14
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES PERITONEO Y MESENTERIO DOCENTE: DRA. KARINA URBINA ALUMNO: DR. MARIO FERNANDO CANALES MARTINEZ HOSPITAL ROOSEVELT GUATEMALA JULIO 2011

PERITONEO Y MESENTERIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 1/14

 

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

PERITONEO Y MESENTERIO

DOCENTE: DRA. KARINA URBINA

ALUMNO: DR. MARIO FERNANDO CANALESMARTINEZ

HOSPITAL ROOSEVELT

GUATEMALA JULIO 2011

Page 2: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 2/14

 

INDICE

Portada

1

Índice

2

Introducción

3

Marco teórico

4

Conclusiones

11

Recomendaciones

12

Bibliografía 13

Page 3: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 3/14

 

INTRODUCCION

El mesenterio es un repliegue del peritoneo formado de tejido conjuntivo,

que contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos y une el

estómago y el intestino con las paredes abdominales.

El peritoneo es una membrana serosa que reviste la cavidad abdominal de

los vertebrados y otros animales y forma pliegues que envuelven las

vísceras situadas en esta cavidad.

Page 4: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 4/14

 

MARCO TEORICO

El peritoneo, es la membrana que envuelve la mayor parte de los órganos del

abdomen. Membrana serosa extensa que cubre toda la pared abdominal del cuerpo

y se refleja en las vísceras contenidas en el.

Se divide en peritoneo parietal, que es la parte del peritoneo que recubre la pared

abdominal; y el peritoneo visceral, que es una de las dos porciones de la mayor

membrana serosa del cuerpo que reviste las vísceras, la superficie libre del

peritoneo visceral es una capa lisa de mesotelio que exuda un liquido seroso quelubrica las vísceras y que les permite deslizarse libremente contra la pared de la

cavidad abdominal o entre ellas.

Estructura y desarrollo

El peritoneo se estructura en dos capas: la capa exterior, llamada peritoneo

parietal, está adherida a la pared abdominal y la capa interior, peritoneo visceral,

envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal. El espacio entre

ambas capas se denomina cavidad peritoneal; contiene una pequeña cantidad de

fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre

sí.

La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared abdominal

por el mesenterio, una parte del peritoneo a través de la cual los órganos son

alimentados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

A medida que el embrión se desarrolla, los diferentes órganos crecen en la cavidad,

partiendo de estructuras en la pared abdominal. Durante este proceso comienzan a

Page 5: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 5/14

 

ser envueltos por una capa de peritoneo y los vasos sanguíneos en formación que

se alimentan de esta pared son envueltos por la parte del peritoneo que formará el

mesenterio.

El peritoneo en la anatomía humana

Las dos secciones del peritoneo humano son el omentum (gastrocólico) mayor y el

omentum (gastrohepático) menor, conteniendo ambas un doble pliegue de

peritoneo y una cavidad (la bolsa omental o cavidad peritoneal menor). El omentum

menor está adherido a la curva inferior del duodeno e hígado. El omentum mayor

cuelga de la curva interior del estómago y se curva hacia arriba por delante de los

[intestino]s para luego volver a curvarse en sentido descendente y adherirse al

colon transversal. De hecho está solapado por delante del intestino como un

delantal y sirve como capa aislante y protectora.

Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y

extraperitoneales, dependiendo de si están o no cubiertas de peritoneo visceral y

tienen mesenterio.

Estructuras intraperitoneales 

Estómago, Hígado, Porción superior del duodeno,  Yeyuno, Íleon, apéndice, bazo,

Colon transversal, Colon sigmoide, en las mujeres: Útero y Trompas de falopio.

Estructuras extraperitoneales 

Hígado (zona desnuda), vesícula biliar,  conductos biliares, partes del tracto

gastrointestinal,  duodeno, páncreas, colon ascendente, colon descendente y

recto.

Principales vasos sanguíneos: aorta y vena cava inferior 

Glándulas suprarrenales, riñones, uréteres, vejiga y ovarios 

PATOLOGIA PERITONEAL:

ASCITIS: 

La ascitis es el acúmulo de líquido en la cavidad peritoneal. El líquido puede ser un

trasudado o un exudado, pudiendo corresponder a sangre, secreción pancreática,

quilo, pus u orina. La distribución del fluido en la cavidad peritoneal estádeterminada por la compartimentalización anatómica, así como la acción de la

Page 6: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 6/14

 

gravedad y la variación en la presión intraabdominal durante los movimientos

respiratorios. En posición supina se dirige preferencialmente en sentido craneal a

lo largo de la gotera paracólica derecha, coleccionándose en los espacios

subfrénicos y perihepático derecho. Cuando la cantidad de ascitis es mínima se

localiza frecuentemente en el receso hepatorrenal ( Morison) y en el fondo de sacopelviano, que corresponden a los espacios mas dependientes de la cavidad

peritoneal.

La existencia de una pequeña cantidad de líquido libre en el fondo de saco pelviano

puede ser el único signo de lesión de una víscera abdominal superior. Es más útil la

ecografía que la TC en la identificación de líquido ascítico debido a que permite la

visualización instantánea de los espacios peritoneales en diferentes planos. Es

importante remarcar que el líquido en el área desnuda del hígado no presenta una

localización intraperitoneal, su origen será pleural o subcapsular.

En casos de ascitis masiva, el hígado ,bazo e intestino se desplazan medialmente

hacia la región central del abdomen. La ascitis loculada como único hallazgo puede

simular un quiste omental o mesentérico, linfocele, absceso o una neoplasia

quística. Las colecciones fluidas complicadas por hemorragia, infección o un

exudado pueden presentar septos o detritus. La apariencia ecográfica del líquido es

variable, y puede ser ascitis simple o el trasudado sonolucentes.

ABSCESO INTRAPERITONEAL:

Pueden desarrollarse después de la salida de material contaminado de una

perforación intestinal, como resultado de contaminación directa durante cirugía o

como complicación de traumatismo, pancreatitis o en situaciones de disminución

de la respuesta inmune. La mayoría de los abscesos intraperitoneales ocurren en el

abdomen superior entre el colon transverso y el diafragma un 60% a la derecha, un

25% a la izquierda y un 15 % bilateral. Los gérmenes causales más frecuentes son

Escherichia coli, Estreptococos, Estafilococos y Klebsiella.

La ecografía detecta mejor que la TC los abscesos subfrénicos y perihepáticos,

aunque en el cuadrante superior izquierdo puede tener ciertas dificultades. La

ecografía es también el método de elección para el estudio de pacientes delgados y

aquellos con hallazgos clínicos imprecisos. En los casos de abscesos interasas o los

localizados en el abdomen inferior y la pelvis, es más útil la realización de una TC.

 También esta técnica es la indicada en el caso de pacientes obesos y aquellos con

cirugía reciente. Una colección hidroaérea en el hemiabdomen superior puede

localizarse en el saco menor o en el espacio subfrénico anterior izquierdo. Ambosespacios pueden extenderse cruzando la línea media.

Page 7: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 7/14

 

QUISTES OMENTALES Y MESENTERICOS:

Son lesiones de etiología desconocida. Algunos autores consideran que son

hamartomas, como parte de una linfangiomatosis, otros consideran que están

causados por una obstrucción linfática congénita. Los quistes mesentéricosgeneralmente se localizan en la raíz del mesenterio, los omentales ocurren

adyacentes al intestino. El líquido que contienen pueden ser seroso,

hemático,mixto o un contenido caseoso blanco que se piense corresponde a quilo

espesado.

Los quistes mesentéricos y omentales aparecen en los ultrasonidos como una masa

quistica unilocular que puede ser septada.

NEOPLASIAS PERITONEALES:

Las neoplasias mesentéricas y omentales son raras. El tumor benigno más

frecuente es el tumor desmoide. Las lesiones malignas más frecuentes

corresponden a linfoma, mesotelioma y carcinoma.

Tumor desmoide:

Los tumores desmoides mesentéricos se identifican como una masa hipoecogénicas

que pueden contener áreas de sombras acústicas, probablemente en relación con

colágeno fibrótico y con calcificación.

Linfoma:

El tumor maligno primario más frecuente del mesenterio es el linfoma. El 50% de

los pacientes con linfoma no Hodgkin y el 5% de los pacientes de enfermedad de

Hodking presenta afectación mesentérica. El linfoma mesentérico aparece como

una masa lobulada rodeando los vasos meentéricos, que se identifican como ecos

lineales en el interior de la masa. Este hallazgo, descrito como el signo del

sandwich se identifica con más frecuencia en el linfoma que en la enfermedadmetastásica.

Mesotelioma:

Es un sarcoma que se genera de la membrana serosa. Los signos y síntomas

clínicos son generalmente inespecíficos. El período de latencia después de la

exposición al asbesto puede ser de hasta 40 años. El diagnóstico puede obtenerse

mediante biopsia aspiración con aguja fina, que debe realizarse en diferentes

puntos para conseguir una muestra adecuada.

Page 8: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 8/14

 

Carcinomatosis:

Las metástasis peritoneales y mesentéricas pueden tener múltiples orígenes, lo

más frecuentes es que el tumor primario sea un carcinoma de ovario o del tracto

gastrointestinal. Existen cuatro mecanismos que determinan la diseminaciónmetastásica en el abdomen, las vías mesentéricas, los implantes intraperitoneales y

la extensión linfática y hematógena. El carcinoma de estómago puede extenderse

a lo largo del ligamento gastrocólico para afectar al colon transverso de igual

manera el carcinoma del colon transverso puede diseminarse cranealmente a lo

largo del mismo ligamento y legar a afectar al estómago. La diseminación linfática

produce un aumento de los ganglios mesentéricos que puede ser aislada o aparecer

como conglomerados formando masas hipoecogénicas lobuladas indistinguibles del

linfoma. La diseminación hemátogena se realiza a través de las arterias

mesentéricas que transportan los émbolos metastásicos hasta los vasos rectos en e

borde antimesentéricos del intestino. Esta diseminación es común en el melanoma

carcinoma de mama y pulmón.

Mesenterio

Mesenterio deriva del griego meso- (μέσος): medio y énteron (ἔντερον): intestino,

es decir, por entre el medio del intestino. El mesenterio, en su definición original, se

refiere a la porción del peritoneo responsable de conectar el yeyuno e íleon—partes

del intestino delgado—a lo largo de sus intricadas curvaturas, con la pared posterior

del abdomen. En medio de estas dos láminas del peritoneo corren vasos

sanguíneos, linfáticos y nervios. Ello permite que estas partes del intestino delgado

puedan moverse libremente dentro de la cavidad abdominal sin perder irrigación

sanguínea o inervación.

Los mesenterios están compuestos por dos capas de peritoneo. Aquel que se

encuentra recubriendo las paredes de la cavidad abdominal y pélvica—el peritoneoparietal—se invagina en ciertos puntos para envolver a un determinado órgano. A

este peritoneo invaginado o redoblado sobre un órgano intraabdominal—peritoneo

visceral—por lo general rodeará casi enteramente al órgano en cuestión, con la

excepción de una pequeña área por donde el órgano transmite sus vasos

sanguíneos y nervios. Si el órgano en cuestión es invaginado con suficiente

profundidad, a tal punto que el peritoneo visceral llega a tener contacto con él, se

formará el mesenterio de dicho órgano. Así, los mesenterios del cuerpo incluyen a:

• Mesenterio, propiamente dicho: envuelve a porciones del intestino delgado—el yeyuno e íleon;

Page 9: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 9/14

 

• Mesocolon, envuelve a partes del colon;

o Mesoapéndice, peritoneo del apéndice vermiforme;

o Mesocolon transverso, retiene al colon transverso;

o Mesocolon sigmoide, peritonizado del colon sigmoide;

• Ligamento ancho del útero, parte de la pared pélvica hasta el peritone,

formando dos haces anchas que rodean al útero;

• Omento o epiplón, repliegue específico del peritoneo, se divide en dos

partes:3 

o Epiplón mayor o gastrocólico: Recubre la curvatura mayor del

estómago y lo une con el bazo y el colon transverso y se continúa

como un delantal situado en la cara anterior del intestino. Es el lugar

de acumulación de tejido adiposo en las personas obesas.4 La unión

específica peritoneana de la curvatura mayor del estómago con elbazo se le llama también epiplón gastroesplénico.5 Desde el bazo

también parte un pliegue que se une con la cola del páncreas,

llamado epiplón pancreático-esplénico.

o Epiplón menor o gastrohepático: recubre el borde izquierdo del

hígado uniendolo con el borde derecho del estómago, duodeno y a la

curvatura menor del estómago.4 

Desarrollo

El mesenterio deriva de lo que en el embrión se conoce como el mesenterio dorsal,

el cual es más largo que el mesenterio ventral, el cual gradualmente se convierte

en otras partes del peritoneo. La mayoría del mesenterio ventral se asocia

principalmente con el hígado.

Estructura

El mesenterio está formado por dos hojas de peritoneo, en forma de abanico, entre

las cuales discurren los vasos sanguíneos yeyunales e ileales, los colectoreslinfáticos, los nervios y el tejido adiposo extraperitoneal. La porción del mesenterio

en conexión con el yeyuno contiene menos tejido adiposo que la correspondiente al

íleon, por lo cual las arcadas arteriales, en este último, se visualizan con mayor

dificultad. El mesenterio cumple la función de pedículo de fijación sanguínea e

inervadora, ya que envuelto por él transcurren los diferentes vasos sanguíneos y

nervios que llegan a cada víscera. El sistema linfático del mesenterio absorbe las

grasas esterificadas, después de los procesos enzimáticos que sufren en la célula

intestinal como parte de la digestión.

Page 10: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 10/14

 

Transcavidad de los epiplones

La bolsa omental es una especie de cavidad formada por los varios pliegues

ascendentes y descendentes del "omento mayor"—el repliegue peritoneal que va

subiendo y fijando al intestino delgado en sus idas y vueltas. Cubriendo esta

cavidad o bolsa hay otro pliege peritoneal más pequeño, el "epiplon menor", queune y fija la curvatura menor del estómago con el hígado. Este repliegue está

fenestrado o atravezado por el Hiato de Winslow (agujero omental), a través del

cual se puede tener acceso a la bolsa omental del omento menor, que se encuentra

en la parte posterior, y es denominada por los anatomistas transcavidad de los

epiplones ("cavidad" virtual, ya que no es un hueco sino una especie de bolsa

contenedora del estómago y el hígado). La transcavidad de los epiplones es un

espacio virtual que se vuelve real al llenarse de liquido y contenerlo. Va a estar

formado por órganos de la parte superior del mesocólico, como lo es la parte

posterior del estómago, la parte anterior del páncreas y los respectivos epiplones

que son estructuras que comunican un órgano con otro a traves de estructuras

vasculares. La transcavidad de los epiplones propiamente dicha va a estar formada

por su parte superior por el músculo diafragma e inferior por el

mesocolontransverso y del lado izquierdo por el bazo y los dos epiplones

respectivos (epiplon pancreatoesplénico y el epiplon gastroesplénico) y del lado

derecho por el hiato de Winslow.

PATOLOGIAS

El mesenterio es una estructura con forma de abanico que conecta el intestino

delgado a la pared posterior del abdomen; en la ecografía se ve como una

estructura con forma lineal. Está compuesto por dos hojas de peritoneo, entre las

cuales hay vasos sanguíneos y linfáticos, grasa y ganglios. La adenitis mesentérica

es una hiperplasia de estos ganglios linfáticos.

Entre los 5 y los 12 años de edad se produce normalmente un crecimiento del tejido

ganglionar linfático, dado por la hiperplasia folicular de los ganglios, por lo que es

normal que a esta edad existan ganglios palpables en el cuello y que en una

ecografía solicitada por cualquier otro motivo, se puedan ver ganglios mesentéricos,

especialmente con los ecógrafos modernos, que permiten una mejor visualización

de estas estructuras.

La etiología de la adenitis mesentérica, en general, es inespecífica. Entre las causas

específicas, la más frecuente es el adenovirus, que después del cuadro respiratorio

puede producir síntomas de gastroenteritis o dolor abdominal por crecimiento delos ganglios del mesenterio. Los otros agentes frecuentes son Campilobacter , que

Page 11: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 11/14

 

es la bacteria que con más frecuencia produce diarrea y dolor abdominal,

Salmonella enteritidis y Yersinia enterocólica, bacilo gramnegativo que es una de

causas más frecuentes de gastroenteritis aguda y crónica en escolares y de adenitis

mesentérica en niños mayores y adultos. Este agente causa enfermedad por

invasión de la mucosa del íleon terminal y del ciego, produciendo crecimientoganglionar y úlceras neuróticas, una vez que se produce este cuadro, que es de

tratamiento conservador, es muy difícil diferenciarlo de una apendicitis aguda.

CONCLUSIONES

• El peritoneo es la membrana serosa de mayor tamaño del cuerpo humano.

Está formada por una capa única de células mesoteliales aplanadas que

cubre una capa de tejido conectivo laxo.

Page 12: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 12/14

 

• El peritoneo se estructura en dos capas: la capa exterior, llamada peritoneo

parietal, está adherida a la pared abdominal y la capa interior, peritoneo

visceral.

• La ascitis es el acúmulo de líquido en la cavidad peritoneal, el líquido puedeser un trasudado o un exudado, pudiendo corresponder a sangre, secreción

pancreática, quilo, pus u orina.

• Los abscesos a nivel peritoneal pueden desarrollarse después de la salida de

material contaminado de una perforación intestinal, como resultado de

contaminación directa durante cirugía o como complicación de

traumatismo, pancreatitis o en situaciones de disminución de la respuesta

inmune

• La mayoría de los abscesos intraperitoneales ocurren en el abdomen

superior entre el colon transverso y el diafragma un 60% a la derecha, un

25% a la izquierda y un 15 % bilateral.

• El mesenterio, en su definición original, se refiere a la porción del peritoneo

responsable de conectar el yeyuno e íleon—partes del intestino delgado—a

lo largo de sus intricadas curvaturas, con la pared posterior del abdomen.

• El mesenterio está formado por dos hojas de peritoneo, en forma de abanico,

entre las cuales discurren los vasos sanguíneos yeyunales e ileales, los

colectores linfáticos, los nervios y el tejido adiposo extraperitoneal.

1. El tumor benigno más frecuente a nivel mesentérico es el tumor desmoide.

Page 13: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 13/14

 

RECOMENDACIONES

• Recordar que el conocimiento claro de la anatomia del peritoneo ymesenterio, es necesaria para hacer una delimitacion de lesion adecuada, y un

buen diagnostico en cualquier estudio axial de abdomen y pelvis.

• Recordar que la TAC sigue siendo el estudio de escoge, para la valoracion de

las diversas patologias del peritoneo y mesenterio, por lo que deben hacerse

con ella los diagnosticos mas precisos y en base a correlacion clinica de cada

paciente.

• Considerar que muchas de las patologias de peritoneo y mesenterio son de

variada frecuencia según la edad, por lo que esta siempre debe ser tomada en

cuenta, para nuestras consideraciones diagnosticas.

• Recordar que una evaluacion acuciosa de cada estudio diagnostico, nos

permite aportar datos de ayuda para el clinico a cargo del paciente.

Page 14: PERITONEO Y MESENTERIO

5/8/2018 PERITONEO Y MESENTERIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peritoneo-y-mesenterio 14/14

 

BIBLIOGRAFIA

Haaga, Lanzieri, et col. “TC y Rm Diagnostico por imagen del cuerpo

humano”. Edicion original. Elsevier. 2004.

Keith L. Moore, Anatomía con orientación clínica, Tercera edición, Editorial

Marban. España. 1995.

PEDROSA Y COL., “Diagnostico por Imagen”. Segunda edición, 2000. Tomo

III. Editorial Mcgraw-Hill-Interamericana de España.

 JF Mastromatteo, HJ Mindell, MF Mastromatteo, MB Magnant, NV Sturtevant,

and WP Shuman. “Communications of the pelvic extraperitoneal spaces and

their relation to the abdominal extraperitoneal spaces: helical CT cadaver

study with pelvic extraperitoneal injections”. Radiology 1997; 202: 523.

RM Chesbrough, TK Burkhard, AJ Martinez, and DD Burks. “Gerota versus

Zuckerkandl: the renal fascia revisited”. Radiology 1989; 173: 845.

PQ Min, ZG Yang, QF Lei, XH Gao, WS Long, SM Jiang, and DM Zhou.

“Peritoneal reflections of left perihepatic region: radiologic-anatomic study”.

Radiology 1992; 182: 553.

RB Jeffrey, MP Federle, and PC Goodman. ”Computed tomography of the

lesser peritoneal sac”. Radiology 1981; 141: 117.

WA Rubenstein, YH Auh, JP Whalen, and E Kazam. “The perihepatic spaces:

computed tomographic and ultrasound imaging”. Radiology 1983; 149: 231.

Delgado, Martinez, Oton. “Manual de radiologia clinica”. Edicion Original.

Harcourt. 2002.

 YH Auh, WA Rubenstein, M Schneider, JM Reckler, JP Whalen, and E Kazam.

“Extraperitoneal paravesical spaces: CT delineation with US correlation”.

Radiology 1986; 159: 319.