8
8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953 http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 1/8  1 Juan D. Perón: Perón habla a los docentes. Discurso dado en el estadio Luna Park, Buenos Aires, el 14 de agosto de 1953. Deseo que mis primeras palabras sean para agradecer la presencia de todos los maestros argentinos en este acto, que lleva a mi espíritu la persuasión y el convencimiento que he abrigado toda mi vida en una confirmación más del patriotismo y el idealismo con que los maestros argentinos han forjado gran parte de la grandeza presente de la Nación. Hace ocho años, iniciamos desde la Secretaría de Trabajo y Previsión las reformas que en nuestro concepto eran necesarias al país para transformar una época y lanzar un nuevo movimiento futuro a la argentinidad. Muchos, en aquellos tiempos, cuando luchábamos por mejores condiciones de vida para nuestra gente del pueblo, nos acusaron de movimiento materialista. Decían: “Este tipo no habla más que de salarios, de comida, de vestido, de ropa, y no se ocupa nunca del espíritu; pareciera que él no ve en el hombre sino sus necesidades materiales”. Indudablemente, yo, como todos los que me acompañan, pensamos en la infinita superioridad del alma sobre la materia, y pensamos también que el hombre no puede vivir en dos dimensiones, que es menester también que se prolongue hacia el cielo, buscando uno tercera y sublime dimensión, sin la cual los hombres pierden quizás lo más sagrado y lo más sublime que el hombre tiene en sí mismo. Pero a un pueblo escarnecido, explotado, que ha vivido durante muchos años en el dolor y en la miseria, no se le puede hablar así no más de los valores del espíritu; no es lo mismo hablarle de las virtudes a un estómago lleno que a un estómago vacío. Siempre digo, echando una mirada retrospectiva a aquellos tiempos, imaginando alguna de aquellas borrascosas asambleas obreras de los primeros tiempos, con hombres raídos, demacrados y resentidos, que si me hubiera parado yo a decirles un discurso sobre las virtudes, en ese mismo momento me hubieran impedido proseguir y hubieran tenido razón. Los pueblos no están formados por santos y por héroes Es menester pensar que el hombre es hombre. Pedir que un pueblo indignificado, dolorido y hambriento practique todas las virtudes, sería pedir que nuestro pueblo estuviera formado por san- tos y por héroes, y, desgraciadamente, los pueblos no están formados por santos y por héroes, sino por hombres y por mujeres con todas las necesidades que tienen todos los seres humanos. Pensamos entonces y pensamos ahora que es necesario crear un plano de sustentación material para que puedan afirmar sus necesidades materiales, primero, y luego comenzar a elaborar todo lo que esa sustentación permita, a fin de ir asegurando un sinnúmero de factores que  juegan en la virtud, en la moral, en la educación, en la ética y en la cultura de los pueblos, sin cuya sustentación es vano intentar el desarrollo de algunos valores que no fructifican ni proliferan en medios inadecuados a la cultura y o la educación de los pueblos. Se nos había dicho muchas veces: está presenciando el mundo el pavoroso problema de la delincuencia infantil. En algunos países los índices de la delincuencia infantil alcanzan casi el índice de la delincuencia de los adultos. Es —decían— esa sordidez de la vida de los pueblos y la promiscuidad de la familia. Ya la moral no resiste que vivan quince hombres y mujeres en la pieza de un conventillo, dando a los niños los espectáculos más bochornosos y horrorosos. Habíamos dicho que los padres no se ocupan de sus hijos; que los abandonan. Hemos criticado en los últimos cincuenta años la aberración de esa vida promiscua e intolerable. Pero, ¿qué hemos hecho para evitarlo? ¿Podemos culpar a ese pobre hombre y a esa pobre mujer que vivan con quince personas en la pieza de un conventillo, si nosotros no nos hemos puesto a trabajar para construir viviendas?

Peron a Los Docentes 1953

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Peron a Los Docentes 1953

8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953

http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 1/8

  1

Juan D. Perón: Perón habla a los docentes. Discurso dado en el estadio Luna Park, BuenosAires, el 14 de agosto de 1953.

Deseo que mis primeras palabras sean para agradecer la presencia de todos los maestros

argentinos en este acto, que lleva a mi espíritu la persuasión y el convencimiento que he abrigadotoda mi vida en una confirmación más del patriotismo y el idealismo con que los maestrosargentinos han forjado gran parte de la grandeza presente de la Nación.

Hace ocho años, iniciamos desde la Secretaría de Trabajo y Previsión las reformas que ennuestro concepto eran necesarias al país para transformar una época y lanzar un nuevomovimiento futuro a la argentinidad. Muchos, en aquellos tiempos, cuando luchábamos por mejorescondiciones de vida para nuestra gente del pueblo, nos acusaron de movimiento materialista.Decían: “Este tipo no habla más que de salarios, de comida, de vestido, de ropa, y no se ocupanunca del espíritu; pareciera que él no ve en el hombre sino sus necesidades materiales”.

Indudablemente, yo, como todos los que me acompañan, pensamos en la infinitasuperioridad del alma sobre la materia, y pensamos también que el hombre no puede vivir en dos

dimensiones, que es menester también que se prolongue hacia el cielo, buscando uno tercera ysublime dimensión, sin la cual los hombres pierden quizás lo más sagrado y lo más sublime que elhombre tiene en sí mismo.

Pero a un pueblo escarnecido, explotado, que ha vivido durante muchos años en el dolor yen la miseria, no se le puede hablar así no más de los valores del espíritu; no es lo mismo hablarlede las virtudes a un estómago lleno que a un estómago vacío. Siempre digo, echando una miradaretrospectiva a aquellos tiempos, imaginando alguna de aquellas borrascosas asambleas obrerasde los primeros tiempos, con hombres raídos, demacrados y resentidos, que si me hubiera paradoyo a decirles un discurso sobre las virtudes, en ese mismo momento me hubieran impedidoproseguir y hubieran tenido razón.

Los pueblos no están formados por santos y por héroes

Es menester pensar que el hombre es hombre. Pedir que un pueblo indignificado, dolorido yhambriento practique todas las virtudes, sería pedir que nuestro pueblo estuviera formado por san-tos y por héroes, y, desgraciadamente, los pueblos no están formados por santos y por héroes,sino por hombres y por mujeres con todas las necesidades que tienen todos los seres humanos.

Pensamos entonces y pensamos ahora que es necesario crear un plano de sustentaciónmaterial para que puedan afirmar sus necesidades materiales, primero, y luego comenzar aelaborar todo lo que esa sustentación permita, a fin de ir asegurando un sinnúmero de factores que juegan en la virtud, en la moral, en la educación, en la ética y en la cultura de los pueblos, sin cuyasustentación es vano intentar el desarrollo de algunos valores que no fructifican ni proliferan enmedios inadecuados a la cultura y o la educación de los pueblos.

Se nos había dicho muchas veces: está presenciando el mundo el pavoroso problema de ladelincuencia infantil. En algunos países los índices de la delincuencia infantil alcanzan casi elíndice de la delincuencia de los adultos. Es —decían— esa sordidez de la vida de los pueblos y lapromiscuidad de la familia. Ya la moral no resiste que vivan quince hombres y mujeres en la piezade un conventillo, dando a los niños los espectáculos más bochornosos y horrorosos.

Habíamos dicho que los padres no se ocupan de sus hijos; que los abandonan. Hemoscriticado en los últimos cincuenta años la aberración de esa vida promiscua e intolerable. Pero,¿qué hemos hecho para evitarlo? ¿Podemos culpar a ese pobre hombre y a esa pobre mujer que

vivan con quince personas en la pieza de un conventillo, si nosotros no nos hemos puesto atrabajar para construir viviendas?

Page 2: Peron a Los Docentes 1953

8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953

http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 2/8

  2

¿Podemos criticar al padre y a la madre que no atienden a sus hijos, que no los educan yque los largan a la calle y al potrero, que son las peores escuelas de la delincuencia, si esospobres tienen que estar quince o veinte horas trabajando cada uno en el taller o en la fábrica?¿Podemos echarles la culpa a los maestros que hayan desarrollado una mentalidad sórdida de losniños, cuando han vivido en una escuela obscura, sórdida e inaceptable?

Hemos pensado en todo eso antes de pretender llegar a reformas educacionales yculturales, que no prosperan si primero no se crean los medios propicios para desarrollarlas.

La vasta obra realizada en el Primer Plan Quinquenal

Por eso, en el Primer Plan Quinquenal, hemos construido 350 mil viviendas para el pueblo. Sinembargo, sabemos que eso no es todo lo que hubiéramos querido hacer; pero es, por lo menos, loque hemos podido hacer.

Hemos construido esas 350 mil viviendas, y en el 2° Plan Quinquenal hemos de construir

otras 350 mil, y así vamos a poder ofrecer a la familia del pueblo la posibilidad de que saque a sushijos de esa promiscuidad tan comprometedora para la moral.

Hemos construido cinco mil escuelas, porque hemos querido dar una escuela luminosa yalegre a nuestros chicos. Le hemos ofrecido cinco mil porque no podíamos ofrecerle de golpe losdiez mil que necesitamos, y ofrecemos también a nuestros maestros la posibilidad de obtenertambién con el ambiente una ayuda, porque es innegable que en los medios y en los ambientessórdidos es donde se forman también las mentalidades sórdidas.

Hemos mejorado los condiciones de vida y de trabajo para que los hombres y mujeres denuestro pueblo puedan también atender a sus hijos; atenderlos personalmente y capacitando unmejor standard de vida para que puedan mandarlos al colegio, y no a lo fábrica o al taller, duranteel tiempo de la edad escolar. Lo hemos posibilitado por todos los medios multiplicando las escuelas

de los ciclos medios, porque de los cuatro millones de niños en edad escolar en 1946, llegaban alos ciclos medios, universitarios, comerciales, etc., solamente 300 mil, vale decir que 3.700.000niños ya a los 12 años eran descarte social que pasaba a los potreros, primera escuela de ladelincuencia. De ahí iban después a los cafés, escuela de perfeccionamiento en la delincuencia,para terminar en otros lugares donde ya era la delincuencia en acción.

Hemos liberado la enseñanza de todo costo, para que puedan los niños de las familias nopudientes, por el solo hecho de que lo desean, concurrir a todos los establecimientos deenseñanza media y de orientación profesional. A través de eso también hemos aumentadoextraordinariamente las posibilidades en la enseñanza universitaria y no cederemos hasta que elmayor número de argentinos pueda utilizar las escuelas para su capacitación, sea ésta universi-taria, profesional, comercial, etc.

Pensamos que cada argentino debe tener su propio destino en las manos. El no podráculpar a la comunidad ni a los dirigentes de no haber sabido o no haber querido capacitarsedurante su vida.

Podríamos hablar muy largamente de esto, pero quiero solamente resumir todo en unaparábola simple que grabe y evidencie nuestra orientación.

Haber producido en 1946, cuando promovimos la reforma económica, la social y la política,también una reforma educacional y cultural en el pueblo argentino, hubiera sido sembrar en tierraestéril. El cultivo de los hombres en esto no difiere del cultivo de las plantas. Para que una plantacrezca lozana en su medio, es necesario labrar la tierra, abonarla y preparar las condiciones deriego y de fertilidad.

Durante estos cinco años del Primer Plan Quinquenal hemos querido preparar esa tierra enel pueblo. Ahora podemos sembrar, seguros de que ha de fructificar y florecer con la lozanía conque deseamos todos los que tenemos un corazón patriota y bienintencionado. Hemos preparado la

Page 3: Peron a Los Docentes 1953

8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953

http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 3/8

  3

tierra lo mejor que podemos. Ha llegado el momento de sembrar. Y, por eso, hoy quiero hablarles alos maestros, que son los artífices de esa maravillosa cosecha, de lo que entendemos ahora porreforma educacional y reforma cultural en el pueblo argentino. Para ello, quiero comenzar objeti-vamente por la base sobre la cual habremos de construir, y lo que será la base de sustentaciónpermanente e inamovible de esa cultura.

Aspiramos a una cultura media popular

Es indudable que la cultura en el pueblo tiene sus exigencias inconmovibles. Nosotros no pensamosque un pueblo culto sea aquel en el cual existen veinte o treinta hombres sabios, muy sabios, y losdemás son una acumulación de millones de ignorantes. Ese no es ni será jamás un pueblo culto.Pueblo culto es aquel en el que la cultura media alcanzada por el trabajo de la comunidad sobre lamasa del pueblo ha permitido que todos constituyan un elemento de evolución y de cultura mediasuficiente para que en ese pueblo no haya hombres ignorantes, que todo lo entiendan a través deesa su perfecta y absoluta ignorancia, aun cuando haya un elemento dirigente muy culto y unos

cuantos sabios, muy sabios.Por eso, al fijar el objetivo en el Plan Quinquenal, hemos establecido que aspiramos a una

cultura media popular, porque entendemos que cuando en el país no se realice esa cultura con elobjetivo popular, ni es cultura ni es argentina. Eso es nuestra manera de pensar.

Señores; nosotros analizamos, también, el problema de lo educación y la cultura con unprofundo sentido objetivo. Y desde que nuestro país tiene en él orden filosófico su posiciónabsoluta y también su posición relativa, que encuadra perfectamente dentro del momento actual dela evolución de la humanidad, es el problema de conjunto el que dará también la pauta de nuestroproblema particular.

Panorama mundial poco edificante

[] Se nos ocurre pensar que, indudablemente, la humanidad ha equivocado su camino,porque durante miles de años navegó hacia el puerto de la felicidad y está llegando al puerto de lacatástrofe y de la destrucción. []

Pero yo pregunto: ¿quiénes son los culpables de este panorama tan poco edificante queestamos contemplando en el mundo? ¿Quiénes tienen la culpa? En primer término, nosotros, losdirigentes, que somos los verdaderos y reales culpables de lo que está ocurriendo en el mundo,porque, encandilados frente a los intereses materiales, no nos detenemos a pensar en el hombre,porque creemos que el hombre es para la ciencia y no la ciencia para el hombre; que el hombre espara los intereses materiales y no éstos para el hombre. Pensamos también que todos lossacrificios que se están realizando no hay que imponérselos al hombre sin que él pueda disfrutarde ninguna de las ventajas que acarrean esos sacrificios. Lo hemos tecnificado todo, y por eso lohemos deshumanizado todo; por eso hoy el hombre es para la filosofía y no la filosofía para elhombre, por donde hemos llegado a destruir las bases mismas que nuestros maestros griegos,hace miles de años, dejaron para rumbo de esa humanidad que ha perdido su rumbo.

El mensaje a la juventud del año 2000 

Por eso, pienso que nosotros, los dirigentes —ustedes también son dirigentes—, todos los que

tenemos la responsabilidad, debemos reaccionar contra ella. Por eso en el año 1950, el año másilustre de los argentinos, porque es el Año de San Martín, deposité un mensaje en la Plaza deMayo destinado a la juventud del año 2000, donde le digo todas estas cosas, para que tengamos la

Page 4: Peron a Los Docentes 1953

8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953

http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 4/8

  4

responsabilidad de lo que hagamos en estos años hasta esa fecha, para que cuando ellos saquenese mensaje puedan agradecernos o puedan también decir: "El producto de todos estos males queen el año 2000 estamos sufriendo se lo debemos a los dirigentes incapaces que depositaron estemensaje."

¿Quiénes más son los culpables de este estado de cosas? Los padres y las madres

también tienen un alto grado de culpa, porque no educan a sus hijos.

Los pueblos conducidos por malvados podrían proceder de otra manera si fueranconducidos por hombres buenos. Y en eso de que salgan hombres malvados, hay mucho de culpoen los padres y en las madres que no los han sabido educar. Es deber nuestro, de los dirigentes,posibilitarles que eduquen y cuiden o sus hijos. El padre debe ser un poco maestro, igual que lemadre. Todas las madres deben ser un poco maestras. Los dirigentes también tenemos que ser unpoco maestros. Desgraciado el país que tiene un dirigente que no es maestro, porque los pueblosson como los niños: también hay mucho que enseñarles, mucho que educarlos y mucho quevigilarlos y conducirlos a veces de la mano.

En tercer lugar, también los maestros tenemos algo de culpa, porque nos hemos dedicado aformar eruditos más que hombres buenos. Nos hemos ido a una alta tecnificación de la enseñanza,

y entonces nos hemos olvidado un poco de los hombres.

En este sentido, la tarea del maestro no ha de ser solamente la de instruir; ha de ser,también, la de educar. Por eso, el maestro tiene que ser también un poquito padre y madre, paraestablecer soluciones de continuidad en la formación de los niños.

Es menester que distingamos claramente en todo ese orden complicado de la metafísica losmétodos humanos antes que los técnicos; porque el hombre no se ha hecho para la técnica, sinoque la técnica se ha hecho para el hombre, lo que a menudo olvidamos cuando unilateralizamos latécnica.

En este orden es menester establecer un perfecto equilibrio entre la técnica y lo humano; latécnica, para consolidar y fijar, lo humano, para formar. Y la escuela que deje de ser formativa,

para transformarse exclusivamente en ilustrativa, puede hacer un mal tremendo a la comunidad,porque la comunidad para vivir, y para vivir en estado de felicidad, necesita más de hombresbuenos que de hombres sabios.

Interesa mas a la patria formar hombres buenos y prudentes que sabios y malvados

[] Lo que deseo decirles a todos, por un imperio natural de mi cargo, es que debemos ponernos atrabajar con decisión, con dedicación y con congruencia absoluta en los objetivos y en las formasde ejecución. Tanta importancia tiene para la comunidad argentina lo que realiza la más humilde oel más humilde de los maestros en el más apartado rincón de nuestra tierra como lo que hace el

más encumbrado de los funcionarios de la República. Para mí vale más esa pobre maestra que enel último rincón cumple con su deber, que un alto funcionario que aquí no sabe cumplir con el suyo.

Cuando todos los argentinos estemos persuadidos de esa extraordinaria verdad, cuandopensemos que cada uno de nosotros tiene en ese hacer de todos los días la grave responsabilidadde su función y la cumpla acabadamente, la República estará salvada; pero si los argentinos nosdesentendemos egoístamente de la función y del deber a cumplir frente a las inclinaciones, muchasveces un poco desviadas, de nuestros propios deseos, difícilmente podrá salvarse en el futuro.

La República no depende ni de la acción de un hombre ni de la acción de varios miles dehombres. La grandeza y la felicidad de la Nación dependen de la conducta y de la acción de los 18millones de argentinos que la constituimos.

Lo único que debemos hacer, en este sentido, es lo más simple, pero lo más efectivo,generalmente, en este complicado asunto de la educación y la cultura, es siempre lo más simple lo

Page 5: Peron a Los Docentes 1953

8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953

http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 5/8

  5

que promete más éxito. Cuando complicamos y alambicamos las formas de ejecución, terminamospor dejar una trama que nosotros mismos no somos capaces de desentrañar.

No hay problemas complicados; hay mentalidades complicadas. Terminaremos con loscomplicados problemas el día que terminemos con las complicadas mentalidades. Por eso,señores, nosotros queremos en esto llegar a la último síntesis. Pensemos que el país será grande

y será glorioso no solamente porque sea capaz de producir mil automóviles por día. Va a sergrande cuando su pueblo tenga un gran número de hombres y mujeres virtuosos. Entoncescomenzará a ser grande.

Es más difícil hacer un hombre virtuoso que un camión de 10.000 toneladas

Es claro que éste es un problema más difícil. Es mucho más difícil hacer un hombre y una mujervirtuosos, que hacer un automóvil, un tractor o un camión de diez mil toneladas. Sin embargo,nosotros debemos tratar de hacer los mil automóviles y los hombres y las mujeres virtuosos. Y eneso tenemos que ponernos a trabajar.

El Plan Quinquenal parte de esa base. Nosotros pensamos que si los culpables de laperversidad actual dominante en el mundo somos los dirigentes, los padres, los maestros y losdemás funcionarios en toda la escala social, es nuestro deber reaccionar contra eso. Y pensamoslo que sería la comunidad argentina si todos los argentinos se pusieran, hipotética ysimultáneamente, a la tarea de formar hombres y mujeres buenos, de modificar los malvados quepuedan existir, de corregir todas esas cosas. Si todos nos pusiéramos a esa tarea, en diez añoshabríamos arreglado la República Argentina. No tengo la menor duda, porque los males de lacomunidad están, originariamente, en los males de los individuos que la componen. Lascomunidades no son malas: los que son malos son los hombres y las mujeres que la forman.Nosotros deseamos ponernos a trabajar en colaboración y cooperación permanentes. Losdirigentes debemos luchar en todas nuestras esferas de acción para ir predicando, vigilando y

obligando a que la gente siga por el buen camino. Las madres y los padres que tomen a sus niñosdesde la cuna y allí comiencen a educarlos y a inculcarles los verdaderos valores que hacen a loshombres grandes y dignos; que les enseñen también, en su condición de padres un poco maestros;que después los pasen a los maestros; que los maestros se sientan padres y madres de esoschicos, y, sin solución de continuidad, sigan trabajando sus almas en primer término para irconformado un individuo a hechura y semejanza de Dios, como todos lo ambicionamos. Y que, enlas demás escalas, a la juventud la tomemos los dirigentes, los funcionarios, los jefes que, en elEjército, en la Marina, en la Aeronáutica, adonde llegan a los veinte años los muchachos, les daránel último toque para ser hombres sabios y prudentes en la vida de relación.

Si todos nos ponemos a trabajar, así, en colaboración; si los maestros y los padres tomancontacto entre sí, sienten las mismas inquietudes y tienen los mismos objetivos para sus hijos, creoque en 15 años nosotros tendremos una nueva comunidad; probablemente habremos arregladonuestra comunidad. Y pensemos que en vez de ir a arreglar alguna comunidad en las antípodas,nos corresponde a nosotros arreglar antes la casa, que tenemos un poco desarreglada.

Señores: esto es todo cuanto hay que hacer por ahora. No hablemos de otras reformas; nome interesa el sentido técnico de la reforma ni cómo está organizado el Ministerio de Educación, nicómo se organiza... No; lo que me interesa es que todo eso depende de cómo debemosorganizarles el alma y la inteligencia a nuestros hombres y a nuestras mujeres, porque el resto dela organización es solamente un problema subsidiario, de forma; el problema fundamental, defondo, está en que en nuestro espíritu esté siempre latente el deseo de inculcar lo bueno yproscribir lo malo; dar la capacidad y la ilustración necesarias, sin abandonar un sector humanosacrificándolo a un sector técnico muchas veces inoperante e intrascendente en la vida de loshombres.

Page 6: Peron a Los Docentes 1953

8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953

http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 6/8

  6

El magisterio es una de las instituciones argentinas que más honran al país

Esta batalla estaría ganada con que todos lleváramos la santa intención de hacerlo. Yo he recorridoel mundo; sé bien que el magisterio argentino es una de las instituciones que más honran al país.Yo sé cuál es el valor de los maestros argentinos, porque los conozco. Sé cuales son suscualidades y sus calidades. Por eso afirmo que sí todos nos ponemos a la tarea de realizar esto, la

hemos de realizar en forma que las generaciones del futuro tengan mucho que agradecernos. Poreso hago este supremo llamado a todos los docentes argentinos: en cualquier parte en que actúenpueden olvidarlo todo, pero lo que no deben olvidar es que tenemos que ponernos a trabajar porformar hombres y mujeres buenos, con moral, con virtudes, porque solamente así llegaremos aconstituir un gran pueblo.

[] Los hombres que trabajan para sí no son los hombres que necesitamos en estostiempos. En estos tiempos se requieren hombres que trabajen para el porvenir, porque el presenteestá un poco perdido para la felicidad que ambicionamos los hombres para nuestros pueblos.Ganarla para el futuro es el éxito de nuestra batalla a empeñar.

Recuerdo en este sentido a todos los maestros, que a la vez son padres y son madres, y atodas las madres y padres, que a la vez deben ser maestros, y a todos los dirigentes de la Repú-

blica, para que sin solución de continuidad nos pongamos a trabajar silenciosamente, para llevar alespíritu de cada uno de los argentinos la necesidad del bien; para que vayamos, paulatinamente,apaciguando todos los desvelos del encono, de las luchas pasadas, y para que el futuro seaconstructivo en la medida de la grandeza que sepamos cada uno de nosotros anidar en nuestropropio corazón.

Señores: yo no quisiera terminar estas palabras sin hacer presente, en nombre de laNación, la inmensa complacencia con que contemplo esta asamblea de maestras y de maestrosargentinos, para pedirles también, en nombre de la Nación, que así como las demás fuerzas hanido organizándose, los maestros también comiencen a pensar que el verdadero estado dentro de lacomunidad argentina es el de la organización.

Los maestros deben organizarse para la defensa de sus intereses profesionales

Nosotros, desde el gobierno, hemos podido hacer algo por las grandes organizaciones; pero, parahacer un guiso de liebre lo primero que hay que tener es la liebre. Para poder ayudar a lasorganizaciones, lo primero que hay que tener es la organización.

Entonces, les pido a los maestros que inicien esta organización. Yo sé que hay variosintentos de ellos, y sé también que hay algunos inconvenientes surgidos por distintascircunstancias, pero en toda organización el hombre no es nada; los hombres son todo (o lasmujeres son todo).

El Gobierno no desea ser él quien organice a los maestros, sino que desea que sean losmaestros los que se organicen para la defensa de sus propios intereses profesionales.

El día que los maestros se organicen, estoy seguro de que será una magníficaorganización, porque los maestros y las maestras, lo sé bien, son altamente idealistas. Si no fuerantan idealistas, ya no habría maestros en la Argentina por las cosas que he visto en mi tierra.

Veo ya el desarrollo de una comunidad con conciencia social, que permite ir pensando enuna organización. Para organizarse, lo importante no es juntar una cantidad de gente. Algunoscreen que organizar es juntar mucha gente en un organismo. Eso es relativo. Lo primero que hoyque organizar es el espíritu de las personas que han de nuclearse, porque si no, a menudo, el juntarlos resulta una desorganización en vez de organización. Esta es una cosa simple. Si unotoma cincuenta personas de un lugar, cincuenta de otro y cincuenta de otro, que piensan de distinto

manera, y las reúne en una sala para que conversen y se pongan de acuerdo, dictándoles"discutan", y vuelve a la hora, probablemente estarán todos a los golpes. Antes de llegar a eso, es

Page 7: Peron a Los Docentes 1953

8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953

http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 7/8

  7

menester unificar un poco los criterios, poner un poco en armonía los pensamientos y lossentimientos comunes; que todos vean los problemas de una misma manera y los resuelvan de unmodo semejante. Como decimos nosotros en el orden doctrinario, con unidad de doctrina. En-tonces, la aglutinación es ya un proceso y un fenómeno natural de las masas. Las masasanárquicas o sin doctrina no pueden sentir el proceso de la aglutinación ni de la conciencia común,y menos aún el de la solidaridad, que es la base para toda consolidación orgánica.

Este trabajo en los maestros está afortunadamente realizado por el tiempo, por la evolucióny por la capacitación del propio personal docente. Estos pensamientos superiores ya están en lamente y en el corazón de los maestros. Ahora no falta nada más que organizar. Esto es importante,porque nosotros en el orden de la organización fincamos todo el futuro de la solidaridad nacional.

Es menester formar los conglomerados orgánicos para desarrollar la solidaridad social

¿Cómo podría un gobierno llevar el país a una absoluta unidad solidaria? Yo no puedo ir a hablar acada uno de los 18 millones de argentinos y convencerlo de que debe ser solidario. Sería una tarea

superior a toda fuerza. Es menester ir formando los conglomerados orgánicos dentro de los cualesse desarrolla esa solidaridad que después yo me encargaré, en las grandes organizaciones, deconectarla al fin común, obteniendo esa solidaridad nacional sin la cual la unidad nacional serásiempre una cuestión geográfica, pero no una cuestión real.

Por esa razón nosotros luchamos por esa organización, porque allí se va a trabajar lasolidaridad colectiva, tanto en la defensa de los intereses profesionales como en la mutualidad quepuede desarrollarse para la defensa de la salud física de los asociados, para salvar los riesgos nocontemplados en cincuenta mil previsiones sociales que pudieran emplearse, o en las cooperativaspara la defensa del poder adquisitivo de los sueldos, que es otro trabajo permanente por lasolidaridad orgánica y social, de la misma manera que todo instrumento de elevación cultural delmedio es también un trabajo permanente sobre la solidaridad orgánica. Y está el trabajo individual

de la solidaridad, que es desarrollar cuanto hemos dicho en los hombres de la comunidad. Sipensamos, señoras y señores, en el bien extraordinario que esto representa, yo creo que no puedehaber ninguno que no esté de acuerdo en que es menester organizarse. Nosotros, para podercontemplar las aspiraciones de los maestros; el Gobierno, para poder interpretar a los maestros ensus verdaderos deseos y en sus verdaderas aspiraciones, tenemos que tratar con alguna personaque los represente. Si hoy quisiera saber qué es lo que quieren los maestros, tendría que elegir aalguno y me va a decir lo que él quiere, pero no lo que quieren los demás, porque los hombressomos así. De la misma manera, toda medida de gobierno que tenga algo que ver con los obreros,con los productores, con los industriales, con los comerciantes, es consultada a sus representantesorgánicos y legales, y el gobierno no toma ninguna medida que los pueda uní- lateralmenteperjudicar, porque ellos se ponen delante y me dicen "no". Y yo les hago caso, porque me convienehacerles caso.

Los maestros deben estar en los organismos consultivos del Estado

Yo quisiera, también, que en esos organismos consultivos del Estado estuvieran los maestros, paraque cuando tomara una medida, que involuntariamente pudiera perjudicarlos, me dijeran "No, no lohaga". Y yo no lo haría. Por eso, señoras y señores, yo hago este llamado para que se inicie entodo el magisterio argentino un movimiento para esa organización, y yo les prometo que los recibiréencantado, porque, como alguien ha dicho, yo no he sido en mi vida otra cosa que un maestro. Mehe pasado enseñando toda mi vida y llevo el maestro, con gran orgullo y con gran honor, en lo másprofundo de mi corazón. Y querría, también, reclamar el honor de ser el primer afiliado de ese

sindicato cuando ustedes lo constituyan.

Page 8: Peron a Los Docentes 1953

8/18/2019 Peron a Los Docentes 1953

http://slidepdf.com/reader/full/peron-a-los-docentes-1953 8/8

  8

Señoras y señores: para terminar, hago un llamado a todos los maestros que me escuchan,ya sea en este local o en todas las escuelas de la República a través de la radiotelefonía, para quepiensen que nuestra intención, que los objetivos fijados en el 2° Plan Quinquenal, que los consejosque me he permitido darles referentes a la organización, que todo cuanto he dicho esta tarde noestá sino inspirado en el mismo profundo patriotismo que inspira el corazón de cada uno deustedes; que todo cuanto he dicho hoy, con la simplicidad y la franqueza con que debemos hablarentre argentinos, no tiene nada más que un designio: el que todos trabajemos en la medida denuestras fuerzas y de nuestra capacidad por el bien de una Argentina que tanto amamos y por lafelicidad de nuestro pueblo, que debe ser el desvelo permanente de nuestros corazones; para queen todas las escuelas argentinas, que son parte del pueblo mismo, los que tengan el sublime honorde ejercer el magisterio sepan que nosotros conocemos sus desvelos y sepan también quetenemos una profunda fe puesta en su capacidad, en su bondad, en sus valores morales y en susvirtudes; que sepan que creemos que el magisterio argentino hasta ahora no ha sido aprovechadobien en todo su extraordinario valor, y que nosotros estamos empeñados en que esos valoresextraordinarios del magisterio los maestros los pongan al servicio del futuro de la Patria, seguros deque con eso habremos obtenido el provecho más extraordinario para lo que representa todanuestra razón de ser y de hacer: la justicia social, la independencia económica y la soberanía de la

Nación al servicio de la felicidad del pueblo y de la grandeza de la Patria.Muchas gracias.