9
AÑOS LOCOS 1920’S Abarcó desde el Tratado de Versalles hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó la idea de que la guerra debía ser erradicada de cualquier forma, creando un sistema político internacional que no fue capaz de enfrentar el descontento de los países vencidos en la I Guerra Mundial, quienes se prepararon para librar un nuevo conflicto mundial. Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo. Se trataba del "American way of life" que rápidamente sedujo a los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos. Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa. PERÍODO ENTREGUERRAS

PERÍODO ENTREGUERRAS Resultado de imagen para PERIODO … · 2020-04-09 · hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERÍODO ENTREGUERRAS Resultado de imagen para PERIODO … · 2020-04-09 · hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó

❖ AÑOS LOCOS

1920’S

Abarcó desde el Tratado de Versalles hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó la idea de que la guerra debía ser erradicada de cualquier forma, creando un sistema político internacional que no fue capaz de enfrentar el descontento de los países vencidos en la I Guerra Mundial, quienes se prepararon para librar un nuevo conflicto mundial.

Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo. Se trataba del "American

way of life" que rápidamente sedujo a los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos. Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa.

PERÍODO

ENTREGUERRAS

Page 2: PERÍODO ENTREGUERRAS Resultado de imagen para PERIODO … · 2020-04-09 · hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó

La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistas especializadas, las deportivas, las dedicadas a la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se difundieron por campos y ciudades y comenzó a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. Al final de la década existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos. La América opulenta se reveló a los ojos de todo el mundo como el paradigma de las libertades, de las posibilidades de enriquecimiento y el bienestar. Los valores que la impulsaban eran los del éxito, la iniciativa y el esfuerzo individual

Page 3: PERÍODO ENTREGUERRAS Resultado de imagen para PERIODO … · 2020-04-09 · hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó
Page 4: PERÍODO ENTREGUERRAS Resultado de imagen para PERIODO … · 2020-04-09 · hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó

❖ CRISIS ECONÓMICA

DE 1929

Fue la mayor y más importante crisis económica de la historia contemporánea. Se inicia con la quiebra del mercado de valores de la bolsa de Nueva York, el 24 de octubre de 1929, lo que provocó un prolongado periodo de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y, finalmente, a todo el mundo, teniendo como uno de sus principales efectos el colapso del sistema de pagos

internacionales.

Page 5: PERÍODO ENTREGUERRAS Resultado de imagen para PERIODO … · 2020-04-09 · hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó

➢ CAUSAS

El desempleo también aumentó espectacularmente. Seis meses después de los acontecimientos de octubre de 1929, el total de desempleados se había más que duplicado a 3,25 millones.

Las principales causas de la

Crisis del 29′ son tres. En primer lugar, una superproducción agrícola que conduce a un incremento de productos en el mercado y, por tanto, una bajada de los precios y rentas rurales. Se produce más de lo que se consume y al no vender, comienzan a producirse despidos. Como segunda razón está el subconsumo industrial camuflado y mantenido gracias a los créditos, que la población se acostumbra a pedirlos para poder comprar lo que deseen. Y tercero, y más importante, la especulación bursátil mencionada anteriormente por parte de los financieros de Wall Street, que hacían ganar dinero rápidamente a pesar de que las acciones estaban sobrevaloradas.

JUEVES NEGRO

CAÍDA DE WALL STREET

Page 6: PERÍODO ENTREGUERRAS Resultado de imagen para PERIODO … · 2020-04-09 · hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Se caracterizó por ser una época de tregua, donde se afirmó

➢ CONSECUENCIAS

Entre los principales efectos que dejó la crisis es posible encontrar: a. Crisis financiera: el no pago de los créditos provocó la quiebra de los bancos. Solo en EEUU más de cinco mil bancos quebraron y el consumo bajó abruptamente como consecuencia de la reducción de la liquidez en el mercado, por lo que muchas empresas cerraron. b. Deflación: se produce cuando el exceso de oferta provoca una disminución

generalizada de los precios o una recesión económica como la que se vivió en 1929. La ausencia de créditos, la baja de los precios, y la escasa circulación monetaria provocaron el descenso generalizado de la actividad económica. c. Paralización del comercio mundial: las medidas proteccionistas tomadas por los países provocaron el estancamiento del comercio. Las naciones que fundamentaban sus economías en la exportación de materias primas, sufrieron graves consecuencias, por lo que las relaciones comerciales se quebraron. Inglaterra, tras la devaluación de su moneda, la libra esterlina, abandonó el patrón oro, arrastrando a todas las monedas vinculadas a ella. d. Disminución de la renta nacional: se produjo un descenso generalizado del PIB, los niveles de renta de algunas naciones disminuyeron aceleradamente y en algunos casos no volvieron a recuperarse hasta después de la Segunda Guerra Mundial. e. Aumento del desempleo: la caída de la industria conllevó al aumento del desempleo. Esta situación agudizó a su vez la pobreza, la hambruna y empeoró las condiciones sanitarias y de salud de la población del mundo; en Chile fue muy habitual la aparición de ollas comunes, en donde comían las personas más afectadas por la crisis. f. Crisis del modelo económico liberal: el fracaso del liberalismo clásico, basado en la no intervención del Estado en la economía, dio origen a nuevas doctrinas en donde el Estado tenía la obligación de actuar en ciertos ámbitos con el fin de proteger el trabajo y los salarios. En eso se basaron las propuestas del economista J.M. Keynes, quien era partidario de la intervención del Estado en la economía así como del fomento del consumo y de la inversión al alero de la supervisión del Estado. Sus ideas fueron aplicadas con éxito en EEUU en el programa de recuperación económica del gobierno de Franklin Roosevelt, conocido como “New Deal”.

Franklin D.

Roosevelt

El New Deal o “nuevo trato” es el nombre con el que conoce la política

intervencionista implementada en Estados Unidos entre los años 1933 y 1939,

destinada a menguar los efectos de la crisis económica, provocada por la

crisis del 30, desencadenada especialmente con la caída de Wall Street, y no

resuelta por su antecesor, Herbert Hoover.

Muchas de sus medidas, típicas de lo que se denomina Estado de Bienestar,

básicamente entre las medidas se trataba de sanear la Banca; reactivar la

actividad industrial; dar créditos para la agricultura y subvenciones; reactivar

la obra pública (carreteras, escuelas, embalses, forestación) y con ello

generar empleo; intervenir en las relaciones laborales de patrones y obreros,

para lo cual se dictó en 1935 la Ley Wagner o Wagner Act, favorable a la

acción sindical; e incrementar la seguridad social, con seguros de desempleo,

y protección a vejez y la discapacidad.

La mayoría de la población estadounidense apoyó el plan, y Roosevelt fue

reelecto tres veces, y terminó su vida en el ejercicio del poder, en 1945.