9
PERIODO LIBERAL AMARILLO El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 y 1899 , su fundador fue Antonio Leocadio Guzmán, 1 durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano" 2 Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durante este período. CARACTERÍSTICAS Sus características generales son: a) Sus presidentes fueron casi todos generales. b) Hubo aumento del caudillismo. c) Hubo revoluciones y contrarrevoluciones. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS: Su política fue una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como estrategia para unir el país. Igualmente, se debilitó el poder de la Iglesia Católica, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta. CARACTERÍSTICAS SOCIALES: Se mejoró la infraestructura y se inició una transformación urbanística de Caracas, a la que se le quiso dar cualidades parisinas; se creó el Conservatorio de Bellas Artes; se dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria; se decretó el "Gloria al Bravo Pueblo" como himno nacional; los efectos de la introducción del positivismo y la creciente oposición del sector estudiantil cobraron fuerza, por lo que se cerró la Universidad; se creó la Academia Nacional de la Historia; se dieron avances importantes en cultura, tecnología, agricultura y urbanismo.

Periodo Liberal Amarillo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Periodo Liberal Amarillo

PERIODO LIBERAL AMARILLO

El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 y 1899 , su fundador fue Antonio Leocadio Guzmán, 1 durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano"2 Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durante este período.

CARACTERÍSTICAS

Sus características generales son: a) Sus presidentes fueron casi todos generales. b) Hubo aumento del caudillismo. c) Hubo revoluciones y contrarrevoluciones. 

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS: Su política fue una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como estrategia para unir el país. Igualmente, se debilitó el poder de la Iglesia Católica, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta. 

CARACTERÍSTICAS SOCIALES: Se mejoró la infraestructura y se inició una transformación urbanística de Caracas, a la que se le quiso dar cualidades parisinas; se creó el Conservatorio de Bellas Artes; se dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria; se decretó el "Gloria al Bravo Pueblo" como himno nacional; los efectos de la introducción del positivismo y la creciente oposición del sector estudiantil cobraron fuerza, por lo que se cerró la Universidad; se creó la Academia Nacional de la Historia; se dieron avances importantes en cultura, tecnología, agricultura y urbanismo. 

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS: Primero se hizo del peso venezolano la moneda nacional y después el bolívar; se dieron problemas económicos generados por la corrupción administrativa, en la que hubo mucho endeudamiento, lo que los llevó a la recesión económica.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS: La escasez de población representaba una limitación para la modernización de la economía del país. En vista de esto, durante el período 1874 - 1888 se estimuló la inmigración. En esta época ingresaron al país 26.090 personas, especialmente de nacionalidad española, italiana y francesa.

CARACTERÍSTICAS CULTURALES.

Se fundaron entre otras instituciones culturales el Instituto de Bellas Artes, el M u s e o   d e   H i s t o r i a   N a t u r a l ,   l a   A c a d e m i a   N a c i o n a l   d e  l a   L e n g u a   y   l a  Academia Nacional de la Historia. Guzmán Blanco se empeñó en modernizar y embellecer las ciudades. Por esto durante su gobierno contrató arquitectos

Page 2: Periodo Liberal Amarillo

para que construyeran edificaciones y remodelaran plazas en Caracas l lotras ciudades, la mayoría de ellas con influencia del neoclasicismo francés.

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS.

El Decreto de Instrucción Pública, pone la responsabilidad de la educación popular en manos del Estado, con lo cual se completa "la figura jurídico-educativa del estado docente, que comenzó a formarse desde los comienzos mismos de nuestra república. En diciembre de 1872 Guzmán Blanco dictó otro decreto, por medio del cualr e g l a m e n t ó   y   e s t a b l e c i ó   l a s   c o n d i c i o n e s   p a r a   e l   f u n c i o n a m i e n t o  d e   l o s c o l e g i o s   p r i v a d o s ;   e   i g u a l m e n t e ,   c l a s i f i c ó   l o s   c o le g i o s   n a c i o n a l e s , dividiéndolos en Federales y Seccionales, s e g ú n p u d i e r a n o n o , o t o r g a r   títulos. Los Colegios Seccionales daban títulos de maestros de instrucción primaria, agrimensor público y bachiller en ciencias filosóficas; los Colegios Federales, además, los títulos de bachiller en Ciencias Políticas, Ciencias Médicas, Licenciado en ambas Ciencias, en Ciencias Filosóficas e Ingeniero Civil.

CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL Y LA CRISIS DEL LIBERALISMO AMARILLO

El liberalismo Amarillo se caracterizó por ser un período de considerables

avances en el ámbito económico, institucional, militar y hasta internacional,

para el país, pero también por la férrea  «Hegemonía Guzmancipadora»y por

acentuar un mal terrible para el país, la corrupción, 3 que fue muy común

durante las tres décadas en que el movimiento perduró. Además si bien,

específicamente bajo el gobierno de  Antonio Guzmán Blanco se dieron

notorios avances, incluyendo una relativa pacificación, algo nunca visto

en Venezuela tras décadas de alzamientos, rebeliones y guerras, las lucha

políticas y las reacciones internas acabaron convulsionado al país una vez que

Guzmán Blanco, comenzó a ceder el poder a sus sucesores.

El liberalismo Amarillo fue concebido para ser el aval teórico-político de

la «Hegemonía Guzmancista» y se mantuvo airoso durante las casi dos

décadas en las cuales Antonio Guzmán Blanco, privó en la vida política del

país,a la cabeza de un extraordinario proceso de modernización, que benefició

económica y socialmente al país,4pero tras la salida del  Gran Caudillo de la

política, la tercera y última década del período se caracterizó por la

inestabilidad general, con problemas de índole económica y social, además de

Page 3: Periodo Liberal Amarillo

descontentos internos, que eventualmente acabaron facilitando su caída con

la Revolución Liberal Restauradora, que provocó el ascenso de Cipriano

Castro y el comienzo de una nueva etapa denominada la  Hegemonía Andina.

GOBIERNO DE JUAN VICENTE GOMEZ

Es imposible hablar de los primeros 35 años del siglo XX venezolano sin

recurrir de una u otra manera a la figura de Gómez, ya que durante los

27 años que rigió los destinos de Venezuela - en lo que ha sido la

dictadura más prolongada de nuestra historia - se comenzaron a

desarrollar medidas (formación de un ejército nacional, creación de una

extensa red vial nacional, establecimiento de la Hacienda Pública), que

si bien sirvieron para su consolidación en el poder, también permitieron

iniciar a nuestro país la ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación

se esbozaran algunos rasgos biográficos que quizás permitan

comprender un poco más a un personaje tan enigmático pero a la vez

tan importante en nuestra historia contemporánea.

Juan Vicente Gómez nació en el seno de una familia numerosa. Fueron

sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón,

quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a

temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira,

Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio

Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito

Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo

por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la

dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios.

GOBIERNO DE CIPRIANO CASTRO 1899 – 1908

Castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada “invasión de los sesenta”, en 1899. El nombre le viene del número de hombres con que penetró desde Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. La campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y llegó a Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mérida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huyó al extranjero.

Page 4: Periodo Liberal Amarillo

La invasión de Castro fue una reacción de los liberales contra el gobierno despótico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó “Revolución Liberal Restauradora“.

 Características del gobierno de Cipriano Castro

 1.   Situación Política

La situación política del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar así:

A)    Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema: “Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”. Su tendencia era el olvido de los gobiernos anteriores que no habían logrado la cohesión de las tendencias liberales. No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepción del general José Manuel Hernández (“el mocho”) y Ramón Tello Mendoza, su primer gabinete estaba compuesto por viejos personeros del Partido Liberal. Y los “nuevos ideales” no fueron más que la acentuación de los viejos vicios de una política personalista, corrupta, rígida y de una dureza particular.

B)    La agresión a Banqueros y “La Libertadora”. Frente a la negativa de los banqueros ante un empréstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero tal humillación le crea al gobernante andino una enemistad nada deseable. Destaca en el grupo de los ofendidos Manuel Antonio Matos, hombre con aspiraciones al poder, figura prominente del Partido Liberal y Ministro de la Hacienda recurrente en los últimos gobiernos.

“La Libertadora”, es la rebelión que se dio entre 1902 y 1903 contra el gobierno de Castro, encabezada por el banquero y General Manuel Antonio Matos, seguido y apoyado por caudillos nacionales, banqueros y empresas extranjeras.

C)   Dictadura y Manipulación Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero no lo logró. Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno que le siguió, el de Juan Vicente Gómez. Promovió reformas constitucionales de (1901 y 1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongación en el mandato. En 1906 promovió una maniobra para lograr el apoyo popular: renuncio mediante un manifiesto titulado “Ofrenda de Patria”, en el que argumentaba que se separaba del cargo por sentirse cansado y estar desinteresado en conservar la presidencia. Logró su objetivo: Juan Vicente Gómez, que era que el Vicepresidente de la República, le pidió que volviera al cargo (aunque conocía sus intenciones) y el pueblo aclamo a Castro como héroe.

 2.- Situación Económica, en la época de Castro el panorama económico se caracterizaba por la monoproducción, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios del

Page 5: Periodo Liberal Amarillo

café y el conflicto con países acreedores que da como resultado el bloqueo de nuestras costas. Después de 1904 la situación cambia.

            A) El café sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la exportación y en consecuencia, el país es dependiente de los mercados extranjeros.

     B) La deuda externa que Venezuela venia cargando desde la independencia subió para 1904-1905.

           C) En 1903, sufre Venezuela el bloqueo internacional, que es el mayor conflicto con el extranjero que se haya tenido en nuestra historia.

          D) Hacia 1904, una vez terminado el problema del bloqueo y de las guerras civiles, la situación económica del presidente Castro cambio en forma favorable. Aumento la exportación de ganado, cacao y café.

3.-  Situación Social. En el período de Cipriano Castro se notan como rasgos sociales característicos los siguientes:

A) Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil.

B) El mayor porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la época, ya que Venezuela era un país agropecuario.

C) La estructura de la sociedad presentaba las siguientes divisiones:

La clase empresarial, es la que se hace sentir en la revolución “Libertadora”.

Los hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales.

Pequeños comerciantes e industriales.

Empleados públicos y profesionales.

Obreros, campesinos, peones y sirvientes.

4.- Situación Cultural. En la época de Cipriano Castro tuvo vigencia un importante movimiento cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y científicos.

En la literatura, y siguiendo el movimiento modernista, tuvieron especial significación el sacerdote poeta Carlos Borges, Rufino Blanco Fombona, Francisco Lazo Martí, Alfredo Arvelo Larriva y Udón Pérez, entre otros.

Hubo destacados novelistas y ensayistas como Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll, Pedro César Dominici, Santiago Key Ayala, Rafael Cabrera Malo y Tulio Febres Cordero.

Page 6: Periodo Liberal Amarillo

El movimiento literario denominado costumbrismo tuvo entre sus más destacados representantes a Luis María Urbaneja Achelpohl, Francisco Tosta García, Celestino Peraza y Pedro maría Morantes.

Entre los científicos que tuvieron relevante significación estuvieron el Dr. Luis Razetti, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios.

Entre los positivistas se destacaron: Julio C. Salas, Alfredo Jahn, José Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz, quienes jugaron un papel importante, desde el punto de vista político, en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.

Sin embargo la atención a la educación sistemática disminuyó. En 1898 había inscritos en las escuelas primarias 42.013 alumnos, mientras que en 1908 sólo había 35.746.