm de anchura. La longitud de sus antenas es de 0.29 mm. Los machos sólo pueden diferenciarse de las hem-bras mediante el estudio de sus genitalias. Bemisia tabaci coloca

Mosca blancaLas plagas de nuestro Campo

sus alas a modo de ‘tejado’ so-bre su abdomen, formando un ángulo aproximado de 45º con el plano de la superfi cie de la hoja. Esta forma de plegar las alas sirve para diferenciarla de la otra especie de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) que las posiciona de forma más hori-zontal.

Ciclo biológicoEl ciclo es heterometábolo (metamorfosis incompleta), con cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto. A su vez, el es-tado de larva tiene tres estadios: I, II y III. La fecundidad de las hembras de-pende de la temperatura, plantas hospedantes y estado fi siológico de éstas. La hembra pone entre 2.5 y 7.1 huevos/día, existiendo

una importante reducción al ba-jar las temperaturas. La mortalidad de los estados in-maduros es altamente variable de una especie vegetal a otra, con-centrándose ésta mayormente, en el huevo y 1er estadio larvario. La longevidad de los adultos es muy variable dependiendo de la planta y la temperatura, aunque también existe en algunos casos, una importante variabilidad aún manteniéndose las mismas tem-peraturas y plantas hospedantes. Los machos tienen una longevi-dad que puede situarse en unos 15 días a 28ºC y, mientras en en las hembras se ha cifrado en 30 días a 16ºC.

El desarrollo completo del ciclo puede durar un mes a una tem-peratura entre 22-25ºC.

Adulto de Bemisia tabaci

Presencia de adultos de Bemisia tabaci en hoja de berenjena

Adulto de Bemisia tabaci

Presencia de adultos de Bemisia tabaci en hoja de berenjena

Page 15: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 15 ]

tivo, a medida que se asciende por la planta, puede observarse de forma progresiva poblaciones más jóvenes.

Daños directosDepende de varios factores como son la edad y estructura de la hoja, variedad y estado fi -siológico.Los adultos hembra tienen pref-erencia para la alimentación y oviposición por las hojas más jóvenes y tiernas.Larvas y adultos se alimentan succionando la savia de las hojas. Si la población es muy elevada se puede llegar a producir un de-bilitamiento de la planta, clorosis y desecación de las hojas.

Daños indirectosLa melaza segregada por esta plaga favorece el ataque del hongo que ocasiona la negrilla, que merma la capacidad fotos-intética de la planta, así como la respiración de ésta, pudiendo además depreciar la calidad de la cosecha y difi cultar la pene-tración de los fi tosanitarios.

Adultos de Bemisia tabaci Negrilla relacionada con mosca blanca en hoja de pimiento

Órg. afectadoFrutoHojaHojaHoja

SíntomaNegrilla

AmarilleamientoMelaza

Negrilla

EstadoPlanta adultaPlanta adultaPlanta adultaPlanta adulta

Cuadro de daños

Las plagas de nuestro Campo Mosca Blanca

Negrilla relacionada con mosca blanca en hoja de pimiento

ReproducciónLa forma de reproducción es por partenogénesis arrenotóquica (huevos fecundados originan hembras, huevos sin fecundar originan machos).

ClimatologíaLos adultos colonizan la planta desde el inicio de los cultivos, aunque su aparición está condi-cionada por la climatología. El rango de temperatura para su de-sarrollo está entre 16ºC y 34ºC. Temperaturas letales se sitúan por debajo de los 9ºC y por en-cima de los 40ºC. El umbral de temperatura para la oviposición es de 14ºC.

DistribuciónLas hembras realizan la puesta preferentemente en el envés de las hojas más tiernas, aunque en algunos cultivos prefi ere el haz. Los huevos son depositados de forma dispersa. Tanto los adultos como los es-tados inmaduros pueden lo-calizarse en el envés de las hojas, donde llevan a cabo su actividad. Con el desarrollo de la planta, y dada la escasa movilidad de los estados inmaduros, éstos se van quedando en las hojas de mayor edad y desarrollo. Por este mo-

Adultos de Bemisia tabaci

Page 16: Periodico

[ 16 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

Las plagas de nuestro Campo Mosca Blanca

Estos son los organismos para el control biológico de Mosca blanca. (Bemisia tabaci), que según el Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería, tienen disponibles los diferentes productores y comercializadores.

Nombre comercialEncsure (f)Macsure (c)Eretsure (e)Eretsure (m)

Organismo biológicoEncarsia formosaMacrolophus caliginosusEretmocerus eremicusEretmocerus mundus

Contenido5.000 larvas parasitadas de Encarsia formosa mezcladas con salvado. 250 ninfas - adultos en vermiculita y hojas de tabaco5.000 larvas parasitadas de Eretmocerus eremicus mezcladas con salvado3.000 y 5.000 larvas parasitadas de Eretmocerus mundus mezcladas con salvado

Certis Europe B.V. España

Nombre comercialDelphastus-SystemEncarsia-System

Eretmocerus-System

Mundus-SystemMacrolophus-System

Nesidiocoris-System

Nombre comercialEncarline f.Eretline e.

Eretline m.

Macroline c.

Nombre comercialSwirski-Mite

Swirski-Mite Plus

DicybugBetrimix

En-strip

Enermix

Bemimix

Ercal

Bemipar

Larvanem

Mirical-NMiricalNesibugCapsanem

Mycotal

Vertalec

Organismo biológicoDelphastus pusillusEncarsia formosa

Eretmocerus eremicus

Eretmocerus mundusMacrolophus caliginosus

Nesidiocoris tenuis

Organismo biológicoEncarsia formosaEretmocerus eremicus

Eretmocerus mundus

Macrolophus caliginosus

Organismo biológicoAmblyseius swirskii

Amblyseius swirskii

Dicyphus hesperusEncarsia Formosa/Eretmocerus mundus

Encarsia formosa

Encarsia Formosa/Eretmocerus eremicus

Eretmocerus eremicus/Eretmocerus mundus

Eretmocerus eremicus

Eretmocerus mundus

Heterorhabditis bacteriophora

Macrolophus caliginosusMacrolophus caliginosusNesidiocoris tenuisSteinernema carpocapsae

Verticillium lecanii

Verticillium lecanii

Contenido100 adultos por tubo-Tarjeta: 100 pupas cada una.-Tubos: 1.000 ó 5.000 pupas.-Tubo: 5.000 pupas.-Tarjeta: 5.000-10.000 pupas.1.000-5.000 pupas.250 y 500 ejemplares (adultos y último estadio larvario) + vermiculita y una hoja de tabaco.

Contenido60 pupas de Encarsia formosa adheridas a cada tarjeta.-Tarjeta: 50 larvas de mosca blanca parasitadas.-Botes: 3.000 larvas parasitadas + salvado.-Blister: 250 larvas de mosca blanca parasitadas.-Bote: 3.000 larvas parasitadas mezcladas con salvado.-Blister: 150 pupas.250 adultos-ninfas + largas virutas de madera + fuente de alimento.

Contenido12.500 ácaros depredadores (ninfas y adultos) mezclados con salvado.250 ácaros depredadores + otros ácaros (todos los estadios) mezclados con salvado. Cada caja contiene 100 ó 500 sobres.250 adultos mezclados con vermiculita.Pupas de mosca blanca parasitadas, de las cuales emergen 3.000 avispas parásitas (1.500 de cada especie).Pupas de mosca blanca parasitadas, de las que salen 3.000 ó 15.000 avispas parásitas. Pupas de mosca blanca parasitadas, de las cuales emergen 3.000 ó 15.000 avispas parásitas.Pupas de mosca blanca mezcladas con serrín, de las cuales emergen 3.000 (1.500 E. mundus + 1.500 E.eremicus) avispas parásitas.Pupas de mosca blanca de las que emergen 3.000/15.000 avis-pas parásitas. -Bote: Pupas mezcladas con serrín, de las que emergen 3.000 avispas parásitas.-Tarjeta: 10 tiras de cartulina con 5 tarjetas cada una.50 millones de larvas (tercer estadio) en material inerte de transporte. Presentación grande: 2 x 250 millones de larvas 500 ninfas mezcladas con vermiculita.500 adultos y ninfas mezcladas con vermiculita.500 adultos y ninfas mezcladas con vermiculita.Presentación 1: 50 millones de larvas (tercer estadio) en mate-rial inerte de transporte.Presentación 2: 2 x 250 millones de larvas 500 gramos de polvo mojable con 10.000 mill. esporas/gramo.500 gramos de polvo mojable con 1.000 mill. esporas/gramo.

Biobest Sistemas Biológicos, S.L.

Syngenta Bioline

Koppert Sistemas Biológicos, S.L. Medidas preventivas y culturales

En invernaderos, colocar ma-llas (mínimo 10x20 hilos/cm2) en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el es-tado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos dominantes.Se aconseja vigilar que no haya ro-turas en los plásticos.Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosani-tario debe conservarse durante un año.Usar trampas cromotrópicas adhe-sivas amarillas desde el inicio del cultivo.No es conveniente asociar cultivos en la misma parcela.No abandonar los cultivos al fi nal del ciclo.En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exte-rior (mínimo 10x20 hilos/cm2).En ataques fuertes, eliminar y destruir las hojas de las zonas bajas de la planta.Distanciar en el tiempo la reali-zación de la nueva plantación.Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar ex-ceso de abono nitrogenado.Realizar rotaciones de cultivos.Si se desea aplicar estiércol, asegu-rarse de que está bien fermentado y exento de plagas.Favorecer la proliferación de po-blaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fi tosanitarios.Realizar podas de limpieza periódi-cas.

ControlbiológicobiológicoESdi

Larva de tercer estadio

Page 17: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 17 ]

publicidadrentable y efi cazCon Horto Semanal su publicidad va directa al agricultor

El mayor número de impactos en la agricultura

Las plagas de nuestro Campo Mosca Blanca

Nombre comercialEnPAKMiriPAKMunduPAK

Nombre comercialBiorend R IB Foliar

Biorend R Thrips

Polibyo ID Insectos

Polibyo ID Thrips

Biorend R Spodóptera

Polibyo ID Spodóptera

Organismo biológicoEncarsia formosaMacrolophus caliginosusEretmocerus mundus

Organismo biológicoHeterorhabditis bacteriophoraHeterorhabditis bacteriophoraHeterorhabditis bacteriophoraHeterorhabditis bacteriophoraSteinernema carpocapsaeSteinernema carpocapsae

Contenido3.000 pupas de Eretmocerus mundus con salvado.500 adultos y ninfas mezcladas con vermiculita3.000 pupas de Eretmocerus mundus con salvado.

Contenido2x 25 millones de nematodos (Infectivos Juveniles) en material inerte de transporte + ½ litro poly- D-glucosamina 1.88%4x 25 millones de nematodos (Infectivos Juveniles) en material inerte de transporte + ½ litro poli- D-glucosamina 1.88%2x 25 millones de nematodos (Infectivos Juveniles) en material inerte de transporte + ½ litro poly- D-glucosamina 1.88%4x 25 millones de nematodos (Infectivos Juveniles) en material inerte de transporte + ½ litro poli- D-glucosamina 1.88%400 millones de nematodos (Infectivos Juveniles) en material inerte de transporte + 1 litro poly- D-glucosamina 1.88%400 millones de nematodos (Infectivos Juveniles) en material inerte de transporte + 1 litro poly- D-glucosamina 1.88%

Bioplanet

Idebio, S.L.

Nombre comercialEret-erplanEret-mundusplanMacro-calplanEncarplan

Organismo biológicoEretmocerus eremicusEretmocerus mundusMacrolophus caliginosusEncarsia formosa

Contenido-Botella: 3000 pupas.-Tageta: 50 pupas.Pupas parasitadas, de las que surgen 3000 avispas parásitas.250 individuos adultos

Plan Protect, S.L.

Nombre comercialERMUNcontrolMACROcontrol

Organismo biológicoEretmocerus mundusMacrolophus caliginosus

Contenido3.000 pupas.500 insectos tanto adultos como ninfas, mezclados con vermiculita

Agrobio, S.L.

El grueso de esta información se ha obtenido a través del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El Registro Ofi cial de Productos Fitosanitarios limita el uso de cada producto fi tosanitario a determina-dos cultivos y plagas / enfermedades sobre los que se han realizado los estudios pertinentes que garantizan que su aplicación (siguiendo las ins-trucciones de uso expuestas en la etiqueta de cada producto) minimiza los riesgos y garantiza su efi cacia.

Plazo de seguridadUsar las dosis y técnicas autorizadas (pulverización normal, espolvoreo, etc...).

Recomendaciones en casos de intoxicación o accidenteSeguir medidas preventivas según la clasifi cación toxicológica y ecotoxi-cológica del producto. Limpieza y eliminación de envases vacíos según la recomendación del fabricante. Uso sólo en el cultivo para el que esté expresamente autorizado. Aplicar un plaguicida haciendo caso omiso de estas restricciones puede acarrear graves riesgos para el cul-tivo, agricultor, medio ambiente y los propios consumidores.

Consejos para un control efi cazDiferenciar el estado de la plaga predominante y el nivel poblacional de cada estadio al que se dirige el tratamiento, ya que según estos se realizará la elección del producto más apropiado (ovicidas, larvicidas, adulticidas).La técnica de aplicación debe per-mitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cu-brición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulveri-zación es aconsejable la utilización de mojantes.En cultivos bajo abrigo, aplicar el caldo fi tosanitario en las bandas, una vez verifi cada su presencia, ya que éstas suelen ser los puntos de entrada de la plaga.Realizar los tratamientos sobre fo-cos, si están bien delimitados.No es aconsejable mezclar los aca-ricidas con otros productos fi tosani-tarios.Para evitar la aparición de resis-tencias, si es necesario repetir el tratamiento por aumento de po-blación, alternar productos con dis-tintas materias activas y modos de acción.Aplicar la dosis correcta para evitar la aparición de resistencias o pérdida de efi cacia de la aplicación.

ACEITE DE PARAFINAAZADIRACTÍNBEAUVERIA BASSIANAOXAMILOPIMETROZINAPIRETRINAS

Control con productos fi tosanitarios

Relación de productos autorizados en lucha integrada por la Unión Europea, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:

PIRETRINAS (EXTRACTO DE PELITRE)PIRIDABENPIRIPROXIFENSALES POTASICAS DE ACIDOS GRASOS VEGETALES

SPIROMESIFENTEFLUBENZURONTIACLOPRIDTIAMETOXAMVERTICILLIUM LECANII.

Adulto de Bemisia tabaci

Page 18: Periodico

[ 18 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012

Champiñones con buen aspectoSi no te gusta cómo te quedan los champiñones, lo primero es lavarlos muy bien bajo el chorro de agua fría para eliminar toda la tierra y no tener después desagradables sorpresas. A continuación, déjalos escurrir bien. Si los dejas en remojo se ablandarán y perderán su sabor. Mejor bien sequi-tos. Perejil frescoLa mejor manera de conservar el pere-jil durante mucho tiempo sin que se seque es meterlo en un tarrito de barro con un poco de agua y guardarlo den-tro del frigorífi co. Lo tendrás siempre a punto y muy fresco.

Cómo conservar los aguacatesPara que se conserven durante mucho más tiempo, no se te ocurra meterlos en la nevera. Es mejor dejarlos en un recipiente cubiertos completamente con harina.

Plásticos para la agriculturaSotrafa patrocina el tiempo

Del 28 de Junio al 4 de Julio de 2012

Pelar el pepino y partirlo en porciones iguales. Con ayuda de un sacaboca-dos, vaciar el interior. Pelar y trocear el aguacate y rociar con aceite, limón y sal. Reservar. Rellenar un tercio de los vasitos de pepino con la miel, otro con yogurt y el restante con aguacate. Introducir un tallito de perejil en cada uno y disponer en los platos, rociándolos con unas gotas de aceite de oliva y unas escamas de sal “Maldón”. Con las bolitas resultantes de vaciar los pepinos, haremos unos montoncitos y decoramos con hojas de perejil.Plato idóneo para entrante.

Esta receta fue presentada para el recetario del Ayuntamiento de El Ejido, por Ma. Visitación, J. Usero, M. Díaz

JUEVES28 JUNIO

30º 23º10 km/h var

0 mm

VIERNES29 JUNIO

30º 24º21 km/h W

0 mm

SABADO30 JUNIO

29º 23º25 km/h W

0 mm

DOMINGO1 JULIO

27º 21º28 km/h W

0 mm

LUNES2 JULIO

27º 19º23 km/h SW

0 mm

MARTES3 JULIO

27º 19º22 km/h SE

0 mm

MIERCOLES4 JULIO

27º 19º20 km/h SE

0 mm

AdraJUEVES28 JUNIO

33º 24º12 km/h W

0 mm

VIERNES29 JUNIO

32º 25º24 km/h W

0 mm

SABADO30 JUNIO

31º 25º30 km/h W

0 mm

DOMINGO1 JULIO

30º 23º32 km/h W

0 mm

LUNES2 JULIO

28º 20º21 km/h S

0 mm

MARTES3 JULIO

28º 20º22 km/h E

0 mm

MIERCOLES4 JULIO

28º 20º19 km/h SE

0 mm

El Ejido

JUEVES28 JUNIO

36º 26º13 km/h W

0 mm

VIERNES29 JUNIO

37º 25º23 km/h W

0 mm

SABADO30 JUNIO

36º 25º27 km/h W

0 mm

DOMINGO1 JULIO

34º 22º29 km/h W

0 mm

LUNES2 JULIO

31º 20º20 km/h S

0 mm

MARTES3 JULIO

28º 19º19 km/h S

0 mm

MIERCOLES4 JULIO

28º 19º17 km/h SE

0 mm

BerjaJUEVES28 JUNIO

37º 24º17 km/h SW

0.1 mm

VIERNES29 JUNIO

37º 24º29 km/h SW

0 mm

SABADO30 JUNIO

36º 24º35 km/h SW

0 mm

DOMINGO1 JULIO

34º 22º37 km/h SW

0 mm

LUNES2 JULIO

31º 20º14 km/h SE

0 mm

MARTES3 JULIO

28º 21º22 km/h E

0 mm

MIERCOLES4 JULIO

28º 21º17 km/h E

0 mm

Níjar - Campohermoso

JUEVES28 JUNIO

31º 24º13 km/h SW

0.1 mm

VIERNES29 JUNIO

31º 24º24 km/h W

0 mm

SABADO30 JUNIO

31º 24º31 km/h W

0 mm

DOMINGO1 JULIO

29º 22º33 km/h W

0 mm

LUNES2 JULIO

29º 21º20 km/h S

0 mm

MARTES3 JULIO

29º 22º24 km/h E

0 mm

MIERCOLES4 JULIO

28º 21º20 km/h E

0 mm

Roquetas de Mar

El tiempode la semana

Gastronomía

Preparación:

Las hortalizas en la cocina

Consejos

Ingredientes para 4 personas:• 400 grs. de pepino• 1 aguacate• 1 yogurt natural• 100 ml. de miel• 1 limón• 100 ml. de aceite• Sal tipo “Maldón” o sal gorda• Perejil

Envíanos tu recetaSi te gusta la cocina, puedes enviarnos tu receta con hortalizas indicando los ingredientes, la forma de preparación, una foto del plato ya terminado, una foto tuya y el nombre o seudónimo con que deseas aparecer. Remítelo a [email protected] y la publicaremos en esta sección. Pero ojo, solamente recetas con hortalizas.

Chupitosde Pepino

Recetascon hortalizas

Cómo conservar los aguacatesPara que se conserven durante muc

Page 19: Periodico

SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012 HORTOSEMANAL 19 ]

Producción de plantones de olivo de nebulización

Prof. Escobar Manzano, 44, 5º-2 • 04007 Almería • Tlf: +0034 680 20 72 28 • +0034 680 20 62 53WEB: viverolosgrillos.com • MAIL: [email protected][email protected]

Los plantones de olivo son producidos en el vivero bajo estrictos controles fi tosanitarios, garantizando la máxima calidad sanitaria y varietal.Realizamos plantaciones tradicionales y superintensivas. Solicítenos presupuesto sin compromiso.

Precios medios obtenidos a partir de los cuatro primeros cortes de las alhóndigas Agroejido, Agroponiente, Agrupaejido, Cehorpa, Femago y La Unión.

EVOLUCIÓN PRECIO TOMATES • Semana 25

EVOLUCIÓN PRECIO PEPINOS • Semana 25

EVOLUCIÓN PRECIO CALABACÍN Y BERENJENA • Semana 25

EVOLUCIÓN PRECIO PIMIENTOS • Semana 25

Precios Hortícolas

EVOLUCIÓN 25Semana

EV

Tomate L/V verdeTomate L/V rojoTomate ramoTomate lisoTomate RafPepino francésPepino cortoPepino AlmeríaCalabacínCalabacín gruesoBerenjena RayadaBerenjena LargaJudía strikeJudía rastraJudía perona Judía HeldaJudía perona rojaJudía EmeritePimiento lamuyo verdePimiento lamuyo rojoPimiento lamuyo amarilloPimiento california verdePimiento california rojoPimiento california amarilloPimiento italiano verdePimiento italiano rojoMelón amarilloMelón categoríaMelón GaliaSandía

18-06-120,330,300,370,24

0,180,260,260,430,320,750,312,210,671,782,321,541,750,621,18

0,73

0,350,130,100,260,090,12

19-06-120,310,300,320,26

0,190,240,280,360,320,780,291,900,891,702,191,471,420,671,16

0,370,120,080,220,110,11

20-06-120,280,270,220,22

0,170,200,230,300,280,740,292,12

1,532,121,501,460,701,00

0,390,120,080,190,08

21-06-120,250,280,250,19

0,190,190,240,300,250,660,301,750,911,221,781,511,100,661,09

0,440,160,080,120,060,09

22-06-120,290,300,280,21

0,180,170,290,330,270,520,311,68

1,291,511,340,990,621,08

0,69

0,490,220,070,110,060,08

23-06-120,320,290,280,26

0,170,160,300,300,260,700,311,890,541,151,271,331,180,651,10

0,500,110,070,090,050,06

Page 20: Periodico

[ 20 HORTOSEMANAL SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2012