35
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL 2014 PROFESOR: MBA CPC ED PROFESOR: MBA CPC ED PROFESOR: MBA CPC ED PROFESOR: MBA CPC EDUARDO LAMA MARTINEZ UARDO LAMA MARTINEZ UARDO LAMA MARTINEZ UARDO LAMA MARTINEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO INTEGRANTES: INTEGRANTES: INTEGRANTES: INTEGRANTES: o BETETA LASTEROS CAROLINA BRILLIGT 1111120302 BETETA LASTEROS CAROLINA BRILLIGT 1111120302 BETETA LASTEROS CAROLINA BRILLIGT 1111120302 BETETA LASTEROS CAROLINA BRILLIGT 1111120302 o HUAPAYA QUISPE TANIA SULY HUAPAYA QUISPE TANIA SULY HUAPAYA QUISPE TANIA SULY HUAPAYA QUISPE TANIA SULY 1111120258 1111120258 1111120258 1111120258 o MEZA RIVERA RONEY ABRAHAM MEZA RIVERA RONEY ABRAHAM MEZA RIVERA RONEY ABRAHAM MEZA RIVERA RONEY ABRAHAM 1111120614 1111120614 1111120614 1111120614 o SILVA NEYRA RANDY GIULIANO 1111120588 SILVA NEYRA RANDY GIULIANO 1111120588 SILVA NEYRA RANDY GIULIANO 1111120588 SILVA NEYRA RANDY GIULIANO 1111120588 o TAPARA BUENO MAYRA ALEJANDRA TAPARA BUENO MAYRA ALEJANDRA TAPARA BUENO MAYRA ALEJANDRA TAPARA BUENO MAYRA ALEJANDRA 1111121266 1111121266 1111121266 1111121266

PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE

JUDICIAL

2014

PROFESOR: MBA CPC EDPROFESOR: MBA CPC EDPROFESOR: MBA CPC EDPROFESOR: MBA CPC EDUARDO LAMA MARTINEZUARDO LAMA MARTINEZUARDO LAMA MARTINEZUARDO LAMA MARTINEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

INTEGRANTES:INTEGRANTES:INTEGRANTES:INTEGRANTES:

o BETETA LASTEROS CAROLINA BRILLIGT 1111120302BETETA LASTEROS CAROLINA BRILLIGT 1111120302BETETA LASTEROS CAROLINA BRILLIGT 1111120302BETETA LASTEROS CAROLINA BRILLIGT 1111120302

o HUAPAYA QUISPE TANIA SULY HUAPAYA QUISPE TANIA SULY HUAPAYA QUISPE TANIA SULY HUAPAYA QUISPE TANIA SULY 1111120258111112025811111202581111120258

o MEZA RIVERA RONEY ABRAHAMMEZA RIVERA RONEY ABRAHAMMEZA RIVERA RONEY ABRAHAMMEZA RIVERA RONEY ABRAHAM 1111120614111112061411111206141111120614

o SILVA NEYRA RANDY GIULIANO 1111120588SILVA NEYRA RANDY GIULIANO 1111120588SILVA NEYRA RANDY GIULIANO 1111120588SILVA NEYRA RANDY GIULIANO 1111120588

o TAPARA BUENO MAYRA ALEJANDRA TAPARA BUENO MAYRA ALEJANDRA TAPARA BUENO MAYRA ALEJANDRA TAPARA BUENO MAYRA ALEJANDRA 1111121266111112126611111212661111121266

Page 2: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 1

1. 1. 1. 1. ¿Qué es un peritaje? ¿Qué es un peritaje? ¿Qué es un peritaje? ¿Qué es un peritaje? PrecisPrecisPrecisPrecise la clasificación del Peritajee la clasificación del Peritajee la clasificación del Peritajee la clasificación del Peritaje

Actividad de expertos para el examen de hechos que exigen conocimientos especiales, a manera de inspección delegada, y como juicio técnico sobre los mismos, El peritaje se asemeja básicamente a un trabajo de valorización de pruebas aportadas sobres hechos en un proceso y a un trabajo de investigación para aportar nuevas pruebas, facilitando de este modo la apreciación de los hechos por el juzgador.

El Peritaje Jurídico puede clasificarse de varias formas, dependiendo del criterio para ello, por tanto considero adecuado proponer la clasificación siguiente:

POR LAS PARTES INTERVINIENTES EN UN PROCESOPOR LAS PARTES INTERVINIENTES EN UN PROCESOPOR LAS PARTES INTERVINIENTES EN UN PROCESOPOR LAS PARTES INTERVINIENTES EN UN PROCESO

Peritaje de Oficio:

Cuando este es ordenado por el órgano Jurisdiccional respectivo (Juzgado – Fiscalia – Sala).

Peritaje de Parte:

Cuando es presentado por una de las partes sea la demandada o demandante.

Peritaje Dirimente:

Cuando es elegido para terciar y definir en tercera opinión respecto a dos peritajes discrepantes realizados con anterioridad.

POR EL TIPO DE PRUEBA A EVALUARPOR EL TIPO DE PRUEBA A EVALUARPOR EL TIPO DE PRUEBA A EVALUARPOR EL TIPO DE PRUEBA A EVALUAR

- Peritaje Económico

- Peritaje Contable

- Peritaje Constructivo

- Peritaje Grafotécnico

- Peritaje Administrativo33

- Peritaje Balístico

- Peritaje Criminalistico

- Otros.

2. ¿Qué normas facultan el desempeño del C2. ¿Qué normas facultan el desempeño del C2. ¿Qué normas facultan el desempeño del C2. ¿Qué normas facultan el desempeño del Contador Público como Perito ontador Público como Perito ontador Público como Perito ontador Público como Perito

Contable?Contable?Contable?Contable?

Constitución Política del Perú 1993

Ley del Contador Público 13253

Código Civil D. Leg 295

Page 3: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 2

Código Pernal D. Leg 635

Código Procesal Civil D. Leg. 768

Código Procesal Penal D. Leg. 638

Ley Orgánica Poder Judicial D. Leg. 767

3. ¿Qué relación tiene el REPEJ con la comisión ejecutiva del Poder Judicial?3. ¿Qué relación tiene el REPEJ con la comisión ejecutiva del Poder Judicial?3. ¿Qué relación tiene el REPEJ con la comisión ejecutiva del Poder Judicial?3. ¿Qué relación tiene el REPEJ con la comisión ejecutiva del Poder Judicial?

En el año 1998 la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, crea en los Distritos Judiciales de la República el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), a cargo del administrador de cada Corte Superior de Justicia, en donde se inscribirán a los profesionales o especialistas que podrán ser nombrados Peritos en los procesos judiciales. Por lo tanto podemos decir que la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial es la madre del REPEJ.

4. ¿Cuáles son los requisitos para ser acreditado en el Registro de Peritos 4. ¿Cuáles son los requisitos para ser acreditado en el Registro de Peritos 4. ¿Cuáles son los requisitos para ser acreditado en el Registro de Peritos 4. ¿Cuáles son los requisitos para ser acreditado en el Registro de Peritos

Judiciales?Judiciales?Judiciales?Judiciales?

Los requisitos para ser acreditado en el REPEJ son los siguientes:

a) Estar acreditado por el colegio profesional o institución representativa de su actividad u oficio

b) Haber aprobado el proceso de evaluación, selección y entrevista personal.

5. Defina el concepto de Prueba en los diferentes fueros donde se ventilas 5. Defina el concepto de Prueba en los diferentes fueros donde se ventilas 5. Defina el concepto de Prueba en los diferentes fueros donde se ventilas 5. Defina el concepto de Prueba en los diferentes fueros donde se ventilas

procesos contenciosos.procesos contenciosos.procesos contenciosos.procesos contenciosos.

La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:

a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia. Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en si mismos.

c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo, se dice que la prueba incumbe al actor o al demandado.

La Prueba En El Proceso Penal

Para que un tribunal de Justicia penal declare, la existencia de un delito o imponga la sanción que proviene de la Ley, es necesario haber seguido un Proceso Penal que concluya con Sentencia Condenatoria, siendo preciso que el

Page 4: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 3

juzgador adquiera certeza, de que el procesado es el autor del delito, lo que justifica la imposición de la pena y el pago de la reparación Civil.

Para adquirir esta certeza debe realizarse una serie de actos de procedimientos por el órgano jurisdiccional, que recibe el nombre de actos de prueba.

Las pruebas son los medios por los cuales el Juez obtiene experiencia que le sirva para juzgar. Las pruebas son indispensables en todo Proceso y sin ellas no pueden darse condena alguna.

Mientras se desarrolla el proceso, el inculpado tiene la condición de inocente y goza de derechos que merecen respeto con limitaciones que no afectan a su integridad física y psíquica. La persona humana sigue intacta, solo con recortes en la libertad ambulatoria. Declarado culpable, sufrirá la pena impuesta, pero siempre será considerado como persona humana, pues uno de los fines de la pena es procurar su readaptación.

Prueba En El Proceso Laboral

Desde el punto de vista gramática, la prueba expresa la acción y el efecto de probar. Debe tenerse en cuenta que solo se puede probar los hechos, ya que el Derecho no está sujeta a prueba. Las partes deben probar los hechos que alegan excepto aquellas que se presumen conforme a Ley. La prueba debe referirse a hechos aducidos en el Proceso. Los medios de prueba a indicar están regulados por la doctrina y son:

- Los documentos Públicos y Privados.

- La Inspección Ocular

- La confesión

- La Declaración Testimonial

- El Peritaje.

Prueba En El Proceso Civil.

Contestada la demanda y la reconvención si la hay, se recibe la causa a prueba, si versa sobre hechos. Solamente los hechos son materia de prueba, también tratándose de hechos la prueba resulta innecesaria, cuando las partes se hallan de acuerdo en ellos, pero, para que surta efecto es necesario que la parte a quien perjudica los hechos en los que se halla de acuerdo convenga expresamente.

6. Si el Juzgado me llama directamente, ¿Cómo participa el Colegio en este 6. Si el Juzgado me llama directamente, ¿Cómo participa el Colegio en este 6. Si el Juzgado me llama directamente, ¿Cómo participa el Colegio en este 6. Si el Juzgado me llama directamente, ¿Cómo participa el Colegio en este

proceso?proceso?proceso?proceso?

En primer lugar, el colegio es quien facilita la lista a los juzgados una vez al año (art. 341.1). Aparte de eso, cuando un perito acepta o rechaza un peritaje judicial debe informar inmediatamente de ello al colegio, como responsable de gestionar

Page 5: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 4

esta lista, Además, en peritajes privados la entidad correspondiente puede solicitar el perito al colegio, y en ese caso sería este quien designaría al perito.

El perito puede realizar el peritaje totalmente por su cuenta o con apoyo del Colegio (asesoría técnica, jurídica, visado…). Aun realizándolo por su cuenta, puede solicitar que el colegio vise el peritaje.

En cualquier caso, el colegio velará por la imagen de la profesión frente a las entidades que soliciten de ese servicio.

7. ¿Se pueden realizar peritajes estando titulado pero sin estar colegiado?7. ¿Se pueden realizar peritajes estando titulado pero sin estar colegiado?7. ¿Se pueden realizar peritajes estando titulado pero sin estar colegiado?7. ¿Se pueden realizar peritajes estando titulado pero sin estar colegiado?

Si, si el perito es llamado directamente por las partes y se presenta su informe como prueba o si el peritaje es privado (sin intenciones judiciales) en cuyo caso la entidad puede llamar directamente a cualquier persona.

En los peritajes judiciales donde el perito se designe por los Juzgados a partir de la lista aportada por el Colegio, y también en los peritajes gestionados directamente por el Colegio, es requisito ser colegiado.

8. ¿Qué problemas puedo tener por realizar un peritaje?8. ¿Qué problemas puedo tener por realizar un peritaje?8. ¿Qué problemas puedo tener por realizar un peritaje?8. ¿Qué problemas puedo tener por realizar un peritaje?

Un perito puede incurrir en responsabilidades por realizar un peritaje judicial, aunque para ello tendría que demostrarse que su dictamen va de forma flagrante contra el sentido común de la profesión y que ha obrado con mala fe.

En el resto de los casos no es posible imputar responsabilidad al perito, ya que simplemente ha dado la opinión que su saber profesional y su criterio le dictan. Hay que tener en cuenta que es el propio juez quien puede tomar en cuenta o rechazar el peritaje.

Por lo que se refiere a peritajes privados, es más difícil decidir la responsabilidad, ya que en este caso lo normal es que medie un contrato con la parte para realizar el peritaje y será este contrato aceptado por el perito el que determine sus responsabilidades. En este punto es importante la ayuda jurídica que puede aportar el Colegio, sobre todo para el estudio de las cláusulas del contrato antes de proceder a su firma.

Se está estudiando la contratación de seguros de responsabilidad civil para dar cobertura a los Colegiados.

Page 6: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 5

9. Precise la relación entre el Peritaje Contabl9. Precise la relación entre el Peritaje Contabl9. Precise la relación entre el Peritaje Contabl9. Precise la relación entre el Peritaje Contable y el Perito Contable Judicial.e y el Perito Contable Judicial.e y el Perito Contable Judicial.e y el Perito Contable Judicial.

Podemos decir que el peritaje contable es la función única y exclusiva del Perito contable Judicial.

10. ¿Cuáles son los procedimientos legales del Perito Contable Judicial?10. ¿Cuáles son los procedimientos legales del Perito Contable Judicial?10. ¿Cuáles son los procedimientos legales del Perito Contable Judicial?10. ¿Cuáles son los procedimientos legales del Perito Contable Judicial?

Es necesario considerar las disposiciones legales relacionadas con la prueba Pericial en los campos específicos donde es imprescindible el servicio del Contador Público Colegiado, en la especialidad de PERITO CONTABLE JUDICIAL y estas son:

CODIGO PROCESAR CIVIL CODIGO PROCESAR CIVIL CODIGO PROCESAR CIVIL CODIGO PROCESAR CIVIL –––– D.Leg. 768D.Leg. 768D.Leg. 768D.Leg. 768

Sección Tercera. Actividad Procesal

Titulo VIII – Medios Probatorios

11111111.) Precise las diferencias de los procedimientos legales del Perito según el .) Precise las diferencias de los procedimientos legales del Perito según el .) Precise las diferencias de los procedimientos legales del Perito según el .) Precise las diferencias de los procedimientos legales del Perito según el

código procesal civil y el Código Procesal Penal, y la ley procesal del tracódigo procesal civil y el Código Procesal Penal, y la ley procesal del tracódigo procesal civil y el Código Procesal Penal, y la ley procesal del tracódigo procesal civil y el Código Procesal Penal, y la ley procesal del trabajo.bajo.bajo.bajo.

o Proceso Civil: Resolver un conflicto entre dos partes o una incertidumbre jurídica.

o Proceso Penal: establecer una verdad jurídica y aplicar la pena correspondiente a un delito.

o Procesal del Trabajo: La pericia en materia laboral es esencialmente contable y es practicada por peritos e inspectores judiciales dependientes de los Juzgados de Trabajo. Su finalidad es presentar al órgano jurisdiccional la información obtenida de los libros y documentación contable que sirvan para calcular los montos de los beneficios en litigio. Si se requiere de otros conocimientos de naturaleza científica, tecnológica, artística o análoga, puede actuarse la prueba pericial correspondiente, solicitando la intervención de entidades oficiales o designando a peritos en la forma prevista por la ley. El Juez debe señalar en forma precisa los puntos que serán objeto de pericia. En ningún caso los peritos emiten opinión legal sobre la materia que se les somete a informe.

12.) Revise un Expediente Penal de un delito económico 12.) Revise un Expediente Penal de un delito económico 12.) Revise un Expediente Penal de un delito económico 12.) Revise un Expediente Penal de un delito económico y ubique los y ubique los y ubique los y ubique los

procedimientos periciales actuados.procedimientos periciales actuados.procedimientos periciales actuados.procedimientos periciales actuados.

Page 7: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 6

Los procedimientos Periciales son los métodos, los actos, que aplica el Perito para desarrollar su programa y obtener la información y comprobación necesarias para lograr su objetivo. Estos, son una de las columnas que sostienen la profesión contable y por ende el peritaje; si en el desarrollo de un peritaje, el Perito ha utilizado adecuadamente estos métodos tendrá la seguridad que su informe pericial no será observado. Si bien es cierto que actualmente no hay norma legal que exija la forma de presentación del Informe, el Código Procesal Penal en el inc. 5 del Art. 224 (aún no vigente) si lo exige, literalmente dice: “El informe de los peritos oficiales contendrá: „... la indicación de los criterios científicos o técnicos, métodos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen”.

13.) 13.) 13.) 13.) ¿Por qué¿Por qué¿Por qué¿Por qué es importante el peritaje contable en un proceso contencioso?es importante el peritaje contable en un proceso contencioso?es importante el peritaje contable en un proceso contencioso?es importante el peritaje contable en un proceso contencioso?

Es importante por las siguientes razones:

o El juez sólo puede prescindir del perito cuando se trate de conocimiento de determinadas ciencias o artes que entren en el patrimonio cultural común. Ya que es claro que si el juez puede con su cultura normal encontrar las reglas, el principio o el criterio aptos para resolver la cuestión, no está obligado a recurrir a la peritación. Fuera de este caso, siempre que se compruebe la necesidad de la indagación, el nombramiento del perito constituye un deber del juez.

o Debe recurrirse a la pericia siempre que en el proceso civil o penal, aparezca un problema técnico, y que es conveniente que el juez disponga de esta colaboración de manera estable, por lo cual puede hablarse de perito necesario cuyo previo concurso es indispensable para la decisión.

o El juez debe recurrir al peritaje no solamente cuando la ley ordene su práctica en un caso determinado y cuando la cuestión por investigar se halle fuera de sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, sino aun cuando se considere capacitado para verificarla e interpretarla, si aquélla no es perceptible de forma completa por el común de las personas, en virtud del principio del carácter social del convencimiento, o de la certeza judicial, porque la sociedad debe estar en condiciones de controlar, mediante su opinión ,la decisión judicial sobre la existencia y sobre la naturaleza de los hechos.

14.) 14.) 14.) 14.) ¿Cuáles¿Cuáles¿Cuáles¿Cuáles son los campos en que participa el Perito Contable?son los campos en que participa el Perito Contable?son los campos en que participa el Perito Contable?son los campos en que participa el Perito Contable?

Page 8: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 7

Actualmente, son variados los conceptos o hechos, que generan la participación del Perito Contable en el Perú, dada la naturaleza de los litigios su participación se da en el campo Civil, Penal, Laboral, Agrario, Tributario, Militar y Administrativo.

15.) 15.) 15.) 15.) ¿Cuándo¿Cuándo¿Cuándo¿Cuándo se requiere de un Perito de Parte según el Código Civil?se requiere de un Perito de Parte según el Código Civil?se requiere de un Perito de Parte según el Código Civil?se requiere de un Perito de Parte según el Código Civil?

El Nombramiento de los Peritos en el fuero civil, siempre lo efectúa el Señor Juez. Este nombramiento puede ser de oficio o a solicitud de alguna de las partes. Es de Oficio, cuando sin haber sido ofrecida la prueba por perito, por ninguno de los litigantes, el Juez ordena el Peritaje porque considera que se requiere de conocimientos especiales que le ayude a resolver la Litis.

Es de parte, cuando alguno de los litigantes o ambas partes, lo han ofrecido como prueba.

16.) ¿Cuáles son las diferencias de procedimiento en los peritos contables en 16.) ¿Cuáles son las diferencias de procedimiento en los peritos contables en 16.) ¿Cuáles son las diferencias de procedimiento en los peritos contables en 16.) ¿Cuáles son las diferencias de procedimiento en los peritos contables en

el Campo Civil y Penal?el Campo Civil y Penal?el Campo Civil y Penal?el Campo Civil y Penal?

* * * * EN LOS JUICIOS CIVILES EN LOS JUICIOS CIVILES EN LOS JUICIOS CIVILES EN LOS JUICIOS CIVILES

o PPPPERITAJES SOBRE BENEFICIO DE INVENTARIOSERITAJES SOBRE BENEFICIO DE INVENTARIOSERITAJES SOBRE BENEFICIO DE INVENTARIOSERITAJES SOBRE BENEFICIO DE INVENTARIOS.-Consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado, según ley.

o PERITAJES SOBRE PERITAJES SOBRE PERITAJES SOBRE PERITAJES SOBRE LIQUIDACIONES DE SOCIEDADESLIQUIDACIONES DE SOCIEDADESLIQUIDACIONES DE SOCIEDADESLIQUIDACIONES DE SOCIEDADES....----Es el juicio por el cual uno o más socios, o los accionistas de una empresa impugnan los resultados de un proceso liquidatario, que ha producido una descapitalización, que afecta al capital de los socios, y que convierte a cero el valor de las acciones de capital.

o PERITAJES SOBRE RENDICIÓN DE CUENTASPERITAJES SOBRE RENDICIÓN DE CUENTASPERITAJES SOBRE RENDICIÓN DE CUENTASPERITAJES SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS.-Cuando se presenta una

demanda para establecer posible irregularidades que no llegan a considerarse por el demandante como fraudes cometidos por el rindente.

o PERITAJES SOBREPERITAJES SOBREPERITAJES SOBREPERITAJES SOBRE PARTICIONES TESTAMENTARIASPARTICIONES TESTAMENTARIASPARTICIONES TESTAMENTARIASPARTICIONES TESTAMENTARIAS....----Es materia de división de herencia, pues los herederos consideran que se han lesionado sus derechos.

* * * * EN LOS JUICIOS DE INSTRUCCIÓN EN LOS JUICIOS DE INSTRUCCIÓN EN LOS JUICIOS DE INSTRUCCIÓN EN LOS JUICIOS DE INSTRUCCIÓN

Page 9: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 8

PERITAJES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERITAJES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERITAJES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERITAJES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

o PÚBLICO Y PRIVADOPÚBLICO Y PRIVADOPÚBLICO Y PRIVADOPÚBLICO Y PRIVADO.-La que se da por efecto de defraudación, malversación de fondos, estafas, desfalcos, apropiaciones ilícitas, abusos de confianza, violación de depósitos, peculado y contra la fe pública, etc.

o PERITAJES SOBRE CALIFICACIÓN DE QUIEBRA Y CULPA FRAUDULENTAPERITAJES SOBRE CALIFICACIÓN DE QUIEBRA Y CULPA FRAUDULENTAPERITAJES SOBRE CALIFICACIÓN DE QUIEBRA Y CULPA FRAUDULENTAPERITAJES SOBRE CALIFICACIÓN DE QUIEBRA Y CULPA FRAUDULENTA.-En la que los peritos exponen las características que presentan los hechos comprobados y que el Juez los apreciará para resolver sobre la calificación que corresponde.

o PERITAJES SOBRE SINIESTROS DE INCENDIO CON VISOS DE INTENCIONALIDADPERITAJES SOBRE SINIESTROS DE INCENDIO CON VISOS DE INTENCIONALIDADPERITAJES SOBRE SINIESTROS DE INCENDIO CON VISOS DE INTENCIONALIDADPERITAJES SOBRE SINIESTROS DE INCENDIO CON VISOS DE INTENCIONALIDAD.-

Estas pericias surgen cuando se produce un siniestro de incendio y a mérito del atestado policial y muchas veces solicitado al Juzgado de Instrucción de turno por las compañías aseguradoras que consideran que van a ser lesionados sus intereses al tener que pagar los daños ocasionados por dicho siniestro.

* Definición de términos:

o Estafa Es el engaño que induce a error a la victima de modo que menoscaba su patrimonio en beneficio del infractor. Sus elementos constitutivos son pues el engaño, la astucia, el ardid y otra forma fraudulenta. Por ejemplo, se me vende un terreno, una propiedad, un objeto cuya propiedad no pertenece al que vende. He sido victima de una estafa.

o Defraudación Es el engaño, la mala fe en las relaciones con otro y en propio beneficio,y nos parece que es más bien el término general.

o Apropiación ilícita Es la que en forma indebida hace el infractor de un bien mueble, una suma de dinero o cualquier objeto que se haya entregado para su custodia y depósito, a título de administrador o cualquier otro título no traslaticio del dominio y con la obligación de devolver en su oportunidad el bien entregado.

o Receptación Es sinónimo de ocultar, encubrir. Consiste este delito en adquirir, recibir en donación, prenda o guarda un bien de cuya procedencia defectuosa se tiene conocimiento o debe presumirse que provenga de un hecho sancionable. También es esconder, vender o ayudar a negociar un bien bajo las circunstancias que se acaban de señalar.

o Extorsión Consiste en obligar a la víctima mediante violencia, amenaza o manteniéndola en rehén, a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida. También se configura este delito al que amenaza a la victima con publicar, denunciar o revelar un hecho o una conducta que lo pueda perjudicar no sólo a ella sino a quien tenga vinculación estrecha con la misma (familiares, etc.) para obligar que compre su silencio.

Page 10: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 9

o Usurpación Es un hecho delictuoso de comisión instantánea y consiste en arrebatar por medio violento, del engaño, la amenaza y el abuso de confianza, al legítimo titular del derecho de la posesión o la tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.

17.) Precise el enfoque legal y el enfoque técnico del Peritaje Contable17.) Precise el enfoque legal y el enfoque técnico del Peritaje Contable17.) Precise el enfoque legal y el enfoque técnico del Peritaje Contable17.) Precise el enfoque legal y el enfoque técnico del Peritaje Contable

EL ENFOQUE LEGAL FRENTE AL ENFOQUE TECNICOEL ENFOQUE LEGAL FRENTE AL ENFOQUE TECNICOEL ENFOQUE LEGAL FRENTE AL ENFOQUE TECNICOEL ENFOQUE LEGAL FRENTE AL ENFOQUE TECNICO

La práctica y la convivencia constante del Perito en materia judicial y su función auxiliar de la justicia, han logrado que los peritos en ejercicio constituyan parte del sistema de administración de justicia y por lo tanto pongan especial énfasis en que sus informes y opiniones se ajusten a ley, dejando en un segundo plano la normatividad técnica que por analogía existe en otras disciplinas contables como son la Auditoria, las Finanzas, Etc.

Lo cierto es que ambos enfoque son igualmente necesarios y concurrentes ante el fin ulterior de la pericia, cual es la opinión que auxilie al juzgador.

18. 18. 18. 18. ¿Cuáles¿Cuáles¿Cuáles¿Cuáles son las bases de desarrollo de un Peritaje Contable?son las bases de desarrollo de un Peritaje Contable?son las bases de desarrollo de un Peritaje Contable?son las bases de desarrollo de un Peritaje Contable?

El desarrollo de un trabajo pericial, se realiza en cuatro fases claramente definidas y son:

a. FASE I a. FASE I a. FASE I a. FASE I ---- PLANEAMIENTOPLANEAMIENTOPLANEAMIENTOPLANEAMIENTO

Esta fase pertenece al aspecto estratégico, mediante el cual se prevé la realización de evaluación del caso.

b. FASE II b. FASE II b. FASE II b. FASE II –––– PROGRAMACIÓNPROGRAMACIÓNPROGRAMACIÓNPROGRAMACIÓN

Corresponde al nivel táctico, se determinan los programas de revisión técnica utilizada y la orientación específica del Proceso. Luego de determinar el objeto de la pericia y plantear la labor sobre el estudio de toda la información recopilada proporcionada a través del expediente o de las partes, el Perito debe orientarse a programar el desarrollo de su trabajo para poder cumplir con el objetivo para el cual ha sido nombrado, se debe tener un programa de trabajo bien definido, pues nunca se debe comenzar la labor y/o extractar información del expediente y de la contabilidad de los litigantes, sin antes tener la programación definida que es muy importante, mas aun cuando el caso es de gran envergadura.

Determinado el OBJETO del peritaje y el programa de trabajo se dará inicio al desarrollo del trabajo.

c. FASE III c. FASE III c. FASE III c. FASE III –––– FASE OPERATIVAFASE OPERATIVAFASE OPERATIVAFASE OPERATIVA

Page 11: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 10

Esta es la fase en si del trabajo de campo, en el que se llevará a cabo los controles de veracidad sobre el expediente y la naturaleza de la controversia. El alcance de una Pericia Judicial debe abarcar el examen y evaluación de los hechos, la documentación y demás evidencias. Es en esta fase que se aplican las Normas, procedimientos y técnicas del Peritaje aplicadas según las situaciones y circunstancias del caso.

d. FASE IV d. FASE IV d. FASE IV d. FASE IV –––– INFORMEINFORMEINFORMEINFORME

El alcance de una Pericia, identifica el ámbito de la labor del Perito, si se entiende que su principal objetivo es la de verificar la veracidad de los hechos, concluyendo en la elaboración del informe para ilustrar al Magistrado que lo requirió.

19.) Precise las diligencias que realiza el Perito19.) Precise las diligencias que realiza el Perito19.) Precise las diligencias que realiza el Perito19.) Precise las diligencias que realiza el Perito

Luego de su nombramiento, el Perito Contable Judicial, realiza una serie de diligencias, que son las siguientes:

JURAMENTACIÓNJURAMENTACIÓNJURAMENTACIÓNJURAMENTACIÓN

En el Fuero Civil, antes de recibir el expediente y los documentos, libros si los hubiere, el Perito debe cumplir con la diligencia de la juramentación, que está normada por el Código Procesas Civil, cuando señala “El Perito que acepta el cargo debe jurar que lo desempeñará con Fidelidad”. En caso no se presente a este acto, el Perito será considerado como REHUSADO, procediéndose a nombrar otro Perito según el Código Procesal Civil Art. 289.

En el Fuero Penal. El Código de Procedimientos Penales no tiene norma expresa que obligue a éste juramento previo, sin embargo, el Art. 259 referente a las Audiencias, indica que, el día de apertura de la Audiencia luego de las declaraciones de los testigos se examinará a los Peritos tomándoles juramento o promesa de honor de decir la verdad respecto al contenido de su informe.

EXCUSAEXCUSAEXCUSAEXCUSA

En el Fuero Civil, es la acción por la cual, un Perito se abstiene de intervenir por estar comprendido en una de las causales de recusación, por tanto no está en condición de aceptar el nombramiento y deberá EXCUSARSE explicando las causas que lo motivan si esperar que lo recusen.

En el Fuero Penal, Según el Art. 164 del Código de Procedimientos Penales, los Peritos pueden excusarse por las mismas causas que permite a los testigos a negarse a prestar declaración (Art. 141 del C. de P.P).Recusación y/o tacha

RECUSACIÓN.RECUSACIÓN.RECUSACIÓN.RECUSACIÓN.

Page 12: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 11

Es la acción por la cual, en la vía civil las partes impiden la actuación de un Perito por estar impedido legalmente según el Art. 315 del Código de Procedimientos Civiles.

TACHA.TACHA.TACHA.TACHA.

Es la recusación en la Vía Penal, según el Art. 165 del C. de P.P “El inculpado puede tachas a los Peritos por las mismas causas que a los testigos”. La tacha no impide la presentación del Dictamen.

SUBROGACIÓNSUBROGACIÓNSUBROGACIÓNSUBROGACIÓN

En el fuero Civil, Es el cambio que realiza el Juez de un Perito por otro, en virtud de una recusación o también si se encuentra comprendido dentro de los alcances del Art. 270 del C. de P. C. que dice: Los Peritos que sin justificación, retarden la presentación de su Dictamen o no concurren a la audiencia de pruebas serán SUBROGADOS y sancionados con multa no menor a tres ni mayor de diez unidades de Referencia Procesa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar. En este caso el Dictamen Pericial será materia de una audiencia especial.

En el Fuero Penal, Sucede cuando el Perito ha sido tachando, el Juez luego de probar los hechos subroga al o los Peritos, nombrando otro Perito en su reemplazo.

INSPECCIÓN JUDICIAL.INSPECCIÓN JUDICIAL.INSPECCIÓN JUDICIAL.INSPECCIÓN JUDICIAL.

Denominada también Inspección Ocular, es la diligencia por la que, en los casos necesarios, el Perito complementa el examen de los libros, registros y documentos con la verificación física de bienes materiales de un proceso.

En determinados casos la Inspección Judicial se hace por mandato y con intervención del Juez y con la presencia de los Peritos, quines deberán tomar nota de los aspectos que interesen para su labor.

RATIFICACIÓNRATIFICACIÓNRATIFICACIÓNRATIFICACIÓN

Diligencia POR la que, el Perito, es examinado por el Juez de la causa en un proceso penal, exponiendo ante éste los alcances y conclusiones contenidas en su informe pericial, bajo juramento de haberlo efectuado con imparcialidad y veracidad.

El examen de los Peritos es obligatorio para el Magistrado, esto quiere decir que la presentación del Informe Pericial no basta para dar por concluida la labor de los Peritos, sino que necesariamente ellos tendrán que participar en la ratificación.

ACTUACIÓN DE PRUEBASACTUACIÓN DE PRUEBASACTUACIÓN DE PRUEBASACTUACIÓN DE PRUEBAS

Se da en el Fuero civil, a este acto concurren todas las personas involucradas en el proceso, está dirigida personalmente por el Juez quien tomará juramento de decir la verdad antes de iniciarla, la fecha fijada para la

Page 13: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 12

audiencia es inaplazable. Una vez iniciada la audiencia, el Juez dispondrá la actuación de pruebas en primer lugar los Peritos, que resumirán sus conclusiones y responderán a las observaciones hechas por las partes a sus informes escritos presentados cuando menos con ocho días de anticipación.

CONFRONTACIÓNCONFRONTACIÓNCONFRONTACIÓNCONFRONTACIÓN

Se da en el Fuero Civil, está formada por el Art. 209 del Código Procesal civil el que indica que el Juez puede disponer la confrontación entre Peritos para establecer la verdad de los hechos.

Esta confrontación se puede dar entre los Peritos de Oficio cuando estos discrepen en sus conclusiones o entre los Peritos de Oficio y los Peritos de parte cuando sus informes sean contradictorios.

DEBATE PERICIALDEBATE PERICIALDEBATE PERICIALDEBATE PERICIAL

Ocurre en el Fuero Penal cuando, por razones propias de la causa, los peritos Oficiales tienen divergencias o contradicciones, el Fiscal Promoverá un debate con citación de los abogados de los sujetos procesales. Si existe Pericia de Parte con conclusión discrepante se comunica este hecho a los Peritos de Oficio para que se pronuncien al respecto. Es facultad del Fiscal abrir el debate entre los Peritos Oficiales y los Peritos de Parte.

INFORINFORINFORINFORME ORAL AL TRIBUNAL.ME ORAL AL TRIBUNAL.ME ORAL AL TRIBUNAL.ME ORAL AL TRIBUNAL.

Diligencia reservada para el fuero penal en segunda instancia y se refiere

a la sustentación personal que hacen los Peritos de Oficio de su informe

ante el Tribunal Correccional dentro del desarrollo del Juicio Oral, debiendo responder a las interrogantes que le planteen los miembros del Tribunal Fiscal, y los Abogados de las partes involucradas en el proceso.

20202020.).).).) Analice un Expediente Civil describa la participación del Perito Analice un Expediente Civil describa la participación del Perito Analice un Expediente Civil describa la participación del Perito Analice un Expediente Civil describa la participación del Perito

Contable JudicialContable JudicialContable JudicialContable Judicial

* * * * CASO DE RENDICIÓN DE CUENTAS CASO DE RENDICIÓN DE CUENTAS CASO DE RENDICIÓN DE CUENTAS CASO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1. MA1. MA1. MA1. MATERIA TERIA TERIA TERIA

En el juicio seguido por EDUARDO VALDIVIESO GARAY, contra el albacea Testamentario Señor José López Arana, sobre “RENDICIÓN DE CUENTAS”, el Juez del 10º Juzgado Civil de Lima, ha decretado con fecha 21 de Mayo de 2008, el nombramiento de PERITOS CONTADORES de Oficio a los

Page 14: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 13

señores ABC S.A., a fin de que practiquen una PERICIA CONTABLE, dentro del término que estipula la Ley, fojas (fs) 02 del EXPEDIENTE, el señor Eduardo Valdivieso Garay, coheredero de la TESTAMENTARIA “VALDIVIESO”, interpone demanda sobre “RENDICIÓN DE CUENTA” contra el albacea TESTAMENTARIO Sr. José López Arana, con domicilio en el Jr. Lima Nº 386-Miraflores, a fin de que cumpla con rendir cuenta de su GESTIÓN sobre el edificio ubicado en la Av. El Ejército Nº 482 Miraflores, que consta de pisos y que es de propiedad de la TESTAMENTARIA “VALDIVIESO” según Escritura Pública Nº 6418, de la NOTARIA DE TORIBIO PACHECO.

El demandante Sr. Valdivieso Garay, fundamenta su petición en el hecho y derecho, editado fehacientemente por el testamento que esta a folios 10 a 12 del EXPEDIDNTE, donde el causante, Luis Valdivieso Aguilar, en su testamento nombró como ALBACEA al demandado Sr. José López Arana, el cual dentro de sus funciones administrativas –Administrador-, deberá hacer efectivo LOS INGRESOS derivados de la merced conductiva del edificio de propiedad de la testamentaría.

INGRESOS que producía el Inmueble donde hay 9 inquilinos, la cual es

el siguiente: En el primer piso hay dos inquilinos que pagan mensualmente S/. 500.00; en el segundo piso hay 3 inquilinos que pagan S/. 400.00 mensuales; en el tercer piso un inquilino (EL MILAGRO) que paga mensualmente S/. 600.00; y en el cuarto piso hay cinco inquilinos que pagan cada uno S/. 300.00 mensuales. Siendo el área total del inmueble de 2,000 metros cuadrados.

Folio 82 del expediente (de autos) la demanda ha acompañado los

documentos siguientes: Recibo Nº 345 de A.B.P. por S/. 150.00 correspondiente al tercer trimestre de 2008; Recibo de luz Nº 427 por la suma de S/. 130.00 mensuales (2008-2009); además se forma en el escrito de la demanda a folios 84 de autos que se ha pagado: el fondo del Administrador por la suma de S/. 300.00 mensuales (2008-2009) con retenciones de leyes sociales, el sueldo del Contador por la suma de S/. 500.00 (2008-2009) mensuales con retenciones de leyes sociales, se cancelaron el total de leyes sociales del empleador y el 50% de cuota del empleado se depositó en el Banco de la Nación, se pagó al guardián la suma de S/. 200.00 (2008-2009) con retenciones de leyes sociales, se depositó el total de las retenciones de las Leyes Sociales en el Banco de la Nación y se pagó el 50% de las Leyes Sociales del empleador.

Muebles, según autoevalúo, tiene un valor de S/. 800,000.00, la demandada no ha llevado ningún Registro Contable para registrar los INGRESOS y EGRESOS.

El demandante, manifiesta al señor Juez que a pesar de haber transcurrido dos años 2008-2009 hasta la fecha de interposición de la demanda, el demandado no ha cumplido con rendir las cuentas del INMUEBLE en administración bajo responsabilidad del albacea, ocasionando un grave perjuicio al demandante.

2. PERITAJE CONTABLE EN LA JURISDICCIÓN CIVIL 2. PERITAJE CONTABLE EN LA JURISDICCIÓN CIVIL 2. PERITAJE CONTABLE EN LA JURISDICCIÓN CIVIL 2. PERITAJE CONTABLE EN LA JURISDICCIÓN CIVIL

Page 15: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 14

Al efectuar el PERITAJE los Peritos han verificado que según planilla de sueldos del Folio Nº 002 al 012 se ha pagado al administrador la suma de S/. 300.00 y al Contador la suma de S/. 500.00. Que según planilla de jornales se ha pagado salarios de S/. 500.00 (folios 02 al 25). No aparecen documentos que acrediten el pago de alumbrado y baja policía por el 2do., 3ro. y 4to. trimestre del año 2008 y todo el año 2009. Y, no existen comprobantes sobre el pago de Leyes Sociales (Empleados y Servidores).

Lima Agosto, 2014

21.21.21.21.---- ¿Cómo se considera las normas técnicas dentro del desarrollo del ¿Cómo se considera las normas técnicas dentro del desarrollo del ¿Cómo se considera las normas técnicas dentro del desarrollo del ¿Cómo se considera las normas técnicas dentro del desarrollo del

Peritaje ContPeritaje ContPeritaje ContPeritaje Contable en un Proceso Judicial?able en un Proceso Judicial?able en un Proceso Judicial?able en un Proceso Judicial?

Debido al carácter jurídico que tiene la pericia y a que la práctica se desarrolla ajustándose a las normas procesales y a las practicas legales y judiciales que condicionan su existencia como parte del concepto jurídico de prueba; dentro del proceso judicial no se consideran las normas técnicas, solamente se sujeta de la función de la pericia a las exigencias que la Ley detalla dejando de lado el carácter técnico profesional que lo condiciona.

22.22.22.22.---- Analice un Expediente LaborAnalice un Expediente LaborAnalice un Expediente LaborAnalice un Expediente Laboral describa la participación del Perito al describa la participación del Perito al describa la participación del Perito al describa la participación del Perito

Contable Judicial.Contable Judicial.Contable Judicial.Contable Judicial.

1.- Notificación de designación:

Una vez iniciada la causa, el Juez comunica a los Peritos la necesidad de su participación, esta comunicación se efectúa mediante una notificación en la que el secretario y el Juez indican a los Peritos la causa, el motivo, las partes litigantes y otros

2.- Evaluación del expediente judicial:

Una vez notificado el Perito, debe acercarse al Poder Judicial y solicitarle al Secretario de Juzgado la lectura y revisión del expediente judicial, aspecto en el que se toma contacto con el caso y se identifican las necesidades periciales a informa al Juez. Para este procedimiento se recurrirá a técnicas como:

Page 16: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 15

• Lectura • Observación • Síntesis • Análisis • Otros.

3.- Desarrollo de programas:

Los programas de trabajo desarrollados por el Perito Judicial deben ser cumplidos a cabalidad para de esta forma satisfacer las exigencias informativas del Juez y las partes. Para el efecto se deberá programar las actividades periciales y cumplir los plazos y metas establecidos. Este aspecto es muchas veces descuidado por el Perito limitando su opinión a un juzgamiento superficial del caso.

4.- Casos en los cuales participa:

En este aspecto, debe tenerse presente que las actividades en las que participa el Contador Público colegiado en la especialidad de Perito Judicial, varían de acuerdo al conflicto a dilucidar, sea este de carácter Civil o Penal, estas son saber.

• En el campo civil • En el fuero civil • En lo penal: sigue una serie de actividades como:

� Entrevista con el demandante. � Entrevista con el demandado, inculpado, empleador. � Revisión de documentos. � Libros contables – aspecto legal y técnico. � Análisis de cuentas, asientos, libros contables, balances. � Cargos y descargos. � Apreciaciones.

5.- Confiabilidad e integridad de la información:

Los Peritos deben evaluar la confiabilidad e integridad de la información financiera y operacional y las medidas utilizadas para identificar, medir, clasificar y comunicar dicha información. Los asistentes de información suministran datos para la toma de decisiones, control y cumplimiento de requisitos externos. Asimismo los Peritos deben examinar los sistemas de información en lo que sea apropiado, averiguar si los registros o informes financieros y de operaciones contienen información veraz, confiable, oportuna, completa y útil. Debe verificarse también si los controles fueron adecuados y efectivos.

Page 17: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 16

6.- Diligencias que realiza el perito:

El perito realiza una serie de diligencias que se detallan a continuación:

• Juramentación: � En el fuero civil � En el fuero penal

• Excusa: � En el fuero civil � En el fuero penal.

• Recusación y/o tacha • Subrogación • Inspección judicial • Ratificación • Actuación de pruebas • Confrontación • Debate pericial • Informe oral al tribunal.

23.23.23.23.---- ¿En qué momento¿En qué momento¿En qué momento¿En qué momento el Contador Público colegiado se desempeña como el Contador Público colegiado se desempeña como el Contador Público colegiado se desempeña como el Contador Público colegiado se desempeña como

Perito Contable dentro de un Proceso Judicial?Perito Contable dentro de un Proceso Judicial?Perito Contable dentro de un Proceso Judicial?Perito Contable dentro de un Proceso Judicial?

El contador público colegiado se desempeña como perito contable judicial:

1.- En el campo civil:

Luego del Juramento en campo Civil, el Perito procederá a examinar el expediente en el Juzgado o en su propia oficina.

El Perito debe conocer que el expediente puede contar de uno o mas files; en el lenguaje forense se denomina cuaderno que constan de 200 folios cada uno y todos ellos deberán figurar en el cargo que firme. Con el expediente en su poder el Perito podrá formar un legajo donde constará toda la documentación en información que considere suficiente e importante para llevar a cabo el Peritaje.

2.- En el fuero civil:

El Perito debe leer cuidadosamente tanto la demanda como su ampliación si la hubiese, a efectos de conocer el motivo del juicio, sus pretensiones. Con igual propósito deberá informarse de la contestación de la demanda y de lo que afirma o niega la parte demandada.

Page 18: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 17

Luego deberá examinar con mucho cuidado, el escrito con el que se ofrece la prueba de peritos y el propósito por el cual se solicita. Aquí radica lo fundamental, de lo que vamos a peritar, es el objeto del Peritaje y que el Juez, debería precisar en su Resolución.

3.- En lo penal:

Sucede algo parecido, por lo que el Perito abra de estudiar y quedarse con copias de la denuncia y dictamen fiscal; de la instructiva, de la preventiva o de cualquier otro documento que nos ilustre sobre el objeto de Peritaje y los alcances para su desarrollo.

24.24.24.24.---- ¿Qué actividades desarrolla el Perito Contable para llevar a cabo su ¿Qué actividades desarrolla el Perito Contable para llevar a cabo su ¿Qué actividades desarrolla el Perito Contable para llevar a cabo su ¿Qué actividades desarrolla el Perito Contable para llevar a cabo su

trabajo Pericial?trabajo Pericial?trabajo Pericial?trabajo Pericial?

Para llevar a cabo el trabajo pericial, el perito debe realizar una serie de actividades:

1.- Entrevista con el demandante:

El Perito Contador Público Colegiado; por sus propios medios puede entrevistarse con el demandante, agraviado, reclamante, trabajador, si así lo cree conveniente, a fin de que sean aclarado ciertos puntos oscuros, en la cual tengan los Peritos que absolver el cuestionario o preguntas que se formulen por escrito.

2.- Entrevista con el demandado, inculpado, empleador:

El Perito Contador Público Colegiado, puede entrevistarse, con el demandado, inculpado, empleador, para que aclaren puntos relacionados con la pericia; o la forma como se produjo el hecho materia de litigación, ya que tiene que ver directamente con el aspecto contable, a fin de tener mayores elementos de juicio.

3.- Revisión de documentos:

La Documentación Mercantil es una parte de la Contabilidad y constituye un instrumento para comprobar las transacciones lícitas que ha llevado a cabo una empresa. Los comprobantes de pago (facturas, boletas de venta, recibo por honorarios, tickets, liquidaciones de compra, notas de crédito, notas de débito y guías de remisión) respecto a su impresión

Page 19: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 18

estructura y distribución está controlada por la SUNAT; existen documentos internos y externos.

4.- Libros contables – aspecto legal y técnico:

De acuerdo a las disposiciones, para que los libros Contables tengan valor, tienen que estar legalizados por ante el Notario Público de la localidad y los que corresponda, en la Dirección de Trabajo. No deben existir enmendaduras en ellos. En cuanto al aspecto, técnico, los asientos deben estar registrados de acuerdo a los principios y normas contables. El Perito Contador Público debe tener en cuenta los siguientes libros contables que le permitan enfocar la pericia.

• Libros de información o referencia. • Libros auxiliares. • Libros laborales. • Libros de contabilidad.

5.- Análisis de cuentas, asientos, libros contables, balances:

La investigación, se basa en el estudio operacional y financiero así como los asientos de apertura, asientos de centralización, asientos de ajuste, asientos de resultados, asientos de cierre, cuentas de orden, cuentas de activos tangibles, cuentas de activo intangible y otras cuentas, estudio económico y de los sistemas de organización de controles internos de la Empresa, acorde con los puntos controvertidos. Es aquí donde el Perito Contador Público, tendrá la oportunidad de sostener las doctrinas y teorías que pueden servir para obtener bastante claridad, cuando se trata de deliberar sobre puntos que son materia de aclaración.

6.- Cargos y descargos:

• Cargos: Este tiene por objeto evaluar la culpa o falta de que se acusa a alguno en el desempeño de su empleo.

• Descargos: Este tiene por objeto evaluar las condiciones por las cuales se ocasionaron los hechos.

7.- Apreciaciones:

Constituye la acción y efecto de apreciar, reconocer y estimar el mérito de las cosas que ha sido materia de investigación contable, técnica y económica, a fin de que fluyan las conclusiones.

Page 20: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 19

Las secciones que constituyen técnicas, dan lugar a las bases del Peritaje, y el Perito tiene a su alcance diferentes procedimientos utilizando una en lugar de otra, según como desee cumplir su objetivo y pueda fundamentar su informe.

25.25.25.25.---- ¿Cuáles son las metas y objeto del examen Pericial?¿Cuáles son las metas y objeto del examen Pericial?¿Cuáles son las metas y objeto del examen Pericial?¿Cuáles son las metas y objeto del examen Pericial?

Las metas deben ser factibles de ser logradas dentro de los planes de trabajo las cuales son las siguientes:

• Que actividades estarán sujetas a la revisión. • Los riesgos financieros. • Pérdidas potenciales y riesgos. • Solicitudes de las partes y del juez. • El establecimiento de objetivos y alcances de la pericia. • La obtención de información básica sobre las actividades que van a ser

revisadas. • La determinación de los recursos necesarios, para efectuar la pericia. • La comunicación a todos lo que requieren conocimientos respecto a la

pericia. • La ejecución apropiada de un estudio preliminar “in situ” para

familiarizarse con las actividades, documentos, hechos a ser evaluados, para identificar las áreas en las que debe poner mayor énfasis durante la revisión.

• La redacción del programa de la pericia. • La determinación de cómo, cuándo y a quien se comunicaran los

resultados. • La obtención de la aprobación de la labor realizada.

26.26.26.26.---- ¿Cuáles son las Técnicas y procedimientos del Peritaje Contable?¿Cuáles son las Técnicas y procedimientos del Peritaje Contable?¿Cuáles son las Técnicas y procedimientos del Peritaje Contable?¿Cuáles son las Técnicas y procedimientos del Peritaje Contable?

1.- Procedimientos:

Page 21: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 20

• Lectura del expediente judicial: La lectura y estudio de este documento es de suma importancia y requiere pericia, precisión y capacidad de entendimiento de la causa, aquí, se irá identificando y tomando nota de los asuntos que interesan al juzgador y son útiles para el trabajo pericial.

• El relevamiento de hechos importantes:

La Lectura del expediente judicial nos permite o permite al Perito relevar los hechos importantes del litigio, es decir, se obtendrán las siguientes piezas del expediente: Copia del Auto Judicial de nombramiento de los Peritos, teniendo presente el plazo de presentación, el objeto del peritaje y los puntos de la pericia sobre lo que se deberá informar.

• Selección de criterios de evaluación de pruebas: En esta fase, la preocupación del Perito debe estar orientada hacia la evaluación de las pruebas que configuran el hecho, por tanto su opinión debe sustentarse en éstas a fin de tener validez y rigor jurídico probatorio.

• Contratación de hipótesis: Los supuestos de la comisión de una falta o un daño son los que generan un litigio, por ello estos supuestos (hipótesis) deben ser evaluados y validados por el Perito, de forma tal que la opinión final resulte una contratación de las mismas, basados obviamente en las pruebas existentes (pruebas actuadas o aportadas) tanto en el legajo judicial como en los hechos y elementos subsecuentes revisados (examen de los asientos y partidas contables y documentación sustentatoria).

• Confrontación con el marco legal: A diferencia de la Auditoria, el Peritaje debe sujetarse a las previsiones legales respecto a la comisión de un delito o un daño materia de controversia. Es decir son las leyes y no el criterio profesional los que configuran las faltas y a estas se deben remitir la configuración de tales hechos. Finalmente las conclusiones del trabajo pericial deberán estar sujetas al marco legal existente para configurar los hechos y obtener un fallo judicial.

2.- Técnicas de peritaje:

Page 22: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 21

En Auditoria se reconoce la existencia de cinco grupos de técnicas y catorce técnicas propiamente dichas, las cuales son también aplicables al Peritaje Contable Judicial, las mismas que se indican:

Grupo de técnicas:

• Ocular a.- Comparación o compulsa: Observar o cotejar la similitud o diferencia de los conceptos importantes, etc, entre los registros y documentos y viceversa o entre varios registros o varios documentos. b.- Observación: Examen visual para cerciorarse de ciertos hechos y circunstancias c.- Inspección: Examen físico de bienes o documentos con el objeto de demostrar su existencia y autenticidad. d.- Rastreo: Seguimiento de una transacción o de un hecho de un punto a otro desde el inicio hasta que termina

• Verbal a.- Indagación: Obtención de información mediante preguntas o a través de averiguaciones y conversaciones.

• Escrita a.- Análisis de estudio: Separación en partes o elementos de lo que realmente interesa g. Conciliación: Hacer que concuerden dos conjuntos de cifras relacionadas separadas e independientes. h. Confirmación: Obtención de comprobación de saldos y otros datos con documentación externa.

• Acción de revisión a.-Comprobación : Examen de las pruebas o evidencia que apoyan una transacción o constatan un documento demostrando autorización y legalidad. b.- Totalización: Verificar la exactitud de sub-totales y totales verticales y horizontales c.- Verificación: Probar la exactitud o veracidad de un hecho d.- Revisión Selectiva: Revisar el Universo de saldo o transacciones a base de muestreos respectivos.

Page 23: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 22

• Acción combinada a.- Examen: Revisar, investigar, inspeccionar, comprobar la veracidad de los hechos, saldos, transacciones o la exactitud de los mismos.

27.- ¿Conocerá como se examina un expediente de con troversia judicial al conocer su estructura?

Los Peritos deben obtener, analizar, interpretar y documentar la información para apoyar los resultados de la revisión. Se ha determinado el proceso de examen y evaluación de la información en los términos siguientes: 1.- Debe obtenerse información sobre todo asunto relacionado con los objetivos del peritaje y su alcance. 2.- La información debe ser suficiente, competente, pertinente y sutil para proveer una base sólida a los hallazgos y recomendaciones del peritaje.

• Información Suficiente: Significa que está basada en hechos, es adecuada y convincente, de modo que permite a una persona común e informada llegar a las mismas conclusiones.

• Información Competente: Se refiere a la mayor confiabilidad y calidad posible de obtener a través del empleo de las técnicas apropiadas.

• Información Pertinente: Es la que apoya los hallazgos y recomendaciones de la pericia y es consistente con sus objetivos.

• Información Útil: Es aquella que facilita a la organización el logro de sus metas.

28.28.28.28.---- Describirá cuales son las partes del Informe Pericial.Describirá cuales son las partes del Informe Pericial.Describirá cuales son las partes del Informe Pericial.Describirá cuales son las partes del Informe Pericial.

En Definitiva, el informe debe destacarse por ser claro, Conciso y breve en su extensión, siendo la medida razonable de éste la suficiente para que el juzgador tenga el concepto de que el Perito ha tomado el conocimiento necesario sobre

Page 24: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 23

lo que se espera de él con su intervención. Si bien no debe hacerse disgregaciones inútiles no debe economizarse la extensión del informe dando la impresión de no haber estudiado suficientemente el caso.

El informe pericial y sus partes:

a.- Introducción:

Considerando que el Informe va dirigido al Poder Judicial, se debe elaborar como un escrito judicial, no ciñéndonos a las formalidades de una simple correspondencia como una carta u oficio.

b.- Antecedentes:

Aquí se indica el resumen del informe propiamente dicho, en esta parte del informe se expondrá una reseña de los hechos, tales como la demanda, su ampliación, contestación de la demanda, resoluciones, sentencias y otras pruebas actuadas como confesión de las partes y otros documentos que hayan presentado las partes o terceros relacionados con el caso, basándose en la información obtenida del expediente judicial, con la finalidad de hacer constar que se ha tomado debido conocimiento de las aspiraciones de los litigantes en los civil o de la comisión del delito atribuido al inculpado en lo penal.

c.- Objeto del peritaje:

El objeto es el motivo por el cual se ha desarrollado el trabajo, pudiendo ser el motivo del ofrecimiento de la prueba, el objetivo o los objetivos del Peritaje están señalados por el litigante que lo ofrece y luego el Juez que lo precisa. Si se trata de un Peritaje de Oficio, el objetivo del mismo es señalado por el Magistrado.

d.- Examen pericial o desarrollo:

Es el desarrollo que efectúa el Perito sobre los diferentes puntos, temas y aspectos técnico contable que se le indica en el objeto del peritaje apreciando los hechos en litigio o presuntos del delito debidamente comprobados o evidenciados, consignando la participación de las personas involucradas en los hechos y la responsabilidad de cada una de ellas.

e.- Conclusiones:

Viene a ser la parte final del Informe constituyéndose en el producto o consecuencia de la revisión, estudio, análisis, compulsa de documentos y el examen pericial desarrollado; su elaboración debe ser con un lenguaje sencillo, toda vez que va dirigido al juzgador, vocal, fiscal y no a contadores, por lo que se debe explicar en forma clara concisa y cierta, incluyendo el análisis de los hechos verificados y las fuentes de información que pueden ser comprobadas por el juzgador. La conclusión va expresada con opinión y opiniones, siendo estos, juicios personales a los que ha llegado el Perito.

f.- Anexos:

Page 25: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 24

Opcionalmente se podrán adjuntar los anexos, no siempre son necesarios de presentar, se hace en los casos en que estos puedan ayudar a visualizar o interpretar las conclusiones o que permitan un mayor detalle de las comprobaciones, debiendo ser de fácil interpretación, de lo contrario sería mejor no presentarlos.

g.- Fin del informe:

El Informe Pericial se debe terminar diciendo: “Por lo expuesto, sírvase Ud. Sr. Juez, tener por cumplido su mandato” Fecha y firma del o los Peritos. El sello puede ser obviado, la fecha y firma no, puesto que sin ella el Perito no se sentiría ni obligado, ni comprometido.

29.29.29.29.---- Analice un informe pericial de un expediente en materia Penal, describa Analice un informe pericial de un expediente en materia Penal, describa Analice un informe pericial de un expediente en materia Penal, describa Analice un informe pericial de un expediente en materia Penal, describa

el objeto de la Pericia.el objeto de la Pericia.el objeto de la Pericia.el objeto de la Pericia.

El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.

30.30.30.30.---- Examine la formalización de la denuncia fiscal eExamine la formalización de la denuncia fiscal eExamine la formalización de la denuncia fiscal eExamine la formalización de la denuncia fiscal en un expediente penal, de n un expediente penal, de n un expediente penal, de n un expediente penal, de

un delito en materia económica, fíjese en la actuación de pruebas y su relación un delito en materia económica, fíjese en la actuación de pruebas y su relación un delito en materia económica, fíjese en la actuación de pruebas y su relación un delito en materia económica, fíjese en la actuación de pruebas y su relación

con la acusación fiscal y su importancia en la decisión del Juez (la sentencia).con la acusación fiscal y su importancia en la decisión del Juez (la sentencia).con la acusación fiscal y su importancia en la decisión del Juez (la sentencia).con la acusación fiscal y su importancia en la decisión del Juez (la sentencia).

1.- Actuación de pruebas: Se da en el Fuero civil, a este acto concurren todas las personas involucradas en el proceso, está dirigida personalmente por el Juez quien tomará juramento de decir la verdad antes de iniciarla, la fecha fijada para la audiencia es inaplazable. Una vez iniciada la audiencia, el Juez dispondrá la actuación de pruebas en primer lugar los Peritos, que resumirán sus conclusiones y responderán a las observaciones hechas por las partes a sus informes escritos presentados cuando menos con ocho días de anticipación. 2.- Confrontación: Se da en el Fuero Civil, está normada por el Art. 209 del Código Procesal civil el que indica que el Juez puede disponer la confrontación entre Peritos para establecer la verdad de los hechos.

Page 26: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 25

Esta confrontación se puede dar entre los Peritos de Oficio cuando estos discrepen en sus conclusiones o entre los Peritos de Oficio y los Peritos de Parte cuando sus informes sean contradictorios.

3.- Informe oral al tribunal: Diligencia reservada para el fuero penal en segunda instancia y se refiere a la sustentación personal que hacen los Peritos de Oficio de su informe ante el Tribunal Correccional dentro del desarrollo del Juicio Oral, debiendo responder a las interrogantes que le planteen los miembros del Tribunal Fiscal, y los Abogados de las partes involucradas en el proceso.

31. ¿De qué depende la planificación del Peritaje contable?31. ¿De qué depende la planificación del Peritaje contable?31. ¿De qué depende la planificación del Peritaje contable?31. ¿De qué depende la planificación del Peritaje contable?

De la recolección de información, ejecución del examen judicial, labores finales de la preparación del informe, y las aplicaciones prácticas.

32. ¿Qué entiende Ud. por procedimientos del Peritaje 32. ¿Qué entiende Ud. por procedimientos del Peritaje 32. ¿Qué entiende Ud. por procedimientos del Peritaje 32. ¿Qué entiende Ud. por procedimientos del Peritaje Contable Judicial? Contable Judicial? Contable Judicial? Contable Judicial?

Precise cuales son.Precise cuales son.Precise cuales son.Precise cuales son.

Es la acción de proceder para cuya aplicación se utilizan las técnicas y practicas

periciales.

EJM:

• Rastreo o seguimiento

• Análisis de los informes o documentos contables.

• La comparación se encarga de observar o diferencias entre documentos.

• Comprobación de las pruebas o evidencias.

• Inspección de los exámenes físicos

33. ¿Desde qué momento el Contador Público colegiado se desempeña como 33. ¿Desde qué momento el Contador Público colegiado se desempeña como 33. ¿Desde qué momento el Contador Público colegiado se desempeña como 33. ¿Desde qué momento el Contador Público colegiado se desempeña como

Perito Contable dentro de Un Proceso Judicial?Perito Contable dentro de Un Proceso Judicial?Perito Contable dentro de Un Proceso Judicial?Perito Contable dentro de Un Proceso Judicial?

El colegio de contadores públicos de Lima contempla los parámetros siguientes

en su reglamento del ejercicio del peritaje contable judicial aprobado por el

consejo directivo en sesión del 04/09/85.

• Tener una experiencia profesional no menos de cinco años como

contador, auditor interno o independiente.

• Concurrencia de 2 años como miembro inscrito en el comité de peritos

judiciales, con una asistencia de 25% de las reuniones efectivas

realizadas por dicho comité

Page 27: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 26

• Asistir al curso de especialización “PERITAJE CONTABLE JUDICIAL”,

que dicta CIDEPRO en coordinación con el comité de peritos judiciales

con asistencia no menos de 80% de las clases dictadas

34. ¿Cómo describiría las técnicas del Peritaje Contable Judicial?34. ¿Cómo describiría las técnicas del Peritaje Contable Judicial?34. ¿Cómo describiría las técnicas del Peritaje Contable Judicial?34. ¿Cómo describiría las técnicas del Peritaje Contable Judicial?

Son los métodos que el perito aplica según sean sus objetivos, para obtener y

evaluar las pruebas necesarias para fundamentar su informe.

35. Obtenga el Organigrama del Poder Judicial de Lima y examine su 35. Obtenga el Organigrama del Poder Judicial de Lima y examine su 35. Obtenga el Organigrama del Poder Judicial de Lima y examine su 35. Obtenga el Organigrama del Poder Judicial de Lima y examine su

distribución de responsabilidades.distribución de responsabilidades.distribución de responsabilidades.distribución de responsabilidades.

36. ¿Cuál es el propósito de la investigación contable dentro de un proceso 36. ¿Cuál es el propósito de la investigación contable dentro de un proceso 36. ¿Cuál es el propósito de la investigación contable dentro de un proceso 36. ¿Cuál es el propósito de la investigación contable dentro de un proceso

judicial?judicial?judicial?judicial?

Ilustrar al juez sobre la veracidad de las afirmaciones de los intervinientes en el

proceso, aclarar los hechos, las circunstancias y las características de la causa.

37. ¿Quiénes intervienen en una controversia Judicial sea civil o Penal o de 37. ¿Quiénes intervienen en una controversia Judicial sea civil o Penal o de 37. ¿Quiénes intervienen en una controversia Judicial sea civil o Penal o de 37. ¿Quiénes intervienen en una controversia Judicial sea civil o Penal o de

otra índole?otra índole?otra índole?otra índole?

Page 28: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 27

• Las partes y los abogados

• El Juez y los auxiliares de justicia

• Los órganos de auxilio judicial: el perito, el depositario, el interventor, el

martillero público, el curador procesal, la policía y los otros órganos que

determine la ley por ejemplo, el traductor, etc.

38. ¿Qué efecto tiene el Peritaje Contable en la decisión final del Juez como 38. ¿Qué efecto tiene el Peritaje Contable en la decisión final del Juez como 38. ¿Qué efecto tiene el Peritaje Contable en la decisión final del Juez como 38. ¿Qué efecto tiene el Peritaje Contable en la decisión final del Juez como

es la sentencia?es la sentencia?es la sentencia?es la sentencia?

Tiene la finalidad de asesorar y llevar al juez a la convicción de la veracidad de los hechos ocurridos que tiene que juzgar.

39. ¿Cuál es la labor del Juez39. ¿Cuál es la labor del Juez39. ¿Cuál es la labor del Juez39. ¿Cuál es la labor del Juez, del Fiscal, del Secretario, del Perito Contable?, del Fiscal, del Secretario, del Perito Contable?, del Fiscal, del Secretario, del Perito Contable?, del Fiscal, del Secretario, del Perito Contable?

a) JUEZa) JUEZa) JUEZa) JUEZ

Es el juez quien dicta la sentencia en ejercicio de la función jurisdiccional. Su

misión no puede ser ni más augusta ni más delicada: a él está confiada la

protección del honor, la vida y los bienes de los ciudadanos. Es el depositario

de la confianza del pueblo.

Para tal efecto, debe gozar de absoluta libertad para sentenciar en la forma que

su criterio y su conciencia le dicten, porque los jueces no tienen más superior

que la ley; no se les puede indicar que fallen en su sentido u otro.

La función del juez es la de aplicar el derecho, no crearlo, por no ser su tarea

legislativa sino jurisdiccional, y sólo puede hacer lo que la ley le permite o

concede.

b) FISCALb) FISCALb) FISCALb) FISCAL

El fiscal (agente fiscal, agente del ministerio público, procurador fiscal o promotor

fiscal) es el funcionario público (magistrado en algunos países), integrante

del Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación

criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde

Page 29: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 28

desempeñar directa y concretamente las funciones y atribuciones de este, en los

casos que conoce.

El fiscal es la parte que acusa dentro de un proceso penal. Es la persona

encargada de llevar procesos criminalistas y penales.

c) SECRETARIOc) SECRETARIOc) SECRETARIOc) SECRETARIO

El secretario judicial, o simplemente secretario, es un funcionario

público integrante de ciertos sistemas judiciales que, entre otras funciones,

actúan como ministros de fe pública en los tribunales.

d) PERITO CONTABLEd) PERITO CONTABLEd) PERITO CONTABLEd) PERITO CONTABLE

Es un Contador Público Colegiado, que contando con la experiencia del caso y

la especialización en el área pericial, puede ser llamado para actuar como perito

de oficio o de parte en un proceso arbitral, administrativo, judicial, militar, con el

objeto de esclarecer hechos que tiene relación con su profesión.

40. Analice como es la organi40. Analice como es la organi40. Analice como es la organi40. Analice como es la organización y actuación del Perito Contable dentro de zación y actuación del Perito Contable dentro de zación y actuación del Perito Contable dentro de zación y actuación del Perito Contable dentro de

un proceso Judicial.un proceso Judicial.un proceso Judicial.un proceso Judicial.

PROCESO DEL NOMBRAMIENTO DEL PERITO (FUERO CIVIL)PROCESO DEL NOMBRAMIENTO DEL PERITO (FUERO CIVIL)PROCESO DEL NOMBRAMIENTO DEL PERITO (FUERO CIVIL)PROCESO DEL NOMBRAMIENTO DEL PERITO (FUERO CIVIL)

Ofrecimiento de la prueba pericial

� Primera instancia Demanda Después de la demanda Al contestar la demanda

� Segunda instancia

Después de la postulación del proceso Después de documentos expedidos con fecha posterior al proceso

Aceptación No hay oposición de partes La prueba es ofrecida con requisitos

Page 30: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 29

No Aceptación

Hay oposición de partes Se acepta oposición en audiencia conciliatoria Resuelta en la sentencia

Designación o Nombramiento de Peritos

A cargo del juez Rotativamente De nómina de peritos enviada por colegio profesional

Estos dan las siguientes respuestas:

Aceptación-Juramentación

Dentro de 3 días/nombramiento mediante escrito.

Rehusó (No aceptan)

No hay apercibimiento Ni multa

Abstención

Peritos y familiares: parentesco con litigantes. Peritos amigo o enemigo de litigantes. Peritos: relación comercial con litigantes. Peritos: herederos o donatarios de partes

Recusación

A cargo de litigantes Por causales-abstención

PROCESO DEL NOMBRAMIENTO DEL PERITO (FUERO PENAL)

Auto Apertorio Investigación Antes de juzgamiento Apelación

Page 31: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 30

DESIGNACIÓN (PERITOS OFICIALES) A cargo del juez instructor: De oficio A solicitud de los sujetos procesales, rotativamente del registro de peritos de oficina del REPEJ DESIGNACIÓN (PERITOS DE PARTE) A cargo: sujetos procesales Denunciado Denunciante Tercer civilmente responsable del registro de peritos de oficina del REPEJ Estos dan las siguientes respuestas:

Apersonamiento No bajo juramento No se exige el juramento para iniciar peritaje Rehúsa (No acepta) Es subrogado Excusa Peritos son conyugue o parientes del imputado. Peritos tienen relación profesional con los sujetos procesales Tacha A cargo de sujetos procesales. Peritos no se excusan Subrogación Perito acepta, luego de apercibimiento no presenta informe.

41. Describa los procedimientos de evaluación y nombramiento de Perito 41. Describa los procedimientos de evaluación y nombramiento de Perito 41. Describa los procedimientos de evaluación y nombramiento de Perito 41. Describa los procedimientos de evaluación y nombramiento de Perito

Contable.Contable.Contable.Contable.

Ofrecimiento de la prueba pericial primera instancia. demanda, después de la demanda, al contestar la, demanda segunda instancia, después de la postulación del proceso, después de documentos expedidos con fecha posterior al proceso si no hay oposición de partes, la prueba es ofrecida con requisitos. Designación o nombramiento de peritos, a cargo del juez, rotativamente, de nómina de peritos enviada por colegio profesional.

42. Analizará los diferentes delitos económicos en los que interviene como 42. Analizará los diferentes delitos económicos en los que interviene como 42. Analizará los diferentes delitos económicos en los que interviene como 42. Analizará los diferentes delitos económicos en los que interviene como

Perito ContablePerito ContablePerito ContablePerito Contable

Page 32: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 31

*Contra la Propiedad: Estafa, Administración fraudulenta, Usura, Quiebra fraudulenta

*Contra el orden público: Asociación ilícita

*Contra la Administración Pública: Abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, Malversación de caudales públicos, Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados

*Contra la fe pública

43. Visite el colegio de Contadores P43. Visite el colegio de Contadores P43. Visite el colegio de Contadores P43. Visite el colegio de Contadores Públicos de Lima y Callao, indague sobre el úblicos de Lima y Callao, indague sobre el úblicos de Lima y Callao, indague sobre el úblicos de Lima y Callao, indague sobre el

comité de Peritos contables y su funcionamiento.comité de Peritos contables y su funcionamiento.comité de Peritos contables y su funcionamiento.comité de Peritos contables y su funcionamiento.

Es un órgano especializado y permanente de investigación, estudio y asesoramiento en asuntos relacionados con el ejercicio del Peritaje del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Entre sus fines tenemos: - Incentivar y ejecutar programas de investigación orientados a elevar el nivel técnico y profesional de los miembros de la Orden.- Incentivar la realización de estudios técnicos en beneficio de la Comunidad Nacional.

- Promover el desarrollo profesional realizando reuniones de carácter técnico entre sus miembros.

- Organizar y propiciar la realización de convenciones para la discusión de temas de la especialidad y/o aprobar trabajos de investigación.

- Fomentar la difusión de publicaciones de carácter técnico profesional sobre Peritaje.

- Propiciar conferencias y/o charlas de divulgación exclusivamente sobre asuntos relacionados con las líneas de investigación definidas en el Plan Estratégico y que se relacionen con los nuevos enfoques en la Pericia Contable.

- Asesorar al Consejo Directivo en los asuntos sobre la especialidad.

- Coordinar con el Consejo Directivo su proyección a la sociedad a través de programas de divulgación.

Page 33: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 32

44. Precise en el Poder Judicial e indague44. Precise en el Poder Judicial e indague44. Precise en el Poder Judicial e indague44. Precise en el Poder Judicial e indague sobre los procedimientos de sobre los procedimientos de sobre los procedimientos de sobre los procedimientos de

nombramiento, designación de Los Peritos contables.nombramiento, designación de Los Peritos contables.nombramiento, designación de Los Peritos contables.nombramiento, designación de Los Peritos contables.

Designación o nombramiento de peritos, a cargo del juez, rotativamente, de nómina de peritos enviada por colegio profesional

45. ¿Cuáles son los delitos económicos en los qu45. ¿Cuáles son los delitos económicos en los qu45. ¿Cuáles son los delitos económicos en los qu45. ¿Cuáles son los delitos económicos en los que puede intervenir un perito e puede intervenir un perito e puede intervenir un perito e puede intervenir un perito

Contable Judicial?Contable Judicial?Contable Judicial?Contable Judicial?

*Contra la Propiedad

*Contra el orden público

*Contra la Administración Pública

*Contra la fe pública

46. ¿Cuál es la repercusión de un Peritaje Contable en la decisión final del 46. ¿Cuál es la repercusión de un Peritaje Contable en la decisión final del 46. ¿Cuál es la repercusión de un Peritaje Contable en la decisión final del 46. ¿Cuál es la repercusión de un Peritaje Contable en la decisión final del

Juez? Por qué.Juez? Por qué.Juez? Por qué.Juez? Por qué.

La pericia Contable Judicial, debe ser concebida mas allá de otros aspectos, como el aporte de nuestra profesión para garantizar la acertada decisión de parte del Juez y/o Fiscal. La participación del Contador Público como Perito Judicial, ha sumado cada vez mayor importancia en las controversias de tipo Civil o Penal, a lo que se incluye el aspecto tributario.

47. ¿Cuál es la base legal para la actuación del Contador Público como Perito 47. ¿Cuál es la base legal para la actuación del Contador Público como Perito 47. ¿Cuál es la base legal para la actuación del Contador Público como Perito 47. ¿Cuál es la base legal para la actuación del Contador Público como Perito

Contable Judicial?Contable Judicial?Contable Judicial?Contable Judicial?

El Código de 1863, dividía a la prueba en: materiales, testimoniales, instrumentales, orales y conjeturales (Art. 98). Este dispositivo legal establecía a priori, cuáles eran las únicas pruebas de las que el Juez podía hacer uso dentro del proceso, de esta manera existía una manifiesta limitación al poder del Juez, para que éste pudiera emplear todos los medios que esté a su alcance.

El reconocimiento del Perito y el cotejo que se verificaba de la letra o firma, era prueba semi-plena, cuando había conformidad en los dictámenes. Si no los había, la opinión del dirimente solo servía para convertir la prueba en indicio. En el Perú, el Código Procesal Civil y el Código de Procedimientos Penales, determinan con precisión la intervención de los especialistas profesionales de otras ciencias, cuando los Juicios requieran de ésta contribución, mediante Peritaje.

Page 34: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 33

El Art. 4 de la Ley Nº13253, de Profesionalización del Contador Público, promulgada el 11 de septiembre de 1959, y art. 5 del D.S. Nº028 del 26 de Agosto de 1960 que la reglamenta, determina como función privativa del Contador Público, la verificación de Auditorias, Peritajes Judicial y Administrativos, obviamente en los aspectos de su competencia, este párrafo se refiere específicamente al Peritaje Contable.13Con posteridad a las disposiciones legales acotadas, se fundó en el colegio de Contadores Públicos de Lima, el Comité de Peritos Judiciales, en el Mes de Mayo de 1965, para cubrir esta especialidad en el campo profesional anteriormente encargada a personas sin ningún título académico.

De acuerdo a los Arts. 273 y 274 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, son los Colegios Profesionales e Instituciones representativas, las que deben enviar cada año, la relación de Peritos especializados, a las cortes de Lima y Callao y Cortes de la República.

Finalmente, el 13 de Abril de 1998 se creó el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ) mediante Resolución Administrativa Nº609.CME-PJ, a fin de constituir un efectivo órgano de auxilio judicial a los magistrados y un instrumento de apoyo a los usuarios del servicio de administración de justicia.

En estos últimos años los Contadores Públicos han sentado Jurisprudencia de Peritaje Contable, como resultado de los Peritajes realizados en los casos seguidos contra muchos personajes particulares y/o representantes de instituciones y empresas de renombre involucradas en delitos cometidos en agravio del Estado principalmente.

48. ¿Cómo Interviene el colegio de Contadores Públicos de Lima y Callao en la 48. ¿Cómo Interviene el colegio de Contadores Públicos de Lima y Callao en la 48. ¿Cómo Interviene el colegio de Contadores Públicos de Lima y Callao en la 48. ¿Cómo Interviene el colegio de Contadores Públicos de Lima y Callao en la

especialización del Perito contable?especialización del Perito contable?especialización del Perito contable?especialización del Perito contable?

El colegio de Contadores Públicos de Lima y Callao interviene con el propósito de ofrecer capacitación a sus miembros, ofrece el inicio de un DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN PERITAJE CONTABLE JUDICIAL.

49. ¿Qué requisitos tiene que cumplir el contador Público que quiere 49. ¿Qué requisitos tiene que cumplir el contador Público que quiere 49. ¿Qué requisitos tiene que cumplir el contador Público que quiere 49. ¿Qué requisitos tiene que cumplir el contador Público que quiere

desempeñarse como Perito Codesempeñarse como Perito Codesempeñarse como Perito Codesempeñarse como Perito Contable en el Poder Judicial?ntable en el Poder Judicial?ntable en el Poder Judicial?ntable en el Poder Judicial?

• Evaluación Curricular. • Experiencia Profesional en el ejercicio de la profesión mínimo de 5 años

desde su incorporación al colegio de Contadores Públicos de Tumbes. • Certificación de Especialización en Peritaje Contable como mínimo 60

horas cronológicas, organizado por el Colegio de Contadores Públicos de Tumbes u otros Colegios de Contadores Públicos del Perú.

• Constancia de Habilidad. • El Pago de derecho de inscripciones es equivalente al 10% de la UIT

vigente, para tener derecho a ser evaluado.

Page 35: PERITAJE - CUESTIONARIO (1).pdf

PERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIALPERITAJE CONTABLE JUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAODEL CALLAO 34

• Evaluación de conocimientos. • Entrevista Personal.

La evaluación de peritos aspirantes al Poder Judicial será conducido de conformidad a las normas pertinentes, solo tendrán esa condición quienes sean miembros ordinarios del Comité.

50. ¿En qué delitos es necesario la Diligencia de Peritaje Contable?50. ¿En qué delitos es necesario la Diligencia de Peritaje Contable?50. ¿En qué delitos es necesario la Diligencia de Peritaje Contable?50. ¿En qué delitos es necesario la Diligencia de Peritaje Contable?

El peritaje es una actividad procesal, que debe producirse en el curso del proceso o en diligencias procesales o posteriores complementarias. Debe tenerse en cuenta que no constituyen peritajes jurídicos los conceptos análogos que se requieren y emiten extrajudicialmente.