5
Tampico, Tamps UNE 1° de Octubre de 2012 Este jardín está ubicado en las calle 3°a y 4°a Av. Las Torres s/n, en el frac. Lomas del Chairel en Tampico, Tamps. Colindando por la parte trasera con la secundaria N° 4 ‘’Andrés Araujo’’ y por un costado con la escuela primaria ‘’Himno Nacional’’. El jardín de Niños cuenta con 5 aulas didácticas, biblioteca, aula de música y canto, cocina, aula de apoyo, baños; tanto para niños como para las educadoras, área de juegos y plaza cívica. Actualmente se atiende a 5 grupos, tres de 3°er grado y dos de 2°do, contando con un total de 120 niños. También este jardín cuenta con servicio mixto para madres trabajadoras; con un horario de 7:45 a.m. a 4:00 p.m., con el respectivo desayuno y comida. Pg. 1 Investigación elaborada por las alumnas de 3°er semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar: Alejandra Sarahí Martínez Olán Viridiana Medina Escobar Nallely Herrera Rodríguez Pg. 9

Periodico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jornada escolar

Citation preview

Tampico, Tamps UNE 1° de Octubre de 2012

Este jardín está ubicado en las calle 3°a y 4°a Av. Las Torres s/n, en el frac. Lomas del Chairel en Tampico, Tamps. Colindando por la parte trasera con la secundaria N° 4 ‘’Andrés Araujo’’ y por un costado con la escuela primaria ‘’Himno Nacional’’. El jardín de Niños cuenta con 5 aulas didácticas, biblioteca, aula de música y canto, cocina, aula de apoyo, baños; tanto para niños como para las educadoras, área de juegos y plaza cívica.

Actualmente se atiende a 5 grupos, tres de 3°er grado y dos de 2°do, contando con un total de 120 niños. También este jardín cuenta con servicio mixto para madres trabajadoras; con un horario de 7:45 a.m. a 4:00 p.m., con el respectivo desayuno y comida.

Pg. 1

Investigación elaborada por las alumnas de 3°er semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar:

Alejandra Sarahí Martínez Olán Viridiana Medina Escobar Nallely Herrera Rodríguez

Pg. 9

Aula 3° ‘’C’’ El aula de 3°”C” es un amplio espacio en donde existen diversos materiales educativos de diferentes campos formativos al alcance de los alumnos desde material concreto para que jueguen hasta algunas láminas con dibujos sobre distintos campos, los cuales ayudan en la adquisición de competencias de los pequeños, se encuentra organizado por áreas todo en orden y limpieza, al igual que pude observar que la organización de las mesas es en 2 líneas horizontales hacia el pizarrón, una enfrente que son los que pertenecen a 3er. Grado y la fila de atrás los de 2ndo. Grado. Sentados en el lugar que ellos decidan pero en la fila a la que pertenecen. Pero pude percatarme que esto no es un impedimento para la educadora ya que atiende las necesidades de cada uno de ellos, pues proporciona las mismas instrucciones para todos con la única diferencia que a los de 3er. Grado les pide un poco más de su esfuerzo al realizar las actividades.

Aula de 3° ‘’B’’ Esta aula es muy amplia, con una buena ventilación gracias a sus enorme ventanales, y pintada con colores claros que favorecen al ambiente de aprendizaje establecido; el aula esta dividida por áreas, las cuáles se van utilizando conforme a la jornada y los niños las respetan en el marco del reglamento elaborado por la misma educadora titular..

El aula cuenta con diversos materiales didácticos que favorecen la realización de las situaciones planeadas trabajando con ellos de manera ordenada y limpia. Las mesas e trabajo, están acomodadas dispersas en el aula, mas los 25 niños si dividen de 4 en cada una de ellas, todos con vista al pizarrón El ambiente dentro del aula, es de respeto, equidad, trabajo colaborativo, de confianza, libre expresión y ante todo disciplina todo guiado por la educadora encargada del grupo, la cual fomenta la participación y el desarrollo personal y educativo de los niños, claro, todo con una estrecha relación con los padres de familia de cada uno de los niños.

Aula de 3° ‘’A’’ El salón de 3°A es muy amplio y cómodo, la distribución de las mesas y sillas permiten que los niños tengan espacio para realizar cualquier otra actividad dentro del mismo salón. El material educativo se encuentra al alcance de los niños por lo que les permite crear nuevos conocimientos a través de ellos mismos.

Pg. 3 Pg. 2

Niños de 3°“C” El grupo de 3°”C” es un grupo mixto; cuenta con 25 alumnos, los cuales 15 de ellos son de 2do. Grado y 10 pertenecen a 3er. Grado. Al principio pensé que iba a ser un reto trabajar algunas actividades planeadas con ellos, ya que todos son niños muy activos, espontáneos, que siempre están en constante movimiento explorando, preguntando, divagando acerca de temas de su interés así como de su contexto; aparte que la mayoría son niños pequeños y es difícil obtener su atención sin que existan distractores, pero a pesar de eso es un grupo muy inteligente que resuelve cualquier problema o actividad que le presentaban. Dentro del grupo sólo hay 2 niños con problemas, uno de lenguaje y otro de conducta; pero ya fueron canalizados por la maestra de apoyo.

Niños de 3° ‘’B’’ Este grupo esta conformado por 25 niños de edades entre 5 y 6 años. Todos son unos niños dentro de un mismo nivel socioeconómico, lo cual favorece la convivencia y el trabajo; son niños con gran energía, activos, sonrientes, inteligentes, autónomos; y con grandes ganas de aprender, aunque se distraen fácilmente trabajan muy bien; entro del grupo hay 6 niños con problemas de conducta, para los cuales la maestra adecua sus planeaciones, todos ya están tratados por la profesora de apoyo.

Educadora titular de 3°’’C’’ La educadora titular del grupo 3°”C” se llama Ma. Isabel Arteaga Bárcenas, próxima a jubilarse; es una maestra paciente, tolerante con los niños, atiende las necesidades e intereses de los niños, al igual que da libertad de que los niños expresen sus dudas, ideas, sentimientos, entre otros; logrando con esto que exista un ambiente de aprendizaje de confianza y seguridad para los niños. También pude observar que la relación entre educadora-padres de familia es buena,

basada en respeto y apoyo por parte de los padres, y la comunicación entre educadora- alumnos es buena aunque en ciertas ocasiones es necesario que la maestra levante la voz para que acaten reglas del salón ya que existe un reglamento interno del aula el cual impusieron desde el inicio del ciclo escolar entre la educadora y los niños, el cual los padres de familia conocen y estuvieron de acuerdo en una junta

Niños de 3° ‘’A’’ Es un salón muy inquieto y es difícil tener el control del grupo, pero en situaciones didácticas la respuesta de ellos es buena y muestran siempre una actitud positiva al momento de trabajar. Se aborda la diversidad e igualdad dentro del salón porque la posición económica social varía en todos los niños y es notable.

El jardín cuenta con aproximadamente 125 niños entre ellos, alumnos con NEE, ( Necesidades Educativas Especiales)

Pg. 5 Pg. 4

Maestra de 3°’’A” Muestra una actitud positiva ante el grupo, de tal forma que siempre esta dispuesta a atender las necesidades de cada uno de sus alumnos y está al pendiente de cada uno de los intereses. Su forma de trabajo es muy organizada y siempre se basa en su planeación.

Maestra titular de 3° ‘’B’’ La profesora. Angélica Ahumada Hernández, encargada del grupo, es una educadora comprometida con su trabajo, responsable, paciente y ante todo estricta, a nivel de lo necesario. Todas sus planeaciones están basadas, como debe ser, en el programa de educación prescolar 2012, adecuando lo necesario a las necesidades de los alumnos, sus actividades son dinámicas e innovadoras; ella elaboro el reglamento del aula, y que sin ningún problema los niños lo respetan. Por otra parte platicando con ella, me pudo decir que la relación con los padres de familia es muy buena, y eso le permite realizar de mejor manera su labor docente.

Durante la estancia de las alumnas se realizó una actividad planeada, llamada “Mi comida favorita”. Donde para empezar se indagó acerca de la comida favorita de cada uno de los niños para después partir de ahí y realizar un dibujo de la comida que habían comentado, al terminar su dibujo lo comentaron junto a sus compañeros explicando el ¿por qué les gustaba ese platillo?, ¿Quién se los preparaba?, ¿Con quién o en donde lo comían?, entre otras cosas. Para continuar con dicha actividad se les dio instrucciones de acomodarse en sus mesas, después se les repartió hojas blancas y plastilina a los niños para qué así representaran su platillo favorito. Al terminar se hicieron cuestionamientos como ¿qué platillo se repitió más?, ¿les gustó la actividad?, ¿qué se les dificulto? o ¿qué no les gustó?, entre otros cuestionamientos. , también se realizó una exposición de los trabajos realizados y una retroalimentación de todo lo que se había adquirido ese día.

Las Alumnas hablan sobre su experiencia

Viridiana Medina: Gracias a esta actividad logre obtener que el comportamiento mejorará notablemente de los niños que interrumpían, o se paraban a jugar durante alguna actividad, y algo de gran satisfacción para mí, fue que mediante a la motivación y a la actividad atractiva que emplee a través de recursos de interés para ellos; una de las niñas del grupo llamada Sheyla de 3er. Grado trabajo muy bien realizando su trabajo sin llorar ni oponerse a las instrucciones, ya que al observarla con anterioridad pude ver que no trabajaba porque decía que “no podía” o “no sabía hacer lo que se le pidiera” y cuando le decía la educadora que realizara el trabajo optaba por llorar y no hacer nada en lo que restaba del día.

Pg. 7 Pg. 6

Nallely Herrera: Trabajar con este grupo es algo difícil pero al aplicar la actividad que llevaba planeada me di cuenta que era del agrado de los niños por lo que la respuesta de ellos hacia la actividad fue que todos se mantuvieron atentos y realizaban el trabajo ya que la forma en como esta planeada la situación era una forma a divertida para poder captar la atención de ellos y al final poder evaluar si realmente los conocimientos esperados fueron adquiridos.

Alejandra Martínez: Aplicar esta actividad, como primer practica de m formación docente, fue una experiencia muy satisfactoria, ya que, aunque el grupo era muy inquieto, la actividad se llevó acabo perfectamente y la intención de esta, que era ver y mejorar la expresión oral del niño si se logró, gracias a que, elaboré material llamativo, y la aplique de forma dinámica permitiendo la libre expresión de ellos. La mas grande satisfacción es que logre que, los 6 niño con problema de conducta elaboraran la actividad sin ningún problema, muy a pesar que casi no trabajan. Se que no todo lo hice perfecto, pero de esos pequeños errores sacaré provecho para el resto de mi formación y práctica docente, en prescolar.

Pg. 8

Eduquemos con AMOR, Para compartir la hermosa e importante labor de educar, para quienes nos encantamos cada día con los niños y niñas y su enorme potencial de aprendizaje.