17
1) Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela. Los grupos étnicos que poblaban estas tierras antes de la llegada de los hombres europeos experimentaron líneas muy diversas de evolución y desarrollo. Para entender mejor estos procesos, los historiadores han establecido diversos períodos. A) Paleo-indio (20000 a.C. - 5000 a.C.) B) Meso-indio (5000 a.C. - 1000 a.C.) C) Neo-indio (1000 a.C. - 1500 a.C.) D) Indo-hispano (1500 d.C. hasta el presente) Período Paleo-Indio: (De la piedra al arco y la flecha) El período Paleo-Indio (20.000 A.C. - 5.000 A.C.) se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos. Las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporaron la cría de animales domésticos, la caza y la recolección. El gran invento del Paleo-Indio lo constituyó la invención de la punta del proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuaría como extensión del brazo y antebrazo humano, antecedentes... elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos. Las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporaron la cría de animales domésticos, la caza y la recolección. El gran invento del Paleo-Indio lo constituyó la invención de la punta del proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuaría como extensión del brazo y antebrazo humano,

Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

  • Upload
    mary20

  • View
    808

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

1) Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela.

Los grupos étnicos que poblaban estas tierras antes de la llegada de los hombres europeos experimentaron líneas muy diversas de evolución y desarrollo. Para entender mejor estos procesos, los historiadores han establecido diversos períodos.A) Paleo-indio (20000 a.C. - 5000 a.C.)B) Meso-indio (5000 a.C. - 1000 a.C.)C) Neo-indio (1000 a.C. - 1500 a.C.)D) Indo-hispano (1500 d.C. hasta el presente)

Período Paleo-Indio: (De la piedra al arco y la flecha)

El período Paleo-Indio (20.000 A.C. - 5.000 A.C.) se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos. Las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporaron la cría de animales domésticos, la caza y la recolección. El gran invento del Paleo-Indio lo constituyó la invención de la punta del proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuaría como extensión del brazo y antebrazo humano, antecedentes... elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos.

Las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporaron la cría de animales domésticos, la caza y la recolección.El gran invento del Paleo-Indio lo constituyó la invención de la punta del proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuaría como extensión del brazo y antebrazo humano, antecedentes del arco y la flecha a este período le siguió el Meso-Indio.

Período Meso-Indio: (Recolectores del agua y de la tierra)

El período Meso-Indio (5.000 A.C. - 1.000 A.C.) se caracterizó por la explotación del mar, la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeños mamíferos. Otra de las características de este período fue la adopción por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida.En el Meso-Indio se dan las primeras manifestaciones de la agricultura y la fabricación de cerámicas (alfarería) que caracterizarían el período siguiente: el neo-indio.

Page 2: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

La agricultura es producto de un conocimiento de los ciclos naturales y de la estabilización del hombre en un mismo lugar. Los principales cultivos fueron la yuca, la papa, el maíz, la ruba, la cuiba, la oca y el ulluco.

Período Neo-Indio: (Culturas de la yuca y del maíz)

El período Neo-Indio (100.000 A.C. - 100.500 D.C.) se caracterizó por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.

Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a través del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias.neo-indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes, diaos, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los colonizadores españoles.

Entre ellos se destacan:

Manaure: quien dirigía un importante liderazgo en el área del actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI.Guaicaipuro: otro cacique que convocó a un levantamiento de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta.Cayaurima: fue cacique de los cumanagotos, en el área nororiental.Doaca: con quien se identifica la actual zona larense de Duaca.Nigale: jefe zapara en el Zulia.Huyapari: con cuyo nombre los españoles identificaron al río Orinoco y su área en 1531.Acaprapocón y Conopoima: quienes comandaron la lucha una vez muerto Guaicaipuro.

Período Indio-hispano: (Desde 1500 hasta ahora)

El período Indio-hispano (1.500 D.C. hasta el presente) se ha caracterizado por el impacto de la conquista española en los pueblos aborígenes venezolanos, principalmente por la política de exterminio que adoptaron los españoles sobre los nativos y evangelización.

En el período Indio-hispano se pueden diferenciar dos vertientes en la arquitectura: la de agua y la de selva. A la arquitectura de agua corresponden los palafitos o casas construidas sobre la superficie marina (con bases en el fondo).

Page 3: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

A este grupo pertenecen las viviendas de las comunidades wayúu, asentadas todavía en el Lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica (estado Zulia); y las casas del pueblo warao, en el Delta del Orinoco.

A la arquitectura de selva corresponde la churuata, una vivienda colectiva típica de los pueblos panare y piaroa, en el sur del Orinoco.

2) Distribución de las naciones indígenas en el territorio venezolano.

Los ARAWACOS

Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur.

Otros grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la Guajira, procedentes del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos También se localizaron en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maíz y yuca. Los arawacos desarrollaron la técnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

Los CARIBES

Las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas.

Se localización en las costas orientales de Venezuela. de donde desplazaron a los arawacos. gracias a su actitud belicosa.

Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde cultivaron el maíz, la yuca. el algodón y la batata, También fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.

Los Timotocuicas

Page 4: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

Los timotocuicas representaron los grupos indigenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes,

Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde cultivaron la papa. el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros,

Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el intercambio) de sus artesanías por productos y frutos. como el algodón y la sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer. no) sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sornetieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

Los Guajiros: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.

3) Estado cultural de los principales grupos nacionales de la prehistoria

La cultura refleja las obras provenientes de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para satisfacer sus necesidades propias, de lo cual se deriva el avance, el progreso y el desarrollo a través del tiempo, gracias a los descubrimientos que va realizando el hombre.

En la época de la Prehistoria, se realizaron varios descubrimientos importantes para la época, como fueron el lenguaje, el empleo del fuego, la fabricación del hacha de piedra, la invención del arco y la flecha, el descubrimiento de la agricultura, domesticación de animales, creación de piezas artesanales, como la cerámica, entre otros.

Los pueblos aborígenes que habitaron lo que hoy es Venezuela, desarrollaron notables y especializados sistemas agrícolas, lo que permitió que en algunos casos se trabajara la tierra intensivamente y se adoptara ´por tanto un estilo de

Page 5: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

vida sedentario, además se obtenían importantes excedentes para el comercio y para los ritos religiosos. El transporte que utilizaban por lo general era a través de los ríos en curiaras depende de la zona en la se encontraran.

Aunque cada etnia tiene sus características específicas, sus culturas son de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; también la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez, elaborabán sus vestimentas, también tenían que elaborar armas como las flechas, arcos, arpones; para la caza, la pesca, depende del lugar donde se encontraban, trabajaban la artesanía, y tejidos; la alfarería, además de la elaboración de barcas canoas en los sitios donde era necesario la navegación.

a) Caribes de la costa:

Organización socialLos caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos manteniéndose alianzas como pueblos federados. No residían en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa construcción con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caña brava, algún tipo de cactus, recubiertas de una argamasa de origen vegetal que además utilizan en el inmobiliario interno, y una última capa para el lustre de algún tipo de cal.

Actividad económicaLa pesca de grandes especies, tanto de océano como de río, era la fuente principal para su alimentación, la conservaban por largos períodos con técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papas, arracachas, uchuvas, maíz, yuca, mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achira, aguacates, frijoles, ahuyama, guayabas, mameys.

Pintura corporalLa costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas cosméticas, que además de proporcionar protección contra insectos, eran principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias. Llevar el nombre familiar pintado en la cara, es una costumbre bien descrita por

Page 6: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

investigadores koriguages; éstos utilizan diseños estilizados en tintes de color negro, donde representan el animal característico de su familia, el diseño más común en estas gente era: un murciélago contando con los de jaguar, araña y mono, muy similares a los usados por los embera y karajá amazónicos y gran número de familias de etnia caribe.

Uniones familiaresPara las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina por endogamia y exogamia esta última con dimensiones antropológicas muy significativas, relacionada íntimamente con el carácter expansionista de esta etnia. Seguía la exogamia en casos de uniones consentidas, patrones matrilineales y patrilineales, de acuerdo con las arreglos pactados por las familias, un ejemplo de esto es: el linaje Tama. En las uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del total de los varones, dejando en condiciones aptas para la unión a las mujeres de la etnia sometida, asegurando de esta forma la trasmisión del material genético de manera patrilineal.

AntropofagiaLas crónicas históricas los describen como un pueblo practicante de la antropofagia. Su práctica los llevó a tomar los poblados que no permitieron la exogamia pacífica y en los que mataron a los varones (adultos y niños) para tomar en exogamia a sus mujeres viudas y solteras, aunque los antropólogos se muestran divididos en cuanto a la realidad de estos hechos.Lengua[editar · editar código]

Lenguas caribes.Los caribes hablaban alguna lengua de la familia que lleva su nombre, pero esta desapareció después del contacto con los europeos. Aunque los descendientes de los caribes y los esclavos negros sobreviven actualmente y hablan el idioma garífuna, esta lengua no es una lengua caribe sino arahuaca. Esto se debe a que las mujeres de los caribes solían comunicarse en taíno —el idioma de muchas de ellas que habían sido secuestradas en las incursiones belicosas en las Antillas orientales— y al ser ellas quienes criaron a las nuevas generaciones, el garífuna devino en lengua arahuaca.

b) Timoto- ciucas:

Organización socialLos timotos o timotíes tenían como hábitat principal el Estado Mérida, y los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como pertenecientes al área cultural de los

Page 7: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

Andes venezolanos. La organización social de estas gentes, al parecer, tuvo una base de tipo sacerdotal, que incluyó sacerdotisas, con un jefe supremo posiblemente escogido por elección especial, y con una concepción comunitaria del trabajo aplicada a todas las labores. Como pueblos de filiación cultural chibcha quizá la descendencia se contase por la línea materna y un indicio puede ser que antes de la boda, la residencia de la nueva pareja era de carácter matrilocal y que el novio prestaba servicios a la madre de la novia

Actividad económicaUna característica primordial de la cultura timotocuica es el andén como sistema de cultivo, diferenciado de los sistemas de horticultura, quema y roza propios de otras áreas culturales del tiempo prehispánico venezolano. El andén se obtenía cortando grandes escalones en las colinas, fortaleciendo sus límites con piedras y fertilizando por medio del riego. Entre los productos agrícolas están el maíz y la papa. Además de ellos, la yuca dulce, frijoles y otros que algunas fuentes mencionan con los nombres de michiruy, saní, quiba, mecuy, istú, guaba, tachure, gúsare, munse y tisís. El comercio representó para estos pueblos labor importantísima y, al parecer, existieron productos dedicados específicamente para el intercambio. Entre ellos, mantas, chimó, urao, esteras de agave y de junco, vestidos de algodón, tejidos de fique, piedras consideradas preciosas como la nefrita y la serpentina, alfileres de macanilla o topos y quiteros o cuentas de caracoles, procedentes, principalmente del pie de monte andino.

AntropofagiaNuestras culturas andinas veneraron también al muerciélago, representado en figuras hechas con piedra de nefrita y que colocaban bajo la cabeza del difunto. Acosta Saignes, por su parte, la posibilidad de que estas representaciones tengan que ver con una concepción del murciélago como divinidad de la muerte o como un mensajero. Otro animal, venerado como dios de la guerra, fue el venado y como símbolo de jerarquía el paují.

La base sacerdotal a la que hemos aludido está sugerida por la organización que se percibe en el aspecto religioso de estas culturas y la existencia de lo que al parecer fueron centros ceremoniales. Hemos mencionado el de Escuque. Los sacrificios de niñas persistieron, secretamente, en la Laguna de Urao, hasta tiempos coloniales. 

Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la veneraban, fueron descritos por Juan de Castellanos, quien señala que se hacían fiestas en su nombre, donde sacrificaban gentes vivas. 

Page 8: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

Acerca de Ches, dios supremo, Alfredo Jahn lo presenta como “un espíritu dispensador del bien y del castigo... que habitaba las cumbres más elevadas y los lagos solitarios... El Ches sólo se comunicaba con los piaches, mohanes o mojanes, sacerdotes-curanderos que les servían de agentes y que eran ciegamente acatados”.

Lengua:En cuanto a su filiación lingüística, algunos autores han preferido considerarlos como un grupo lingüístico aislado o de características un tanto especiales, por la presencia de vocablos arahuacos además de los chibchas propiamente dichos. Otros estudios -como los de Miguel Acosta Saignes-, sin embargo, los han agrupado conjuntamente con los chibchas y otros más plantean una vinculación con algunas lenguas de Centroamérica pertenecientes al tronco lingüístico chibcha”

c) Arawacos:

Organización social

Vestimenta y vivienda Las condiciones del medio les permitieron usar una escuálida vestimenta (el guayuco); y una vivienda simple (choza o bohío), cuya construcción no requería de mayores cosas para protegerse de la intemperie. Tanto los vestidos como las viviendas eran hechos a base de los materiales que el medio natural podía ofrecerles (troncos y ramas de árboles, palmeras, cañas, barro…) y del cultivo de algunas fibras, como el algodón. Las mismas condiciones climáticas les permitieron usar la hamaca para dormir

Actividad económicaEn las Antillas, los taínos cultivaban y obtenían diversas cosechas en el conuco, un montón grande que fue inventado sobre todo para la agricultura. Ellos embalaron el conuco por hojas para prevenir la erosión y plantaron una variedad grande de productos para asegurar que algo crecería.

La mandioca (la yuca) era fundamental en su dieta y crecía fácilmente en un clima tropical. Ellos también usaron sus barcos grandes, estables, lentos para comerciar con las tribus mesoamericanas (mexicas, mayas, etc.). Las mujeres visten trajes largos, anchos y de vivos colores que les cubren todo el cuerpo hasta los pies, se pintan el rostro con anilinas vegetales, usan sandalias y por tradición Arawak son extraordinarias tejedoras de hamacas, mochilas, cintillos y pellones.

Page 9: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

Antropofagia A nivel religioso adoraban a los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto cuerpos humanos como objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por sus sacerdotes o chamanes llamados "bohíques". El sistema político de los taínos era jerárquico, en el cual las islas fueron divididas en grupos, cada isla a su vez fue dividida en provincias gobernadas por jefes conocidos como caciques. Las provincias fueron a su vez fraccionadas en distritos dirigidos por un subjefe y cada pueblo fue gobernado por una especie de alcalde. Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas.

Folklore: Los juegos y la artesanía ocupaban también buena parte del tiempo. Uno de estos juegos se parecía mucho al fútbol y era llamado batú. Los taínos dedicaron su energía a actividades creativas como la cerámica, el tejido de cestas, el tejido de algodón, instrumentos de piedra y la escultura. Los hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y llevaban joyería hecha de oro, piedra, hueso y cáscara. Ellos también tenían tiempo para participar en banquetes informales, y bailes llamados "areytos". Bebían el alcohol hecho de grano fermentado y también usaron el tabaco en cigarro.

Lengua

Las familia arawak-maipure, originalmente habladas en el este de Brasil, se expandieron por la Amazonia y las costas e islas del Caribe. Hacia la época del contacto con los europeos las lenguas arahuacas eran la familia de lenguas más extensa de América del Sur. Los pueblos arahuacanos llegaron hasta los llanos y costas de Colombia, las Guayanas y Venezuela, desde donde varios grupos se dispersaron por las Antillas y fueron parte ellos los nativos que encontró Cristóbal Colón cuando llegó a América en su primer viaje. Los españoles los describieron como personas pacíficas, amables, para diferenciarlos de los grupos hostiles, que llamaron caribes, y hablaban lenguas de la familia caribe.

Entre lenguas arawaks se puede diferenciar entre las lenguas arahuacas septentrionales y las lenguas arahuacas meridionales. Estas últimas retienen una mayor complejidad en la morfología verbal, y supuestamente las que retuvieron en mayor grado ese aspecto del antecesor común o proto-arawak. La clasificación interna de un grupo de lenguas, en ocasiones ofrece pistas, sobre como se extendieron los grupos humanos que las hablaban y cuales son los focos de difusión o regiones de origen de las diversas culturas asociadas.

4) Tipos de vivienda Prehispánica.

Page 10: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

Entre las viviendas venezolanas prehispánicas y las actuales o hay cambios sustanciales. Han conservado las características técnicas y formales originarias.

A. Viviendas de la región andina

Los indígenas de las regiones andinas fueron los únicos que emplearon la piedra como material de construcción. Se conservan restos de muros, andenes para cultivos, recintos, tal vez de carácter defensivo y caminos de piedra.

La planta de la casa era rectangular. Las paredes eran de piedra hasta el techo; a solo un basamento de piedras de un metro de altura y las paredes de bahareque. El techo, a 2 aguas y con gran inclinación; una sola puerta y sin ventanas.

B. Las casas palafíticas

A la cultura de los primitivos guajiros pertenecía el tipo de vivienda palafítica construida sobre maderos enclavados dentro del agua, a la entrada del lago de Maracaibo.

En la actualidad, tanto los paraujanos de la Laguna de Sinamaica (Edo. Zulia) como los waraos del delta del Orinoco, aún viven en palafitos.Los waraos llaman “yanoko” a su vivienda. Los troncos que sirven de pilote y la estructura, son de una madera llamada “cachicamo”.

C.- El Bohío de los Bari

Estos indígenas construían viviendas multifamiliares de gran tamaño, con capacidad para 100 personas. Eran de planta ovalada, de forma alargada, con el techo de palma real hasta el suelo. De estas viviendas ya no queda ninguna en el territorio venezolano.

D.- La Churuata Yekuana

Los yekuana construyen grandes casas comunales que alojan a varias familias extendidas (miembros de 3 generaciones) hasta 120 personas.En la churuata yekuana, el techo simboliza la bóveda del cielo, y el poste central, el eje del mundo en torno al cual gira la bóveda celeste.

E.- La churuata piaroa

Page 11: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

El techo es de forma cónica, y remata en una especie de elegante cúpula puntiaguda. A diferencia de la churuata yekuana, el techo llega hasta el suelo.(sin paredes).El elemento simbólico principal es el alto palo central, que representa la unión del cielo con la madre tierra.

F. El shapono yanomami

Esta vivienda, aunque parece una gran construcción, de forma más o menos circular, está constituida por varias construcciones con techo de una sola vertiente, unidas unas aotras hasta cerrar el circulo alrededor de una gran espacio central abierto.

El shapono habitado representa, simbólicamente, un gran shapono superior donde viven los “hekuras” (espíritus).

5) La escultura Prehispánica.

La escultura prehispanica contiene todo el imaginario ancestral, el legado cultural de los primeros pueblos. Es una clara vision de su cosmología y el legado de una percepción que aun esta en proceso de investigación.6) La cerámica Prehispánica.

La cerámica de tipo antropomorfa, zoomorfa o en forma de recipiente integra las manifestaciones artísticas más representativas de la cerámica precolombina venezolana.

Las más características eran las vasijas, los platos y los recipientes de asa con patas, tipo trípode. Algunas piezas tenían carácter utilitario y fueron resueltas con notable modelado y dominio de la forma y la línea como elemento decorativo policromado. Los artistas utilizaban arcilla, piedra y madera, y la ornamentación la aplicaban por incisos, apliques, relieves y motivos pintados.

Entre las figuras antropomorfas destacan las «venus», estatuillas femeninas con ciertas distorsiones corporales y exagerada representación de los genitales; y las figuras masculinas, sedentes o pedestres. Algunos de estos ídolos llevaban piedritas que sonaban en su interior, dándoles carácter de sonajeros, probablemente de uso ritual.

7) Pintura prehispánica

Page 12: Periodos en que se dividen la historia prehispánica de Venezuela

Muchos de los objetos que crean y utilizan los indígenas en su vida diaria nos resultan artísticos por que se manifiestan con sensibilidad estético su visión del mundo, costumbres, ritos y creencias religiosas, es decir que esos objetos tienen un alto valor estético además de su uso ritual simbólico u ornamental.

Las manifestaciones pictóricas de la prehistoria son llamadas, también, pinturas rupestres, estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones.