5
PRACTICO 1 de HISTORIA MODERNA ESTADO ABSOLUTISTA - PERRY ANDERSON El tema es el estudio marxista del absolutismo, y la finalidad del autor es examinar el absolutismo europeo, en sus estructuras puras y en sus variantes en las monarquías post-medievales. Al contrario de los estudios ortodoxos de Marx y Engels; Anderson otorga una mayor antigüedad al absolutismo, dándole un trato equivalente entre la Europa Occidental y la Europa Oriental, y – por último – postula una articulación temporal diferente al afirmar que los tiempos de los principales absolutismos europeos fueron diversos (incluye el caso de los Países Bajos o Provincias Unidas). Capítulo 1: El Estado AB en Occidente. El AB no fue un sistema estatal que representara un equilibrio entre burguesía y nobleza. La desaparición de la servidumbre no implicó el final de las relaciones feudales en el campo. Hasta la aparición de un libre mercado de tierras y de una movilidad real de mano de obra, las relaciones de producciones rurales continuaron siendo feudales. Durante toda la modernidad la clase económica y políticamente dominante fue la aristocracia feudal (nobleza). Aunque sufrió modificaciones fue la clase políticamente dominante. El AB es un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal destinado a mantener las clases campesinas en su posición social tradicional a pesar de la conmutación de las cargas (conmutación general de las cargas por una renta en dinero) reduciendo al campesinado no servil a nuevas formas de dependencia y explotación. El surgimiento de la Burguesía impidió a la nobleza occidental aniquilar la resistencia campesina como en Oriente. El desarrollo de industrias urbanas dio lugar a una vitalidad económica y social que bloqueó cualquier solución regresiva de los nobles. La paradoja del AB en Occidente fue que representaba un aparato para la protección de la propiedad y los privilegios aristocráticos pero que, al mismo tiempo, los medios por los que se realizaba esta protección podían asegurar simultáneamente los intereses básicos de las nacientes clases mercantil y manufacturera. La presencia de la Burguesía en un sistema AB se le llama Doble Determinación. La necesidad de las dos clases sociales promueve el resurgimiento del Derecho Romano que se caracterizaba por el respeto incondicional a la propiedad privada. Económicamente, respondía a los intereses vitales de la burguesía comercial; y políticamente respondía a las exigencias constitucionales de los Estados feudales reorganizados. El auge de la propiedad privada desde abajo, se vio equilibrada por el aumento de la autoridad pública desde arriba. Fue el arma intelectual para los programas de integración territorial y centralismo administrativo. Desarrollo de los elementos constructivos del Estado AB. La crisis del siglo XIV y XV manifestó las limitaciones del modo de producción feudal, dándose una ruptura con la soberanía piramidal y fragmentada. Surgiendo elementos introducidos por las monarquías AB. 1

Perry Anderson - ESTADO ABSOLUTISTA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perry Anderson - ESTADO ABSOLUTISTA

PRACTICO 1 de HISTORIA MODERNA

ESTADO ABSOLUTISTA - PERRY ANDERSON

El tema es el estudio marxista del absolutismo, y la finalidad del autor es examinar el absolutismo europeo, en sus estructuras puras y en sus variantes en las monarquías post-medievales. Al contrario de los estudios ortodoxos de Marx y Engels; Anderson otorga una mayor antigüedad al absolutismo, dándole un trato equivalente entre la Europa Occidental y la Europa Oriental, y – por último – postula una articulación temporal diferente al afirmar que los tiempos de los principales absolutismos europeos fueron diversos (incluye el caso de los Países Bajos o Provincias Unidas).

Capítulo 1: El Estado AB en Occidente.

El AB no fue un sistema estatal que representara un equilibrio entre burguesía y nobleza. La desaparición de la servidumbre no implicó el final de las relaciones feudales en el campo. Hasta la aparición de un libre mercado de tierras y de una movilidad real de mano de obra, las relaciones de producciones rurales continuaron siendo feudales. Durante toda la modernidad la clase económica y políticamente dominante fue la aristocracia feudal (nobleza). Aunque sufrió modificaciones fue la clase políticamente dominante.

El AB es un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal destinado a mantener las clases campesinas en su posición social tradicional a pesar de la conmutación de las cargas (conmutación general de las cargas por una renta en dinero) reduciendo al campesinado no servil a nuevas formas de dependencia y explotación.

El surgimiento de la Burguesía impidió a la nobleza occidental aniquilar la resistencia campesina como en Oriente. El desarrollo de industrias urbanas dio lugar a una vitalidad económica y social que bloqueó cualquier solución regresiva de los nobles. La paradoja del AB en Occidente fue que representaba un aparato para la protección de la propiedad y los privilegios aristocráticos pero que, al mismo tiempo, los medios por los que se realizaba esta protección podían asegurar simultáneamente los intereses básicos de las nacientes clases mercantil y manufacturera. La presencia de la Burguesía en un sistema AB se le llama Doble Determinación.

La necesidad de las dos clases sociales promueve el resurgimiento del Derecho Romano que se caracterizaba por el respeto incondicional a la propiedad privada. Económicamente, respondía a los intereses vitales de la burguesía comercial; y políticamente respondía a las exigencias constitucionales de los Estados feudales reorganizados.

El auge de la propiedad privada desde abajo, se vio equilibrada por el aumento de la autoridad pública desde arriba. Fue el arma intelectual para los programas de integración territorial y centralismo administrativo.

Desarrollo de los elementos constructivos del Estado AB. La crisis del siglo XIV y XV manifestó las limitaciones del modo de producción feudal, dándose una ruptura con la soberanía piramidal y fragmentada. Surgiendo elementos introducidos por las monarquías AB.

1- Ejército permanente.2- Burocracia permanente.3- Sistema nacional de impuestos.4- Mercado unificado o Comercio.5- Derecho unificado o Diplomacia.

1.- Ejército permanente. No eran ejércitos nacionales obligatorios, sino una masa mixta en lo que los mercenarios extranjeros desempeñaban un papel constante y central. Se reclutaban fuera del perímetro de las nuevas monarquías porque la nobleza se negaba a armar en masa a sus propios campesinos. Sin embargo la Guerra Feudal era una Suma Nula, es decir, que se daban en las mismas y por las mismas tierras, no existía la expansión, sólo un cambio de mano. En cambio, en las guerras capitalistas, se va por el dominio de nuevos mercados. Y aunque la guerra feudal no respondía a la racionalidad capitalista, contribuyó con ella.

2.- Burocracia permanente. El sistema nació en el s. XVI y se convirtió en un soporte fundamental del AB. La venta de cargos fue un subproducto del incremento de la monetarización. El que compraba privadamente una posición en el aparato público del Estado la amortizaba por medio de corrupción y de privilegios autorizados (sistema de honorarios): caricatura monetarizada de la investidura de un feudo.

3.- Sistema Nacional de Impuestos. La transición de las prestaciones en trabajo a las rentas en dinero, fue acompañada por la aparición de impuestos reales para financiar la guerra. Fue causa de los levantamientos campesinos de la época.

1

Page 2: Perry Anderson - ESTADO ABSOLUTISTA

PRACTICO 1 de HISTORIA MODERNA

4.- Mercado unificado o comercio. Para ello se exigió la supresión de las barreras particularistas al comercio dentro del ámbito nacional, esforzándose por crear un mercado interno unificado para la producción de mercancías. Al aumentar el poder del Estado en relación con los otros estados, alentaba la exportación de bienes y prohibía la de metales preciosos y moneda. Mientras la teoría del laissez faire será siempre pacifista, el mercantilismo era profundamente belicista al hacer hincapié en la necesidad y rentabilidad de la guerra.

5.- Derecho unificado o Diplomacia. Inaugurada en Italia en el s. XV y adoptada en toda Europa en el XVI, fue la marca del nacimiento de los estados renacentistas. La contracción de la pirámide feudal en las nuevas monarquías centralizadas produjo un sistema formalizado de presión e intercambio estatal, con el establecimiento de embajadas recíprocas, cancillerías permanentes para las relaciones exteriores y comunicaciones e informes diplomáticos secretos, protegidos por el nuevo concepto de “extraterritorialidad”. Las concepciones ideológicas del “nacionalismo” fueron ajenas a la naturaleza íntima del AB. La última instancia de legitimidad era la dinastía y no el territorio. El Estado se concebía como patrimonio del monarca. El mecanismo supremo de la diplomacia era el matrimonio, espejo pacífico de la guerra que tantas veces provocó. Proporcionaba resultados menos inmediatos y estaba sujeto a impredecibles azares de mortalidad.

Capítulo 2: Clase y Estados, problemas de periodización.

Antes de restablecerse la armonía entre clase y Estado, la nobleza pasó por un largo y difícil proceso de adaptación y reconversión, en el cual tuvo que abandonar viejas tradiciones y adquirir nuevos saberes.

Tradiciones abandonadas, desprendimiento de… Saberes adquiridos. Adaptación a las ocupaciones de…Ejército militar de la violencia privada. Oficial disciplinadoLealtad vasallática. Funcionario letradoHábitos de despreocupación hereditaria. Cortesano eleganteDerechos políticos de autonomía representativa. Propietario de tierras.Atributos culturales de ignorancia indocta. ---- no va más---

En la primera mitad del siglo XVI estallan duros conflictos entre monarquía y nobleza debido al desmantelamiento de destacadas familias. La administración burocrática creció ante la competencia de las grandes casas nobiliares y las luchas fraccionales, este auge de la administración burocrática se debió por los privilegios políticos, los beneficios económicos y el control de clientelas parasitarias en las redes rivales de patronazgo. Por otro lado, la aristocracia había comenzado a adquirir educación universitaria y fluidez cultural (reservada hasta ese momento a los clérigos). La nobleza aun no había desmilitarizado su vida privada.

En la segunda mitad del siglo XVI, comienzan a propagarse las concepciones del derecho divino que elevaban el poder real por encima de la lealtad medieval limitada. El AB aun no se consuma por completo, porque esta doblemente limitada, por un lado, por la persistencia de organismos tradicionales que están por debajo de ella; y por otro lado, por la presencia de la carga excesiva de una ley moral situada por encima de ella.

El siglo XVII significó la implantación plena del AB. Apogeo político y cultural, ante la depresión agrícola, demográfica y de precios

La Revolución militar: los ejércitos y las guerras se multiplican provocando una crisis de ingresos en los AB, quienes intensifican los impuestos; aumentando la venta de cargos, provocando la integración de burgueses en las filas de los funcionarios del Estado. Este fenómeno de integración reorganiza los vínculos entre la nobleza y el Estado quien minimiza los derechos y autonomías de los nobles, provocando rebeliones locales nobiliares que utilizaban a veces a las masas. Ojo, nunca fueron asaltos totales en tanto había intereses de clase compartidos ni tampoco puramente nobiliares.

El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración, con exceso de adornos, refinamiento, mayor influencia burguesa. La burocracia se hizo menos venal gracias a la introducción de un sistema de crédito público que le brindara ingresos equivalentes que inundó al Estado de deudas. Aun se practicaba el mercantilismo pero comenzaban a progresar las teorías de los fisiócratas liberales. Se extendió en Europa una cultura cosmopolita y elitista de corte y salón. Preeminencia del francés como idioma internacional del discurso diplomático. Ascenso de las ideas burguesas plasmadas en la Ilustración.

Evolución de los conflictos bélicos.

Denominador común Orientación feudal - territorial S. XVI Conflicto dinástico puro

2

Page 3: Perry Anderson - ESTADO ABSOLUTISTA

PRACTICO 1 de HISTORIA MODERNA

De 1550 a 1650 Conflicto religioso entre Reforma y Contrarreforma Guerra de los 30 años Última en su tipo mixto Guerras comerciales anglo-francesas (1650 – 1660) Todos los enfrentamientos fueron marítimos. Carácter híbrido de las últimas guerras del s. XVIII Guerras de los Siete Años

Capítulo IV – Francia.

El proceso histórico del desarrollo del AB francés se dio por 3 rupturas del orden político.

1. Guerra de los Cien Años en el s. XV: 1337 – 1453. Francia contra Inglaterra por las pretensiones de Eduardo III de ocupar el trono francés. Contribuyó a la emancipación fiscal y militar de los límites del anterior sistema político medieval. La Guerra sólo pudo ser ganada gracias al abandono del sistema señorial y a la creación de un ejército regular pagado. Para ponerlo en pie la aristocracia concedió el primer impuesto importante: la talla. La nobleza, el clero y algunas ciudades quedaron exentas. No le legó una nueva administración civil de ámbito nacional. ** Fue el primer paso de concentración del poder real, por medio de la organización del ejército y del sistema impositivo o talla.

2. Guerras de Religión en el s. XVI: enfrentamiento de los nobles protestantes (hugonotes) y la Santa Liga por el control de la monarquía políticamente vacante. Fueron dirigidas desde un principio por los tres grandes linajes rivales: Guisa, Montmorency y Borbón. Cuando el sur se perdió ante los ejércitos protestantes, recayó sobre las ciudades católicas del norte una presión redoblada de impuestos. La miseria urbana que resultó provocó una radicalización de la Santa Liga y estallaron revoluciones municipales. En París, el país fue tomado por un comité dictatorial de funcionarios y clérigos, apoyados por hambrientas masas de la plebe. Al convertirse Enrique de Navarra en sucesor legal de la monarquía, la ideología de estas revueltas giraron hacia el republicanismo. La nobleza comenzó a cerrar filas tan pronto como existió un peligro real de levantamiento desde abajo . Enrique IV aceptó tácticamente el catolicismo. Las guerras de religión terminaron con la reafirmación del Estado real. ** Aun muestra una monarquía débil, propenso a luchas fraccionadas por el trono vacante.

3. La Fronda en el s. XVII: levantamientos del Parlamento contra los intendentes de la monarquía francesa durante el reinado de Luis XIV. Durante un breve período sectores de la alta nobleza, de la magistratura de los titulares de cargos y de la burguesía municipal utilizaron las masas descontentas para sus propios fines contra el Estado Absolutista. Tuvo como causa la prolongación de la guerra contra España por parte de Mazarino. El hambre y las malas cosechas se combinaron con una rebelión de los officiers producida por el hastío de la guerra. Le costó a Mazarino sus conquistas en el Mediterráneo. Las ciudades establecieron dictaduras municipales rebeldes. Fue menos peligrosa que las guerras de religión, porque las clases propietarias estaban ahora más unidas (officiers e intendants a pesar de las contradicciones procedían de la nobleza de toga). Fue el último levantamiento en el que confluyeron rebeliones procedentes de abajo y arriba.

** Implementación del Estado Absoluto, con un sistema de intendencias que minimizó el poder local. Este proceso concluye en el siglo XVIII con (1) el auge macroeconómico de Francia (aunque aún hay miseria en las clases populares de Francia, o desde la perspectiva microeconómica); (2) con la consolidación de la propiedad privada de los nobles; y (3) con la aristocratización de la burocracia.

Causa del crecimiento de la carga fiscal: la intervención diplomática y militar de Richelieu en la Guerra de los 30 años1. Francia selló el destino de Alemania y destrozó el predominio español. El éxito francés coincidió con la consolidación del complejo burocrático y la emergencia del conflicto facilitó la imposición de los intendants en las zonas invadidas o amenazadas. Los costos de la guerra recayeron en los pobres por la presión fiscal fomentando rebeliones urbanas y rurales (constantes en la década de 1630) que se entremezclaron con los estallidos contra los recaudadores de impuestos patrocinados por la pequeña nobleza local.

1Fin de Práctico 1

3