12
Alcald a es f cil P g. 11 Comunicarse con la P g. 4 Inscribite en el Fondo EPM de educaci n P g. 8 El pasado mes de octubre la firma internacional Duff and Phelps de Colombia le entregó a Medellín, por tercera vez consecutiva, la calificación triple “A” a sus finanzas. Para el pr ximo a o, con un presupuesto de m s de dos billones de pesos, la Administraci n Municipal quiere mantener este reconocimiento siendo moderada en sus gastos y con una alta inversi n social. Fútbol en paz, prop sito que impulsa Medell n Publicación mensual Noviembre de 2008 Edición Nº 37 12 páginas 20.000 ejemplares Distribución gratuita La ciudad de las buenas noticias

Periódico Compromiso No.37

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alcadía de Medellín (2005-2008) Durante tres años realizamos este medio institucional de la Alcaldía de Medellín, que da a conocer los diferentes proyectos e iniciativas de la misma.

Citation preview

Alcaldía es fácilPág. 11

Comunicarse con la

Pág. 4

Inscribite en elFondo EPM de educación

Pág. 8

El pasado mes de octubre la firma internacional Duff and Phelps de Colombia le entregó a Medellín, por tercera vez consecutiva, la calificación triple “A” a sus finanzas. Para el próximo año, con un presupuesto de más de dos billones de pesos, la Administración Municipal quiere mantener este reconocimiento siendo moderada en sus gastos y con una alta inversión social.

Fútbol en paz, propósito que impulsa

Medellín

Publicación mensual Noviembre de 2008 Edición Nº 37 12 páginas 20.000 ejemplares Distribución gratuita

La ciudad de las buenas

noticias

2 COMPROMISO

Alcalde de MedellínAlonso Salazar Jaramillo

Dirección General de Comunicaciones Alcaldía de Medellín

FotografíaCarlos VidalCarolina LondoñoMaría del Rosario Jiménez

Correo electró[email protected]

Sitio webwww.medellin.gov.co

Línea Única de Atencióna la Ciudadanía44 44 144

Principios de la Gestión Pública de la Alcaldía de Medellín Eficiencia, economía y eficacia son principios de todos los programas y proyectos.

Medellín Obra con Amor es un sello de todas las intervenciones físicas que se construyen en la ciudad y responde a un deseo de definir un concepto que las agrupe y las integre a todas. Nuestra idea es que haya una corresponsabilidad entre ustedes y nosotros para humanizar cada obra con todos los procesos de estudios, planeación, contratación y ejecución, y que todas sean pensadas con transparencia, claridad y fiscalización ciudadana.

Para ello, la Alcaldía de Medellín planea cada intervención teniendo en cuenta tres momentos: primero cuando se sueña; segundo cuando se ejecuta y se siente el rigor de su construcción; y tercero cuando se goza, es decir, cuando se entregan a la comunidad y ella misma percibe sus beneficios. En todos estos momentos queremos que todos los actores estén comprometidos para que la ciudad sienta una cercanía hacia las obras desde que las soñamos hasta que las disfrutamos.

Y claro, para que todo quede bien hecho, buscamos minimizar los imprevistos de la obra pública para no alargar plazos ni utilizar recursos adicionales, lo cual permitirá que el impacto en vecinos, peatones y la movilidad sea mínimo. La señal o sello de Medellín Obra con Amor busca que la ciudadanía identifique que es algo hecho para y por la ciudad, sin duda una manera de ser solidarios y competitivos.

Un sellode compromiso

La Administración Municipal presentó ante el Honorable Concejo un proyecto de presupuesto de 2,54 billones de pesos para el próximo año. Pero más que la cifra en sí, lo que queremos compartir con la ciudadanía es que tendremos un nivel de inversión bastante alto, estimado en el 81% del total, lo que significa que el control de gastos de funcionamiento será de sólo el 16%.Ligado a este tema, vale la pena recordar que recientemente la Alcaldía de Medellín recibió tres reconocimientos por el buen manejo de sus finanzas: La calificación Triple “A”, otorgada por Duff and Phelps de Colombia, por cuarto año consecutivo; La ciudad capital con mejor eficiencia fiscal y financiera, por el Departamento Nacional de Planeación; y el Dictamen Limpio, de parte de la Contraloría General de Medellín.Reconocimientos que se esperan mantener año a año, pues esta Administración sabe que los recursos públicos son sagrados y que en la planeación estratégica está la clave para no improvisar con los dineros que nos pertenecen a todos.De esta manera, el proyecto de presupuesto para el 2009, que se espera sea aprobado por el Concejo Municipal a finales del mes de noviembre, ratifica nuestra determinación y nuestro compromiso de avanzar en la construcción de una sociedad más justa, solidaria, competitiva, sostenible, equitativa e incluyente, fundamentando nuestra actividad en una sólida política social con especial atención a la población vulnerable, la calidad de la educación, la seguridad, la movilidad y el crecimiento económico.Se evidencia, entonces, que los reconocimientos recibidos no son el trabajo de unos pocos, sino de todos los servidores públicos del Municipio, quienes día a día están planeando, diseñando, coordinando y ejecutando cada uno de los proyectos, programas y acciones que adelanta la actual Administración Municipal para que cada uno de ustedes sienta que hay una Alcaldía presta a hacer de Medellín una ciudad donde la palabra esperanza se sienta cada centímetro.

Alonso Salazar Jaramillo Alcalde de Medellín

Números quenos llenan de

confianza

Más de 800 mil millones de pesos se invertirán en Medellín Obra con Amor.

3COMPROMISO

Cada vez másfamilias viven

la solidaridadHasta el momento, 155 niños y niñas de la ciudad se han beneficiado con el programa Red de Hogares de Paso, una nueva iniciativa de la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín para la protección de la niñez en situación de vulnerabilidad.

En el hogar de Jorge y Sandra no faltan las sonrisas. Los juegos de niñas están siempre presentes, ya sea en la disciplina del estudio, en los quehaceres de la casa o en los momentos de ver televisión.Allí, en esa casa ubicada en una zona rural de Medellín, viven seis niñas. Tres de ellas son hijas de Jorge y Sandra: Valentina, Natalia y María, de siete, seis y dos años. Las otras tres no son sus hijas, pero sí están bajo su cuidado. ¿Por qué llegaron a vivir a este hogar? La historia se resume en que sus vidas eran desventuradas y su mamá no podía hacerse cargo de ellas, por lo que las entregó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Por ese entonces, Jorge y Sandra habían cumplido los requisitos necesarios para ser un Hogar de Paso. Fue así como el programa Red de Hogares de Paso les asignó la protección de estas tres hermanitas. En la casa de ellos no falta nada, aunque no son ricos. Viven en el campo con alimentos sanos y tienen un estilo de vida saludable. Jorge y Sandra les han enseñado a sus otras “hijas” una manera de crecer que en otras circunstancias no hubieran conocido.

Se levantan en la mañana, antes de que salga el sol, y tienden sus camitas. Durante el día comen bien, estudian y juegan, y eso sí, a las siete de la noche ya tienen sueño. Jorge y Sandra están conscientes de que las niñas que acogieron solo los acompañarán por un tiempo, pues una autoridad determinará en qué lugar y con quiénes deben vivir. Ellos han preparado su corazón para eso, aunque todos los días se encariñan mucho más con las niñas... De la mayor dicen que es muy juiciosa y que le gusta estudiar, por algo sus cuadernos son ordenados; de la del medio admiran su

tranquilidad y nobleza, pues siempre está pendiente de lo que les pasa a las demás; y de la menor, que hace poco aprendió a caminar, reconocen su autocontrol, ya que pide ella solita su cambio de pañal. Esta pareja de esposos sabe que ha hecho las cosas bien, pues a las niñas que acogieron las han tratado con el mismo amor que a sus propias hijas y están seguros de que pase lo que pase nunca las olvidarán y que ellas tampoco se olvidarán de ellos. Cuando ellas se vayan, llegarán otros niños en busca de esa protección que Jorge y Sandra saben brindar con tanto afecto.

El programa Red de Hogares de Paso está invitando a las familias de Medellín para que se sumen a esta iniciativa de solidaridad y amor por la niñez. Las características que deben tener para integrarse al programa son las siguientes:

• Tener entre 25 y 65 años.• Demostrar una escolaridad mínima de primaria

completa.• Poseer buena salud física y mental certificada • Disponibilidad de tiempo de la madre. • Experiencia de crianza o trabajo con niños, niñas

y adolescentes.• Ingresos familiares mayores de $800.000. • Vivir en casa propia y/o alquilada, siempre y

cuando se garantice que los ingresos sean suficientes para suplir todas las necesidades familiares.

• Estar en estrato socioeconómico superior al 2.

Los Hogares de Paso acogen por un tiempo limitado a niños en situaciones vulnerables. Para obtener mayor información del programa,

las familias pueden llamar al teléfono 4342355 o

ingresar a la página web www.comitepan.org

En el hogar de Jorge y Sandra los cuentos y las historias son cosa de todos los días.

Ellas son las hijas de Jorge y Sandra y, según cuentan sus padres, han acogido con todo el cariño del mundo a sus otras hermanitas, quienes están de paso .

4 COMPROMISO

La frase fue lanzada por uno de los jóvenes barristas: “Estamos mamados de la violencia en los estadios…”, acto seguido otros muchachos apostados en uno de los salones de Plaza Mayor comenzaron a cantar, con estribillo de estadio, “yo no soy barra brava…”. La verdad es que habrá que prestarle mucho oído a ambas afirmaciones, sobre todo en momentos en que el fútbol busca recuperar esa esencia que permitía a muchos acudir en masa a los estadios.

Y fue precisamente ese el tema tratado en el Primer Encuentro Nacional para la Seguridad y Convivencia en el Fútbol Colombiano, cumplido el 6 y 7 de octubre pasados en Plaza Mayor Medellín, por iniciativa del Vicepresidente de la República, Francisco Santos; y los alcaldes de Bogotá, Samuel Moreno; de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, y de Cali, Jorge Iván Ospina, quienes firmaron un Acuerdo de Voluntades para buscarle solución a una problemática que no puede seguir cobrando más vidas en Colombia.

Por ello, unas 330 personas de 14 ciudades colombianas compartieron sus experiencias y sus expectativas, lo que permitió que al final se leyera por parte del Secretario de Gobierno de Medellín, Jesús Ramírez, una Declaración (ver recuadro) que fijó unas iniciativas generales para que la violencia se aleje de los estadios gracias a un fundamento pedagógico que no desconozca el acompañamiento de la Fuerza Pública para judicializar a quienes pongan en riesgo la tranquilidad de la ciudadanía.

A la cita llegaron jóvenes y adultos seguidores de equipos de tradición en Colombia, eso sin contar la gran cantidad de seguidores del Independiente Medellín y del Atlético Nacional.

En el caso particular de nuestra ciudad, los representantes de Rexixtenxia Norte (barra del DIM) y Los del Sur (barra de Nacional) manifestaron su satisfacción por el trabajo en equipo que han realizado con la Alcaldía de Medellín en los últimos cinco años y que les ha permitido cumplir con labores sociales que se han notado en los barrios.

Raúl Martínez, de Los del Sur, expresó que el Concurso “Con la pelota en la cabeza” (que organiza esta barra del equipo verde y al que se ha vinculado la Alcaldía) es una manera de ampliar su función. “Gracias a ello hemos planeado estrategias que les otorgue a los jóvenes herramientas para salir de una problemática social que los aqueja en sus propios barrios. Por ello, esperamos que así como Medellín, otras ciudades del país fortalezcan programas con los hinchas”.

Por su parte, Andrés Freidel, miembro de la Rexixtenxia Norte (del DIM) se mostró comprometido en seguir impulsando programas para desterrar la violencia en el fútbol y agradeció a las autoridades municipales el tenerles en cuenta en la definición de las estrategias. Destacó que en la actualidad su barra tiene programas sociales como un semillero instrumental de música y el club deportivo.

La discusión no termina acá, por ello la Alcaldía de Medellín seguirá impulsando estrategias que hagan del fútbol un espacio para la convivencia.

Declaratoria de MedellínEl 7 de octubre las más de 330 personas que asistieron al Encuentro Nacional para la Seguridad y la Convivencia en el Fútbol Colombiano escucharon la Declaración que quedó tras esta iniciativa.Representantes de la Policía Nacional, directivas del fútbol profesional, árbitros, directivos, directores técnicos y jugadores de los clubes profesionales, aficionados, hinchas y barristas, se comprometieron con el desarrollo del precepto constitucional de la convivencia pacífica, los derechos a la recreación, al deporte y al libre desarrollo de la personalidad.Entre los puntos más importantes de esta Declaratoria se encuentran:• Adoptar de forma pronta y decidida los principios del código

del juego limpio de la FIFA, como un compromiso de jugadores, directivos, periodistas, árbitros y espectadores.

• Fortalecer procesos de capacitación y formación de los miembros de las fuerzas de seguridad, por parte de los Comandos de Policía municipales y departamentales, con el apoyo de las respectivas Secretarías de Gobierno, en tratamiento respetuoso a los comunicadores y espectadores, con el objetivo de crear un clima de respeto mutuo.• Conformar en las ciudades mesas de trabajo para la discusión y definición de políticas públicas en torno a la convivencia y seguridad en los estadios del país.• A los responsables de la competencia deportiva (jugadores, directores técnicos, jueces, directivos, empresarios y periodistas) que sean conscientes de la responsabilidad social de sus actividades y los efectos que producen sus actos sobre los sentimientos colectivos.

14 ciudades dijeron en Medellín:el fútbol sin violencia

es convivenciaBarristas del Independiente Medellín y el Atlético Nacional destacan la manera como la Administración Municipal trabaja con ellos para afrontar el tema de violencia en el fútbol.

De izquierda a derecha aparece el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina; el en ese momento alcalde encargado de Medellín, Jorge Melguizo; el vicepresidente Francisco Santos y el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno.

El fútbol es una fiesta de colores y pasiones

y en ningún momento puede volverse un

problema de orden público.

5COMPROMISO

Buena música, tolerancia y convivencia fue lo que se vivió en la quinta edición del Festival Internacional Altavoz, que se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de octubre en la Cancha Auxiliar del Estadio Cincuentenario.

Bandas nacionales como Vietato, Dr. Krápula, The Black Cat Bone y Huevo Atómico; invitadas internacionales como La Maldita Vecindad, de México; Carajo, de Argentina; Violadores del Verso, de España; acompañadas por grupos musicales de la ciudad, hicieron vibrar a más de 60 mil jóvenes, quienes a pesar de la lluvia no dejaron de asistir a este evento, coordinado por la Subsecretaría de Metrojuventud, que busca promover las manifestaciones culturales de Medellín.

Así, géneros como el reggae, el ska, el metal, el punk, el pop rock, el hip hop, la electrónica y las nuevas tendencias se hicieron presentes en estos tres días de festival, compartiendo escenarios y públicos.

“Yo venía a ver a Goes, pues mi género favorito es la electrónica, pero terminé viendo a Burkina y a Dr. Krápula, que son de ska, y ambas bandas me gustaron bastante. La propuesta de Altavoz de poner a participar en un mismo espacio géneros tan distintos como el hip hop y el reggae me pareció muy acertada, porque uno como público no se encasilla y más bien abre su mente a otros sonidos”, comentó Óscar Zuluaga, con la voz ya cansada de tanto gritar y cantar.

Juan Ochoa, que había concursado con Áluna, su banda, en las eliminatorias, no se perdió tampoco un solo concierto de rock. A pesar de no haber sido seleccionado, gozó con sus grupos favoritos —Vietato y La Maldita Vecindad— y resaltó el comportamiento del público: “Uno va a Altavoz sin miedo, con puras ganas de oír buenos sonidos y encontrarse a los amigos. La música nos une y por eso no nos hacemos daño, somos tolerantes incluso con esos otros ritmos que tal vez no nos gustan”.

Sí, Altavoz ya es todo un patrimonio de la ciudad, pues en estos cinco años que se ha realizado ha dejado siempre buenos frutos de convivencia y apropiación del espacio público. Y además, este festival es, sin duda, un camino abierto para los músicos de Medellín que siguen trabajando por hacer música y por construir una ciudad más abierta al mundo.

sesenta mil voces en Eliminatorias, otro éxitoPara llegar al Festival Internacional, nuestras bandas locales tuvieron que pasar por un proceso de selección, al que se presentaron 244 agrupaciones. Todas ellas fueron evaluadas por tres jurados —uno en el campo de la producción musical, otro en la calidad musical y uno más proveniente de los medios de comunicación—, quienes escogieron las 74 bandas que se presentaron en los conciertos eliminatorios, llevados a cabo entre agosto y septiembre en el Teatro al Aire Libre Carlos Vieco. En estos conciertos, luego de examinar aspectos como la puesta en escena, el manejo del público y la versatilidad, fueron seleccionadas las 21 agrupaciones locales que participarían el Festival Internacional Altavoz.

Altavoz es un evento de ciudad que toma mucha más fuerza cada año.

6 COMPROMISO

Más recursos, más inversión social

El manejo eficiente y transparente de los recursos públicos le significaron a la Alcaldía de Medellín tres reconocimientos que, sin duda, elevan la confianza de la ciudadanía .Con estas buenas noticias, la Alcaldía presentó el proyecto de presupuesto para la vigencia fiscal 2009 al Concejo, aforado en ($2.544.228.117.794), con el fin de dar cumplimiento a los postulados, objetivos, principios y metas del Plan de Desarrollo 2008 - 2011.Apuesta por la educaciónLa Administración que lidera el alcalde Alonso Salazar Jaramillo sigue convencida de que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo social, por eso este componente contará con más de 500 mil millones de pesos.Así mismo, dentro del 81% del presupuesto que se destinará a inversión: la movilidad, la seguridad y el programa Medellín Solidaria contarán con importantes recursos para dar solución a las principales problemáticas de la ciudad y en beneficio de los más vulnerables.Los reconocimientos

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, Medellín es la capital con mejor desempeño fiscal del país por segundo año consecutivo (Bogotá ocupó el cuarto lugar). Este hecho se convierte en el resultado de una estrategia financiera basada en la rebaja de los gastos, en el aumento de los ingresos por la correcta gestión tributaria y una mayor capacidad financiera con recursos propios. A este reconocimiento se suma la calificación triple “A” otorgada por la firma internacional calificadora de riesgos Duff and Phelps de Colombia a la capacidad de pago gracias al favorable comportamiento de la rentas y al control de los gastos, a la situación del Municipio con respecto a sus pares y a la administración de la deuda actual. Además, la Administración recibió el Dictamen Limpio al manejo de las finanzas por parte de la Contraloría General de Medellín. La educación contará con una inversión del 31% de los recursos, la salud con un 14.8% y el transporte con el 12%.Este proyecto de presupuesto representa un incremento del 15% comparado con el de 2008.

En el tema de infraestructura física se destacan los Proyectos Urbanos Integrales -PUI- en las zonas Centroriental, Noroccidental y el de la Comuna 13, que cuentan con recursos que ascienden a 19.362 millones de pesos.

El programa de Presupuesto Participativo contará con 101 mil 500 millones de pesos para el año 2009.

Con estas excelentes noticias, se evidencia, además, que de los últimos 10 años, la Administración de Alonso Salazar Jaramillo tiene la mejor ejecución presupuestal en el primer año de gobierno, lo que se convierte en un reto, pues el objetivo es continuar con una gestión fiscal y financiera eficiente, que se encamine al fortalecimiento de unas finanzas sanas y sostenibles y a una gestión transparente de lo público.

De los 2,54 billones de pesos en que fue aforado el presupuesto para la ciudad en 2009, el 81% se destinará a inversión, el 16% a gastos de funcionamiento y el 3% al pago de la deuda pública.

Con un presupuesto de 2,54 billones de pesos para 2009, la Alcaldía de Medellín le apuesta a la inversión social y a continuar siendo ejemplo en el país por su eficiente desempeño fiscal.

Proyecto Urbano Integral de la Zona Nororiental.

7COMPROMISO

De los 2,54 billones de pesos en que fue aforado el presupuesto para la ciudad en 2009, el 81% se destinará a inversión, el 16% a gastos de funcionamiento y el 3% al pago de la deuda pública.

Con los recursos asignados en materia de seguridad, se crearán 285 frentes de seguridad y se construirán 11 CAI periféricos, entre otras acciones.

Estación de Policía de Belén.

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, en La Quintana.

8 COMPROMISO

Medellín, una oportunidad para la educación superiorLos sectores de Medellín que reportan mayor número de beneficiados con el Fondo EPM, para la educación superior, son Robledo, Belén, San Javier, Doce de Octubre, Buenos Aires, Manrique, Aranjuez, Santa Cruz, Popular y Villa Hermosa.

Lina Marcela Quintero tiene 17 años de edad y se graduó en 2007 como bachiller académica. Luego de presentar exámenes de admisión en diferentes universidades, consiguió cupo para una de ellas. Sin embargo, la matrícula inicial tenía un valor de $1’372.000, dinero que estaba fuera del alcance económico de su familia.En los primeros meses de 2008 y con el deseo de estudiar Diseño Gráfico, Lina y su padre buscaron alternativas de crédito para acceder a una institución de educación superior que ofreciera la carrera. La respuesta la obtuvieron en el Edificio Carré, sede de la Secretaría de Educación de Medellín. Allí les hablaron del Fondo EPM para la Educación Superior, programa de la Alcaldía de Medellín, que gracias al aporte de 150 mil millones de pesos realizado por Empresas Públicas de Medellín y a la cooperación de más de 30 instituciones de educación superior, permite que los estudiantes de Medellín tengan la oportunidad de continuar con su formación académica en carreras profesionales y técnicas.Lina estuvo entre los 687 estudiantes seleccionados el primer semestre de 2008 para recibir apoyo económico a través del fondo para la educación superior de EPM. Hoy adelanta sus estudios en la Colegiatura Colombiana.

Requisitos para ser beneficiarioPueden acceder al crédito los bachilleres nacidos en Medellín o que hayan estudiado los últimos cinco años en colegios de la ciudad. Haber sido admitido en alguna institución de educación superior, no tener título universitario, excepto si es técnico o tecnólogo, haber presentado las pruebas Icfes a partir de 2002 o tener mínimo dos semestres aprobados con notas promedio superiores a 3.3 y pertenecer a los estratos 1, 2 ó 3.

Cómo se pagaEl fondo cubre cada semestre el pago de matrículas hasta por $1’384.500 y entrega $1’153.750 para gastos de sostenimiento del estudiante hasta finalizar la carrera. El estudiante deberá pagar una cuota equivalente al diez por ciento de la deuda cada semestre. Sin embargo, el crédito será condonado por rendimiento académico hasta en un 80 por ciento y con servicio social hasta por el 20 por ciento restante de la deuda.Lina, la diseñadora gráfica que en la actualidad estudia en la Colegiatura Colombiana, cree que la oportunidad de estudiar gracias al fondo de EPM es algo que debe ser aprovechado al máximo por los estudiantes con deseos de crecer académicamente. “Me parece súper bien que se apoye a las personas que entran desde primer semestre. A uno le mantienen la beca toda la carrera y ya no se preocupa por la parte económica, pues lo paga con rendimiento. Además, el apoyo a los jóvenes de escasos recursos no tiene precio, más cuando se trata de garantizar nuestra educación”.

Lina Marcela le apunta al

estudio como una manera de

gozarse la vida.

9COMPROMISO

“Es que lo mejor del Presupuesto Participativo es saber que la platica que se va a invertir acá se decide entre la misma comunidad. Las personas cada vez más se interesan en los procesos que se adelantan, y se vinculan porque comienza a existir un compromiso con el barrio”, resalta Nancy Edith Calle, integrante del Comité Medio Ambiental de la Comuna 13, que desde 2006 ejecuta proyectos con dineros del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.De los 6.500 millones con que cuenta la Comuna 13 para este año -por concepto del Presupuesto Participativo- se destinan a estas labores 200 millones que son ejecutados durante el año en curso y de 300 millones para el próximo. “Hemos hecho de todo. Arreglamos zonas verdes, dictamos educación ambiental a la comuna, arreglamos convites en los que todo el mundo sale a mejorar el aspecto de una cuadra o de varias. En esas ocasiones solo tres o cuatro personas ganan dinero, de resto todos los que colaboran lo hacen porque promovemos el amor por el barrio”, comenta Nancy.Por su parte, Álvaro Avendaño, coordinador del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de Medellín, resalta éste como uno de los valores más valiosos obtenidos en los cuatro años de aplicación. “En el PP (como se le conoce al Presupuesto Participativo) y en las decisiones que se toman sobre él debe resaltar la negociación, la discusión y la concertación. En esto se avanza cada vez más” anota el coordinador.“Ahora queremos capacitar a los recicladores para que sean más organizados, para que su trabajo sea más rentable, pero también para que la gente los vea como personas muy necesarias para que el ambiente esté limpio y sano. Es que esta plata del PP es para todos y para todo”, concluye Nancy Calle.

$6.500 millonesllenan de esperanza

la Comuna 13El Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín lleva calidad de vida a los barrios de la ciudad. A continuación les presentamos una experiencia vivida en el centro occidente de la capital antioqueña, donde el medio ambiente es una prioridad para la comunidad.

435.000 millones de pesos se destinaran al PP para este cuatrienio. Esto representa un 5% del presupuesto de la ciudad. El resto de los dineros será destinado a la ejecución del Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva.

Entre las novedades más recientes dentro del proceso se encuentra la destinación de recursos para dotar de prótesis dentales a los adultos mayores que no cuenten con recursos. Esta población ha recibido una inversión de 16.234 millones de pesos del PP.

36.000 personas estuvieron presentes en las Asambleas barriales que se realizaron este año. Fueron ellas quienes decidieron la suerte del presupuesto destinado para sus comunas. El “qué, cómo y cuánto se invirtió” hicieron parte de la discusión de la comunidad.

Para el año 2004, cuando comenzó el Programa, se presentaron 916 iniciativas. Para este año se apoyaron 1817. En total, 4541 han sido aprobadas en los cuatro años de gestión.

El programa de PP de Medellín, junto con el de la Alcaldía de Cali, lideran el Primer Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo que se realizará en Barrancabermeja entre el 12 y el 14 de Noviembre.

Convite en Altos de La Virgen (Comité Medio Ambiental de la Comuna 13).

10 COMPROMISO

El Plan Especial del Centro es la carta de navegación con la que la Alcaldía de Medellín espera convertir el corazón de la ciudad en un lugar cultural, seguro y solidario.

200 mil millones de pesos para el corazón de Medellín

El Centro, como corazón de la ciudad y lugar de encuentro ciudadano, es un espacio de interés para todos los habitantes de Medellín. Tanto así que todos, en algún momento, tenemos algo qué hacer en este sector, ya sea estudiar, trabajar, realizar un trámite, cumplir una cita o abordar un medio de transporte para llegar a otro lugar.

De ahí que las problemáticas que afectan al Centro sean un asunto de todos y sean una prioridad para la actual Administración Municipal, la cual en su Plan de Desarrollo Medellín es Solidaria y Competitiva, incluyó el Programa Gestión del Plan Especial del Centro -PEC- con el macroproyecto El Centro es Cultural, Seguro y Solidario, con el que se desarrollan cinco proyectos relacionados con grupos vulnerables, la comunidad, las obras de renovación urbana, la seguridad y el posicionamiento del Centro.

Trabajo conjuntoGracias al PEC, en este cuatrienio, la Alcaldía ejecutará 37 obras nuevas entre equipamientos y

mantenimientos, con una inversión inicial de 200 mil millones de pesos. En materia de intervención social, con el presupuesto de los programas sociales de todas las secretarías y dependencias municipales, el Centro se beneficiará con unos 90 proyectos incluidos en las 6 Líneas Estratégicas del Plan de Desarrollo.

Entre las estrategias que se están implementando están los Pactos Ciudadanos, un acuerdo entre una comunidad y la Alcaldía, que se construye de manera concertada, orientado a la apropiación, el uso social y la sostenibilidad de un hecho de transformación. Los pactos que están en marcha en el Centro son el del Paseo Urbano de Carabobo, la avenida Oriental, San Lorenzo, Prado Centro, Parque San Antonio y el del Cerro Nutibara.

Johanna Duque Manjarrés, integrante de la veeduría ciudadana del Centro y una de las firmantes del Pacto por la Oriental, que se firmó el pasado 24 de septiembre, manifestó su satisfacción por el acompañamiento y el

apoyo que les está brindando la Administración Municipal desde sus diferentes dependencias en temas claves como la seguridad y el manejo de residuos sólidos. Así mismo, invitó a la ciudadanía a disfrutar del Centro y de las actividades artísticas y culturales que allí se realizan.

Por su parte, desde la Gerencia del Centro el principal objetivo es revitalizar esta zona como el corazón de la ciudad y continuar con la transformación para que la gente perciba un Centro donde se pueda convivir y como un lugar que sea sinónimo de cultura, convivencia y educación ciudadana.

La avenida Oriental es uno de los lugares donde más trabajo social se ha hecho con venteros, comerciantes y transeúntes.

Entre el 2005 y el 2007 se diseñó PEC 2004 -2019, el cual tuvo como base el estudio que se realizó en 2004, en el que se revelaron datos como que la mayor parte de los más de seis mil habitantes en situación de calle, menores y adultos, vivían en el Centro, y que este es el punto de actividad de cerca de tres mil personas en situación de prostitución o de explotación sexual infantil.También se visualizó que los índices de homicidios del Centro siguen siendo lo más altos de la ciudad y que la movilidad peatonal y la seguridad vial tienen en el Centro uno de los puntos más críticos.Se calcula además que 110 mil personas viven en el Centro, que 300 mil trabajan en esta zona, y que un millón de ciudadanos más transitan cada día por este lugar.

Algunos de las obras que se ejecutarán en el centro en este cuatrienio son: Ampliación del puente de la avenida 33, la Clínica de la Mujer, el Parque de la Salud y la Vida, la manzana del Emprendimiento, el mejoramiento integral del Teatro Pablo Tobón Uribe y el Parque Bicentenario.

El Centro en Cifras

Equipamientos

El orden es la palabra que impera en el Centro.

11COMPROMISO

es fácilla Alcadía

Comunicarse con

Mi observación es sobre una construcción en el barrio Fátima, en una propiedad horizontal de tres pisos que el propietario del último piso la está convirtiendo en una de cuatro pisos. Esta es una de las denuncias que diariamente llegan a la Alcaldía de Medellín por parte de una ciudadanía despierta y activa que busca ser escuchada para que sus problemas sean solucionados. Correos electrónicos con opiniones sobre las obras y comentarios de apoyo a la labor del Municipio, además de denuncias y demás, son el pan diario en los sistemas de información y atención directa a los habitantes de la ciudad.

Un servidor público está atento a

escucharlo.

Al otro lado del teléfono o de la pantalla de tu computador está listo un servidor de la Alcaldía de Medellín para buscarte una solución. En la Línea Única de Atención a la Ciudadanía 44 44 144 te escuchamos.

¿Cómo se comunican?Los ciudadanos de Medellín tienen diferentes herramientas de comunicación para tener una interacción directa con los servidores de la Administración Municipal. Por medio del correo electrónico atenció[email protected] un equipo encargado dirige cada uno de los correos con preguntas, denuncias o sugerencias a la secretaría encargada de la queja. La respuesta al ciudadano se realiza en los días siguientes, sin que estos superen los ocho días hábiles. En lo corrido del año, se han atendido los correos de 1466 ciudadanos.

Propóngale al AlcaldeOtro espacio para la comunicación con la Alcaldía se encuentra en su sitio web www.medellin.gov.co. Usted puede ingresar al sitio y escribirles directamente al Alcalde y a su equipo de trabajo, proponiendo cambios para la ciudad o dando su opinión frente a la labor administrativa que se realiza en Medellín. Mensualmente este espacio recibe cerca de 200 correos con aportes valiosos para que Medellín siga avanzando en su meta de ser más solidaria y competitiva.

Mascercas y Casas de GobiernoEstos dos espacios fueron creados para atender de manera personalizada a quienes buscan respuestas y a la vez los servicios que ofrece la Alcaldía de Medellín. Con los Mascerca y las Casas de Gobierno se busca una mayor cercanía con la comunidad y una atención más ágil y desconcentrada, así como recibir sus quejas directamente y orientarlas frente al procedimiento administrativo que

se sigue en casos de denuncias o inquietudes.

Ninguno de estos servicios tiene costo y tampoco requiere de tramitadores. Usted puede utilizarlos y mantener en continua comunicación con la Alcaldía ya sea por correo electrónico, visitando el sitio web o acercándose a uno de los Mascerca o Casas de Gobierno, creadas pensando en escuchar las denuncias y sugerencias de los habitantes de Medellín.

Servicios en LíneaEl sitio www.medellin.gov.co tiene entre sus links uno llamado Portal de servicios en línea. Este link permite el acceso a los diferentes mecanismos de participación ciudadana para atender inquietudes y comentarios. “Contáctenos”, peticiones, quejas, quejas anónimas, reclamos, sugerencias y consultas son las opciones que usted tiene para mantener contacto directo con la Administración.

12 COMPROMISO

Todos podemos ser parte de la CulturaHasta el 27 de noviembre se realizarán en comunas y corregimientos las asambleas de elección de representantes al Consejo Municipal de Cultura, un ente fundamental para fortalecer los escenarios de participación ciudadana, así como para impulsar la inclusión de nuevos actores, gestores y promotores de la cultura en la ciudad.

Del 23 al 25 de octubre, los medellinenses vivieron una feria de compromiso con el medio ambiente. En ella, personas y entidades que trabajan en la conservación del planeta expusieron sus experiencias de gestión, educación, investigación y desarrollo ambiental. Hicieron presencia instituciones como la Secretaría del Medio Ambiente, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, las Empresas Públicas de Medellín y las Empresas Varias de Medellín, el Parque Explora, la Corporación Parque Arví y algunas universidades.

En el marco de Expoambiente 2008, hubo discusiones académicas centradas en los temas del manejo integral del agua, los ecosistemas urbanos y rurales, la calidad del aire y la gestión integral de residuos. Además, se realizó el Primer Encuentro de las Comisiones Ambientales de los Consejos Comunitarios y Corregimentales y de las Mesas Ambientales, que sirvió para poner en el papel estrategias que servirán para proteger nuestro entorno y preservar una mejor calidad de vida.

También hubo espacios lúdicos que atrajeron a toda la familia, como las proyecciones de películas, la feria hortícola, el festival Reciclarte y la jornada de adopción de animales de compañía.

En suma, fueron tres días para gozar y respetar el medio ambiente, para decirle a la naturaleza que Medellín está comprometida en su conservación y cuidado.

El 31 de octubre se hizo el lanzamiento oficial de la campaña “Cero papel”, en la que los servidores y servidoras de la Alcaldía de Medellín se comprometieron a optimizar los recursos impresos. Gracias a las buenas prácticas introducidas en el Centro Administrativo Municipal y en algunas sedes externas, la Alcaldía ha hecho que se dejen de talar 2700 árboles por el buen manejo de los residuos sólidos y 586 árboles por reducción en el consumo de papel, equivalentes en este último caso a un ahorro de más de 70 millones de pesos.

Ahorramos papel

para tomar conciencia El medio ambiente es asunto de todos.

Los pequeños entendieron que hay un planeta por cuidar.