Permiso de Obra Como Ciclo de Acto Administrativo_28082015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Permiso de Obra Como Ciclo de Acto Administrativo_28082015

    1/3

      "

    CONSIDERACIONES DE LA ADOMChile PARA EMPEZAR A ESCRIBIR.

    DOM ENLINEA.En representación de la ADOMChile, me toca robustecer el "QUE", pues es claro el "PARA QUE"

    que ya ha sido construido en nuetra alianza público - privada.

    El "QUE" tiene sensibilidades que van a definir lo que Helen ha llamado la línea de base denuestra solicitud.

    Pasaremos rápido por lo general:

    1.- ELEMENTOS DE LA NORMA QUE DELIMITAN CUALQUIER PROPUESTA. CICLODEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

    La solicitud del permiso de edificación o permiso de urbanización es un PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, materia que se define con precisión en la ley 19.880, Ley de bases de

    procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración delestado, en adelante LBPA, y rige para los centralizados como los ministerios, como para losdescentralizados, como somos las municipalidades. Todas las autoridades de la Administraciónquedan bajo las regulaciones de esta ley, desde un ministro a un Director de Obras. Consta de3 etapas: inicio, instrucción y finalización. Luego la simplificación del procedimiento contemplalas 3 etapas recién señaladas como condición ineludible.

    En relación al rango legal de esta norma, basta decir que es orgánica constitucional, y portanto de mayor jerarquía que las de mayor especificidad, es decir esta ley contesta laspreguntas mayores que las leyes específicas no pueden en cuanto al procedimiento, quienesson los interesados, apoderados, plazos, modo de inicio del trámite a petición de parte o deoficio, medidas de urgencia, acumulación de procedimientos, esto se denomina iniciación delprocedimiento.  Esto es lo primero y define las reglas iniciales de la primera parte de lasolicitud, el o los requirentes y los antecedentes que acompañará. Lo siguiente es lainstrucción del procedimiento, estos serán la acreditación y suficiencia de las pruebas,luego la emisión de los informes (actas de observaciones) lo que nosotros conocemos comorevisión. Finalmente se hará la finalización del procedimiento que se producirá por laresolución final mediante el permiso, el desistimiento, la declaración de abandono, y larenuncia al derecho, cuando proceda, y finalmente el término del procedimiento por causassobrevinientes. Todo procedimiento administrativo nace, surte efecto o decae, todo forma partede un sistema ordenado y completo en que el legislador pensó.

    Luego la LBPA ordena los modos en que se notifican, publican y se ejecutan lasresoluciones a que da lugar la actuación, en este caso del DOM, para finalmente dictaminarla revisión de los actos administrativos, en que se dispone la forma de invalidarlos, y el

    efecto de los modos de reclamación frente a la autoridad: recurso de reposición y jerárquico,recurso extraordinario de revisión, revisión de oficio por parte de la administración. Finalmenteel texto de la LBPA señala explican la forma de operación del silencio positivo y el negativo.

    En conclusión, el efecto de la LBPA  sobre el proyecto del trámite DOM en línea, es que alplantear el procedimiento como un ciclo se robustece la TRAZABILIDAD y la CERTEZAJURIDICA, además de permitir cumplimiento de TRANSPARENCIA ACTIVA, y la suma a todoslos principios de economía procesal del trámite.

    2.- DE LOS ANTECEDENTES QUE ACOMPAÑAN LA SOLICITUD.

    Hay un módulo administrativo que da cuenta de los datos del propietario y del inmueble,

    indica que la solicitud debe estar firmada por el solicitante y haber declarado su voluntad deque en el inmueble de su propiedad se ejecute una obra. Estos datos hoy se verifican demanera manual, y muchas veces no hay forma de verificarlos en primera instancia,

  • 8/18/2019 Permiso de Obra Como Ciclo de Acto Administrativo_28082015

    2/3

      #

    desgastando un tiempo profesional valioso. La verificación manual consiste en ir a las fuentesdisponibles para verificar rol de avalúo, nombre, eventualmente una inscripción de dominio queadjunte el solicitante, y principalmente el catástro de permisos en una planilla para verificar lapertinencia de la solicitud, los que tienen elaborada una, y verificación de un plano catastralpara verificar la ubicación del inmueble. Verificar además que el Certificado de InformesPrevios, en adelante CIP, corresponda al inmueble. En este momento el revisor se encuentra

    por primera vez con toda esa cantidad de información por reunir. El CIP es otro proceso en símismo que se explica a continuación.

    Para hacer un CIP, la DOM debe acopiar información que viene de su plano de catastro deroles, plano de numeración domiciliaria, del plano del PRC para definir la zona y las condicionesurbanísticas , medir anchos de calle y posicionar el eje para definir afectación de declaratoriade uso público. Hay algunas DOM que ni siquiera poseen estos planos catastrales y conviertenun acto intuitivo en un acto formal que crea derechos.

    El módulo técnico  está compuesto por los planos y antecedentes técnicos que el revisorDOM someterá a calificación. En esto el revisor deberá desarchivar todo expediente vinculadocon el inmueble para verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas, para lo cual debe

    tener un archivo ordenado al cual acudir, el cual pierde completitud en los años, pues no selleva un control acucioso del inventario de expedientes, en general, los revisores y funcionariostiene acceso al archivo sin limitaciones, y algunos expedientes se extravían sin más.

    Evidentemente que hay DOM que disponen de la información digitalizada, pero estas realidadesse dan con mayor frecuencia en los municipios de ciudades medianas y grandes, y con cercaníaa centralidades urbano regionales, donde existen prestadores de servicio que arman proyectosde digitalización de los antecedentes que actualizan los catastros DOM.

    Los permisos que otorgan las DOM se dividen en EDIFICACION, que materializan obras deconstrucción, reparación, alteración , y URBANIZACION, que comprenden procesos desubdivisión del suelo.

    3.- EL ESTADO DE AVANCE EN LA DIGITALIZACION DE TRAMITES DOM.

    Existe DOM DIGITAL, implementado en Peñalolén con gran éxito, y consiste fundamentalmenteen una plataforma de ingreso de expedientes, pago de derechos por Internet, y un workflowque permite avanzar en el trámite hasta la obtención del permiso con firma digital avanzada,perfiles de usuario y generación de estadísticas de producción. Tiene módulo de Edificacióncompleto y módulo de Urbanización completo. Aún usan copia papel para archivo y parapropietario.

    En el caso de otras herramientas, existe una plataforma de la empresa SOLNET, más recurridapor las DOM, y es un admistrador de base de datos que poco aporta en la digitalización de lagestión, es más bien torpe en su operación, requiere de mucho soporte en su operación. Los

    colegas dicen que lo único que hace es acusar lo atrasado que estás en la revisión, y que no esgran aporte. Hay módulo de Edificación y Urbanización. Aún usan copia papel para archivo ypara propietario.

    En la DOM de Antofagasta, su Director nos presentó un sistema informático para la elaboraciónde certificados DOM y gestión de expedientes, bastante expedito, el DOM de Concepción señalóque tiene 35 trámites informatizados, de seguro la confección y expedición de certificados, no losabemos, hay que preguntar más.

    4.- LA SOLICITUD INTELIGENTE

    La inteligencia de la solicitud residirá en varios aspectos:

    1.- Formulario Autollenado de campos con ingreso reducido de parámetros.

  • 8/18/2019 Permiso de Obra Como Ciclo de Acto Administrativo_28082015

    3/3

      $

    a) El software reconoce el Rol del inmueble y llama a la base de datos del SII, que le entregadatos del inmueble, propietario, rut, inscripción de dominio en el CBR. Esto implica que el SII haactualizado o actualizará las bases de datos de los propietarios.

    b) El software llama a la base de datos de la DOM que le reporta la dirección con calle ynúmero, zonificación, condiciones urbanísticas, ancho de vía que enfrenta y posición del eje, y

    si la propiedad está afecta a expropiación o no. Esto implica construir el plano catastral deroles, el maestro de calles y números, una exactísima definición de la zonificación, y tambiénexactísima posición de los ejes de calles y líneas de cierro existentes. Lo anterior supone elmayor desafío técnico, pues permitiría al usuario ingresar los parámetros y autocorregir en elmomento.

    c) El software llama a la base de datos de la DOM para verificar permisos anteriores otorgadosal inmueble, y si coincide con lo expuesto en la solicitud, que luego se graficará en planos, ytambién se verificará su coincidencia.

    Esto en lo esencial, y pensando en comunas con centros poblados regulados por uninstrumento de planificación territorial (IPT).

    5.- LAS DISTINTAS REALIDADES EXISTENTES y EL SENTIDO DE LA OPORTUNIDADDE LOS FUNCIONARIOS DOM.

    La iniciativa que nos convoca conlleva un cambio cultural en el proceso de gestionar lospermisos, y ese cambio es en los equipos comunales de las DOM, eso por una parte, y porotra, hay comunas que como se plantea precedentemente, tienen desarrollado su sistema degestión de permisos rudimentaria o tecnológicamente, pero tiene uno. Hay otros que ni siquieratienen Dirección de Obra, Sierra Gorda por ejemplo, donde se emplazan sendos proyectosmineros. El proyecto debe incorporar el proceso de inducción al cambio.

    El territorio es dispar en los recursos con que cuenta, y nuestra idea de proyecto de solicitudinteligente debe hacerse cargo de esta disparidad, en el sentido de la gradualidad y de lapertinencia de hacer un esfuerzo de nivelación de recursos técnicos en lugares donde no serequiere porque estiman que alcanzan suficiencia con lo que hay. Luego, creo que en principioeste sistema nacional de gestión de permisos debe partir con los que quieren participar y tienenalgunos insumos de utilidad, luego con los que quieren partir y no tienen recursos, pero tienenganas de incluirse, y finalmente dejar al final el mayor gasto energético y de recursos, que esincluir a los que resisten el cambio, porque entienden que cambiar sólo les supone más trabajo,y forman convicción a partir de sus experiencias fallidas con la autoridad.

    En esto hay que poner especial atención, pues es posible que este sea el punto de quiebre delproyecto, y no el técnico como podríamos suponer.

    Para dilucidar esto se pide generar una lista de atributos de las distintas comunas a partir de

    datos de permisos que se reportan desde las DOM del país al INE, y otros datos comunales quepueden obtenerse del SINIM, y otros de información de IPT a obtener de las SEREMIS de Vivienda, y otros datos obtenidos directamente de las DOM, a fin de hacer análisis estadísticoque indique las variables que hacen diferente un perfil de una comuna de otra, y como estaspueden agruparse, para entender mejor la penetración de la iniciativa en las distintas comunasdel país, y tener elementos de juicio que nos permitan proyectar la penetración y éxito en elcorto, mediano y largo plazo. Esto es nuestro aporte por ahora.

     Yuri Rodríguez Reyes Arqto.PUCV

    DOM de Casablanca

    Director ADOMChile

    27 de agosto de 2015.