8
Autor: Onians Texto: Arte y pensamiento en la época helenística. Cap. III =Alegoría. Diccionario: Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos.= Aunque el término “alegoría” comenzó a utilizarse habitualmente en el siglo I a. C. tiene sus orígenes en una tradición de la cultura griega que floreció en el período helenístico. Especialmente por la aplicación de la etimología en los nombres de los dioses del Olimpo. La utilización de personificaciones y alegorías en la literatura tuvo su origen en los esfuerzos por interpretar los mitos antiguos. Los dioses se despersonalizan y asumen una nueva grandeza como representaciones de fuerzas abstractas. Al mismo tiempo fuerzas abstractas como la Lucha y el Olvido fueron divinizadas. Teorías sobre el lenguaje y la percepción se desarrollaron paralelamente en relación con el desarrollo de la etimología y de la alegoría. (Aristóteles, Platón, Estoicos). Idea de que el lenguaje podía ser analizado según lo que significaba la palabra en sí misma (significante) y según lo que quiere decir su significado. Interés por el origen de las palabras. Aristóteles y Epicuro creían que las palabras se generaban por determinación arbitraria. Platón que son imitaciones exactas de las cosas a las cuales se refieren. Representaciones físicas de conceptos no físicos. Los estoicos sostenían que las palabras existían por naturaleza (physis) y que procedían de dios. Cualidades abstractas tenían cuerpo y eran seres vivos. Al mismo tiempo, el estudio de los sentidos llevo al reconocimiento de la superioridad del sentido de la vista. Explicita en Aristóteles quien sostenía que el ojo es la primera puerta del intelecto. También revelo la importancia crítica de la memoria y dentro de ella el predominio de las impresiones visuales. Idea implícita en la teoría del conocimiento de Platón basada en los ideai o “formas visuales”. Introducción de un nuevo tipo de alegoría visual Interés por la imaginación visual como la mejor herramienta para el aprendizaje. Creencia en las personificaciones e inclinación por un enfoque alusivo y alegórico. En principio, la representación visual depende de las formas verbales y literarias como el teatro. Luego la comunicación visual se propuso sustituir el lenguaje verbal.

PeríodoHelenístico-Onians-Resumen

  • Upload
    vlansky

  • View
    346

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PeríodoHelenístico-Onians-Resumen

Autor: Onians Texto:Arte y pensamiento en la época helenística. Cap. III

=Alegoría. Diccionario:Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos.=

Aunque el término “alegoría” comenzó a utilizarse habitualmente en el siglo I a. C. tiene sus orígenes en una tradición de la cultura griega que floreció en el período helenístico.Especialmente por la aplicación de la etimología en los nombres de los dioses del Olimpo.

La utilización de personificaciones y alegorías en la literatura tuvo su origen en los esfuerzos por interpretar los mitos antiguos.Los dioses se despersonalizan y asumen una nueva grandeza como representaciones de fuerzas abstractas. Al mismo tiempo fuerzas abstractas como la Lucha y el Olvido fueron divinizadas.

Teorías sobre el lenguaje y la percepción se desarrollaron paralelamente en relación con el desarrollo de la etimología y de la alegoría. (Aristóteles, Platón, Estoicos).

Idea de que el lenguaje podía ser analizado según lo que significaba la palabra en sí misma (significante) y según lo que quiere decir su significado.Interés por el origen de las palabras.Aristóteles y Epicuro creían que las palabras se generaban por determinación arbitraria. Platón que son imitaciones exactas de las cosas a las cuales se refieren. Representaciones físicas de conceptos no físicos.Los estoicos sostenían que las palabras existían por naturaleza (physis) y que procedían de dios. Cualidades abstractas tenían cuerpo y eran seres vivos.

Al mismo tiempo, el estudio de los sentidos llevo al reconocimiento de la superioridad del sentido de la vista.Explicita en Aristóteles quien sostenía que el ojo es la primera puerta del intelecto. También revelo la importancia crítica de la memoria y dentro de ella el predominio de las impresiones visuales.Idea implícita en la teoría del conocimiento de Platón basada en los ideai o “formas visuales”.

Introducción de un nuevo tipo de alegoría visualInterés por la imaginación visual como la mejor herramienta para el aprendizaje. Creencia en las personificaciones e inclinación por un enfoque alusivo y alegórico.En principio, la representación visual depende de las formas verbales y literarias como el teatro. Luego la comunicación visual se propuso sustituir el lenguaje verbal.El interés por la alegoría no centraba su atención en la forma o en la técnica, sino en sus atributos y en su pose, la personificación sufrió los mismos efectos.Se espera del espectador que identifique las personificaciones e interprete la alegoría de su relación. En algunos casos la relación es causal, en otras era espacial, en otras temporal.

“La calumnia de Apeles”. Pintura.En la que todas, menos la representación del rey, son personificaciones. Se las identifica por su aspecto. Entre otras, la Calumnia, la Ignorancia y la Sospecha, son representadas como hombres y mujeres que actúan sobre la mente del rey. La envidia que mira por encima del hombro.

Kairos (La Oportunidad) de Lisipo. Escultura.El carácter de la Oportunidad se resume en unos cuantos atributos. Tenía pelo en la parte delantera de la cabeza y era calva por detrás, como expresión de que las oportunidades solo pueden aprovecharse cuando se las ve venir, una vez que pasan de largo se pierden.

Estatua de Irene (La Paz) sosteniendo en brazos al niño Pluto (La Riqueza) de Cefísódoto.La relación entre ellas nos hace comprender que la paz genera y alienta el aumento de la riqueza. Se trata de una combinación de personificación y alegoría que representa una etapa de transición entre los usos religiosos y filosóficos de estos modelos.

Procesión dionisíaca organizada por Ptolomeo II (descripción de. Recogida por Ateneo)La procesión comenzó al amanecer con una estatua del lucero del alba y concluyo al caer la noche con una estatua del lucero vespertino.

Page 2: PeríodoHelenístico-Onians-Resumen

Durante la procesión se mostraban a los espectadores estatuas de las cuatro estaciones llevando sus frutos correspondientes. En el momento más importante se mostraban escenas de la vida de Dionisio. Posiblemente se concibiesen las cuatro estaciones, las cuatro escenas dionisíacas como alegorías del ciclo de nacimiento, crecimiento, madurez y decadencia.

La utilización del arte como equivalente visual del lenguaje verbal estimula el progreso estilístico, consistiendo parcialmente en un incremento del naturalismo y el desarrollo de nuevas inflexiones.En la arquitectura las formas arquitectónicas pasivas se convirtieron en formas adecuadas activamente a la función del edificio

Integración del pensamiento y de la imagenNo sólo se perfecciona el lenguaje visual sino el pensamiento que subyace al mismo.No cabe duda de que fue en Alejandría donde se emprendió la tarea de clasificación más vehemente, donde se aplicó el método de la etimología mas apasionadamente y donde el uso de personificaciones alegóricas evolucionó más integralmente.

Relieve de la Apoteosis de Homero, firmado por Arquelao, procedente de Italia, fechado a finales del s. II a.C.

En el registro inferior de los tres que contiene el relieve se celebra un sacrificio ante la estatua sedente de un hombre. Se trata de Homero. A cada lado de su trono aparecen sendas figuras arrodilladas que se identifican con la Ilíada y la Odisea gracias a las inscripciones. El poeta es coronada por dos personajes con las inscripciones del Tiempo y el Mundo. Ello nos revela que la gloria de Homero es reconocida en muchos períodos y lugares. La dos últimas figuras comparten las facciones de Ptolomeo IV y de su esposa Arsinoe, hace referencia además a que este monarca, al fundar el Homereion, había sido el primero en sancionar el culto oficial del poeta. La influencia homérica queda también demostrado por los personajes que celebran el sacrificio: el Mito, la Historia, la Poiesis.Otro grupo de cuatro figuras que asisten mas pasivamente al mismo alude prob. a las cualidades de los poemas homéricos. Physis (la Naturaleza), reconocer la conformidad de los poemas con la naturaleza, Areté (la Virtud) su tono moral, Mneme (la Memoria) su carácter memorable, Pistis (la Honradez), su credibilidad y Sophia (la Sabiduría) su excelencia técnica.El artista ha podido citar las obras homéricas mas importantes y describir su posición en la historia y la critica literaria mediante el cuidadoso despliegue de muchas figuras. No esta muy claro si Arquelao fue el inventor total o parcial de este esquema, pues podría derivarse de algunos cuadros vivos en las fiestas o de obras asociadas al Homereion.El documento más antiguo y verdadero de una caracterización evolucionada de las Musas está en el relieve de Arquelao.En los dos registros superiores se representa ya a las nueve Musas sentadas, de pie, bailando y tocando alrededor de Apolo. Cada una lleva su atributo correspondiente, la cítara, la lira, la flauta, el rollo de pergamino y el globo terráqueo.El relieve de Arquelao presenta una iconografía sofisticada, no sólo utiliza los gestos y los atributos sino también juega hábilmente con los agrupamientos. El Mito y la Historia, por ejemplo, se separan del resto de los géneros literarios al implicarse activamente en el sacrificio. No sólo se perfecciona el lenguaje visual sino el pensamiento que subyace al mismo. El relieve nos cuenta que se había examinado el problema de la influencia de la epopeya en otros géneros literarios y que se habían establecido los fundamentos críticos para evaluar una obra de arte.Tratamiento griego de las MusasPara Homero las Musas son diosas responsables de la música del Olimpo y también inspiraban a los rapsodas terrestres. Hesíodo creía que eran nueve y tenían nombres distintos, como Calíope (bello rostro) y Terpsícore (la alegría de la danza). Cuando aparecen en el arte prehelenístico, unas veces son tres y otras son nueve, unas veces bailan y otras tocan instrumentos. En el período helenístico cuando los eruditos comenzaron a clasificar el patrimonio cultural griego y a rastrear los misterios de la mitología, los nombres del las Musas fueron interpretados como portadores de asociaciones con diferentes géneros literarios y musicales. Terpsícore se convirtió comprensiblemente en la Muza de la danza. Talía (regocijo) se asocio a la comedia, pero Melpómene (cantante) se vinculo más arbitrariamente a la tragedia.Es muy posible que este proceso tuviera lugar a principios del siglo III a.C. La presencia de esculturas de la Tragedia, la Comedia, el Ditirambo y el Nykterinos, en un santuario construido en la misma época junto al teatro de Tasos revela que sin duda era frecuente la personificación monumental de los géneros.

Palabra e Imagen

Page 3: PeríodoHelenístico-Onians-Resumen

La creciente utilización de las artes figurativas como medios de comunicación equivalentes a la palabra hablada o escrita estimulo el uso recíproco de la imagen y la palabra.InscripcionesPlatón había preparado el camino para esta evolución al afirmar que tanto la palabra como la imagen deben transmitir las cualidades fundamentales de la idea que subyace a ellas.La importancia de la inscripción y la permanencia de los atributos en el pórtico de Eumenes revelan una nueva actitud del constructor e imponen una nueva respuesta del espectador. El edificio mismo es su ofrenda y su petición de gracias. Para todo aquel que se aproxima representa la permanente conmemoración de un acto ritual.

El desarrollo del arte como método de comunicación se tradujo en un nuevo reconocimiento de las necesidades del espectador. Ello se manifiesta no sólo en el uso extendido de inscripciones sino también en el cuidado con que éstas se colocaban en una posición visible y con el tamaño suficiente para ser leídas a distancia. También ahora se presta especial atención a la fuente y el vehículo de información. Tanto el artista como el mecenas pudieron alcanzar mayor protagonismo.

Inscripción en el pórtico de entrada al templo de Atenea en Pérgamo, construido por Eumenes II. En el arquitrabe inferior del pórtico de dos pisos, letras de gran tamaño enunciaban “El rey Eumenes II a Atenea Portadora de la Victoria”. Así la puerta se divirtió en símbolo de acción de gracias por la victoria sobre los gálatas, otorgada a Eumenes por Atenea, protectora de la ciudad. La decoración adicional, escudos y armaduras, recalcaban esta función.EpigramasLa comprensión de una equivalencia básica entre la palabra y la imagen se tradujo no sólo en un ampliación de la actividad del artista, también influyo en los escritores.Esta idea se observa en la utilización del epigrama como comentario o incluso como traducción de una obra artística.Algunos poetas reafirman su independencia de los artistas plásticos transformando el poema en una imagen. Los versos se acortaban o alargaban para componer en su totalidad una silueta que se correspondía con el contenido del poema.

El huevo, de SimiasEl huevo en cuestión pertenece a un ruiseñor y puesto que el ruiseñor es el poeta entre todos los pájaros, el poema representa igualmente el huevo del poeta. El poema revela adecuadamente la afición del poeta helenístico por la metáfora, la alegoría y el simbolismo.Epitafios poéticosDesde antaño, la escultura de bulto redondo, los relieves, las pinturas y las inscripciones se habían utilizado conjuntamente en las lápidas formando distintas combinaciones, siendo las lápidas un lugar donde la palabra y la imagen disfrutan de igualdad. Desarrollo de los epitafios poéticos como género literario. Aluden al fallecido y a la decoración de su tumba. Epigramas que cuentan interpretaciones de las imágenes en las lápidas.3 tipos de interpretación:1) traducción de la composición fonética del nombre (repr. León = león)2) sentido literal (Quio de Leonidas = de Quios)3) selección del principal atributo del obj. Representado (rep. león = fiero) y en su aplicación al fallecido.III a. C. Estudio para la formación de un lenguaje de imágenes (por Antipatro de Sidón) el cual utiliza el término symbolon = correspondencia, señal, signo, para describir la relación entre imagen y concepto (león = señal de ferocidad).

Epitafio de MeleagroHombre alado que sostiene una lanza y una piel de oso, representa al gran cazador de antaño también llamado Meleagro.La interpretación se resuelve observando la imagen en su totalidad igual que los poemas imágenes.

Afición helenística por el misterio y la densidad, las alusiones y la ambigüedad.¿Por qué los griegos helenísticos eran aficionados al misterio, expresado en el lenguaje visual simbólico?Referencia a un sistema de comunicación escrita que no depende de un alfabeto sino del uso de representaciones, los JEROGLÏFICOS EGIPCIOS. Durante 3.000 años los sacerdotes egipcios habían recopilado su sabiduría con la ayuda de IDEOGRAMAS, posibilitando 2 recursos de comunicación: 1) SIGNIFICADO SIMBÖLICO, 2) VALOR FONETICO.

El arte había cambiado mucho en el siglo II a. C. cuando un relieve podía ser una obra de crítica literaria, una copa podía ser un poema o un edificio podía ser una oración.

Page 4: PeríodoHelenístico-Onians-Resumen

¿Por qué los ejemplos de jeroglíficos helenísticos reales o imaginarios aparecen sólo en contextos sepulcrales?Según la tradición el inventor de los jeroglíficos fue el dios egipcio Thot o Theuth, resucitó a Osiris. Aparece a cargo del peso de las almas. Los griegos lo identificaron con Hermes, quien dirigía el comercio entre el mundo terrenal y los infiernos y también resucitó a Dionisio. Además, la autoridad egipcia sobre los problemas de la vida de ultratumba resurge en el período helenístico con la creación bajo la dinastía ptolomeica de una nueva divinidad: Serapis, propagándose su culto junto al de Isis.Inscripciones en base a ideas pitagóricas. Pitágoras (s/ Plutarco) tenía fascinación por el misterio de los jeroglíficos. Tanto tumbas del Asia Menor (pos. Rel. c/ Ideas pitagóricas) y epigramas (pos. Rel. c/ Jeroglíficos) comparten interés por los SIMBOLOS, tanto a sacerdotes egipcios como a los pitagóricos les obsesionaba la vida después de la muerte y los relieves y epigramas pertenecen a contextos sepulcrales. Poder mágico inherente a un símbolo (en comparación con el lenguaje y el arte figurativo).Poder de los sacerdotes egipcios: dominio de “la escritura de la casa de dios”. Poder iniciado misterio pitagórico: conocimiento del orden matemático del universo el cual podía resumirse en la representación

visual de números como (10).El hecho de que nadie comprendiera el symbolo excepto unos cuantos elegidos explicaba gran parte de su poder.

La importancia de la visiónLa luz se asocia con el conocimiento porque es esencial para la visión. Una propiedad de todos estos textos figurativos es que sólo operan visualmente.Antiguos griegos: la luz y los ojos eran fuentes de placer complementarias. Los ojos emanaban luz, las fuentes luminosas eran grandes ojos (sol).Paulatinamente el valor de la luz: como vehiculo y/o encarnación de la sabiduría, ojo: valor por su facultad para recibir luz.Aristóteles y Platón: género humano aprende mejor a través de las palabras (como sonidos importancia intelectual del oído).Conquistas de Alejandro: rápida expansión de uso de los libros.Nuevos textos escritos que sustituían las clases habladas y las lecturas públicas como fuentes de aprendizaje.Platón Reconoce explícitamente que la mayoría de los objetos perdió los nombres expresivos o imitativos, e implícitamente que una imagen supera a la mayoría de los nombres como imitación de un objeto. Además considera a la geometría como el mejor ejemplo de encarnación visual de la verdad.Aristóteles emprendió estudios que aumentaban su consideración hacia el sentido de la vista. En “Del Alma” establece la existencia de la facultad de phantasía (imaginación), parte de la inteligencia donde se reciben las impresiones visuales y que puede mostrarnos phantasmata (imágenes mentales) cuando cerramos los ojos como en el caso de los sueños. Asocia phantasía con phaos (luz).Plantea que tanto la memoria como el pensamiento tienen fundamentos visuales y explica este argumento por su dependencia mutua de la facultad de la phantasia, que dependía a su vez en gran parte del sentido de la vista

La exposición teórica de la naturaleza visual que definiría las operaciones mentales preparó el camino para la expansión práctica del aprendizaje visual y a partir de la unión de ambos se desarrollo un nuevo lenguaje de signos. Representa el telón de fondo necesario para la inclusión de signos en la crítica y para el uso de los poemas con forma.

Page 5: PeríodoHelenístico-Onians-Resumen

La utilización de la alegoría y la personificación tiene su origen en los esfuerzos para interpretar los antiguos mitos

La aplicación de la etimología y el desarrollo coetáneo de corrientes de investigación sobre el lenguaje y la percepción dispusieron un nuevo escenario

Para el uso de la comunicación visual como equivalente visual del lenguaje.Visión e imagen cobran un valor importante como recursos para la transmisión de información y el

aprendizaje.En cuanto al tratamiento de la relatos mitológicos

Se pretende asimilar la realidad mítica a la realidad históricaLas realidades naturales, rituales y míticas se consideraban encarnaciones de una misma verdad.

Los dioses se despersonalizan y asumen una nueva grandeza como representaciones de fuerzas abstractas. Al mismo tiempo fuerzas abstractas como la Lucha y el Olvido fueron divinizadas.

Además se desarrollaron personificaciones de lugares y géneros del arte.Se trata de una combinación de personificación y alegoría que representa una etapa de transición

entre los usos religiosos y filosóficos de los modelos icónicos.Los vínculos con el pasado religioso residen en la utilización de estos modelos como imágenes de culto. De este modo se ajustan a una larga tradición de imágenes divinas y por otra parte se asociaba a los progresos

filosóficos porque reflejaban tanto el nuevo interés por los conceptos y las abstracciones como el estudio de las relaciones que existían entre ellos.

AlegoríaPersonificación

Dioses como fuerzas abstractasFuerzas abstractas divinizadas

Personificación de lugaresPersonificación de géneros literarios y musicales

Atributos y Pose

Identificación Personajes Actitud y Relación >Causal

>Espacial>Temporal

Modifican la forma básicaNecesidad de comunicar un significado concreto

Incremento del naturalismoEstudio de nuevas acciones y atributos

Efectos de la “identificación” produce síntesis en las representacionesNecesidad de comunicar información desconocida para el espectador

LegibilidadInscripciones

Nombre de los personajesOraciones

ConmemoracionesFirma de Autor

EpigramasResumen del argumento

Comentario o traducción de la obraCríticasPoemas

(Los poetas se independizan de los artistas transformando el poema en imagen, poema obra en sí misma)Epitafios Poéticos

Desarrollo de los epitafios poéticos como género literarioAluden al fallecido y a la decoración de su tumba.

Epigramas que cuentan interpretaciones de las imágenes en las lápidas.3 tipos de interpretación:

1) Traducción de la composición fonética del nombre 2) sentido literal (Quio de Leonidas = de Quios) 3) selección del principal atributo del obj. Representado y en su aplicación al fallecido.

Page 6: PeríodoHelenístico-Onians-Resumen

III a. C. Estudio para la formación de un lenguaje de imágenes (por Antipatro de Sidón) el cual utiliza el término symbolon = correspondencia, señal, signo, para describir la relación entre imagen y concepto (león =

señal de ferocidad).

Síntesis personalLa comunicación visual en Grecia (representaciones alegóricas, símbolos, poemas imágenes) remite a un sistema de comunicación que utiliza representaciones visuales, en vez de un alfabeto. Este modelo que utiliza símbolos y fonemas como recursos de comunicación tuvo por mucho tiempo un fuerte desarrollo en Egipto. Adquiere importancia en Grecia, durante el período helenístico, a partir del estudio de los relatos antiguos, del lenguaje y de la percepción, en los cuales, paulatinamente, iría ganando predominancia el sentido de la visión, de la cual dependería la facultad de la phantasía (imaginación), parte de la inteligencia, que provee de imágenes mentales que utilizan el pensamiento y la memoria, entre otras cosas como recursos para el aprendizaje.Anteriormente fue el lenguaje, las palabras (como sonidos) que tuvieron valor para el aprendizaje, siendo además su creación de origen divino (Thot). Gradualmente, al convertirse en un sistema de uso convencional dejaron de representar el mejor medio para transmitir el conocimiento (en base a la encarnación de lo verdadero, lo esencial, del origen).Las representaciones alegóricas no sólo fueron un recurso para transmitir información (valor comunicacional) sino que fueron un medio en el cual podían convivir el conocimiento original de valor sagrado y el nuevo conocimiento de valor filosófico.

Observación personal en relación con la experiencia de lo sagrado durante el período helenísticoLas representaciones alegóricas podían presentar el conocimiento de manera encriptada (uso simbólico de la imágenes y las palabras), permitiendo la experiencia de lo sagrado como representación del misterio en el que algo se muestra y algo queda oculto.Tanto en los mitos, como en las representaciones alegóricas, una parte del mensaje permanece en la esfera de lo material, lo concreto, lo develado, y otra parte permanece en la esfera de lo abstracto, lo que se resiste a la definición, lo recóndito.En este sentido puedo remitirme a Onians cuando nombra la “afición helenística por el misterio y la densidad”, “por las alusiones y la ambigüedad.”