3
El Periodismo de Espectáculos Ayala, Kristhian y Enrique León: “El Periodismo Cultural y el de Espectáculos”. Universidad de San Martín de Porres, Lima. 2000 pp. 140-147 EL ESPECTACULO Ligado a lo cultural por el principio de expresión humana y creación, destinado a manifestar públicamente un producto final, el espectáculo merece cierta atención por constituirse en uno de los medios culturales por excelencia. Vale, por tanto, partir de una etimología que nos permita el manejo adecuado del término y su aplicación, al tipo de periodismo que más adelante especificaremos. Según el Diccionario Anaya de la Lengua Española, el término espectáculo proviene del latín espectaculu. Su significado se refiere a toda función o diversión pública. Una segunda definición lo describe como aquello especialmente notable que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual. Y una tercera acepción, como cualquier acción escandalosa o extraña. En nuestro medio es común escuchar o leer el manejo facilista del término aún cuando, partiendo del mismo concepto, no esté empleado adecuadamente o de manera correcta. Se habla ahora de una cultura del espectáculo. Un sistema de estrellato y un mundillo donde priman las luminarias de la televisión y el cine. Un ámbito en donde circulan frases (algunas acuñadas para tal fin) como farándula, chisme y otras que giran en torno a un llamado "periodismo de espectáculos"; a un "periodista de espectáculos", a una "especialidad del espectáculo". Pero, por increíble que parezca, esta realidad actual tiene sus inicios en aquel espectáculo que formaba parte del debate cultural de fines del siglo pasado y principios del XX. El espectáculo era un elemento del periodismo cultural, del que posteriormente se separaría hasta llegar a ser lo que hoy. CULTURA Y ESPECTÁCULOS: UN MISMO ORIGEN, UN CISMA INEVITABLE A lo largo de la historia del periodismo cultural se han dado acontecimientos que lo enriquecieron, dándole, a la vez, nuevos bríos. En tal sentido, la tecnología ha sido uno ele ellos. Del periodismo encargado de transmitir; interpretar y difundir el hecho cultural, se pasa al deleite con las nuevas manifestaciones de arte, esta vez con medios apoyados en la tecnología. Surge así el cinematógrafo, todo un suceso que, a. pocos años de su nacimiento, ya conocía publicaciones especializadas o, en su defecto, comentarios de las principales revistas artísticas a principios del siglo XX. Los intelectuales y escritores vieron en el cinematógrafo una nieva expresión a la que había que dedicarle atención. Al auge del cine se suma posteriormente el de la radio. Medio enriquecedor y de gran estímulo imaginativo, que caló en los oyentes y los unió en torno a un aparato. La radio, primer medio inmediato con poder de convocatoria familiar, no podía merecer la indiferencia de los medios impresos. Una vez que éstos fueron insuficientes surgieron publicaciones especializadas, encargadas de cubrir, de manera extenso, aquello que no alcanzaba en el medio de gran tiraje y que podía ser útil ante esa preferencia creciente. Pero sin duda, el acontecimiento que culmina esta suerte de cisma, acontecido por la especialización inmediata del periodismo cultural, es la televisión. Con ella, muchos aspectos del género se reforzaron, al tener la capacidad de transmisión audiovisual de los mensajes culturales del momento. De esta manera, la televisión generó un periodismo especializado en sus contenidos: la crítica televisiva. Tanto el cine, la radio, como la televisión dieron origen a este tipo de especialización. Pero, lo que acentúa más aún su separación del periodismo cultural de esencia, dedicado sólo a las artes y letras, es específicamente el "sistema de estrellas", la vida de los actores, de las divas, de los personajes públicos que vieron cada vez más atosigada su vida íntima frente a la fama creciente estimulada por tales publicaciones. Así, la máquina cinematográfica hollywoodense produjo revistas dedicadas al espectáculo del séptimo arte que encontraron sus versiones locales en nuestro medio, nutrido, en su mayoría, de las producciones norteamericanas, argentinas y mexicanas. Los lectores podían deleitarse, por un lado, con la crítica cinematográfica (guardando así su esencia de mensaje cultural y analítico) y, por otro lado, de la vida y hechos de sus estrellas favoritas del momento, aunque estas publicaciones eran más preferidas por lo último.

periodismo y espectáculos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

periodismo y espectáculos

Citation preview

  • El Periodismo de Espectculos

    Ayala, Kristhian y Enrique Len: El Periodismo Cultural y el de Espectculos. Universidad de San Martnde Porres, Lima. 2000

    pp. 140-147EL ESPECTACULO

    Ligado a lo cultural por el principio de expresin humana y creacin, destinado a manifestar pblicamenteun producto final, el espectculo merece cierta atencin por constituirse en uno de los medios culturalespor excelencia.

    Vale, por tanto, partir de una etimologa que nos permita el manejo adecuado del trmino y suaplicacin, al tipo de periodismo que ms adelante especificaremos. Segn el Diccionario Anaya de laLengua Espaola, el trmino espectculo proviene del latn espectaculu. Su significado se refiere a todafuncin o diversin pblica. Una segunda definicin lo describe como aquello especialmente notable quese ofrece a la vista o a la contemplacin intelectual. Y una tercera acepcin, como cualquier accinescandalosa o extraa.

    En nuestro medio es comn escuchar o leer el manejo facilista del trmino an cuando, partiendo delmismo concepto, no est empleado adecuadamente o de manera correcta.

    Se habla ahora de una cultura del espectculo. Un sistema de estrellato y un mundillo donde priman lasluminarias de la televisin y el cine. Un mbito en donde circulan frases (algunas acuadas para tal fin)como farndula, chisme y otras que giran en torno a un llamado "periodismo de espectculos"; a un"periodista de espectculos", a una "especialidad del espectculo".

    Pero, por increble que parezca, esta realidad actual tiene sus inicios en aquel espectculo que formabaparte del debate cultural de fines del siglo pasado y principios del XX. El espectculo era un elemento delperiodismo cultural, del que posteriormente se separara hasta llegar a ser lo que hoy.

    CULTURA Y ESPECTCULOS: UN MISMO ORIGEN, UN CISMA INEVITABLE

    A lo largo de la historia del periodismo cultural se han dado acontecimientos que lo enriquecieron,dndole, a la vez, nuevos bros. En tal sentido, la tecnologa ha sido uno ele ellos.

    Del periodismo encargado de transmitir; interpretar y difundir el hecho cultural, se pasa al deleite con lasnuevas manifestaciones de arte, esta vez con medios apoyados en la tecnologa. Surge as elcinematgrafo, todo un suceso que, a. pocos aos de su nacimiento, ya conoca publicacionesespecializadas o, en su defecto, comentarios de las principales revistas artsticas a principios del siglo XX.Los intelectuales y escritores vieron en el cinematgrafo una nieva expresin a la que haba que dedicarleatencin.

    Al auge del cine se suma posteriormente el de la radio. Medio enriquecedor y de gran estmuloimaginativo, que cal en los oyentes y los uni en torno a un aparato. La radio, primer medio inmediatocon poder de convocatoria familiar, no poda merecer la indiferencia de los medios impresos. Una vez questos fueron insuficientes surgieron publicaciones especializadas, encargadas de cubrir, de maneraextenso, aquello que no alcanzaba en el medio de gran tiraje y que poda ser til ante esa preferenciacreciente.

    Pero sin duda, el acontecimiento que culmina esta suerte de cisma, acontecido por la especializacininmediata del periodismo cultural, es la televisin. Con ella, muchos aspectos del gnero se reforzaron, altener la capacidad de transmisin audiovisual de los mensajes culturales del momento. De esta manera,la televisin gener un periodismo especializado en sus contenidos: la crtica televisiva.

    Tanto el cine, la radio, como la televisin dieron origen a este tipo de especializacin. Pero, lo queacenta ms an su separacin del periodismo cultural de esencia, dedicado slo a las artes y letras, esespecficamente el "sistema de estrellas", la vida de los actores, de las divas, de los personajes pblicosque vieron cada vez ms atosigada su vida ntima frente a la fama creciente estimulada por talespublicaciones. As, la mquina cinematogrfica hollywoodense produjo revistas dedicadas al espectculodel sptimo arte que encontraron sus versiones locales en nuestro medio, nutrido, en su mayora, de lasproducciones norteamericanas, argentinas y mexicanas. Los lectores podan deleitarse, por un lado, conla crtica cinematogrfica (guardando as su esencia de mensaje cultural y analtico) y, por otro lado, dela vida y hechos de sus estrellas favoritas del momento, aunque estas publicaciones eran ms preferidaspor lo ltimo.

  • 2

    Otro tanto ocurre con la radio y la televisin. Las publicaciones en torno a estos medios las ven comoespectculo, pasando a segundo plano la profundizacin en sus contenidos. Lo que prima en ellas no esun debate de fondo respecto al medio y sus mensajes, sino el estilo propio de la primicia manejada enfuncin a la especulacin y el rumor, dndole el toque de "chisme" que tiene su inicio a fines de los aos50 en publicaciones como "Espectculos", revista semanal que relataba el acontecer del cine, la radio y altelevisin. Un estilo tan en boga hasta nuestros das.

    Otra publicacin de este tipo es la versin peruana de "Ecran", revista internacional de cine, teatro, radioy televisin. Su edicin nacional apareci en 1967.

    Con estas publicaciones, la vertiente del espectculo comienza a tomar nuevos rumbos respecto a lamatriz netamente cultural de la que definitivamente se separa. Mientras el periodismo cultural debatasus mensajes referidos al indigenismo y las nuevas corrientes, durante los aos 50 se afianzaba, por otrolado, el nacimiento del espectculo (cine, radio y televisin) como tema especfico dentro del periodismo,consolidndose en los aos 80 con el surgimiento de los primeros diarios populares de corte amarillo ysensacionalista, reyes del gnero y comidilla de la farndula capitalina de los 90, dcada en que cobratodava mayor auge.

    EL PERIODISMO DE ESPECTCULOS Y LA CULTURA DEL ESPECTCULO

    Tres son los acontecimientos que caracterizan la historia de esta especialidad. En primer lugar sunacimiento, con la aparicin de los nuevos medios de comunicacin(lase cine, radio y televisin). Ensegundo, su consolidacin en los 80 como periodismo especializado. Finalmente los 90, con la aparicindel agregado (revista) de espectculos del diario y el ingreso al mercado de la prensa amarilla, queasume el espectculo como "plato de fondo" e impulsa un "sensacionalismo farandulero".

    Empero, una caracterstica de esta ltima dcada, observada en la prensa de corte serio, es la deretomar el concepto de espectculo como parte de un mensaje cultural, es decir, volver a sus inicios y,por tanto, retomar la visin crtica de los contenidos del mismo, realizando juicios ms especializados enaspectos de fondo y forma. Un ejemplo de esto es la trayectoria de la seccin de El Comercio titulada"Culturales", que posteriormente se -denomin "Crnicas", hasta llegar a nuestros das como "Luces". Enella, la informacin del acontecer cultural ha tenido un carcter sobrio sin descuidar el inters por elespectculo, manteniendo una cierta armona. Hay all una labor de agregado cultural del diario, quecomplementa y especializa su contenido en materias tanto culturales como del espectculo. Estatendencia ha sido asumida por otros diarios de carcter serio.

    Exactamente, uno de los actuales debates frente a cultura y espectculos es el de la factibilidad detransformar la labor artstica en algo ms que una consideracin trivial de los medios, buscandoencontrar el lugar que ocupan hoy el artista y la prensa, en aras de restablecer la labor que estnrealizando los medios de comunicacin para dar a conocer el arte a la sociedad.

    EL TRMINO FARNDULA

    Al igual que el de espectculo, el trmino farndula es una constante en nuestro medio. Se le atribuye afarndula segn el Diccionario Anaya de la Lengua Espaola- una raz probablemente provenzal, quequiere decir danza rtmica. Adaptada a la actualidad, se le designa como la profesin del farsante 8. Dosdescripciones ms lo presentan como compaa de cmicos ambulantes y, figurativamente, como unafaramalla.

    Relacionada directamente con el mundo del espectculo (lase televisivo y cinematogrfico), el trminoes empleado para describir una suerte de star system local que implica a actores, actrices, productoresde televisin, bailarinas, cantantes, entre otros, que se autoproclaman (en algunos casos con la iniciativade ciertos medios) corno artistas, an cuando los procesos creativos de sus productos finales cuestione eluso del sustantivo relacionado al ms puro arte.

    Su campo de desarrollo es el espectculo en s, sustentado en el periodismo inclinado a esta especialidad.Las columnas 'chismogrficas', las fotografas, las 'primicias', son principalmente los elementos que lamantienen. Es una constante en donde el personaje busca fama en el medio a costa de notas, artculos,crticas y la realidad de una frase: "aunque mal, pero que hablen". Este es el sistema de lo que se conocecomo farndula y que calza, en muchos casos, paradjicamente con cada una de las acepciones deldiccionario, cuyo nico responsable de su existencia no es el arte propiamente dicho, sino el mismo tipode 'periodismo farandulero' que se encarga de mantener esta suerte de 'cadena alimenticia'.

    Dentro de este grupo no se encuentran aquellos cuyo quehacer reviste connotaciones marcadamenteintelectuales, tales como artistas y profesionales, ya que los cdigos que maneja el sistema 'farandulero'no sern los mismos.

  • 3

    Ayala, Kristhian y Enrique Len: El Periodismo Cultural y el de Espectculos. Universidad de San Martnde Porres, Lima. 2000

    pp. 211-212

    EL PERIODISMO DE ESPECTCULOS: ENTRE EL PAPEL Y LA PANTALLA

    Ha ocurrido con el periodismo de espectculos un enorme crecimiento en las ltimasdcadas del siglo XX. Una vertiginosa trayectoria que culmin con su incursin en el mediotelevisivo. El boom de los programas de espectculos, precedido por el auge de los temas delstar system loca l en los diar ios populares, han derivado en una crisis del manejo de contenidos.

    La hi storia de es ta especial idad nos ex ige para hoy no una considerac in tr iv ia l de losmedios, s ino una mayor preocupac in por su importanc ia para e l desarro l lo de lespectculo ms que una oportunidad generadora de ganancias,

    Dentro de los objetivos de los medios de comunicacin, el de entretener puede ser al que msse amolda la especial idad de espectculos; pero esto sin descuidar en absoluto el carcterauto valora tivo de sus mensajes. La crt ica en tal sentido puede ser una herramient a muydel icada dentro del periodismo de espectculos. Esto sin dejar de reconocer las mejorescr ticas que en su historia pudo efectuar.

    Es prec iso, en tanto, reconocer que la cr t ica dentro de l peri odi smo de espectculos es tms propensa a la lige reza y excesiva agresividad, ya sea por lo superf ic ia l de la mayora desus temas, o por la fa lta de profesionali zacin constante de sus responsables. Es fci ladvertir una suerte de conformismo en la cr t ica de espectculos: el tema del formato antesque el fondo parece ser el sel lo dist intivo que esta especial idad piensa perpetuar.

    Sucede ahora que el periodismo de espectculos debe reconocer aquellas cualidades y ventajas quepermiten la vigencia del periodismo escrito. Creemos que debe valerse de stas para su excelencia yduracin, y, sobre todo, teniendo en cuenta siempre sus inicios, su importancia y la naturalezacultural que todo espectculo debe transmitir, a la luz del aporte y desarrollo de las sociedades.Descubrir que el periodismo de espectculos va ms al l de la simple di fusin de hechos y elmero entretenimiento.

    Slo as se contribuir a un espectculo cada vez ms elaborado que, quien sabe, algn da reconciderems la cultura.