7
AÑO MMXII No. 1 / Q.2.50 EN TODO EL PAÍS www.prensamaxiinfo.com.gt ANTIGUA GUATEMALA, 29 DE ENERO AL 24 FEBRERO DE 2012 LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ¿Por qué seguimos dependiendo como país de ello? ¿Qué podemos hacer al respecto? PROYECTOS Y ELEMENTOS PARA EL DIFERENCIA ENTRE PROYECTOS SOCIALES DISEÑO EXITOSO DE MARCO LÓGICO Pág. 4 UN PROYECTO MATRIZ DE MARCO LÓGICO Situaciones no deseadas Condiciones deseadas Es necesario revisar lo que se ejecuta con lo que se logra, para tomar acciones correctivas. Existen o no, las diferencias entre enfoque de marco lógico y matriz de marco lógico

Periódico Estudiantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contiene la primera de cuatro fases para la elaboración de Marco Lógico

Citation preview

AÑO MMXII No. 1 / Q.2.50 EN TODO EL PAÍS www.prensamaxiinfo.com.gt ANTIGUA GUATEMALA, 29 DE ENERO AL 24

FEBRERO DE 2012

LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ¿Por qué seguimos dependiendo como país de ello? ¿Qué podemos hacer al respecto?

PROYECTOS Y ELEMENTOS PARA EL DIFERENCIA ENTRE

PROYECTOS SOCIALES DISEÑO EXITOSO DE MARCO LÓGICO

Pág. 4 UN PROYECTO MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Situaciones

no deseadas

Condiciones

deseadas

Es necesario revisar lo

que se ejecuta con lo que

se logra, para tomar

acciones correctivas.

Existen o no, las diferencias entre

enfoque de marco lógico y matriz

de marco lógico

2

PRIMER PLANO

Unidad 1: LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ¿Por qué seguimos dependiendo como país de ello? ¿Qué podemos hacer al respecto?

PROYECTOS QUE SE EJECUTAN EN SAN JUAN COMALAPA

Foto Prensa Maxi-info: ARCHIVO

POR ANA SALAZAR

Si bien, Guatemala se considera un país del tercer

mundo, lo que indica que nuestro desarrollo en todos los aspectos es ineficiente, por lo que debemos

de depender económicamente de otros países.

Se considera en Guatemala es necesario

cambiar el sistema o mecanismo de ejecución

de los programas y proyectos, los cuales son causa de conformismo ya que son pasivos y

no estimulan a las personas a superarse siendo

ellas partes de su propia realidad y su propio cambio, y hasta el momento los únicos que se

han interesado por orientar al cambio son

algunas instituciones las cuales en su mayoría son ONG’s, o porque no mencionar la URL

(Universidad Rafael Landivar), instituciones

que dan lugar a hacer algo por nuestra

Guatemala.

Es necesario realizar un cambio de Políticas

Públicas para crear un cambio, en educación, cultura y todas las áreas, para el buen

desarrollo social. Y lograr dejar de ser muy

dependientes de la cooperación para el desarrollo, y mientras tanto, seguiremos

siendo parte de este movimiento.

POR ANA SALAZAR

Actualmente se están ejecutando dos proyectos

muy interesantes para el municipio de San Juan Comalapa. El primer proyecto es: Las becas que

se le da a las y los docentes del municipio, el

cual esta llevándose a cabo por dos de los mejores establecimientos, los cuales son: Liceo

Nuevo Horizonte y Colegio Aj Popol’i N’oj,

este tipo de proyecto podemos definirlo en el tipo de Cooperación Cultural, ya que este,

destina la ayuda a la realización de actividades

en alguna áreas culturales, mediante entrega de

equipos, donaciones de material, capacitación, especialmente tiene como objetivo, contribuir a

la formación de personal técnico.

El segundo proyecto se trata de Ayuda

alimentaria, esta a cargo del Proyecto Chuwi

Tinamit, el cual da productos alimenticios a

personas del área rural y a algunas familias del área urbana. Este proyecto lo podemos definir

en el tipo de Cooperación Interinstitucional, ya

que, este, consiste en aportar productos alimenticios a países en desarrollo para

potenciar el autoabastecimiento y garantizar su

seguridad alimentaria.

3

AUTOEVALUACIÓN

POR ANA MARIA SALAZAR

¿Cómo se ha sentido con la

lectura realizada?

Durante el tiempo que leí me di cuenta que hay muchos temas que me faltan por descubrir, se

que son cosas que pasan a mi alrededor, y que

sin embargo no sabía a fondo de donde

provenía y/o porque se realizaban.

¿Qué sentimientos concretos han llegado a mi

mente? Un sentimiento de tristeza y de alegría; tristeza

porque sabiendo que podríamos hacer algo por

nuestro propio país dependemos de otros para

poder realizar las cosas sociales, y alegría porque a pesar de que las ayudas que otorgan

las ONG’s tienen doble finalidad, al fin, son

ayudas, y ayudas que muchas veces el Estado no proporciona.

Valores * Honestidad:

Si todos pudiéramos ser honestos, nuestra

realidad sería diferente, porque no habría

corrupción y estaríamos más unidos, sin mentiras ni engaños.

* Solidaridad: La solidaridad es parte del ser humano,

lamentablemente no todas las personas

consideramos este valor, no podemos ser capaces de estar en los zapatos de otros y poder

colaborar con ellos creando alguna fuente de

trabajo.

* Trabajo de equipo:

En nuestra realidad el orgullo muchas veces

persiste, por lo que solo pensamos en nosotros mismos y en nuestro bien, en vez de pensar en

el bien común.

TRABAJOS EN CLASE

POR ANA, FREDY, JENNY, CARMEN Y

JAQUI.

¿Cuáles son los orígenes de

la cooperación para el

desarrollo?

Nace después de la II Guerra Mundial, como

resultado de las necesidades de reconstrucción,

organización política, económica y social de EE.UU. y las nuevas independientes. Ha estado

marcado por dos hechos claves: -La Guerra Fría,

y –Las relaciones bilaterales.

¿Cómo entender la Cooperación para el

desarrollo? Se entiende como un intercambio de

experiencias y recursos y busca como fin

primordial la sostenibilidad.

¿Qué es la cooperación internacional?

Es la ayuda que se entrega para apoyar el

desarrollo económico y social de países en desarrollo mediante la transferencia de

tecnología, conocimiento, habilidades o

experiencias por parte de países u

organizaciones multilaterales.

¿Cuáles son los tipos de cooperación?

- Cooperación Internacional - Cooperación Técnica

- Cooperación Financiera

- Cooperación Técnica entre países de desarrollo

- Cooperación Triangular

- Cooperación Interinstitucional

- Cooperación Cultural

¿En qué criterios se basa la cooperación?

La cooperación se basa en los criterios de solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo,

sostenibilidad y corresponsabilidad.

4

NACIONAL SIGANOS EN: PRENSALANDIVARIANA.com NOTICIAS POR CELULAR ENVIE NACIONAL AL 5811

Unidad 2: LOS PROYECTOS

PROYECTOS Y PROYECTOS SOCIALES POR ANA SALAZAR

Los proyectos sociales tienen a ir por la misma línea, ya que al igual que los proyectos, éste fundamenta

las necesidades básicas del individuo, es decir, salud, educación, empleo y vivienda, está orientado a la

resolución de problemas, aprovechando alguna oportunidad, para intentar mejorar y mirar siempre hacia

el futuro.

Un proyecto es el medio por el cual las políticas públicas se traducen en hechos reales que

ayudan y promueven el desarrollo, se realiza e

integra un grupo de tareas que comprometen

recursos, actividades y productos durante un período determinado de tiempo y lugar que

resuelve problemas o necesidades de la

población.

Un proyecto social se orienta a la resolución de

problemas y necesidades básicas del individuo

con eficacia y calidad.

Los proyectos pueden ser realizados

por cualquier persona, puesto que éstos son de sentido común y pueden ser

adaptados al interés o situación de cada

individuo.

Pensar en un proyecto puede ser un

ejercicio cotidiano, éste es un grupo de tareas que comprometen recursos,

tanto humanos, como materiales, que

tienen como finalidad resolver un

problema o necesidad, en un determinado lugar y en un determinado

tiempo.

Foto Prensa Maxi-info: ARCHIVO

Las condiciones deseadas a las que aspiran los habitantes de

la aldea Payá en San Juan Comalapa, después del Stan

¿CÓMO SE PIENSA EN UN PROYECTO?

POR ANA MARIA

En un proyecto podemos pensar siempre, y de diferentes maneras, por ejemplo, podemos

pensar sobre proyectos de vida, proyectos

estudiantiles, entre otros.

Pero también existen los proyectos que llevan

un procesos de formulación y evaluación, el

cual lleva un procedimiento en el que se identifica y describe una situación que se desea

transformar y en la que se plantean, analizan y

diseñan las acciones necesarias para logarlo.

¿Qué es un proyecto y que

es un proyecto social? Por: Ana, Azucena, Isabela,

Norma, Elza, Francisco y

Lilian.

5

AUTOEVALUACIÓN

POR ANA MARIA SALAZAR

¿Qué conocimientos previos tenía, acerca de lo

que es un proyecto?

Con la formación del semestre pasado, en el

curso de Proyectos 1, tenia nociones previas

acerca de lo que es un proyecto, sin embargo,

ahora con la lectura sobre proyectos en este

taller 5, Proyectos Sociales II, me es fácil

identificar lo que es un proyecto y los

lineamientos o requerimientos necesarios para

su elaboración, y lo que en sí es, cuál es su

finalidad y su objetividad.

¿Qué aplicaciones encuentra para el concepto

de proyecto en el ámbito del trabajo social?

Considero que la principal aplicación de

proyecto en el ámbito del trabajo social es

producir cambios significativos en la realidad

económica, social y cultural de los sectores más

pobres y mejorar con ellos sus oportunidades y

calidad de vida para con la sociedad.

PRENSA MAXI-INFO

FUNDADO EN 2012

CASA EDITORA PRENSA MAXI-INFO S.A.

3ª. avenida 1-37 zona 1, San Juan Comalapa

Presidenta: Ana Maria Salazar

Colaboradores: Francisco, Azucena García,

Lilian, Norma Jutzuy,

Ana Marina Chacach

Teléfono: 41665925 * Redacción: 79137723 * Fax: 77137923

Suscripciones: 5811 * Fax: 73019810

Internet: http:www.prensalandivariana.com *

Correo electrónico: [email protected]

MIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

6

DEPARTAMENTAL SIGANOS EN: PRENSALANDIVARIANA.com

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO

EXITOSO DE UN PROYECTO

Para lograr un exitoso proyecto es necesario que éste sea

fundamentalmente en base a las necesidades de la población, ya

que muchas veces se ignoran en sí las necesidades y se realizan

proyectos solo por hacer, sin tomar en cuenta que existen unas

que son necesarias y otras innecesarias.

Para lograr llevar a cabo un exitoso proyecto es necesario

también el trabajo en grupo, así como la opinión de expertos, que

nosotros aportemos, y las personas del lugar también, ya que

serán ellos los beneficiados, así como, también es necesario

llevar a cabo una fase para el diseño adecuado, los cuales son: el

diagnóstico respectivo; procesos: diseño con marco lógico e

implementación; monitoreo; evaluación; reflexión; y transición.

V DE GODIN POR ANA SALAZAR

¿Qué es la cooperación para Proyecto: Proceso de sentido común, lógico,

el desarrollo? Es como un puente y/o factor im- técnico y de creatividad para cambiar las si- portante. Conjunto de caráter orientado al inter- tuaciones no deseadas a condiciones deseada.

cambio de experiencias y recursoso, busca la Proyecto social: Es aquel que contempla fun-

sostenibilidad y el aumento permanente de los damentalmente las necesidades básicas; la re- niveles de desarrollo en todas las áreas. Solución de problemas.

Criterios para tener éxito en Tipos de Cooperación: Fases para el diseño de un

el diseño de un proyecto: Cooperaciones: técnica, finan- proyecto:

Trabajar en equipo ciera, técnica entre países en * Diagnósitoc: detectar necesidad involucrar al mayor número de desarrollo, triangular, * Procesos: Diseño con Marco

personas posible y que estén relacio- interinstitucional y lógico, implementación.

nados con el problema. Cultural. * Monitoreo Asesoría de expertos * Evaluación

Evidencia del aporte propio * Reflexión

Aporte innovador * Transición

sostenibilidad

7

AUTOEVALUACIÓN

POR ANA MARIA SALAZAR

Recomendaciones importantes:

Considero que las recomendaciones mas importantes que daría son: que

deben llevar un lineamiento, y objetivos bien claros de lo que se pretende

hacer, comenzando por realizar el respectivo diagnóstico para saber lo que

en realidad se necesita en el lugar donde se vaya a emplear algún proyecto,

para luego seguir con las otras fases del proyecto, como la planificación,

luego su ejecución, evaluación y su respectiva reflexión, para determinar si

fue eficaz y eficiente la ejecución del proyecto.

Recomendaciones para diseñar un proyecto exitoso.

Como lo habla anteriormente es necesario comenzar por el Diagnóstico,

para poder involucrar a las personas mismas de la comunidad o el lugar

donde se vaya a realizar el proyecto y que ellos mismos descubran las vías

por las que pueden resolver los problemas que tengan como comunidad, si

el proyecto es grande, se deben buscar opiniones de expertos para realizar

un buen proyecto, así como nuestro propio argumento para que éste

también tenga la suficiente aceptación, tanto para la institución como para

la población.

¿Considera usted que algunos proyectos fracasan por no seguir ciertos

criterios como los enumerados en la lectura?

Considero que si, puede ser que en algunas ocasiones se crean proyectos

que al final no se les ve el provecho, uno de las causas puede ser porque no

se realiza el diagnóstico pertinente y por lo tanto no saben ni lo que

podrían estar realizando, por lo que sus proyectos fracasan, además de no

involucrar a la misma población que está siendo afectada.

En escala de 1 a 5, donde 1 es,”no estoy lista para usar estas ideas y 5 es

estoy lista para usar estas idea”, ¿cuán preparado/a estoy para utilizar en

el diseño de un proyecto las ideas presentadas en la lectura?

Considero que si estoy lo suficientemente preparada para utilizar el diseño

de proyecto, de acuerdo a las ideas presentadas en la lectura, por lo que

puedo otorgarme un 5.