4
1) A comienzos de la cada del cincuenta se re pl anteó el proceso industrial. La producción no crecía por falta de máquinas; éstas sólo podían venir del exterior pero el país no generaa las divisas para comprarlas. La !nica fuente visile eran las empresas transnacionales" en la medida en que estuvieran dispuestas a aportar esos equipos a#o la forma de inversiones directas. $i ellas se instalaan en el país" podrían contriuir a resolver el cuello de otella generado por la falta de divisas. %l ingreso de las transnacionales presentaa un riesgo& con sus dimensiones ' recursos (nancieros" podían lograr rápidamente la egemonía en el mercado" superando o suprimiendo al empresario local. La onda ascendente prosiguió cerca de quince a*os" asta que el +ordoazo replanteó la situación. %n el período intercensal 1,-/0 la ocupación industrial en +órdoa pasó del -"2 al "32 del total nacional" con una presencia superior en la rama metal mecánica; además del aporte faril al producto gloal de la provincia que avanzó del 1-"-2 al 4"02 del total en ese mismo período. La propuesta que repetía las prácticas de concesión de un territorio" fue enviada al +ongreso; la amarga polémica que suscitó fue otro elemento del intenso ' grave con5icto político que desemocó en el golpe de %stado de setiemre de 1,--. La dimensión productiva mas económica era en general" superior a la demanda esperada del mercado interno" de modo que una sola planta e(ciente podía curir toda la demanda local" ' asta excederla. La dis'untiva" desde el punto de vista técnico" oscilaa entre una planta de dimensión óptima 6que requería exportar el excedente no asorido por el mercado local) ' algo menor" limitado al mercado local pero con ma'or costo unitario de producción. %n la primera etapa de auge del capital extran#ero " que duró de 1,- a 1,04" uo un crecimiento mu' veloz de las ramas promovidas& 70"2 para la de maquinaria ' equipos" 13"2 para la química. Las ramas vegetativas" desde alimentos ' textiles asta madera ' papel" exiieron un aporte estancado ' asta una caída asoluta en algunos ru ros. La persistente falta de capacidad para crecer inserta en su comportamiento se reforzaa por la nueva orientación de la demanda" que explica una caída de la dirigida acia estos sectores. Las empresas que se expandían" se concentraan alrededor de ciertos n!cleos productivos" se estimulaan mutuamente por sus relaciones productivas" ' se organizaan en defensa de sus intereses. +onviene se*alar que esa expansión no fue sólo porte*a ni se limitó a otras zonas uranas del país. $urgió" como fenómeno adicional" la región pampeana" donde comenzó a notarse desde el período de La $egunda 8uerra. Allí predominaan los productores medianos deido a la distriución original de esas tierras acia (nes del siglo pasado. %l

peronismo y la situación agraria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: peronismo y la situación agraria

7/26/2019 peronismo y la situación agraria

http://slidepdf.com/reader/full/peronismo-y-la-situacion-agraria 1/4

1) A comienzos de la década del cincuenta se replanteó el proceso

industrial. La producción no crecía por falta de máquinas; éstas sólo podían

venir del exterior pero el país no generaa las divisas para comprarlas. La

!nica fuente visile eran las empresas transnacionales" en la medida en que

estuvieran dispuestas a aportar esos equipos a#o la forma de inversiones

directas. $i ellas se instalaan en el país" podrían contriuir a resolver el cuellode otella generado por la falta de divisas.

%l ingreso de las transnacionales presentaa un riesgo& con sus dimensiones '

recursos (nancieros" podían lograr rápidamente la egemonía en el mercado"

superando o suprimiendo al empresario local. La onda ascendente prosiguió

cerca de quince a*os" asta que el +ordoazo replanteó la situación. %n el

período intercensal 1,-/0 la ocupación industrial en +órdoa pasó del -"2

al "32 del total nacional" con una presencia superior en la rama metal

mecánica; además del aporte faril al producto gloal de la provincia que

avanzó del 1-"-2 al 4"02 del total en ese mismo período.

La propuesta que repetía las prácticas de concesión de un territorio" fue

enviada al +ongreso; la amarga polémica que suscitó fue otro elemento del

intenso ' grave con5icto político que desemocó en el golpe de %stado de

setiemre de 1,--.

La dimensión productiva mas económica era en general" superior a la demanda

esperada del mercado interno" de modo que una sola planta e(ciente podía

curir toda la demanda local" ' asta excederla. La dis'untiva" desde el punto

de vista técnico" oscilaa entre una planta de dimensión óptima 6que requería

exportar el excedente no asorido por el mercado local) ' algo menor"

limitado al mercado local pero con ma'or costo unitario de producción.

%n la primera etapa de auge del capital extran#ero" que duró de 1,- a 1,04"

uo un crecimiento mu' veloz de las ramas promovidas& 70"2 para la de

maquinaria ' equipos" 13"2 para la química. Las ramas vegetativas" desde

alimentos ' textiles asta madera ' papel" exiieron un aporte estancado '

asta una caída asoluta en algunos ruros. La persistente falta de capacidad

para crecer inserta en su comportamiento se reforzaa por la nueva

orientación de la demanda" que explica una caída de la dirigida acia estos

sectores.

Las empresas que se expandían" se concentraan alrededor de ciertos n!cleosproductivos" se estimulaan mutuamente por sus relaciones productivas" ' se

organizaan en defensa de sus intereses. +onviene se*alar que esa expansión

no fue sólo porte*a ni se limitó a otras zonas uranas del país. $urgió" como

fenómeno adicional" la región pampeana" donde comenzó a notarse desde el

período de La $egunda 8uerra. Allí predominaan los productores medianos

deido a la distriución original de esas tierras acia (nes del siglo pasado. %l

Page 2: peronismo y la situación agraria

7/26/2019 peronismo y la situación agraria

http://slidepdf.com/reader/full/peronismo-y-la-situacion-agraria 2/4

$ur de $anta 9e" parte de +órdoa ' algunas zonas de la provincia de :uenos

Aires dieron lugar a un proceso de formación de peque*os productores fariles

apo'ados en la capitalización lograda por la generación anterior a través de las

explotaciones agropecuarias.

Los estalecimientos de más de cien oreros 6que aarcan a medianos '

grandes) suen de 1.71 a 1.0- entre 1,- ' 1,0" para saltar a 4.717 diez

a*os más tarde. uede estimarse que alrededor del <2 de los nuevos son

(liales de empresas transnacionales que ocupan su lugar en la actividad faril;

el resto de los que ingresan pertenecen a empresas de capital nacional"

concentradas en las ramas más modernas ' formando una clase media faril.

=uo coexistencia de fuertes 5u#os de movilidad estructural ascendente '

descendente" intra e intergeneracionales acompa*ados por importantes

movimientos intersectoriales presumilemente neutros desde una perspectiva

 #erárquica. %n promedio" este modelo produce una movilidad descendente

relativa" a partir del me#oramiento de las posiciones correspondientes a la clasealta a los segmentos superiores de la clase media" ' el empeoramiento de las

posiciones propias de la clase orera ' de los segmentos inferiores de clase

media.

4) =acia la década del 0< el término marginalidad comienza a ser utilizado

en América Latina como un concepto dentro de las ciencias sociales para dar

cuenta de los efectos eterogéneos ' desiguales de los procesos de

industrialización ' desarrollo. La emergencia de esta noción se desarrolla en el

campo de disputa de dos paradigmas en con5icto" dando lugar a dos grandes

vertientes interpretativas& la idea de marginalidad social o cultural desarrollada

en el marco de la teoría de la modernización" ' la noción de marginalidadeconómica elaorada por la teoría de la dependencia.

%n los comienzos" el concepto de marginalidad se desenvuelve de la mano de

la teoría desarrollista o teoría de la modernización. =acia la década del 0< se

incrementa el convencimiento de que el desfase con los países centrales no

podría curirse mediante políticas de desarrollo" 'a que ese crecimiento estaa

traado por razones estructurales tanto internas como externas que deían ser

removidas" dando lugar a un cliva#e desde la teoría de la modernización a la

teoría de la dependencia.

ara la >eoría desarrollista 68ermani)" en términos generales" las sociedades?sudesarrolladas@ se caracterizan por la coexistencia de un sector moderno '

otro tradicional. La característica central de este !ltimo sector es constituir un

sector marginal a!n no integrado al sector moderno" vale decir" a la propia

sociedad. La marginalidad emerge en el proceso de transición acia la sociedad

moderna e industrial ' es el producto de la coexistencia de valores" actitudes '

conductas pertenecientes a la etapa anterior" es decir a la etapa tradicional. %n

Page 3: peronismo y la situación agraria

7/26/2019 peronismo y la situación agraria

http://slidepdf.com/reader/full/peronismo-y-la-situacion-agraria 3/4

este sentido" son las prácticas económicas" sociales ' culturales

?tradicionales@" ' la falta de integración a las instituciones ' a los valores

modernos los que permiten de(nir al su#eto ?marginal@.

La marginalidad tendría un carácter relativo. Lo marginal se de(ne en relación

con cierto modelo de participación ' de grados o intensidad. entro de la

marginalidad en sentido genérico" puede distinguirse una serie de tipos de

marginalidad" ' solamente cuando en una categoría" grupo social o individuo

coinciden simultáneamente todas las formas posiles de marginalidad" puede

alarse de marginalidad asoluta.

Así de(nido" el fenómeno de la marginalidad constitu'e un fenómeno

multidimensional o pluridimensional; puede alarse de distintas dimensiones

o formas de marginalidad Beconómica de producción o consumo" política"

cultural" educacional" etc. B ' asta de distintas intensidades o grados dentro

de la misma forma.

$eg!n 8ermani" más allá de la variedad de connotaciones ' aspectos del

fenómeno de la marginalidad" es posile encontrar una serie de raíces

comunes. %llas son&

a. el proceso de extensión de los derecos del omre seg!n principios de

igualdad ' liertad.

. los procesos de contacto cultural& acen referencia a situaciones en las

que se da la coexistencia de sectores de polación culturalmente distintos que

viven dentro de una misma nación" ciudad o territorio

c. la acentuación de los procesos de modernización& en este sentido esposile se*alar que el eco fundamental generado por la marginalidad B' su

percepción como prolemaB es el carácter asincrónico ' desigual del proceso

de transición

%n efecto" para la teoría de la modernización" la marginalidad constitu'e un

estado" la integración no alcanzada de ciertos grupos polacionales en el

proceso de desarrollo ' participación. %n este esquema" las altas tasas de

crecimiento ' la profundización de las políticas de desarrollo constitu'en las

vías a partir de las cuales será superado el sudesarrollo 6:ennoldt/>omsen"

1,1).

La teoría de la ependencia colocaa el e#e del prolema" no en el desarrollo

técnico" sino en una cuestión política que demandaa la ruptura con el

imperialismo ' tamién con la propia urguesía nacional. A partir de ese

momento" el deate comienza a girar en torno a la !squeda del su#eto

istórico de la revolución ' el potencial de los marginados como su#etos

impulsores de ese camio.

Page 4: peronismo y la situación agraria

7/26/2019 peronismo y la situación agraria

http://slidepdf.com/reader/full/peronismo-y-la-situacion-agraria 4/4

ara la tradición marxista en su versión dependentista" la marginalidad no se

entiende 'a como un estado" sino como un proceso" ' ese proceso de

marginalización de amplias capas de la polación se atriu'e a las le'es de la

acumulación capitalista. esde esta perspectiva" la explicación de la

marginalidad se encontraría en la creciente inailidad del proceso de

industrialización sustitutiva para asorer la creciente fuerza de traa#o.entro de esta tradición de pensamiento puede situarse a Cosé Dun" quien

acu*a la noción de ?masa marginal@" noción clave para caracterizar las

relaciones existentes entre la polación excedente ' el sector dominante de la

economía en un mercado de traa#o de carácter dependiente.