16
Nuevo pensum de estudios moderniza la ECC Pág. 02 En esta edición opinan: Gustavo Bracomente, Jairo Alarcón, Ismael Avendaño, Carlos Velásquez, Irma Yucuté, Javier Estrada, Nelson Dieguez y Raquel Miranda ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN AÑO III No. XII MARZO - ABRIL 2010 EJEMPLAR GRATUITO periodico-tiempo.blogspot.com Vida Universitaria Elecciones sin democracia Pág.11 Actualidad ECC: Usac rechaza reformas a la Constitución Pág.03 Actualidad ECC Ciclovía en la Universidad Tecnología Sin derechos reservados Pág.13 Pág.15 Educación Superior Más del 50% de estudiantes abandonan la Universidad Pág.08 Foto: http://ingenieriausac.blogspot.com/

Periodico XII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico editado por la Escuela de Ciencias de la Comunicaciòn de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Citation preview

Page 1: Periodico XII

Nuevo pensum de estudios moderniza la ECC Pág. 02

En esta edición opinan: Gustavo Bracomente, Jairo Alarcón, Ismael Avendaño, Carlos Velásquez, Irma Yucuté, Javier Estrada, Nelson Dieguez y Raquel Miranda

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN AÑO III No. XII MARZO - ABRIL 2010 EJEMPLAR GRATUITO periodico-tiempo.blogspot.com

Vida Universitaria

Elecciones sin democracia

Pág.11

Actualidad ECC:

Usac rechaza reformas a la Constitución

Pág.03

Actualidad ECC

Ciclovía en la Universidad

Tecnología

Sin derechos reservados

Pág.13Pág.15

Educación Superior

Más del 50% de estudiantes abandonan la Universidad

Pág.08Foto: http://ingenieriausac.blogspot.com/

Page 2: Periodico XII

Actualidad ECCPág.

02G

uate

mal

a, m

arzo

-abr

il de

20

10

REFORMA: Iniciativa permite a periodistas contar con mejor preparación

Proyecto visionario reestructura pensum de periodismoPor: Gabriela MoralesTiempo

El resultado de varios años de investigación, estudios y pruebas dio como resulta-do una reestructuración al pensum de Periodismo, que beneficiará a miles de estu-diantes.

A partir del año 2005, las auto-ridades de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) ini-ciaron el proceso para promover la evaluación y posteriormente, la acreditación de la carrera de Periodismo a nivel Centroameri-cano.

A partir del año 2005, las auto-ridades de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) ini-ciaron el proceso para promover la evaluación y posteriormente, la acreditación de la carrera de Periodismo a nivel Centroameri-cano.

Dicha reestructuración se co-ordinó a través de pruebas piloto con la colaboración de estudian-tes, profesores y una comisión es-pecializada en la materia, que dio como resultado una nueva faceta del pensum, informó el ingeniero Neri Cruz, directivo de la Divi-sión de Evaluación Académica e Institucional de la Universidad de San Carlos (USAC)

“Esperamos que los periodistas formados en la USAC sean reco-nocidos en Centroamérica por su aptitud académica y su capacidad para integrarse a los sistemas in-formativos de otros países”, aña-dió Cruz.

El proyecto contiene una im-portante fundamentación con-ceptual y epistemológica, refiere el encargado del proyecto por la ECC, licenciado Ismael Avenda-ño, quien explica que “los cam-bios que se iniciaron son parte del mundo de las tecnologías de la información y teorías de la comu-nicación, que tienen una conexión directa en el campo de la comuni-cación y en el periodismo”.

Mejorar redacción

Básicamente, se trata de mejo-rar diversas asignaturas y la redac-ción, utilizando las herramientas actuales como la tecnología y la informática, explica el conocedor.

Cruz refiere que se esperan cambios en el desarrollo curri-cular, las cátedras impartidas por

los profesores y la respuesta de los estudiantes, la asignación de recursos y la gestión académica para la formación de los futuros periodistas.

Se espera que al final los pe-riodistas puedan tener los cono-cimientos de las diversas situa-ciones, económicas, sociales y culturales proyectándose hacia diversos campos de la comunica-ción, para realizar un periodismo no solamente informativo sino in-vestigativo.

De esta forma también se reali-zo el perfil de ingreso y egreso del estudiante; “desde luego que es lo que esperan los empresarios de los medios” de los estudiantes egresa-dos de esta unidad académica para optar por un puesto especifico.

Dentro de los cursos asignados se encuentran dos de redacción,

tres de géneros periodísticos, filo-sofía general y de comunicación, psicología de la comunicación, periodismo investigativo, perio-dismo multimedia, fotografía y diagramación, todas las experien-cias con el enfoque a las distintas herramientas tecnológicas actua-les.

Debido a algunas suspicacias y malos entendidos, estas nuevas reestructuraciones y las nuevas propuestas establecidas no buscan perjudicar al estudiantado o a per-sona alguna, apuntó el licenciado Avendaño.

“Para que ningún estudiante tenga problemas con asignaturas pendientes debe realizar tramite con el Coordinador Académico y hacer la solicitud para concretar la equivalencia según sea su caso”, concluyó el catedrático.

Por: Verónica María Martínez Orantes

Para la formación de me-jores profesionales, el Se-minario-Taller “El manejo

responsable de la Informa-ción en la Construcción de la Noticia,” organizado por la UNESCO se llevo a cabo en el Hotel Radisson, de 9:00 a 17:00 horas el 29 de octubre del 2009.

El evento fue impartido por los Profesionales Del Periodis-mo: Haroldo Sánchez, Director del Noticiero Guatevision, e Ilea-na Alamilla, Directora del Cen-tro de Reportajes Informativos sobre Guatemala (CERIGUA), para los estudiantes de varias universidades invitadas, entre las cuales se hicieron presentes las

Universidades de San Carlos de Guatemala, La del Valle, Rafael Landívar, Mesoamericana, Pana-mericana, Mariano Gálvez, y per-sonas del departamento de Izabal, quienes son estudiantes de dife-rentes ramas de la comunicación.

La actividad comenzó con pa-labras de bienvenida por parte de la Licenciada Fernanda Silves-tre Coordinadora del sector Co-municación e Información de la UNESCO, y la presentación de cada invitado como dinámica para romper el hielo, de esta forma se dio por iniciado el seminario y se procedió a formar trabajos de gru-po el cual ya estaban preestable-cidos y organizados, con la inten-ción de que todos se conocieran.

Así de esta forma se llevaron a cabo Trabajos grupales que co-rrespondía a la construcción de una noticia a partir de un tema propuesto, a la presentación de di-cho trabajo el cual se vio bastante motivante por parte de todos y se realizo de la mejor forma captan-do la atención de los presentes.

Luego la Presentación del Li-cenciado Haroldo Sánchez, quien compartió sus conocimientos de los medios masivos como es la televi-sión, la radio, la prensa, cable e in-ternet, quien ofreció datos de gran importancia expresándose de una forma motivadora y demostrando su gran calidad humana, brinda-do a los estudiantes un contenido bastante amplio, llevando con esto

un dinamismo en la platica.También no podía faltar la par-

ticipación de la Licenciada Ileana Alamilla quien conversó y ex-plico varios temas como lo es la Libertad de prensa, Ley de acce-so a la Información, entre otros, demostrando su profesionalismo, experiencia y por supuesto su hu-manismo, y dando a conocer su conocimiento ante los estudian-tes.

De esta forma el Seminario-Taller tuvo una gran participación por parte de todos y finalizo con una breve clausura y agradeci-mientos, con lo cual se obtuvo una respuesta positiva por parte de todos logrando las expectativas de dicho evento.

Universidad forja mejores periodistas

El periodismo no es algo que uno se pone encima a la hora de ir al tra-bajo. Es algo que duerme con noso-tros, que respira y ama con nuestras mismas vísceras y nuestros mismos sentimientos.

El periodismo no es un circo para exhibirse, ni un tribunal para juzgar, ni una asesoría para gobernantes ineptos o vacilantes, es un instrumen-to de información, una herramienta para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta.”

Tomas Eloy Martínez

Reflexiones

Los nuevos cursos reformarán la carrera de periodismo para mejorar el conocimiento de los futuros profe-sionales.

Foto: archivo

Los asistentes al finalizar el eventofoto: Cortesia

Doctorado ECC

Foto: Cortesía

En un acto especial, en la Escue-la de Ciencias de la Comunicación (ECC) se estableció el Doctorado en Ciencias, Comunicación e Investiga-ción.

Entre otros profesionales de la comunicación que asistieron a la acti-vidad estuvieron presentes la doctora Lesbia Morales, la licenciada Miriam Yucuté y el director de la ECC, Gusta-vo Bracamonte.

El nuevo ciclo de posgrado es uno de los proyectos de comunicación más importantes de Centroamérica, debido a que las casas de estudio de la región no contaban antes con un Doc-torado en Ciencias, Comunicación e Investigación.

Page 3: Periodico XII

Guatem

ala, marzo-abril de 20

10Actualidad ECC Pág.

03

Redacción Tiempo

Colmado de estudiantes el audi-torio Juan Carlos Fernández de la Escuela de Ciencias de la Comu-nicación, fue el sitio en el cual se desarrollo el 18 de febrero el foro en el cual se analizaron las pro-puestas de reforma a la Constitu-ción planteadas por Pro-reforma.

Evidente fue la ausencia de los profesores en la actividad que tuvo como expositores a los doc-tores Adrian Zapata, Director del Insituto de Análisis de los Proble-mas Nacionales, dependencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC y Jorge Mario García Laguardia profesor de la Universidad y como moderador al Doctor Marco Antonio Sagas-tume profesor del Post grado en Derechos Humanos, asistió tam-bién como representante del Se-ñor Rector Estuardo Gálvez, el Doctor Oscar Peláez.

El Doctor Zapata manifestó que: Es importante consolidar la derrota de Pro- reforma, después del dictamen negativo de la Co-misión Congreso. Es importantí-simo que eso no levante la cabeza porque eso no es una reforma, es una contrarreforma. Pero lo que sí es cierto es que hay que empe-zar a abrir el debate para analizar si efectivamente la Constitución tal como está necesita ser modifi-cada; pero no en función del plan-teamiento que hace Pro-reforma, que es de absolutizar casi los de-rechos individuales, en desme-dro de los derechos sociales. Es la hora de empezar a discutir si el pacto social que tenemos los gua-temaltecos es suficiente o si hay que modificarlo para lograr hacer los cambios estructurales que este país necesita para salir de la pobreza, la miseria y exclusión. Pero ese es otro debate, distinto, no ese debate amañado que pre-tendió desarrollar Pro-reforma.

Por su parte el Doctor García Laguardia, indico qué: las refor-mas constitucionales siempre son mal intencionadas, esa es mi

opinión, producto de los estu-dios que he hecho de ellas y de la historia constitucional de Gua-temala. La primera reforma cons-titucional fue para declarar pre-sidente vitalicio a Rafael Carrera.

Reformas apoyan dictadurasLas otras reformas constitu-

cionales durante el Régimen Li-beral fueron para establecer la reelección y fortalecer los gobier-nos dictatoriales de los distintos gobernantes liberales, especial-mente Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Y la reforma ac-tual que plantea el grupo ese de Pro-reforma, es una reforma mal intencionada. Para suprimir los derechos que a los guatemaltecos

nos ha mucho costado establecer en nuestros artículos constitucio-nales desde la independencia has-ta este momento. Me refiero a los derechos sociales, a los derechos de los trabajadores, a los derechos de los campesinos, a los derechos de las mujeres, a los derechos de los niños, a los derechos de los indígenas. Todos estos derechos, en este proyecto pro reforma los quieren suprimir para establecer solo los derechos individuales de propiedad, de libertad y de libre contratación. Es pues, una vuelta hacia la Colonia. Ni siquiera al siglo diecinueve, el que se plantea en ese proyecto.

En esa reforma, -continuo el Doctor García Laguardia- po-

ANÁLISIS: Propuesta de reforma constitucional no cuenta con el respaldo universitario.

USAC rechaza reformas a la Constitución

drían votar únicamente el siete por ciento de la población. Que de acuerdo con el último censo son los que tienen cincuenta años. De tal manera que todos los menores de cincuenta años, se les suprime el derecho de sufragio efectivo, directo o indirecto, es decir de votar y ser electo para los cargos públicos. Solo pueden votar de acuerdo con el proyecto los que tienen cincuenta años y electos solo por los que tienen cincuenta años, entonces el poder se limita a una pequeña parte de la pobla-ción, eliminando los derechos de todos los jóvenes lo cual es una barbaridad porque la mayoría de la población en este país, mas del noventa por ciento, es de jóvenes.

Profesionales de la Universidad expusieron su posición ante las reformas a la Carta Magna del País.Foto: Cortesía

Defender la Constitución es defender los derechos de los guatemaltecos. Podemos discu-tir cuidadosamente que tipo de reformas deben hacerse para mejorar el funcionamiento de la Constitución. En eso por supues-to que yo estoy de acuerdo y sobre todo –continuo el Doctor García Laguardia- debemos presionar para que el Congreso desarrolle la Constitución a través de Leyes Ordinarias que tienen que dictar y que el Tribunal Constitucional, la Corte de Constitucionalidad dicte sentencias interpretando muchos de los artículos de la Constitución a los cuales no se ha referido en los tantos años que tiene de vigen-cia, desde 1985.

Page 4: Periodico XII

Pág.

04G

uate

mal

a, m

arzo

-abr

il de

20

10 EditorialChiquimuljá

Directorio:

Opinión

Cuando escuché de un susodicho decano afirmar que en su Facultad nadie entra sin su permiso, vino a la memoria tanta historia masticada y traída del feudalismo. El señor feudal dueño y señor de determinada área geográfica y de campesinos miserables que obviamente trabajan incondi-cionalmente para él. O, es lo mismo, un candidato a lo que sea se abroga la potestad por decidir que sus profesionales deben votar a como dé lugar por él, el señor feudal uni-versitario.

Cuánta mediocridad junta en una sola persona o en un solo grupo o en una sola institución. Disgusta escuchar y ver el rebaño desplazándose al señalamiento del “señor”. Realmente es insoportable la experiencia de presenciar a sujetos inflados de poder y supuestos dueños de las perso-nas. Es inaudito que se dé en profesionales que después de haber estudiado la ciencia lleguen al desafortunado papel de serviles.

La Universidad, nuestra madre de la ciencia, la sabi-duría y el conocimiento, debe ser precisamente el espacio donde predomine la libertad y la interrelación para ofrecer una academia mucho más integral y no tan fragmentada y conformista prevaleciente en la actualidad. La Escuela de Comunicación, próxima Facultad, egresaría mejores profesionales y de igual manera el resto de las unidades académicas en ese intercambio de conocimientos, pues la realidad es unitaria y no islas desarticuladas.

Es urgente enfrentar, con propuestas globales, los retos de la sociedad con dejos de moderna, puesto que fuera de los linderos de nuestras unidades académicas, esa socie-dad espera respuestas integrales a los problemas que ni la burguesía con su dinero ni el gobierno con sus buenas in-tenciones, han podido mover hacia horizontes plenos de oportunidades y desarrollo para todas y todos. Jamás ayu-daremos a levantar la vida y tirar el hambre si continuamos como feudos, con sus respectivos señores saludando con sombrero del siglo de las sombras.

Démosle prioridad a la academia, al conocimiento, a lo tecnológico y lo humanístico. Dejemos para las cloacas de las mafias el divisionismo, individualismo y estupidez. Hora es de adelantarnos al futuro, con el cayado de la his-toria en nuestra mano y la luz de la sabiduría universitaria, para llegar a cambiar de una vez por todo este país urgido de profesionales comprometidos con una mentalidad de unidad y justicia.

EL FEUDALISMO UNIVERSITARIO

GustavoBracamonteDirector de la ECC

Lo dialectico de esos versos de Neruda marcan en definitiva la acción humana propositiva. Durante casi 35 años, nuestra Unidad Académica ha maneja-

do con escasas variantes cosméticas, el mismo pensum de estudios.

Este año, se inició con la actualización y “cambio” de pensum en la carrera de periodis-mo, enmarcándose en el proyecto de reforma universitaria.

Siempre que ocurre un parto, hay manifes-taciones dolorosas. Hoy que nace el nuevo “pensum” en algunos se evidencian dolorosos resquemores. Hace ya muchos años se intento hacer un cambio. El proceso fue un semestre de discusiones por estudiantes y profesores. Las clases normales se interrumpieron. El pro-ducto: un extenso documento que se extravío en la maraña burocrática administrativa.

Hace alrededor de seis años, se nombró una Comisión cuyo propósito ha sido, primero bus-car una evaluación que permita la acreditación de nuestra unidad académica, corolario de ello ha sido la propuesta del nuevo pensum.

Los estudiantes han manifestado su satisfac-ción por la iniciativa que ha sido aprobada por el Consejo Directivo de la Escuela y con el pro-pósito de que ningún estudiante sea perjudicado, también se aprobó en sesión del Consejo del 21 de enero del presente año un cuadro de equiva-lencias entre el pensum vigente hasta 2009 y el pensum que ha entrado en vigencia a partir del año 2010.

En la actualidad, el periodismo realiza va-rias funciones en las sociedades modernas. La meta básica de la mayoría de los periodistas, sin embargo, es servir a la sociedad a través de la información que vierte hacia el público. Hoy, estudios realizados por UNESCO indican que, las escuelas de periodismo deben enseñar a sus estudiantes como identificar las noticias y reco-nocer la historia en un campo complejo de he-chos y opiniones, como dirigir la investigación periodística y evidentemente, como escribir y estar al tanto de los cambios que se generan con las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las reformas realizadas al pensum de la Es-cuela van en esa vía.

NUEVO PENSUM EN PERIODISMO

“Nosotros, los de entoncesYa no somos los mismos”

Director: Ismael Avendaño A.

Consejo Editorial: Gustavo Bracamonte,Carlos Velásquez, Jairo Alarcón

Editores de contenido: Javier Estrada y Eddy Coronado

Edición Grafica: Nelson Dieguez

Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su punto de vista, el cual no es necesariamente compartido ni avalado por periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos

Page 5: Periodico XII

Guatem

ala, marzo-abril de 20

10Opinión Pág.

05Reflexiones

“Es ist gut” : “está bien”.

La vida evoluciona, así como la realidad toda en su conjunto. No hay nada que permanezca estático, sin di-namismo, todo cambia. Pero dentro de ésta, millones de especies en los rei-nos: Plantae, Fungi, Arqueas, Bacte-rias, Protista y Animalia, constituyen las formas en que la vida se ha hecho patente. Manifestaciones que siguien-do caminos separados, constituyen parte de la realidad, que muchas veces sin percatarnos, nos envuelve.

La búsqueda incesante del saber nos sitúa en un lugar privilegiado den-tro de la escala evolutiva. Sin embar-go, desde aquel día, donde el homo sapiens se erguió sobre la faz de la tierra, nuestros actos siguen siendo los mismos. Cometemos errores y esto se refleja en lo que hacemos: explotación del hombre por el hombre, destrucción del medio ambiente, luchas fratricidas, etc.

Quizás no hemos comprendido lo que es la realidad, más aún lo que representa vivir en sociedad. El cono-cimiento y las herramientas que nos posibilitan hacernos con las cosas, tendrían que tener esencial importan-cia dentro de ese accionar.

La crítica de la razón pura, desde luego a la forma de conocer el mun-do, la sustentación de La crítica de la razón práctica y el imperativo categó-rico y las observaciones de lo bello a lo sublime, podría ser el camino. Con Emanuel Kant, se abren esta serie de posibilidades para la humanidad.

El filósofo de Königsberg, al des-pertar de su sueño dogmático, pone en entre dicho el poder y alcance ab-soluto de la razón. Las cosas en sí no se pueden conocer, lo que conocemos es lo que nos aparece, es decir, los fe-nómenos. A partir de estas palabras la Teoría del Conocimiento ya no fue la misma. Ahora se habla de una forma de conocer anterior a Kant y otra, pos-terior a él.

Evolucionamos y lo hicimos tras un largo proceso de selección natural. Desde el Australopiteco, hasta el Pite-cántropo y de éste al Homo Sapiens, la evolución ha seguido la senda donde el ensayo y el error, ha determinado lo que en la actualidad somos. No des-cendemos del mono, como falsamente aseguran que dijo el insigne hombre de ciencia Charles Darwin, sus faná-ticos detractores.

Sencillamente tanto los seres huma-nos, como las demás especies de pri-mates, ostentamos un origen común. Tenemos un mismo pasado. La vida, que surgió en los gélidos océanos pri-mitivos de la tierra, sufrió transforma-ciones, que fueron de lo simple a lo complejo, de lo unicelular, a lo plurice-lular. Anfibios, reptiles, aves y mamí-feros y entre estos, los seres humanos, seres capaces de poseer conciencia, de oscilar entre el bien y el mal. Vertebra-dos, e invertebrados, monotremas, ce-táceos, himenópteros, dípteros, todos parte de un origen común, la albúmi-na, resultado de la unión del carbono y el hidrógeno.

El origen de las especies tuvo un largo recorrido histórico, donde la se-lección natural determino la perviven-cia de unas especies y la extinción de muchas otras. La vida no es producto de una creación divina, es a partir de largos procesos de síntesis que ésta surgió y se desarrolló hasta lograr la diversidad de manifestaciones, que en la actualidad existen. Quememos a Darwin es la expresión de los que, ocultándose en la ignorancia, pervier-ten la mente de aquellos que fanática-mente defienden posiciones indemos-trables.

Decía Darwin: La ignorancia ge-nera confianza más frecuentemen-te que el conocimiento. Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia. Las respuestas no están en las alturas, están al alcance de aquellos que no le tienen miedo al saber y se arriesgan a perder un mundo de fantasías por otro de realidades.

El 12 de febrero de 1804, muere In-manuel Kant, el mismo día, sólo que cinco años más tarde, en 1809, nace Charles Darwin, dos gigantes del pensamiento humano. Buscadores de la verdad, de espíritu libre, apartados del fanatismo, de la miseria dogmáti-ca, ambos contribuyeron al esclareci-miento de lo que somos y lo que aspi-ramos ser en este mundo.

Somos producto de la evolución, nos queda ahora seguir evolucionando socio históricamente, a través de nues-tro comportamiento en sociedad.

El conocimiento podrá ser la vía para ser realmente humanos. Con estas líneas pretendemos rendir un pequeño homenaje a tan célebres personajes de nuestra historia en el mes de su muerte y nacimiento.

“Degeneración en generación, en generación” tal podría decir Asturias, de su amada Guatema-la, en sus habituales y creativos juegos de palabras al observar con ojos de poeta, periodista y novelista en lo que se han con-vertido la Guatemala de sus Le-yendas y la leyenda de su Huelga de Dolores.

Los huélgueros de hace un siglo, cuando se inspiraron para generar el llamado canto de gue-rra de los san carlistas, es-tigmatizaron a esta Gua-temala de Dolores. La “Chalana” nos habla de gûisachines, mata sanos y de un país donde no hay ni liberales y menos conser-vadores: que sobre los hedion-dos males de la patria, es mejor arrojar flores pues continúan existiendo “malos bichos sin conciencia que le apresan en sus dientes y la chupan inclementes la fuerza de su existencia”.

Y es por ello que el quetzal se fue espantado “por un ideal que no existe, se puso las de hule al prado más mudo pelado y triste (…)” porque hoy por hoy y des-de entonces continua la Patria, (como) “palabrota añeja por los largos explotada;” y cáustica-mente se tipifica que “la patria es una vieja que está desacredi-tada”, pues “No vale ni cuatro reales en este país de traidores”.

Y es que a lo largo de lo que hoy se observa en cada medio impreso, televisivo o radial, la Chalana fue premonitoria, nos ha estigmatizado de tal manera

que debe ser motivo de onda y profunda reflexión y no motivo de mofa, holgorio o para pasár-sela bien en cualquier parranda, de las que hoy por hoy se acos-tumbra.

A poco menos de cien años (1921), los Huélgueros de en-tonces, así con mayúscula, nos marcaron, fueron premonitorios, ni Urbano Madel hubiese podi-do ser tan contundente en sus predicciones, aquellos mucha-

chos cuando convinieron reunirse en la entonces Escuela de D e r e c h o , para generar un canto de guerra uni-

versitario, no pensaron que pro-ducirían al final de las cansadas un patético himno capaz de refle-jar a una sociedad entera.

Miguel Ángel Asturias, Alfre-do Valle Calvo, David Vela, José Luis Barcárcel, Joaquín Barno-ya, Epaminondas Quintana, no dejaron santo parado: ¿hoy, no hay jueces que venden la justi-cia? ¿No hay curas que comer-cian con el credo?

Hoy este nuestro país ¿no está agónico? Y la Huelga de Dolo-res ¿no va por décadas de deca-dencia? El momento invita a una reflexión. Profunda, sería. Una reflexión por parte de las jóvenes generaciones que antes de ver en la Huelga días de parranda y holgorio, debiese de ser la mani-festación de sesudas reflexiones para reencauzar no únicamen-te la Huelga, reencauzar al país entero en acciones que lleven a mejores derroteros.

ESTIGMATIZADOS

“Degeneración en gene-ración, en generación” tal podría decir Asturias, de su amada Guatemala.

CRÍTICA DE LA RAZÓN, SELECCIÓN NATURAL: DE KANT A DARWIN

JairoAlarcón Catedrático Universitario

Procedentes

Ismael Avendaño Catedrático Universitario

Page 6: Periodico XII

Pág.

06G

uate

mal

a, m

arzo

-abr

il de

20

10Opinión

Semiotiquerías Nosotras

L a s c i f ras

son contundentes: Avatar es la pri-mera película que sobre pasa los dos mil millones de dólares en re-caudación.

Las grandes cadenas noticiosas repetían que en algunas ciudades chinas había sido prohibida porque podría suscitar el deseo de imitarla. En varios foros, expertos en cine y análisis aseguraban que el mensa-je de esta película es crítico con el sistema y que por fin se estaba re-tratando a los “gringos” como son. Sin embargo, basta reparar en unos cuantos aspectos para percatarnos de que esta es otra más de las pe-lículas de superhéroes a las que nos tiene acostumbrados Hollywo-od. Además, ofrece un argumento realmente pobre, muy parecido a Pocahontas y a Danza con Lobos. Por supuesto, como es el sapo es la pedrada y con tantísimos millo-nes invertidos en su producción los mensajes son mucho más sutiles aunque igualmente alienantes.

Aunque estoy preparando un análisis más serio, adelanto algu-nos elementos que configuran los elementos ideológicos que se trans-miten en esta súper producción. En breve publicaré el producto de ese análisis en mi blog. Para mientras, le comparto unas cuantas reflexio-nes iniciales.

Otra vez el superhéroe anglo-sajón. Por supuesto, detrás de ese superficial discurso que apela al derecho de los pueblos a la auto-determinación y a la protección de su territorio, está, como siempre, la historia del superhéroe extranjero, claramente de origen norteameri-cano, que logra domar a la bestia milenaria que los “buenos salva-jes” no habían podido por cientos de años. Es, también, este super-hombre quien conduce la guerra de liberación. Él es humano; los na’vi, no. Él tiene la suficiente in-teligencia (y sentimiento) para sa-ber cómo liberar a ese pueblo; ellos mismo, no son capaces de hacerlo

ni tienen la inteligencia de perca-tarse del peligro.

La salvación viene del cielo. Jake, el protagonista, es norteame-ricano, inteligente y bueno. Aun-que llega con la misión de destruir a los na’vi, finalmente su bonda-doso corazón le hace convertirse en su héroe y… su gobernante. El pueblo na’vi hubiera sido incapaz de salvarse por sí mismo. Necesi-tó de este norteamericano bueno (los malos son los empresarios y su desmedido espíritu de lucro; no el ejército –encarnado en Jake– ni los científicos norteamericanos). Lo cierto es que, como en todas las películas de superhéroes, la salva-ción llega del cielo… procedente de Estados Unidos.

Y dale con el culto al individua-lismo. Por supuesto, como siempre, la colectividad, el pueblo, es inca-paz de percibir el peligro. Si usted recuerda la publicidad de Rubios… el sabor ganador, tendrá el mismo argumento. Un solo hombre, inte-ligente, extranjero, bueno, es capaz de salvar a millones de personas sal-vajes, buenas, inocentes, que obede-cen ciegamente a una figura de auto-ridad y que terminan delegando en ese superhombre el poder que dejó el anciano muerto. “El pueblo ne-cesita a un salvador que venga del cielo a protegerlo y que se quede gobernándolo” pareciera gritarnos la película.

Los “buenos salvajes”. Fray Bar-tolomé de las Casas acuño el con-cepto de “buen salvaje” para referir-se a los indios americanos, quienes eran inocentes, nobles, buenos, por lo que merecían ser cristianizados para poder ser considerados como seres humanos. Los buenos salva-jes de Na’vi también son inocentes, sumisos con el poder que ellos mis-mos delegan y tienen la suficiente inteligencia al final como para ele-gir a un extranjero como su legíti-mo líder y salvador. Ellos, según la película, merecen ser gobernados por un bueno, inocente y bondadoso norteamericano.

AVATAR, EL ETERNO “BUEN SALVAJE”

Nuestro mundo está plagado de signos naturales y artificiales, y por consiguiente, de códigos y sus múltiples significados. Todos estos elementos que conforman la llamada semiósfera, son arbitra-rios y cambiantes, producto, sin lugar a dudas, de una convención social.

Culturalmente hablando, desde las palabras, los gestos, las mira-das y la voz, así como el vestua-rio, los accesorios, las conductas y otras formas de convivencia hu-mana, tienen significados que va-rían de un grupo social a otro, ya no digamos de una latitud a otra.

Es así como los colores también tienen un significado específico que implica todo un discurso, tan-to desde la óptica del emisor como del interpretante. Es decir, tanto desde el punto de vista de quie-nes los utilizan como de aquellos que observan y hacen la decodi-ficación respectiva, de acuerdo a los códigos que se manejan den-tro de determinado contexto. Por ejemplo, el verde puede significar esperanza, el azul, paz y tranqui-lidad, el amarillo amistad, el rojo amor, pasión y el blanco pureza.

Como resultado de la cultura machista tan arraigada en la so-ciedad guatemalteca, está esta-blecido socialmente que las muje-res cuando contraen matrimonio, sólo pueden vestirse de blanco si son vírgenes. Y en tiempos de mi abuela, las mujeres no podían ves-tirse de rojo y mucho menos pin-tarse las uñas ni la boca de seme-jante color, porque de inmediato se les señalaba de mujeres públi-cas, livianas, de mala reputación o lo que es lo mismo, de prosti-tutas.

Lo interesante es que este có-digo se aplica con exclusividad a las mujeres, ya que los hombres no tienen asignado ningún color que nos indique cuan castos son o si gozan de buena o mala repu-tación. Ellos pueden haber expe-rimentado sexualmente antes del matrimonio, durante y después,

incluso con terceras personas y llevar una vida disipada, sin que se expongan a la estigmatización mediante el color del traje que vistan el día de su boda, en pri-meras o segundas nupcias. Y so-bre todo en la actualidad, pueden vestir camisas y corbatas desde el color anaranjado hasta el rojo, sin que ello tenga connotaciones pe-caminosas.

Lamentablemente, en el caso de las mujeres, las de blanco pueden ir al altar, pero las de rojo irían de cabeza al infierno, si persistiera la época de mi abuela, pero como los tiempos evolucionan y con ellos la gente y sus códigos, no importa ya si las mujeres se casan en segundas nupcias o si han ex-perimentado sexualmente antes del matrimonio o si son tan castas como cuando vinieron al mundo, ahora pueden escoger el color del vestido que quieran para casarse, desde el blanco hasta el rojo, o matizar con cualquier otro color el blanco, si eso les place.

No es el traje que nos ponemos ni el maquillaje que usamos, lo que nos hace ser lo que en reali-dad somos y valer lo que valemos. Lo importante es que como muje-res seamos auténticas, sin dejar-nos llevar por el qué dirán. Si nos gusta el color blanco, usémoslo el día de nuestra boda o en la vida cotidiana, pero si ese no es nues-tro color favorito y el que nos gus-ta es el rojo, naranja, negro o cual-quiera otro, usémoslo también, sin importar los convencionalismos sociales, ya que visto está que el hábito no hace al monje.

Nunca olvidaré el sepelio de la “niña Lolita”, quien murió a los 60 años de edad. Su último deseo fue que su caja mortuoria fuera de cualquier color, menos blanca. Sólo mi abuela sabía el por qué de tan extraño deseo, tomando en consideración que la “niña Loli-ta” nunca se casó. La difunta le dijo al oído a mi abuela: “no me entierren en caja blanca porque es cierto que nunca me casé, pero con las ganas no me quedé”. Sin embargo la enterraron en una caja blanca, porque la familia no quiso el descrédito para ella, me explicó mi abuela. Lo que nos confirma que el hábito no hace al monje.

LAS DE BLANCO AL ALTAR Y LAS DE ROJO AL INFIERNO

Carlos VelásquezSemiólogo

MiriamYucutéCatedrática Universitaria

Page 7: Periodico XII

Guatem

ala, marzo-abrilo de 20

10Pág.

07

Un breve recorrido por los pasillos y las aulas de la Escuela de Ciencias de la Comunicación es suficiente para darse cuenta que entre los principales temas de conversación de los jóvenes resaltan la nueva canción de Black Eyed Peas, la innovación del IPad, los nuevos dise-ños de Converse y los contactos del Fa-cebook y muchos otros similares más, pero todavía más frívolos; poco o nada importa en este contexto el proceso de elección del jefe del Ministerio Públi-co, cabeza de la investigación criminal; la transparencia en el gasto público en los programas sociales dirigidos por Sandra Torres o la pobreza extrema que obliga a millones de guatemaltecos a vivir con menos de un dólar al día. La propuesta de reforma constitucio-nal en el Congreso, la emisión de un documento personal de identidad y la posibilidad de un referéndum nacional sobre el futuro de Belice, son temas que apenas tienen eco en algunas cla-ses, en las que catedráticos conscientes de su labor, proponen como temas de discusión a los estudiantes y les obli-gan a informarse y enterarse a través de los medios de comunicación. Pero, ¿existe algún interés intrínseco de los estudiantes por Guatemala? No. Por ello, a través de esta columna externo mi preocupación por la indiferencia de nosotros, los jóvenes, frente a los pro-

AL BORDE

blemas que atraviesa el país y la socie-dad guatemalteca en su conjunto, y que a la larga, se convierte en la “asesina” de nuestras instituciones, la soberanía nacional y por ende, de nuestro futuro.

Cada día, fuera de nuestros mundos de ropa colorida, cabello alisado y jeans ajustados se toman decisiones trascen-dentales que afectarán no solo nuestras vidas, sino las de nuestros hijos y sus sucesores… pero a nosotros no nos im-porta. Y tampoco nos preocupa. ¿Por qué? Algunos dicen que los medios de comunicación son los responsables de la desinformación y otros aseguran que éste problema deviene de la falta de medios de información, pero al final, el resultado siempre es el mismo.

Esto da lugar a pensar que los estu-diantes de comunicación son capaces y excelentes para escribir notas, diseñar afiches y locutar anuncios, pero para nada capaces de criticar, cuestionar e investigar lo que pasa en nuestro propio país, en nuestros vecindarios e incluso, dentro de nuestros mismos hogares. Es-pero que esto sea solo mi simple visión subjetiva de la situación en nuestra Es-cuela y esté cien por ciento equivocado, pero de lo contrario, sería una pena que no reflexionáramos sobre el cambio que necesita nuestro país y por el cual estamos en una universidad estatal, lla-mados a proponer un cambio.

Las utopías son obras poéticas pero que no se contentan con el deleite del despliegue artístico de la imaginación creadora. Vivimos

en una época saturada de violencia en la cual se confunde la efectividad de una teoría social con la capacidad coercitiva para imponer nuestra orga-nización jurídica; en donde el pilar de una mejor relación social se ha perpe-trado en índices delincuenciales; don-de la prontitud, la equidad, la verdad han sido también victimas de la burla de quien por el contrario debería res-guardarlas y aplicarlas como se pensó doctrinariamente al momento de su nacimiento.

Tal es el camino del déficit de la justicia, que me es menester llegar al pensamiento de que la misma no me

conduce a ningún camino donde pue-da visualizar una utopía. Los mismos estudiantes de derecho se ven opaca-dos con el pensamiento de visualizar una utopía. Estudiantes que por el acontecer nacional histórico, muchos de quienes fueron cegados por el fue-go de la delincuencia y cuya muerte sigue esperando una justicia. Como sus cadáveres poéticamente cubier-tos de tierra, así esperan el esclareci-miento de la causa de su muerte. Y lo más probable es que quedarán como los 6556 casos de impunidad para los cuales “escasean recursos” en formas de investigación fiscal.

Raquel MirandaFacultad de Derecho

“Utopía es ahora una grie-ta que deja la razón al no poder aplicarse en la histo-ria o una demanda de la no razón que no ha sido aun aceptada, si no que llegara a serlo en un periodo deter-minado.”

Darío Botero Uribe.

POR EL DERECHO A LA UTOPÍA

Muchos estudiantes que mero-dean hoy por las aulas de la Facul-tad de Derecho pueden reflexionar de lo que hoy por hoy es Guate-mala. Siendo futuros gobernados o gobernantes, reposa en ellos lo que será encarnar en el derecho el valor de la seguridad; que nuestra Consti-tución sea una premisa de la justicia y que la aplicación de la justicia en atributo al derecho implique restau-rar un mejor orden judicial. Así, una utopía no es, de manera alguna, la irrealidad, si no la realidad posible que no hemos tenido todavía la ima-ginación o el coraje de construir.

INDIFERENCIA ASESINA

Javier EstradaEscuela de Ciencias de la Comunicación

INFORMANDO

TIEMPO PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Nelson DieguezEscuela de Ciencias de la Comunicación

En el mes de febrero dio inicio el ejercicio profesional supervisado (EPS) de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación; esta práctica es una oportunidad para que nosotros, como estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, contri-buyamos al desarrollo del país y de alguna manera, podamos devolver algo a la sociedad que paga nuestros estudios a través de sus impuestos.

El EPS es una alternativa en la Escuela para poder graduarse como licenciado en Ciencias de la Comu-nicación, cuyo objetivo principal es contribuir con el desarrollo de Gua-temala y poner en práctica los cono-cimientos de los comunicadores que están a un paso de graduarse.

Durante ochocientas horas se debe elaborar un diagnostico, ha-cer una estrategia para solucionar el problema principal detectado en el diagnostico y finalmente ejecutar el proyecto de comunicación.

El EPS es una oportunidad para que los futuros comunicadores so-ciales se enfrenten a problemas rea-les dentro de un contexto cargado de barreras con las que se encuentran los profesionales a la hora de plan-

tear soluciones. Se deben tener en cuenta factores

culturales, políticos, económicos y sociales que pueden detener la eje-cución de los proyectos, que son de beneficio para las instituciones que participan en este ejercicio.

Este año yo (Nelson Dieguez) haré mi EPS como Editor Grafico en este periódico junto a mi compañero Ja-vier Estrada, Editor de Redacción, y vamos a trabajar juntos para propor-cionarles información de interés so-bre lo que está sucediendo dentro de la Escuela de Ciencias de la Comuni-cación y todo lo relacionado a nuestra Universidad.

El periódico Tiempo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación es uno de los pocos medios de comuni-cación que tiene como meta no solo informar sino ser un lugar donde los estudiantes pueden practicar, exponer sus ideas y adquirir la experiencia ne-cesaria para su vida profesional.

Quienes estén interesados en for-mar parte del equipo de Tiempo pue-den comunicarse por correo electró-nico a esta dirección:

[email protected]

Voz Estudiantil

Page 8: Periodico XII

Pág.

08G

uate

mal

a, m

arzo

-abr

il de

20

10

Usac tiene los más altos niveles de repitencia en la región Redacción Tiempo

Terminar los estudios en la Universidad de San Carlos suele ser un objetivo difí-cil de cumplir para miles de estudiantes, sin embargo existen ejemplos de esfuer-zo y persistencia en jóvenes y adultos, que dan todo de sí para culminar una carrera.

Luego de ocho horas de trabajo casi ininterrumpido, caminar sie-te cuadras y tomar dos buses para llegar a la Universidad se convir-tió en la rutina diaria de Eugenia* durante 14 años.

La madre de dos niños tenía que cumplir con un estricto ho-rario de trabajo a cambio de un sueldo inferior al mínimo, y luego asistir a las clases magistrales en la Escuela de Ciencias de la Co-municación (ECC).

Las obligaciones laborales, los compromisos familiares y el bajo presupuesto de su hogar le obliga-ron a desertar de los estudios su-periores en el 2005, aunque había persistido en su intento por estu-diar desde 1991.

Después de cinco años, refiere que “estoy muy arrepentida por-que pude haber hecho un esfuerzo extra para poder terminar la carre-ra de Periodismo, aunque mi situa-ción me desesperaba cada día”.

Situaciones similares, de sobre esfuerzo y deserción, sobran en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la casa de estudios que alberga a la mayoría de estudiantes de nivel superior, en un país que tiene los más altos indicadores de repitencia y deser-ción de la región, de acuerdo con indicadores de la Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia.

No obstante, existen otros mo-tivos que también impulsan a los alumnos a dejar los estudios uni-versitarios, como la condición económica del estudiante o la falta de aptitud de éste para cumplir con los requerimientos académicos de la institución.

El problema

De acuerdo con una publica-ción del diario Prensa Libre, del

16 de abril del 2004, la deserción estudiantil en la Universidad de San Carlos (USAC) afectó a la Casa de Estudios en un 50 por ciento, luego de las actividades de la Huelga de Dolores.

“Cincuenta por ciento de las personas inscritas desertan, y otra cantidad considerable pierde el año y repite, lo que ocasiona pér-didas millonarias para la universi-dad”, dijo el entonces rector, Luis Leal.

Por otro lado, el mismo diario informó el 18 de mayo de 2005 que la deserción en la afectaba hasta el 2003, al 36 por ciento de los estudiantes, mientras que en el 2004 la cifra se redujo al 24 porciento antes de las actividades huelgueras.

Sin embargo, el estudio “La Repitencia y Deserción en la Edu-cación Superior de Guatemala”, del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO), indica que el porcentaje de

deserción universitaria en el país, podría ser superior al contar a las universidades privadas y demás centros de estudio.

El problema radica en que un 96.4% de la población del país, de edad superior a los 25 años, no tiene estudios del nivel superior u otro tipo de estudios posteriores al nivel diversificado, como profeso-rados o especialidades técnicas.

Por otra parte, el 68.26 por ciento tiene estudios universita-rios incompletos y solamente un 3.6% tiene estudios universitarios culminados.

En las estimaciones realiza-das, se puede observar que existe una diferencia significativa en la eficiencia de titulación entre la universidad pública, que otorga un título a tan solo 0.24 porcien-to de sus estudiantes, mientras que las universidades privadas lo entregan al 12.8 por ciento de su alumnado.

Las cifras se tornan preocu-pantes para las autoridades de

Gobierno cuando se compara los bajos indicadores educativos de Guatemala con los otros de otros países, como los de Chile o Argen-tina, que su índice de deserción apenas y alcanza al 19 por cien-to de la población joven, aunque estas naciones tienen la ventaja de contar con mejores índices de la calidad de vida e inversión social.

No obstante, “es un asunto que de alguna manera se expresa en todos los países del mundo. En algunos como España, Estados Unidos Francia y Australia, la tasa de abandono universitario oscila entre un 30 y 50%”, refiere el es-tudio “Estrategias para Vencer la Deserción Universitaria”.

El origen del problema

Son varios las razones que ha-cen a miles de estudiantes desertar de los estudios universitarios; una de las causas más comunes es la falta de aptitud académica de los aspirantes a ingresar a la USAC.

Esto, como consecuencia de la deficiente formación educativa en el nivel medio en los colegios e institutos públicos que tienen a su cargo la enseñanza de los co-nocimientos básicos a los futuros profesionales.

Los niveles de pobreza desen-cadenan aún más complicaciones para culminar una carrera univer-sitaria, ya que aunque la matrícula anual de la USAC resulta accesible para los estudiantes, estos además deben incurrir en varios gastos y efectuar pagos recurrentemente para cumplir con sus obligaciones universitarias.

Sergio Álvarez, analista econó-mico independiente, Señala que la situación financiera de las fami-lias guatemaltecas es el principal factor de incidencia para que los jóvenes dejen la Universidad y vean truncados sus sueños de su-peración.

“Además de pagar una matrícu-la de 91 quetzales, los estudiantes

Reportaje

Los escritorios quedan abandonados y la falta de interes en la mayoría de ocasiones provaca que los estudiantes dejen por un lado la carrera universitaria.

Foto: archivo

Page 9: Periodico XII

Usac tiene los más altos niveles de repitencia en la región

Guatem

ala, marzo-abril de 20

10Tema Central Pág.

09

sancarlistas tienen que efectuar una gran cantidad de gastos adi-cionales en transporte, materiales educativos, y otros requerimientos administrativos”, apunta Álvarez, egresado de la USAC.

“Estamos hablando de una uni-versidad estatal que debería ser gratuita y accesible para todos, pero realmente es un centro de estudios superiores al cual tienen

acceso muy pocos sectores de la sociedad”, añade.

Respuesta universitaria

En el año 2005, el Conse-jo Superior Universitario, en el punto segundo del acta No. 03-2005 acordó aprobar el Regla-mento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la

Universidad de San Carlos. El principal considerando de

este reglamento dice textualmente “Que se hace necesario establecer directrices generales dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala que orienten la eva-luación, promoción y repitencia de los estudiantes, para lograr un alto nivel de calidad, eficiencia y eficacia del sistema educativo

universitario”. Esto, como resultado de las

cifras alarmantes que ya se pre-sentaban hace cinco años sobre la repitencia de los sancarlistas y la deserción, que actualmente dan cuenta de un aumento más con-tundente.

Sin embargo, las cifras de de-serción parecen no ceder, debido a que las causas del abandono

universitario persisten desde hace cinco años y todavía no se aplica una solución para este problema.

Para conocer la respuesta que darían las actuales autoridades universitarias a este problema, se intentó contactar al rector Estuar-do Gálvez, sin embargo no acce-dió a responder a las preguntas planteadas por Tiempo.

Ejemplo de esfuerzo

A pesar de que tiene una impor-tante responsabilidad como madre de dos niñas y un empleo de ocho años, Alma Cantoral, estudiante de Derecho, asegura que sus estu-dios universitarios son una priori-dad en su vida.

“He tenido que repetir algunos cursos y venir a la escuela de va-caciones, pero hago todo lo posi-ble para no salirme de la U sin mi titulo”.

“Varias veces he pensado en dejar de estudiar (...) y mis papás siempre me animan para que siga hasta terminar la carrera”, añade.

De acuerdo con los estudios citados, los indicadores de de-serción prevalecen en las estu-diantes que además, cumple con al función de madre, en los que no tienen una buena formación académica y los que no poseen

estabilidad económica.

“Es un círculo vicioso. Las per-sonas que no tienen estabilidad económica difícilmente pueden continuar en la universidad, y al dejar los estudios, difícilmente pueden optar a un buen empleo”, asevera la UNESCO.

Aseveración que se asemeja a la que en sus días llamaría Mau-rice Dobb al círculo vicioso de la pobreza, “se es pobre porque no se estudia, no se estudia porque no se tiene trabajo, no se tiene tra-bajo por carecer de buena salud y no se tiene buena salud porque se es pobre”.

Consecuencias

De acuerdo con Mynor Carre-ra Mejía, autor de una tesis del Centro Universitario de Orien-te, relacionada con la deserción

universitaria, este fenómeno inci-de directamente en el reducido de-sarrollo de los pueblos que sufren por el bajo nivel de escolaridad y la pobre preparación académica.

A la vez, la saturación de las aulas universitarias, con jóvenes desinteresados en aprender, moti-va un incremento en el costo de la educación, que limita el acceso a los estudios superiores a muchos alumnos.

El problema de la deserción no es solo de una unidad académica o de la USAC, refiere Carrera. El problema trasciende al ámbito na-cional, y por ello requiere de una respuesta urgente de las autorida-des, coincide Álvarez, aunque “el silencio de las autoridades es más preocupante, que los mismos indi-cadores de deserción.

*Nombre modificado a solici-tud de la entrevistada

Cifras de deserción en el mundo

Fuente: “Estrategias para Vencer la Deserción Universitaria”. Dato de Guatemala, Prensa Libre, 2004.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Guatemala

Estados Unidos

Francia

Austria

Alemania

Suiza

Finlandia

Países Bajos

50%

40%

35%

30%

23%

15%

10%

10%

Page 10: Periodico XII

Pág.

10G

uate

mal

a, m

arzo

-abr

il de

20

10

Alma Mater, luego de 334 años de fundación

Por: Eddy CoronadoTiempo

Este año se celebran 334 años de la fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), para muchos el Alma Mater que a lo largo de la historia ha escrito con sangre la lucha por una educación superior digna.

La locución latina alma ma-ter significa literalmente “madre nutricia” (que alimenta) y se usa para referirse metafóricamente a la Universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual. Este ha sido el trabajo que a los largo de los años ha visto nacer a muchos intelectuales que de igual manera han dado su vida por ella.

El 31 de enero se celebró un aniversario más de la fundación de esta importante casa de estu-dio y según el Rector Estuardo Gálvez una de las propuestas para empezar el año con cambio es la creación de los nuevos Centros Universitarios que funcionarán en el interior de la República.

Además, otra acción que recal-có el Rector es la creación de una Agenda de Desarrollo Nacional que la realizará el Instituto de Aná-lisis e Investigación de Problemas Nacionales, la cual trabajará con técnicos multidisciplinarios, que durante el 2010 desarrollaran esta agenda.

HistoriaLos estudios universitarios

aparecen en Guatemala desde me-diados del siglo XVI, cuando el primer obispo del Reino de Gua-temala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Uni-versitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados pobres; con las cátedras de filosofía, dere-cho y teología.

Los bienes dejados para el co-legio universitario se aplicaron

un siglo más tarde para formar el patrimonio económico de la Uni-versidad de San Carlos, juntamen-te con los bienes que legó para fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez.

Hubo ya desde principios del siglo XVI otros colegios uni-versitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que obtuvieron licen-cia temporal de conferir grados. Igualmente hubo estudios univer-sitarios desde el siglo XVI, tanto en el Colegio Tridentino como en el Colegio de San Francisco, aun-que no otorgaron grados.

FundaciónLa Universidad de San Carlos

de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Las primeras cátedras impartidas fueron: Teolo-gía Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, medicina y dos de Lenguas.

Aunque la Usac abrió por pri-mera vez sus puertas el 7 de enero de 1681, fue en ese año cuando se realiza la primera protesta por los estudiantes de Leyes y De-recho Canónico, porque a los

profesores nombrados en forma interina no iniciaron las clases y el 3 de febrero de ese año, piden el nombramiento de Antonio Dávila Quiñónez para la Cátedra Prima de Leyes.

La Universidad de San Car-los logró categoría internacional, al ser declarada Pontificia por la Bula del Papa Inocencio XI, emitida con fecha 18 de junio de 1687. Además de cátedras de su tiempo: ambos derechos (civil y canónico), medicina, filosofía y teología, incluyó en sus estudios la docencia de lenguas indígenas.

Durante la época colonial, cru-zaron sus aulas más de cinco mil estudiantes y además de las doc-trinas escolásticas, se enseñaron la filosofía moderna y el pensa-miento de los científicos ingleses y franceses del siglo XVIII. Sus puertas estuvieron abiertas a to-dos: criollos, españoles, indígenas y entre sus primeros graduados se encuentran nombres de indígenas y personas de extracción popular.

La libertad de criterio está ordenada en sus primeros esta-tutos, que exigen el conocimien-to de doctrinas filosóficas para que el esfuerzo de la discusión

beneficiara con sus aportes forma-tivos la educación universitaria.

El afán de reforma pedagógica y de lograr cambios de criterios científicos es también una carac-terística que data de los primeros años de su existencia. Fray Anto-nio de Goicoechea fue precursor de estas inquietudes.

En semejanza de lo que ocurrió en otros países de América Lati-na, la USAC luchó por su autono-mía, que había perdido durante un tiempo, y la logró con fecha 9 de noviembre del año 1944, decreta-da por la Junta Revolucionaria de Gobierno. Con ello se restableció el nombre tradicional de la Uni-versidad de San Carlos de Gua-temala y se le asignaron fondos propios.

La Constitución de Guatemala emitida en el año de 1945, consa-gró como principio fundamental la autonomía universitaria, y el Congreso de la República com-plementó las disposiciones de la Carta Magna con la emisión de una Ley Orgánica de la Univer-sidad, y una Ley de Colegiación obligatoria para todos los gradua-dos que ejerzan su profesión en Guatemala.

ANIVERSARIO: USAC a través de la historia.

El 22 de febrero se presentó el proyecto para la elimina-ción de la portación y uso de armas de fuego en la Univer-sidad de San Carlos de Gua-temala, en el Auditórium Aura Marina Vides, de la Escuela de Trabajo Social.

El acto estuvo presidido por la Licenciada Mirna Bojorquez, Di-rectora de la Escuela de Trabajo Social y en el el mismo estuvie-ron presentes el Licenciado Ro-drigo José Vargas, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; el Doctor Oscar A. Sacahui Pérez y Oscar Sacahui Reyes, quienes presentaron el proyecto, además los acompañó el Licenciado Gus-tavo Bracamonte, Director de la Escuela de Ciencias de la Comu-nicación, la Licenciada Miriam Maldonado del Instituto de la Mu-jer y el Lic. Marco Antonio Rosa-les representante del Departamen-to de extensión de la Escuela de Trabajo Social.

El proyecto busca la partici-pación de los universitarios y la Sociedad Civil para eliminar el uso de armas de fuego de manera indiscriminada.

El motivo de la actividad sur-ge como resultado de la tragedia ocurrida a la profesora Elisa Ju-dith Reyes Flores, quien falleció la pasada navidad, víctima de una bala disparada al aire por alguna persona irresponsable.

Las personas interesadas en apoyar la propuesta y enterarse de los beneficios pueden dirigirse a la página web:

http://eliminacionarmasusac.es.tl

O a los correos electrónicos:

[email protected] [email protected]

Por una Universidad libre de armasRedacción Tiempo

Vida Universitaria

La Universidad conmemora 334 años desde su creación, el edificio en el fondo es la rectoría que es el ente encargado de coordinar las directrices de la casa de estudios.

foto: Archivo

Proyecto

La propuesta es una iniciativa que pretende evitar que personas armadas ocasiones tragedias.

Foto: Cortesía Departamento de extensión de la Escuela de Trabajo Social

Page 11: Periodico XII

Guatem

ala, marzo-abril de 20

10Vida Universitaria Pág.

11

Elección criticada como “antidemocrática”Por: Eddy CoronadoRedacción Tiempo

Las votaciones para elegir al nuevo representante y máxi-mo líder de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) ya iniciaron, sin em-bargo las escuelas no facul-tativas y los centros regiona-les, una vez más, quedarán excluidos de un proceso que a decir de muchos alumnos y profesionales, no es demo-crático.

La convocatoria a elección de Rector establece que los profesores y estudiantes de las Facultades de la USAC tienen derecho a elegir y ser electos para integrar el Cuerpo Electoral Universitario, mientras que los catedráticos y alumnos de las escuelas no facultativas y de los centros regionales se quedan al margen de toda elección, sin el derecho a ejercer el voto.

Al menos 23 escuelas y cen-tros regionales de la Universidad se quedarán fuera del proceso de elección a Rector, pese a que el funcionario que será electo tendrá una primordial incidencia sobre su funcionamiento y administración.

Las diez facultades que actual-mente se encuentran organiza-das conforme al marco legal de la USAC son las de Agronomía, Arquitectura, Ciencias Económi-cas, Ciencias Jurídicas y Sociales,

Ciencias Médicas, Ciencias Quí-micas y Farmacia, Humanidades, Ingeniería, Odontología, Medici-na Veterinaria y Zootecnia.

El ingeniero Raúl Molina Me-jía critica el proceso en un artículo de opinión publicado en diario La Hora, donde señala que una futura reelección demuestra la ausencia de liderazgos.

“En las próximas elecciones de Rector volverán a quedar margi-nados grandes sectores, que por no pertenecer a una Facultad quedan impedidos de elegir”, argumentó.

Ley Orgánica

El Rector es el representante legal de la Universidad, quien eje-cuta y hace cumplir las resolucio-nes del Consejo Superior Univer-sitario. La Ley Orgánica señala que para ser reelecto el Rector, se necesitan las dos terceras partes de los votos del Cuerpo Electoral Universitario.

Muchos docentes de las Escue-las y Centro Regionales sancar-listas cuestionan que los cuerpos electorales volverán a ser los mis-mos, en los cuales profesores y es-tudiantes de Psicología, Historia, Ciencias de la Comunicación, los Centros Regionales y varios cen-tros más no podrán participar.

“Es prácticamente difícil imagi-nar que esto pueda cambiar antes de realizarse las elecciones, pero es inconcebible que no se haga el

menor esfuerzo por cambiar las condiciones de la USAC”, señaló el profesional, quien defiende la democratización de la Universi-dad.

Gobierno

La universidad de San Carlos, tiene dentro de sí misma un go-bierno constituido por el Rector, -quien lo preside-, los decanos de las facultades, un presentante del colegio profesional egresado que corresponda a cada facultad, un catedrático titular, un estudiante por facultad, el secretario y el te-sorero.

Las decisiones del Consejo se toman por mayoría absoluta de votos de sus miembros presentes, siempre que éstos no bajen de la mitad más uno del total de sus integrantes; es decir, que los can-didatos podrán ganar toda vez lle-guen un vota arriba de la mitad.

Entre tanto el Cuerpo Electoral Universitario se integra por el rec-tor o quien haga sus veces, cinco profesores y cinco estudiantes por facultad, y cinco profesionales no catedráticos por cada colegio.

Los candidatos a Rector para el periodo 2010-2014 son: Car-los Sierra, Eduardo Velásquez y Estuardo Gálvez, en un proceso que quedará fuera del alcance de las unidades académicas que son excluidas automáticamente de una certeza representación.

Escuelas:Escuela de Ciencias Lingüísticas.Escuela de Ciencia Política.Escuela de Ciencias de la Comunicación.Escuela de Ciencias Psicológicas.Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM).Escuela de Historia.Escuela de Trabajo Social.Escuela de Diseño Gráfico.

Centros Regionales :Centro Universitario de Izabal (CUNIZAB).Centro Universitario de Oriente (CUNORI).Centro Universitario de Peten (CUDEP).Centro Universitario del Norte (CUNOR).Centro Universitario de Occidente (CUNOC).Centro Universitario de Sur Oriente (CUNSURORI).Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO).Centro Universitario de Sur Occidente (CUNSUROC).Centro Universitario de San Marcos (CUSAM).Centro Universitario de Nor Occidente (CUNOROC).Centro Universitario del Sur (CUNSUR).Centro Universitario de Chimaltenango.Centro Universitario de Jutiapa.Centro de Estudios del Mar(CEMA).

VOTACIÓN: Rector se elige con pocos votos

El 6 de febrero en las instala-ciones del Centro Universitario de Sur Occidente, el Licencia-do Ismael Avendaño, Director del Departamento de Periodis-mo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Uni-versidad de San Carlos, tuvo a su cargo impartir la Lección Inaugural a los estudiantes de periodismo de aquel Centro.

El Licenciado Avendaño hizo ver que el periodista en la época actual, tiene la responsabilidad de registrar la realidad correctamente además de tener lealtad hacia el idioma… Pero, indico, lamenta-blemente el uso indiscriminado de las nuevas tecnologías comienza a convertirse en un problema que socaba esas dos bases o piedras angulares que debe respetar todo periodismo que se precie de ser bueno.

Acompañaron al licenciado el Doctor Edgar del Cid, Director del CUNSUROC, el Licenciado Byron Morales, encargado de la Carrera de Periodismo en aquel Centro y la docente Licenciada Leticia Lucía Dubón.

Al finalizar la disertación, se tuvo un coloquio que duró dos horas y media, período durante el cual los estudiantes presentaron dudas, que fueron respondidas con amplitud por el disertante.

Unidades académicas que quedan fuera del proceso de elección:

Lección inaugural a estudiantes de periodismo en el CUNSUROC

MAZATENANGO

Las autoridades del cento estudiantil se reunieron para fomentar el desarrollo educativo y promover nuevos periodistas.

Foto: Cortesía

Page 12: Periodico XII

Pág.

12G

uate

mal

a, m

arzo

-abr

il de

20

10

Redacción Tiempo

Pilastras neoclásicas y pare-des barrocas conforman la estructura arquitectónica del Museo de la Universidad de San Carlos, un centro artísti-co que resguarda el destaca-do arte universitario.

El Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), es una unidad de servicio de la Dirección General de Extensión de la Uni-versidad de San Carlos de Guate-mala, que contribuye a la difusión de la cultura y el saber científico.

La licenciada Gladys Barrios, directora de esta institución, in-dica que uno de los principales objetivos es ser depositario del patrimonio de la Universidad y un canal difusor de ésta institución académica, para fomentar entre los sancarlistas el amor y respeto

por el arte. “Como una respuesta a los

museos contemporáneos, es un medio dinámico de brindar educa-ción, a través de exposiciones per-manentes, temporales e itinerantes y actividades multidisciplinarias, que fortalecen en la comunidad los vínculos de identidad, solida-ridad y respeto por la naturaleza y el medio ambiente”, refiere la licenciada Barrios.

Cultura

De acuerdo con el programa mensual del MUSAC, se presen-ta exposiciones sobre la historia y el quehacer de la Universidad, la cultura nacional y el arte, de forma permanente, pero además se cuenta con un área para expo-siciones temporales en donde se presenta exhibiciones de interés nacional e internacional, que se renuevan constantemente.

ARTE: Iniciativa sancarlista ofrece exposiciones y obras a bajo costo

MUSAC abre sus puertas a la cultura

MUSACDirección: 9a. Avenida 9-79 zona 1 Teléfono: 2232-7666 Correo: [email protected]

Título: Sociología de la comunicación de masas (cuatro volúmenes: I. Escuelas y autores; II. Estructura, funciones y efectos; III. Propagan-da política y opinión pública; IV. Nuevos problemas y transfor-mación tecnológica)

Autor: De Moragas, Miquel

Editorial: Gustavo Gilli

País: España, Barcelona

El texto, dividido en cuatro volúmenes, presenta en sus primeros tres un programa de investigación sobre teoría de la comunicación en una perspectiva social, el cuarto volumen hace referencia a la emergencia de nuevas tecno-logías de información y co-municación.

En el primer volumen se pasa revista a las diferentes escuelas y autores de lo que en su momento (1985), se percibía como la teoría de la “comunicación de masas”.

El segundo de los volúme-nes se centra sobre las estruc-turas, funciones y efectos.

El tercero se centra en los temas de propaganda política y opinión pública.

Título: Diccionario de ciencias y técnicas de la comunicación.

Autor: Ángel Benito

Editorial: Ediciones Paulinas

País: España, Madrid.

El director del Diccionario indica en el prologo del mismo que se siguieron dos criterios para la organización sistemáti-ca del diccionario: primero, la selección de temas fundamen-tales; y el segundo, la búsque-da de la utilidad práctica de los lectores.

Las cuatro grandes seccio-nes que conforman el Diccio-nario son: Estructura y teoría de la información; El mensaje periodístico; Comunicación audiovisual; Publicidad y Re-laciones Públicas.

La importancia del Diccio-nario radica en que sistemati-za de forma ordenada y con amplitud de información, muchos términos relacionados con el vasto mundo de la infor-mación y la comunicación.

Algunos de los términos conceptuales son Epistemo-logía: positivismo (herme-néutica); Fuentes: sociología funcionalista (sociología críti-ca-cultural, psicología social, economía política, cibernética, semiolingûística, sociología fenomenológica).

El coordinador Ángel Beni-to también ha publicado: Intro-ducción a la teoría general de la información (1973); La co-municación social (1978) Eco-logía de la comunicación de masas (1988); entre otros.

Arte y Cultura

DesarrolloEl Museo de la Universidad de

San Carlos (MUSAC), se estable-ció bajo el concepto moderno de Museo Académico, dando a co-nocer la magnitud del aporte de la Universidad en el desarrollo de nuestro país; convirtiéndose así en un Museo Vivo que proyecta una imagen positiva, por medio de una comunicación permanente con nuestra sociedad, refiere Barrios

El Museo Universitario, fun-ciona en el antiguo edificio de la Universidad de San Carlos, mo-numento nacional conocido como Antigua Facultad de Derecho, con lo cual se valoriza la arquitectura de estilo neoclásico. Conforma su patrimonio, con los bienes mue-bles universitarios y nacionales, usando su colección con fines educativos, siendo un lugar invi-tador, divulgador de la creación artística, tecnológica y científica del hombre.

BibliotecarioBibliotecario

Foto: http://musacenlinea.org

Page 13: Periodico XII

Guatem

ala, marzo-abril de 20

10Pág.

13DERECHOS: Programas libres de pago cobran aceptación

Sin derechos reservados

Los sistemas operati-vos de Windows operan en el 95 por ciento de las computado-ras del mundo, según anunció la compañía de Bill Gates, des-de el lanzamiento de Windows Vista en el 2007. Sin em-bargo, existe un mundo cibernético que traspasa las fronteras del imperio Microsoft, una alternativa que cada día gana terreno y tiene distintos nombres, pero que tienen una sola filosofía: el software libre.

El software libre se caracteriza

por la libertad pública para usarlo, estudiarlo, modificarlo —el códi-go fuente es abierto—, mejorarlo y redistribuirlo sin la necesidad de pagar licencias. Al menos estas condiciones son el punto de par-tida de sistemas operativos como Opensolaris o GNU Linux.

Barato

“Es barato y de libre uso, pero la distribución no es totalmente gra-tuita. En nuestro caso, un CD con el sistema operativo y las apli-caciones de trabajo estándar —

procesa-dor de texto, navegador, hoja de cálculo, repro- d u c t o r multimedia— se vende a Q50, eso cubre los gastos de grabar y co-mercializar el disco y una asisten-cia técnica básica”, explica David Salgado, gerente de soporte técni-co de Sky Net Linux, pionera en la implementación de software libre en Guatemala.

Sin embargo, si se tiene acce-so a Internet y los conocimientos necesarios, un sistema operativo como Linux, el más extendido en-tre los de código abierto, se puede descargar legalmente de la red, de forma gratuita.

Dado que la versión más sen-cilla de Vista se comercializa a US$125, la alternativa es notable-mente más económica. Es más, como la condición para usar la mar-ca del pingüino Tux —mascota y

cara pú-blica de

Linux— es que cualquier mejora se re-

distribuya para el beneficio de la comunidad, el resultado es un producto más seguro.

Si adeás se considera que este sistema es más rápido y necesita computadoras menos potentes es inevitable preguntarse por qué su uso no está más extendido.

Salgado opina que buena parte del problema está en los prejui-cios: “La gente tiende a pensar que esto es piratería informática, cosa de hackers, o que por ser econó-mico es de baja calidad, pero esta es una percepción errónea. Linux no ha sabido presentarse correc-tamente, pero es un sistema más seguro, más estable y con muchos menos fallos de seguridad que Windows”.

Servicios En la Universidad de San Carlos (USAC), el equipo de Tiempo constató que el software más utilizado en oficinas adminis-trativas y cyber cafés es Windows,

e n sus dis-

tintas pre-sentaciones y

programaciones. No obstante, en la Fa-

cultad de Ingeniería el uso del sistema operativo Mac y Linux

también son competencia para los programas de Microsoft.

Un ejemplo claro de esto se encuentra en la Fisi-Red, el área de informática de los estudiantes de Física en la Facultad de Inge-niería, en donde la totalidad del sistema de computación corre por cuenta de software libre.

En la Facultad de Arquitectura, los programas sin derechos de au-tor también son comunes, aunque su uso no es tan común como en otras unidades académicas, refie-re el programador, Orlando Vás-quez.

“Es cuestión de tiempo para que las personas acepten y entien-dan los beneficios que representa el software libre, que nos permite, entre otras cosas, proponer mejo-ras constantes a las aplicaciones que consideramos no son las me-jores”, indicó.

“La USAC, como pionera del cambio, no tardará mucho en re-novar su equipo, aunque sea de forma progresiva, pero con vistas a utilizar la tecnología barata y de alta calidad que ofrece Ubuntu y Linux”, sentenció Vásquez.

La información gratis en Internet llega a su finRedacción Tiempo

Internet parece que está to-cando a su fin. La lucha por la ingente cantidad de dinero que se esconde en el negocio ya ha comenzado. Si antes ha-bía todo tipo de noticias gratis,

ahora cada vez se le están po-niendo más puertas al usuario y la llave tiene forma de tarje-ta de crédito u otro sistema de pago.

Casi la mitad de lectores buscan las historias en Internet a través de

los buscadores Google, Yahoo o Bing de Microsoft.

Los buscadores ganan a través de la publicidad que ellos colocan. Sin embargo, los grupos editoria-les exigen su parte y ya no temen un enfrentamiento abierto con los gigantes de la Red, pues desde la

caída de la tirada de los diarios y las revistas y la crisis económica, los ingresos por publicidad han ido menguando, por lo que las ca-sas editoriales están obligadas a buscar nuevas fuentes de ingresos, y ahora cobran por presentar sus noticias en Internet.

El periódico Tiempo se moder-niza y habilita un blog en in-ternet, en el que se informarán constantemente los contenidos sobre el acontecer de la Escue-la de Ciencias de la Comunica-ción y la Universidad de San Carlos.

“A diferencia de otros blogs, éste se actualizará periódicamente y se proyectará como una herra-mienta de comunicación entre di-rectivos, administrativos, docen-tes y estudiantes de la Escuela”, refirió Nelson Diéguez, director gráfico de Tiempo.

En el blog encontrarán noticias actualizadas, adicionales a las que se encuentran en la versión impre-sa, además de fotografías nuevas y espacios de opinión para beneficio de los miembros de la comunidad educativa.

Para acceder a la versión elec-trónica de este medio de comu-nicación, es necesario ingresar al portal www.usac.edu.gt y selec-cionar la pestaña “Carreras So-cial-Humanistas”. Luego se debe seleccionar la opción “Escuela de Ciencias de la Comunicación” y por último, pinchar en el texto “Periódico Tiempo”.

El portal de internet, al igual que la versión impresa, cuenta con una nueva imagen y contenidos más amenos, afines al gusto de los comunicadores sancarlistas.

En la misma línea, Diéguez su-brayó que “los estudiantes deben aprovechar los recursos y espa-cios que tienen a su alcance para opinar y formular propuestas po-sitivas que favorezcan a la Escue-la de Comunicación”.

Además, las personas interesa-das en enviar sugerencias u opi-niones a Tiempo, o bien, quienes estén interesados en sumarse al equipo de Redacción pueden en-viar la solicitud al correo electró-nico:

[email protected]

Redacción Tiempo

Sistemas operativos como Linux, Ubuntu y Man-drake –sin derechos reservados- le ganan terreno al gigante de la tecnología, Microsoft, al tiempo que cada vez más usuarios se benefician de la cooperación y el apoyo en línea que estos productos ofrecen.

TecnologíaTiempo habilita página web Redacción Tiempo

Page 14: Periodico XII

Pág.

14G

uate

mal

a, m

arzo

-abr

il de

20

10Universidad

Por: Nery Urbina

“Autoridades no ponen atención al problema, estamos conscientes del peligro, pero no podemos hacer mayor cosa solos” señala Gustavo Bracamon-te, director de la Escuela de Ciencias de la Comunica-ción.

De ocurrir un terremoto en nuestro país, los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Co-municación (E.C.C.), corren el peligro de morir; no solo porque los edificios que se utilizan para sus cursos están debilitados, sino porque nuestras autoridades hacen caso omiso de la necesidad de pre-venir.

Los expertos en desastres con-sideran que edificios como los de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), ya presentan grietas por el paso del tiempo y

muchos como el M-2 que alberga a una parte de los estudiantes de la E.C.C., que tienen aproximada-mente 50 años de haber sido cons-truidos, deben ser revisados cons-tantemente, algo que no se hace.

Además de esto, las autoridades de la USAC y de la propia escue-la no han puesto atención a varios problemas. Esto lo evidencia el licenciado Marco Antonio Pine-da, quien representa a la E.C.C. ante la comisión universitaria de prevención de desastres, indica que el principal problema es que no existe un plan para evacuar los edificios y peor aún, las posibles rutas de salida de emergencia es-tán bloqueadas.

“Los 2 edificios a nivel estruc-tural están bien, el problema es que en Guatemala se maneja la cultura del estorbo”, señala el li-cenciado Pineda, al indicar que las principales salidas de emergen-cias están bloqueadas. En bien-estar estudiantil existen 3 rutas de evacuación, pero 2 de ellas están cerradas, y la única habilitada se encuentra limitada a la mitad de

su capacidad por una reja, expresa Pineda. Al respecto Bracamonte señala que estas puertas permane-cen inhabilitadas porque la seguri-dad universitaria no quiere ha-cerse cargo de abrirlas y cerrarlas.

Por otra parte, en el edificio M-2 sólo hay una posible salida de emergencia, pero la misma está habilitada a menos de la mitad de su capacidad por una reja, lo que podría ocasionar una seria limita-ción al querer evacuar. Pero para terminar de complicar la situación, en la actualidad no existe un plan de evacuación, tanto trabajadores como estudiantes, no tienen idea de lo que se debe hacer en estas emergencias o por donde salir.

Lo que más preocupa, según los involucrados en el tema, es lo antiguo del edificio M-2, tomando en cuenta que fue construido en los años cincuentas y ya presenta grandes grietas, lo que aumenta la posibilidad de que se derrumbe a la hora de un sismo de conside-rable magnitud. Sin embargo, a pesar que el edificio de Bienestar Estudiantil fue inaugurado en los

años ochentas, también tiene grie-tas, principalmente en el tercer nivel, lo que evidencia debilita-miento.

“Nosotros hemos intentado educar a los estudiantes sobre cómo reaccionar, pero no pode-mos hacer mucho” agrego Pineda, al explicar el trabajo que realizan. En ambos edificios no existe más señalización que 2 flechas que in-dican hacia donde salir, ubicadas en bienestar estudiantil y las cua-les fueron puestas hace años, se-gún nuestro entrevistado.

Nunca se ha hecho un estudioSegún Arbani Navarro, en-

cargado de la sección de obras e infraestructura, así como de in-vestigación de la Coordinadora Nacional en Reducción de De-sastres (CONRED), nunca se ha hecho un estudio de los diversos edificios de la USAC, por falta de interés de las autoridades san-carlistas. “Se brinda el apoyo a quien lo pide, lo que si es cierto es que hay muchas medidas que tomar”, comentó Navarro, al ser

cuestionado sobre lo que se nece-sita en nuestros edificios.

El experto señala que como primeras acciones se debe crear un grupo personas encargado de reaccionar a la hora de la emer-gencia, además de definir un plan efectivo de evacuación, así tam-bién es necesario hacer una eva-luación de las áreas más vulnera-bles de los edificios.

Estudiantes preocupadosLa población estudiantil se ma-

nifestó preocupada tras conocer que sus posibilidades de sobrevi-vir a un terremoto en la E.C.C. son pocas, si las autoridades no toman cartas en el asunto. Kimberly Sol, del quinto semestre de Periodis-mo, considera una irresponsabi-lidad de nuestras autoridades que no se ponga atención a la necesi-dad de prevenir muertes a la hora de un desastre.

“Es urgente tomar medidas en ambos edificios, pero además ca-pacitar a los estudiantes y traba-jadores de lo que se debe hacer a la hora de un terremoto”, expresó Esvin Hernández, del noveno se-mestre de licenciatura.

INFRAESTRUCTURA: Instalaciones no están preparadas para una emergencia.

Daños estructurales en edificios de la Escuela, la falta de un plan de evacuación, así como de salidas de emergencia, entre otros aspectos, limitan posibilidades de sobrevivir a un desastre, según expertos.

Estudiantes en riesgo de muerte

Los accidentes más comunes son consecuencia de:

• Derrumbes parciales de edi-ficios, que provocan caída de muros, divisorios, cornisas, y unidades de iluminación.

• Caída de vidrios rotos de ventanas.

• Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles.

• Incendios.

• Caída de cables de energía eléctrica.

• Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle, em-pujar a otros, etc.).

• Una persona puede dismi-nuir los peligros a que están expuestos, sabiendo qué ha-cer en caso de sismo.

Foto: Cortesía

La infraestructura de los edificios es severamente dañada por los diferentes sismos, mientras que al momento de un terremoto las probabilidades de colapsar son mayores.

Page 15: Periodico XII

Una ciclovía bien estructu-rada brinda varios beneficios; entre ellos: El confort para tras-ladarse de un punto a otro, tam-bién está la seguridad vial, al no transitar junto a vehículos de mayores dimensiones y un peso que rebasa por mucho más el de la bicicleta.

Guatem

ala, marzo-abril de 20

10Pág.

15Deportes

La primera ciclovía en la ciu-dad, es un proyecto que se de-sarrollará próximamente en con-junto entre la Municipalidad de Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala. El tra-yecto unirá la estación del Trans-metro El Carmen, con el interior de la ciudad universitaria.

Una ciclovía es la infraes-tructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. La ciclovía puede ser cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado apropiadamente para este pro-pósito, o una vía independiente donde se permite el tránsito de bicicletas.

Los medios alternos se han desarrollado con especial afán para combatir los altos índices de contaminación y para dismi-nuir el tráfico en las horas pico. En este sentido los medios de transporte como los patines, la patineta, la patineta scooter, la moto y en especial la bicicleta, han venido a sustituir, en un gran margen de la población, al auto-móvil como transporte diario en las grandes ciudades.

De las soluciones citadas, la bicicleta, puede ser considerada

como el método más antiguo y más efectivo entre los medios alternos de transporte urbano. Por ser el más rápido de los medios sin combustión, el más aeróbico de los transportes me-cánicos y el más económico de los transportes que portan al pa-sajero sentado.

Ricardo Quiñónez, concejal primero de la comuna, la idea es ofrecer al transeúnte una op-ción para movilizarse hacia al campus, en especial a los estu-diantes. “La gente que utiliza el transmetro, ingresa al campus a pie y puede ayudar ahorrarles tiempo, así como los automo-vilistas que se tardan una hora para entrar y otra para salir tendrían la opción de ha-cerlo en bicicleta”, expli-ca Quiñónez.

Previsión

El proyecto se di-vide en dos fases: la primera se trabajará desde la estación El Carmen has-ta la entrada de la USAC y la segun-da corresponderá al circuito del campus

Ciclovía, una nueva opción para hacer deporte

Proyecto:

El ingreso a la Universidad se ha convertido en un caos que algunas veces impide entrar y salir; pero como solución, además de ser una buena manera de ejercitarse, la Municipalidad de Guatemala proyecta la instalación de una ciclovía en la Universidad de San Carlos (USAC) como una extensión del proyecto para mejorar el Transmetro eje Sur y para la recuperación de aceras.

universitario. Se ensancharán las banquetas, para que la ci-clovía pueda ser parte de la vía peatonal, y se contará con las señalizaciones correspondientes a la Ley de Tránsito.

Los 1,000 metros linea-les de la

primera fase serán financiados por la administración edil, y el circuito dentr de la ciudad será desarrollado por la Universidad. Se iniciaría con las gestiones y los procesos del proyecto al fina-lizar la Huelga de Todos los Do-

lores,

porque es cuando el número de estudiantes es menor.

La idea es similar al plan Bi-cipuma, el cual se implementó hace algunos años en la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) . La Muni-

cipalidad de Guatemala se ha enfocado en incentivar el uso de medios alternos de transporte con el fin de reducir la emisión de gases que contaminan el ambien-te y los efectos del conges-tionamiento vehicular, uno

de ellos es el uso de las bici-cletas como medio de moviliza-ción personal.

La modificación será un carril en doble vía y un paso peatonal. De un ancho total de 3.20 me-tros. Conectará con la estación El Carmen del Transmetro en su eje sur, y con la Avenida Petapa. El recorrido tendrá diez biciesta-ciones. Luego de bajarse del bus o del Transmetro, muy cerca es-tará la estación de bicicletas.

Si está matriculado o es em-pleado de la ciudad universita-ria, con sólo colocar su pulgar en el detector de huellas digitales, el sistema biométrico reconoce-rá todos sus datos. Allí le darán una bicicleta para transportarse hasta la estación más cercana de su destino.

Todo el proyecto tendrá un costo de Q18 millones. Serán 4.7 kilómetros de ciclovía, nue-ve estaciones con el sistema bio-métrico y 1,700 bicicletas.

El gasto incluye la señaliza-ción necesaria para la imple-mentación del carril.

La Dirección de Planifica-ción de la Universidad cons-truirá los 3.5 kilómetros del circuito universitario. Ellos serán responsables de la opera-ción de las estaciones. El man-tenimiento, personal y gastos operativos será mayor a los Q.2 millones anuales.

foto: Cortesía

Redacción Tiempo

Los universitarios podrán disfrutar de una nueva modalidad de transporte, además de contar con una muy buena opción para hacer deporte.

Page 16: Periodico XII