32

Periodico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filojuventud

Citation preview

“FILOJUVENTUD”La nueva generación pensante…

¿QUE ES FILOSOFIA?

Amor por la sabiduría.

Es un conocimiento, un saber de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad denominada “filosofar”. La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como, la existencia, la moral, la belleza, el lenguaje, la mente y el conocimiento.

La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que esta entorno a mi parece vacilar y nada parece seguro o de una crisis interior en la que de repente comienzo a dudar de lo que hasta ayer daba por acertado. En este caso se produce lo que los griegos llaman la admiración cuando hasta las cosas más sencillas parecen ser admiradas.

La filosofía comienza en el siglo vi a.c en las costas de Asia menor e islas adyacentes, y se extiende después a las colonias griegas en el sur de la península itálica. La filosofía es la madre del pensamiento científico.

PANORAMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA

La filosofía antigua se desarrolló en la antigua sociedad griega esclavista desde finales del siglo VII a.c hasta principios del siglo VI d.c.

Se formó sobre la base de los rudimentos de astronomía, matemática, física, etc, que llegaron a las ciudades griegas desde el oriente; como resultado de la elaboración de la mitología antigua en arte y poesía y también a consecuencia de la liberación del pensamiento filosófico en lo que respecta a las representaciones mitológicas sobre el

mundo y el hombre.

PERIODO PRESOCRATICO

La filosofía griega surgió a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza teniendo como base el pensamiento racional. El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arje, o primer elemento de todas las cosas. Dos grandes presocráticos, iniciadores de la tradición metafísica occidental, fueron heraclito y parmenides.

HERACLITO

Dio cuenta del devenir sensible del universo y postula la razón como principio regulador del devenir-

PARMENIDES

Estableció que el cambio o devenir resulta imposible si no existe el NO-SER.

ARJE:

Significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las

cosas.

RECUERDA QUE…PERIODO ANTROPOLOGICO

La escuela sofistica y Sócrates centraron sus reflexiones en la ética y la política, así como en la naturaleza del lenguaje, las normas y las leyes de la sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse en los asuntos humanos. La antropología estudia al hombre en cuanto al animal abarcando dos ramas: la primera estudia el cuerpo humano desde la anatomía y la fisiología, llamada somatología, y la segunda que trata del origen y la evolución de las especies llamadas paleontología. Desde su ser cultural, estudia los orígenes y la evolución de los comportamientos humanos a lo largo de la

historia. y desde su ser personal estudia al hombre como sujeto personal y lo estudia en su globalidad , su sentido último, su sentido de la vida humana y su libertad.

PERIODO SISTEMATICO En este periodo la filosofía griega llega a su máximo apogeo sistemático, se destacan Platón y Aristóteles.

PLATON

Discípulo de Sócrates, nació en Atenas y plantea que existen dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. Siendo el mundo de las ideas el superior o perfecto.

Considera que las ideas se conciben solo a través de la razón. Expone sus ideas a través de diálogos.

ARISTOTELES

Considero que el único mundo existente es el mundo sensible y que las ideas son propiedades de las mismas cosas y no son independientes ni superiores abordo casi todos los temas del ser humano.

PRIMEROS FILOSOFOS

TALES DE MILETO

Se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos y sus investigaciones científicas lo llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una misma sustancia fundamental que él creía era el agua pues pensaba que la evaporación eran procesos universales. El agua para tales es el principio animado, es lo eterno.

ANAXIMANDRO

Filósofo matemático y astrónomo griego. Mantuvo que la base de toda materia es la sustancia eterna que se transforma en toda las formas materiales conocidas; pues a ese principio, sustancia intangible, invisible e infinita la llamo apeiron.

ANAXIMENES

Para el la sustancia primera es algo conocido y material. Creía que los cambios que sufren los objetos se pueden explicar a través de los procesos opuestos de condensación del aire originado por el calor y el frio.

PITAGORAS

Filósofo y matemático griego. Fue instruido en las enseñanzas de los filósofos jonios. Predicaba que el mundo de lo sensible es engañoso por lo que para lograr el verdadero conocimiento era necesario utilizar el razonamiento intuitivo.

Esta intuición es la que llevaría a proponer a los números como el arje, principio de todas las cosas.

HERACLITO

El proyecto de Heráclito fue el de encontrar un principio unificador que explique la naturaleza del cambio y la permanencia del mundo “hace frio porque ya no hace calor” “algo nace porque algo muere”

PARMENIDES DE ELEA

Fue el más grande filósofo presocrático y propone dos caminos para alcanzar el conocimiento: el camino de la verdad y el camino de la creencia (episteme) y (doxa).

EMPEDOCLES

Propone cuatro elementos: la tierra, el fuego, el agua y el aire; que concebía que la materia por inmutable que sea puede convertirse en materia de otra clase, es decir, del agua no sale el fuego.

METODO SOCRATICOEste método consiste en responder cuestiones morales haciendo preguntas y respuestas.

PASOS

*Las

conversaciones establecidas por Sócrates-interlocutores casi siempre comienzan planteando una pregunta de la forma “¿Qué es X?” a estas preguntas el interlocutor debe responder dando una definición satisfactoria.

*A partir de la respuesta dada por el interlocutor, Sócrates comienza a preguntar con el fin de aclarar cuál es su pensamiento. *Si en el juego de preguntas y respuestas el interlocutor llega a admitir que cree una información verdadera que se opone a lo que había dicho en la conversación, el interlocutor ha quedado refutado.

El método funciona entonces como un test que permite saber si una tesis es consistente con un conjunto de tesis determinada. El objetivo final es encontrar la verdad.

MITOLOGIA GRIEGA

En la antigüedad en hombre se admiró de todo aquello que consistía su mundo: la armonía de la naturaleza, el orden visible del cosmos, los fenómenos naturales. Entonces, sintió necesidad de explicarse el origen de los seres y de los fenómenos.

la primera explicación que el hombre dio al origen del cosmos, y de la vida está contenida en un conjunto de historias, cuyos protagonistas son dioses y héroes que con poderes sobrenaturales crearon y conformaron historias y leyendas en donde se daba razón de las cosas y del mundo.

La admiración y el asombro son rangos constitutivos de nuestra naturaleza humana, pero ese sentimiento de asombro no se queda ahí sino que va mas allá, crea en nosotros la necesidad de conocer o de explicarnos el porqué de todo cuanto existe.

cosmogonia

Es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de los cuerpos celestes y sus sistemas. La cosmogonía como la cosmología se encuentra unida a la filosofía, ha sido y sigue siendo campo de enconada lucha entre mutualismo e idealismo, entre la ciencia y la religión.

Es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad. Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia del caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que se habían constituidos se hallaban en desorden; en este sentido,

el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden o no poseer atributos antropomorfos.

CIENCIAS AUXILIARESONTOLOGIA

La palabra se deriva de la raíz griega “onto” por eso, el estado de la realidad se denomina ontología. Es el área de la filosofía que estudia el ser.

METAFISICA

Se llama metafísica porque va más allá de lo físico o sensible en cuanto tal, hacia el interior del hombre puramente inteligible de la realidad.

LOGICA

Se define como el estudio de los métodos y principios usados para distinguir una influencia correcta a una incorrecta.

ETICA

Su objeto de estudio es el área de la cultura.

GNOSEOLOGIATambién llamada teoría del conocimiento, es una de las ramas de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

Es decir, estudia el conocimiento en general pues los problemas entorno en la filosofía y su consideración inicia con la filosofía misma, especialmente con platon.

SUJETO Y OBJETOEl sujeto en filosofía hace referencia a un ser que es actuar de su actos en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente “reactivas”.

El objeto en filosofía es lo que se dirige o denota, lo introdujeron en la escolástica para referirse al contenido de un acto intelectual o perceptivo. Su objeto es un contenido del alma.

ORIGEN DEL MUNDO

Es difícil que un ser humano no se haya cuestionado nunca acerca del origen de la vida y del universo que la alberga, puesto que son interrogantes inertes a nuestra filosofía dogmática que trate de darle una respuesta al trauma humano, es evidente que nuestro espíritu aun este inquieto. Este trabajo es una breve revisión de las teorías cosmológicas que tratan de explicar cómo surgió el universo y cuál sería su forma geométrica a la luz de los conocimientos científicos actuales.

Hemos recorrido mucho pero es aún más lo que queda por caminar y como suele ocurrir el desafía esta, siempre planteando pero esta y las próximas generaciones.

ORIGEN DE LA ONTOLOGIA

Antes de conocer el origen de la ontología es necesario comprender su significado. Corrientemente se ha definido la ontología como el tratado del ser, es decir, el tratado que estudia el fundamento de todo lo que tiene existencia y llamamos realidad. El interés por conocer el ser nace dentro de la filosofía regida cuando esta busca explicar los fenómenos desde la razón.

El filósofo griego busca una explicación de la naturaleza que sea valida para todos los fenómenos, es decir, universal y que supere las explicaciones míticas.

OBJETO DE ESTUDIO

Consiste en el estudio de las categorías que existen en un dominio, el resultado de este estudio es la ontología.

EL SER COMO PRINCIPIO Y FUNDAMENTO

Anaximandro planteo su apeiron, para él, todo lo material estaba sujeto a nacer y a perecer, por lo tanto, es necesario que este principio fuera inmaterial ósea lógico pues no podíamos constatar

su existencia solo pensarlo.

SER Y PENSARPara Parménides la verdadera realidad era el ser, lo puramente inmóvil. Esto era lo que podía ser captado por nuestro pensamiento lo que no cambia nunca.

En cambio, la realidad que percibimos por los sentidos era lo que se llamaba el devenir y se oponía al ser en la medida que era la apariencia mudable y cambiante del ser de lo comprendido por la razón.

EL MUNDO SENSIBLE Y EL MUNDO INTELIGIBLE El mundo sensible (devenir), el ser de parmenides abrió dos caminos que erian determinados por platon , la realdad que percibimos por los sentido , el mundo material que conocemos por experiencia.

El mundo inteligible, era el mundo de lo que se percibe por la razon en donde estaba la verdadera realidad aquello que era universal y necesario en las cosas. Por lo tanto no se encuentra en el devenir, en el mundo sensible, sino aquello que se halla fuera, en un mundo que no está sujeto a los cambios ni a la correcion ni a la cadena de generación ni muerte.

EL SER COMO IDEA Y COMO SUSTANCIAPlatón postulo los dos mundos y la teoría de las ideas en sus primeros diálogos, donde firmaba que el mundo inteligible era el fundamento del mundo sensible.

En su dialogo Parménides, platón se preguntó cómo podían ser las ideas, causas de las cosas, si no se podían hallar en el mundo sensible. Además, la teoría afirmaba que las ideas eran la esencia de las cosas, pero ¿Cómo podían estar separadas las ideas y las cosas, si había una necesidad de relación entre ellas? Si la ciencia era un conocimiento

de lo universal y no se encontraba lo universal en este mundo. ¿entonces para que servía la ciencia?.

Platon intento resolver estos problemas con la postulación del demiurgo, un ser creador que vinculaba los dos mundos, pero esta cuestión no resolvia satisfactoriamente la separación de lo sensible y lo inteligible por lo tanto, para superarlo era necesario postular de nuevo el ser.

SER COMO SUSTANCIAAristóteles denomino sustancia al ser de las cosas reales concretas. Lo real era lo individual, concreto, en donde se podía identificar una forma y una materia, la forma universal que permitía conocer las cosas-la misma idea platónica pero aterrizada en el mundo sensible-, y una materia pasiva, inteligible indeterminada en su esencia pero modelada, formada por la idea.

ONTOLOGIA MEDIEVALel ser como creación de dios:

el cristianismo:

durante los últimos años del impero romano el cristianismo se impuso como la religión oficial. Su dogma se fue constituyendo poco a poco a partir de reflexiones filosóficas neoplatónicas, que buscaban justificar los principios capitales de la fe cristiana.

El dogma trinitario:

Según el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas.

Dogma cristológico:

Según el cual una sola persona, cristo, hombre y Dios perfecto se han unido las dos naturalezas: la divina y la humana.

FILOSOFOS REALISTAS Y NOMINALISTAS

LOS REALISTAS:

Para ellos el universal existía como cosa. Afirmaban que la existencia de las cosas se fundaban en la existencia de los universales, y si existía en el mundo es porque existían previamente.

Los universales deben estar en la mente divina como ideas o esencias de las cosas .

LOS NOMINALISTAS:

Consideraban que los universales no eran reales sino abstracciones de la inteligencia, para ello, suponer la existencia de los universales limitar el pensamiento y el poder de Dios.

El principal nominalista era Guillermo de ockhan, los universales, mas que flatus vocis, eran instrumentos del lenguaje (términos) que reemplazaban el lugar de las cosas cuando se hablaba de ellas.

EMPIRISMOConsideraba los sentidos como el criterio más adecuado para llegar a la verdad. Las ideas se componen de sensaciones y son adquiridos por la apariencia , por lo tanto, la realidad es lo que se percibe por los sentidos. Para los empiristas toda especulación que no partiera de la experiencia era un sentido y, por lo tanto la metafísica tradicional no aportaba contenido de la verdad.

LA CRITICA A LA METAFISICA

Kant llevo a cabo una critica desde la lógica, en la cual analizo las cuestiones metafísicas, tales como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la naturaleza del mundo. Mostro los errores lógicos que esta encerraban por no tener en cuenta la experiencia que era la fuente primaria de todo conocimiento, luego estas cuestiones eran imprescindibles y tradicionales de la metafísica, no podrían probarse teóricamente ni resolverse racionalmente.

ONTOLOGIA CONTEMPORANEA: MUERTE DE LA METAFISICA

Para Nietzsche era necesario desenmascarar y derrumbar una serie de supuestos que habían caracterizado la cultura de occidente. El principal supuesto es lo que denominaba la fabula de otro mundo, esta fabula daba lugar a lo que el llamaba la historia de un largo error porque era la historia de una valoración equivocada de lo que era antes el ser desde el platonismo donde se postula un mundo, inventado por la razón humana que era el ideal y verdadero, hasta el hegelianismo donde ese devenir adquiere una formula estrictamente racional.

MUERTE DE DIOSPara Nietzsche Dios estaba justificando en la fábula del otro mundo, desde el momento en el que el platonismo coloco el fundamento del mundo ideal en la idea suprema, la idea de bien. Esta identificación teologizo la metafísica y se mantuvo vigente a lo largo

de toda la historia intelectual y cultural del occidente hasta culminar en el idealismo alemán.

El motor principal de esta vigencia fue el cristianismo, Nietzsche consideraba su filosofía como un platonismo al revés.

LA PREGUNTA DEL SER DESDE LA EXISTENCIA

Se debe hacer la pregunta por el sentido del ser, pues este no es algo que este fuera del sujeto, en el mundo, como un objeto mas sino que es algo existente, un estar ahí, como puede ser la existencia humana, el estar ahí del hombre. Desde allí el hombre debe desvelar la estructura de ese ser. Se debe a partir del hombre porque este es el único ente abierto al ser, el existente humano es el lugar donde puede ser experimentado y luego pensado el ser.

COMO LA REALIDAD SUPERA EL SER:

ENTORNO: se refiere a todas las cosas que rodea el hombre y que el percibe por sus sentidos.

MEDIO: tanto el hombre como el animal se encuentra en un entorno pero a diferencia del animal el hombre se sirve de determinados alimentos del entorno para sus fines. Estos elementos convierten entonces un medio de vida para el hombre

MUNDO: es la totalidad de lo real, el horizonte, el estimulo y el reto para el hombre.

SITUACION: es la manera como el hombre esta en el mundo, una vivencia, sin circunstancia, su situación en general

HABITUD: es la manera como el hombre afronta su realidad, la forma como se enfrenta con las cosas.