6
1 PERIODISTAS JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

PERIODISTAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR 1 Entre los personajes que la historia va dejando olvidados a lo largo de los años, tenemos en Linares varios casos de periodistas de gran prestigio en su día, nacidos casi todos en nuestra ciudad y de los que las generaciones actuales apenas conocen de su existencia; a continuación presento las semblanzas de algunos de ellos. 2

Citation preview

Page 1: PERIODISTAS

1

PERIODISTAS

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

Page 2: PERIODISTAS

2

PERIODISTAS

Entre los personajes que la historia va dejando olvidados a lo largo de los años, tenemos en Linares varios casos de periodistas de gran prestigio en su día, nacidos casi todos en nuestra ciudad y de los que las generaciones actuales apenas conocen de su existencia; a continuación presento las semblanzas de algunos de ellos. Enrique Laborde, periodista y escritor, nacido en Linares en 1918 y fallecido en Madrid el año 2002, fue uno de los grandes defensores del humorismo de calidad. Con ese fin fundó la primera “Academia de Humor Española”, que por cuestiones de censura sólo pudo denominarse “Legión de Humor”. Con Antonio Mingote creó el semanario Don José, el más serio competidor de La Codorniz en los años 50. Conferenciante caudaloso, ramoniano furibundo, es autor de "Historias de bichos", que le inspiraron los cuentos de Calila y Dimna. Trabajó en diarios tan prestigiosos como ABC de Madrid o La Vanguardia de Barcelona. La“Academia de Humor Española” fue fundada en 1953 por Enrique Laborde, e integrada entre otros por Tono, Álvaro de Laiglesia, Mingote, Chumy Chúmez, Rafael Castellano, Julio Penedo, Víctor Vadorrey y tuvo como presidente a Ramón Gómez de la Serna. Su misión era la de librar a España de la ola de seriecismo que la invadía, y celebraba unas cenas mensuales en las que se condecoraba a las personas consideradas lo suficientemente inteligentes, con raras medallas que les otorgaban singulares tratamientos. Esta “Academia del Humor” vivió diez años, desapareciendo en 1963. José Sánchez González, periodista natural de Linares, donde nació en 1872; murió en Madrid en 1924. Comenzó su carrera en los diarios y revistas locales, entre ellos Industria Minera, Metalúrgica y Mercantil, (fundada por José María Niño Clavijo), El Defensor de Linares, (de carácter republicano) y El Porvenir de Linares, (este último de carácter independiente), del cual sería director. Se trasladó a Madrid en 1912, comenzando a trabajar allí en el periódico El Popular y posteriormente lo haría en El Imparcial. Asimismo destacó como autor de obras de teatro de éxito; entre ellas podemos recordar: “La Magdalena de Castro”, “ Los hijos del diablo”, “Virgen campesina”, “ El muerto resucitado”, “ Azul y Roja” y “ Pájaros sin nido”. Fausto Fernández de Moya y Sicilia. Abogado, escritor y periodista nacido en Linares en 1911 y fallecido en Madrid el año 1986. Desarrolla su trayectoria periodística colaborando en diversas revistas locales y de otras provincias, así escribe en El Noticiero, (1928-1929), Diario Regional, (1929-1931), La Unión, (1932-1936) y Horizontes, de Madrid, (1934-1935). En 1939 ocupa el cargo de redactor jefe de la publicación linarense Ansiedad, órgano de la Falange Española de las J.O.N.S., de periodicidad semanal que saldrá a la luz pública al acabar la guerra, siendo nombrado algún tiempo después director de la misma. Dicha publicación no dura mucho, ya que el nuevo régimen, obligado, en parte, por la falta de papel y por la necesidad de crear y controlar una prensa propagandística fuerte, busca la forma de editar un periódico diario por provincia, lógicamente integrado en la Prensa del Movimiento, y así nace en nuestra provincia el periódico Jaén, cuyo primer número aparecería el 1 de Abril de 1941, siendo Fausto Fernández Moya su fundador y director entre los años 1940-1955. También presidió la Asociación de la Prensa de Jaén durante

Page 3: PERIODISTAS

3

el periodo 1940 y 1955. Por último, a finales de los cincuenta es trasladado a Madrid como responsable del Gabinete de Prensa del Ministerio de Trabajo. Juan Rafael Ballester Anguís, nacido en nuestra ciudad el año 1916 y muerto en Valencia en 1999; no se tienen muchos datos sobre su vida y su trayectoria como escritor y periodista. Colaboró en sus primeros años en algunas revistas de Linares, aunque pronto marchó a tierras de Valencia para trabajar en el Diario Levante, donde permaneció casi toda su vida. Escribió algunos libros, entre los que destaca el titulado “Los Milagros de San Antonio”. Francisco Arias Abad fue un profesor y periodista linarense, nacido en 1882 y fallecido en la ciudad de Andujar el año 1967. Sus primeros escritos aparecen en periódicos y revistas de Linares, entre ellas “Juventud”, en donde presentó varias de sus poesías y escritos. Se inició en el periodismo como redactor en el Correo de Jaén, (1906-1908), siendo posteriormente nombrado redactor jefe y director del mismo. Al año siguiente es llamado para hacerse cargo de El Heraldo de Jaén, estando al frente del mismo hasta 1915, año en que pasa a ocupar la dirección del Eco de la provincia. Asimismo durante el periodo 1914-1917 trabaja en La Solidaridad, donde defiende posiciones liberales, al igual que en el periódico linarense El Noticiero de Linares. Es autor de varios libros como “Almas vivientes”, “ Sol de otoño” y “ Cuentos morales para niños”, entre otros. José Venegas López. Nacido en Linares el 1 de Agosto de 1896 y muerto en Buenos Aires el 22 de Diciembre de 1948, está considerado como uno de los mejores periodistas españoles de los años veinte y treinta. Trabajó en La Voz de Castilla, de Salamanca, y después en Madrid como redactor de El Liberal; en ese mismo periódico trabajó también su hermano Fernando, otro destacado periodista. Fue miembro de la Asociación Madrileña de la Prensa. Durante sus primeros años en Linares, había colaborado en la revista Juventud, fundada en 1913, en donde tuvo una actividad intensísima, así como en otras publicaciones locales, dando muestras en todas ellas de su gran categoría como escritor, poeta y periodista liberal. Aunque mas adelante se trasladaría con su familia a Madrid, siempre mantuvo unos estrechos vínculos con su ciudad natal. Venegas, jugó un papel fundamental en la difusión de la cultura y de las ideas republicanas tanto en España como en América. En Argentina desde la Embajada de España y desde el Centro Republicano de Buenos Aires, ejes de la actividad solidaria con la España democrática, manteniendo una oposición frontal con el régimen del general Franco hasta finalizar la II Guerra Mundial. Desde 1929 había vivido más en Buenos Aires que en Madrid, y en la capital bonaerense dirigió el periódico España Republicana. En 1934 regresó a España como corresponsal del diario argentino Noticias Gráficas. Al comienzo de la Guerra Civil estuvo al servicio del Ministerio de Estado para la “Propaganda en América del Sur”, y siguió desde Buenos Aires todo el desarrollo de la misma y más tarde la de la II Guerra Mundial. Fue militante socialista desde 1925 hasta su muerte. En resumen, se puede afirmar que José Venegas, dedicó su vida fundamentalmente al periodismo y la labor editorial. Quizá esta doble condición lo ha mantenido fuera de la mayoría de los estudios sobre la literatura española de la primera mitad del siglo XX, hasta el punto que se desconocía todo, o casi todo, acerca de su

Page 4: PERIODISTAS

4

biografía y su labor editorial. Su obra, “Andanzas y Recuerdos”, de gran interés para conocer la España de 1920 a 1936, fue publicada en Argentina en una edición financiada por el propio autor en 1943 y hasta el momento era una auténtica desconocida en nuestro país. Otros libros publicados por él fueron “Los problemas del libro en lengua castellana”, 1931, “Mentiras de Franco”, “ La rebelión según sus autores”, 1937, “Sobre inmigración”, 1940, “Las elecciones del Frente Popular”, 1942, “Dulcinea y Sancho”, 1949, y otros.

Francisco Olaya Morales. Nacido en Linares el 9 de Mayo de 1923, Olaya es un historiador y político, destacado militante de la CNT, organización a la cual se unió de bien joven. En 1938 fue nombrado Miliciano de la Cultura de la 88ª Brigada Mixta. Al término de la guerra fue detenido por el régimen franquista, pero logró huir a Francia donde colaboró activamente con la prensa del exilio republicano. Colaboró con Fernando Valera Aparicio, último jefe del gobierno de la República en el exilio (1971-1977) y ha escrito una serie de libros sobre la incautación y dudosa gestión del patrimonio público y privado de los españoles por parte de los gobiernos del Frente Popular durante la Guerra Civil Española, criticando en especial a Juan Negrín y a Indalecio Prieto. Al final de la guerra fue detenido por el régimen franquista, pero pudo huir a Francia. Colaboró activamente con la prensa del exilio republicano y en varias revistas de Hispanoamérica y Estados Unidos.

En 1960 fue nombrado secretario de Cultura del Secretariado Internacional de la CNT, y fue uno de los firmantes de la Alianza Sindical en 1961 entre UGT, STV y CNT. Fue director de los periódicos Nervio, El Rebelde y Mi tierra, y trabajó en varias universidades americanas, consagrándose a la investigación histórica. Francisco Olaya posee un valioso archivo compuesto por más de 1 millón de documentos originales y fotocopias sobre la historia moderna y contemporánea de España y Europa, así como miles de libros, microfilms y colecciones de prensa, todos ellos de gran valor histórico, y que lleva años intentando que este fondo se ubique como fundación en su localidad natal. En 2005 la “Unión de Colectivos Librepensadores Acracia de Linares” junto con la productora Útopi, realizó un documental sobre la vida y obra de este historiador libertario titulado “El violento oficio de la Historia”, dirigido por Óscar Martínez.

Juan Martínez García, conocido como Juan Martínez de Úbeda, nace en la ciudad de Úbeda el 29 de Septiembre de 1916, falleciendo en Linares, el 7 de Octubre de 1963. Realiza estudios en el Seminario de Baeza, los que no tardaría en abandonar, para dedicarse al periodismo en su ciudad natal. Tras la contienda civil, marcha a Valencia, donde publica sus dos primeros libros de poemas, “Gresca lírica” y “Campanas”, así como tres novelas breves: “El alma en los ojos”, “ Eulalia Santafé” y “Noches sin alma”. En 1949 se traslada, ya para siempre, a Linares, donde ejerce como administrativo y realiza una fecunda producción periodística y literaria, con colaboraciones, ante todo, en los periódicos y revistas de la provincia y, fundamentalmente por cuanto hace a la poesía, en Úbeda y Linares. Redactor de la revista Linares, 1951-59. Colaboró también en Cruzada y Advinge. En 1952 sale a la luz su último libro de poemas propiamente dicho, “Voz en vuelo”, al que seguirá un pequeño cuadernito con doce composiciones: “Sonetos de amor”. Un año antes, en 1953, daría a la luz un apretado ensayo en el que patentiza sus devociones literarias y quienes serán sus principales mentores: “Tres

Page 5: PERIODISTAS

5

poetas modernos: Lope de Vega. Gerardo Diego y García Nieto”. Ya con carácter póstumo, aparecerá “Elegía al pastor de Marmolejo”, donde en 256 versos canta el hecho cierto de la muerte de un pastorcillo por el intento de que no pereciese uno de sus corderos en la inmensa riada que produjo una tormenta, y con el que obtuvo el Premio Diputación de Jaén en el concurso convocado por el Instituto de Estudios Gienenses. También, un año después de su fallecimiento y con prólogo de Alberto López Poveda, darán a la luz “Últimos poemas”, como por igual iniciativa de un grupo de amigos saldrá “Geografía poética de Linares”, igualmente presentada por López Poveda.

Manuel Corral y Mairá. Aunque su profesión principal y la que le dio un enorme prestigio en su época, fue la de médico, Manuel Corral se podría definir como un excepcional Médico- Humanista; sus inquietudes abarcaron además de la medicina, el periodismo, la literatura, la poesía, el teatro, la política, la investigación, etc. He querido que figure en este apartado de periodistas, por el gran número de artículos que a lo largo de su vida publicó en los diarios más importantes de España. Nacido en Madrid en 1862 en el seno de una familia acomodada de origen gallego, realizó sus estudios con gran brillantez en la Facultad de Medicina de la capital, comenzando a trabajar de forma independiente en su consulta de la calle Atocha. Al cabo de un tiempo fue contratado como médico de empresa en la Compañía ferroviaria MZA, trabajando en Talavera de la Reina, Alcázar de San Juan y ya en 1898 en Linares, ciudad en la que pasaría el resto de su vida.

Una vez instalado en nuestra ciudad, Manuel Corral pudo darse cuenta de las condiciones terribles en que trabajaban los mineros, así como de la miseria y toda clase de calamidades que sufrían sus familiares por la falta de salubridad de sus viviendas y la escasez y pobreza de su alimentación. En varios de sus escritos y libros, detalla una relación de normas que se debería seguir por parte de los patronos de las minas y de los mismos mineros, para reducir en lo posible los casos de saturnismo, silicosis, tuberculosis y otras enfermedades que asolaban la vida de nuestra ciudad, siendo especialmente grave la mortandad entre los niños pequeños. Asimismo explica con precisión los síntomas, evolución y tratamientos de las mismas. Durante su época como concejal de Salud Pública del Ayuntamiento de Linares, siendo alcalde don José Yanguas Jiménez, del partido conservador, realizó diferentes mejoras en los servicios municipales de agua, alcantarillado, recogida de basuras y otras, con el fin de que las condiciones de vida de los linarenses fueran lo más dignas y sanas posibles.

Como humanista Manuel Corral, fue también un personaje sobresaliente, sus escritos y artículos se publicaron en casi todos los periódicos importantes de Linares y de toda España; como ejemplo en el primer número del ABC de Madrid, diario del que fue corresponsal en Linares, figuraba ya un artículo suyo. Sus libros sobre algunas enfermedades y la higiene y seguridad en el trabajo, nos hacen ver que fue un verdadero “adelantado” para su época, y muchos de sus consejos son perfectamente aplicables en los tiempos de hoy en día. Recordamos entre sus libros: “Estudio médico de la difteria y su tratamiento más eficaz”, 1886, “Retazos médicos. Colección de apuntes e instrucciones populares fisiologico-higiénicas”, 1889, “Cartilla sanitaria. La anemia en los mineros de Linares”, 1901, “Cartilla higiénica del agua. Reglas y preceptos para su uso popular al interior y al exterior”; artículos en periódicos como el ABC, (Mandamientos de la madre Higiene, 1919, La vida doméstica, 1919, LA VANGUARDIA, (Retazos higiénicos, 1894, Decálogo del bañista, 1911, etc.). En relación a nuestra ciudad también colaboró en varios diarios y revistas; en una de ellas

Page 6: PERIODISTAS

6

titulada “Juventud”, aparece un escrito de presentación de la misma con fecha de Diciembre de 1913. Asimismo don Manuel Corral cultivó la literatura, (se conoce una colección de cuentos titulados “Cuentos ciclistas”, 1897,) la poesía, (ya en su juventud publicó con José Verdes Montenegro una colección de poesías titulada “Colores y notas”), y el teatro, logrando en esta faceta estrenar en Madrid alguna de sus obras. Conoció a muchos poetas e intelectuales de aquellos años y tuvo amistad con personalidades importantes, como don José Canalejas, ministro con Sagasta y después presidente, asesinado por un anarquista cerca de la Puerta del Sol en Noviembre de 1912. Manuel Corral y Mairá falleció en Linares en 1926, siendo enterrado en el cementerio municipal de nuestra ciudad, lugar donde reposan sus restos actualmente. FUENTES: WIKIPEDIA la enciclopedia libre. Federación valenciana de la CNT-AIT Diccionario de Humoristas Contemporáneos. LITERATURA EN LINARES (SIGLOS XV-XX). Lorenzo Martínez Aguilar La prensa del Movimiento Diario Jaén Enciclopedia General de Andalucía Dialnet.uniroja.es/servelt/fichero José Venegas y España Republicana. Un ejemplo de antifacismo en el exilio republicano en Argentina. Aranzazu Díaz-Regañón Homenaje a Manuel Corral y Mayrá (1862-1926). María Moral Jimeno – M. Medina Martínez BLANCO Y NEGRO. Hemeroteca-1901 ABC. Hemeroteca-1919 LA VANGUARDIA. Hemeroteca-(1894-1911) Anales de la Real Academia de Medicina Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Revista INDEX de enfermería José Verdes Montenegro y Páramo. Biografía Revista JUVENTUD

Linares 1 de Diciembre del 2010. Jorge Andujar Escobar