9

Click here to load reader

Persona y Aprendizaje 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Persona y Aprendizaje 1

Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación 

                                       Aprendizaje y Persona                                        

 Conductismo, condicionamiento 

 y Programas de refuerzo en el Ámbito Educativo  

 El presente documento constituye el primer acercamiento a la asignatura de Persona y Aprendizaje, su objetivo es que tu conozcas los principios fundamentales,  elementos claves, y autores relevantes  del Paradigma Conductista. 

Se espera además  que logres  comprender  cómo operan los elementos constituyentes del condicionamiento clásico  y del condicionamiento  instrumental. 

Deseamos  además que logres comprender cómo operan los programas de refuerzo, tanto en los  ámbitos educativos y como cotidianos.  

 

 

                                                               

Se espera que al finalizar este artículo tú seas capaz de reconocer situaciones de condicionamiento tanto clásico como instrumental,  en el ámbito educativo y en la vida cotidiana o social. En este último ámbito, te invitamos a hacer  una profundización especial para comprender los mensajes que recibimos de los medios de comunicación. 

Dado que  asumimos  que ‘toda acción docente deriva de una concepción de aprendizaje y  una corrientes psicológicas, que la fundamenta’ esperamos que  en el ámbito pedagógico,  logres reconocer prácticas docentes, cuya concepción del  proceso de  enseñanza‐aprendizaje, se fundamente en el paradigma conductista u objetivista. 

 

Fernanda alumna de 2° año básico, es un aniña muy activa, que generalmente  se entretiene botando  al  suelo  su material  de  trabajo. Un  día  Fernanda    se  dio  cuenta  que  la  educadora felicita a su compañero Joaquín cada vez que éste le ayuda a ordenar los materiales del estante. En otra clase, también se dio cuenta que  la educadora felicitó a Carla cuando ella, ordenó  los delantales  que  estaban  tirados.  Al  día  siguiente,  con  sorpresa  la  educadora  observa  que Fernanda  al  terminar  su  tarea,  por  iniciativa  propia,  también  comienza  a  ayudar,  camina  de forma tranquila ayudando a ordenar  los materiales de trabajo y recogiendo  los delantales que estaban en el suelo.  ¿Qué mecanismo de aprendizaje ha operado aquí? ¿Qué tipo de refuerzo utiliza la educadora? ¿Qué tipo de refuerzo actúa en Fernanda? ¿Qué programa de refuerzo ha operado en  Joaquín? 

 

Page 2: Persona y Aprendizaje 1

 PARADIGMA CONDUCTISTA  U OBJETIVISTA:  

El  paradigma  objetivista,  aún  cuando  es  una  de  las  primeras  corrientes  que  surgió  en  el ámbito  de  la  psicología,  ha  fundamentado  por  extensos  años  muchos  procesos  y  prácticas pedagógicas  en  todos  los  escenarios  del mundo,  siendo  posible  señalar  que  incluso,  en muchos aspectos,  fundamenta parte de la educación actual.  

 El paradigma objetivista surge a principios del siglo XX, como una respuesta a la necesidad de 

hacer  de  la  psicología  una  ciencia,  con  un  objeto  de  estudio  observable, medible  y  verificable. Durante  el  siglo  XIX,  la  naciente  psicología  apenas  se  separaba  de  la  Filosofía  –momento  en  que constituía la llamada psicología precientífica‐ donde los cuerpos teóricos se levantaban basados en la especulación y la observación subjetiva de los fenómenos centrando su interés en el estudio del alma y los procesos de la conciencia –por cierto bastante inasibles e incomprobables‐ donde se empleaba además un enfoque elementalista y asociacionista. 

 En forma paralela, durante el siglo XIX,  la comunidad científica de Estados Unidos y Europa, 

comenzó a  levantar un  fuerte movimiento por determinar qué disciplinas eran meritorias para ser clasificadas como ciencias. Así, a principios del siglo XX, en Estados Unidos, se  inicia un gran  interés por  levantar una psicología que  rechazara  las especulaciones,  los planteamientos  subjetivos,   y  las hipótesis abstractas,  que  se focalizara centralmente en la observación objetiva de hechos tangibles  y observables. Comienza entonces la demanda por una psicología que fuera capaz de ser observable, mensurable, verificable, apta de poseer un  objetivo de estudio científico. 

El Conductismo aparece entonces, a mediados de 1910‐1920, como una reacción frente a  la psicología  de  la  introspección.  El  conductismo  representa  la  necesidad  de  cambiar  el  objeto  de estudio de la psicología, de modo que en lugar de la conciencia, debería  concentrarse los esfuerzos en  comprender    la  conducta  observable.  De modo  que  uno  de  los  objetivos  principales  que  se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener  métodos científicos  que permitan observar y medir variables objetivas en estudio. 

El  conductismo  es  una  corriente  de  la  psicología  que  se  inicia  con  los  aportes  de  John  B. Watson (1878‐1958), psicólogo estadounidense, nacido en Greenville, Carolina del Sur, y formado en las  universidades  Furman  y  Chicago.  Fue  profesor  y  director  del  laboratorio  de  Psicología  de  la Universidad  Johns  Hopkins,  quien  defiende  el  empleo  de  procedimientos  estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable  (la conducta) y niega  toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo  le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de  la  interacción entre el organismo que  recibe  el  estímulo  y  el medio  ambiente.  En  este  enfoque  la  observación  externa  es  el  único mecanismo posible para la construcción de una psicología científica.  

Desde el Conductismo entonces,  la psicología debería centrarse únicamente en actividades objetivas, que al ser observables puedan ser medidas de manera científica. Esto lleva al conductismo a plantear que la psicología sólo debería estudiar la conducta, pues ésta es externamente observable y  objeto  de  verificación.  Desde  tal  postulado  los  acontecimientos  y  procesos  ocurridos “internamente”    en  el  ser  humano,  como  los  pensamientos,  sentimientos,  imágenes,  sueños  e intenciones, no tendrían lugar en la corriente objetivista, llegando incluso a ser  considerados en su conjunto una ‘caja negra’. 

Page 3: Persona y Aprendizaje 1

 Pero los esfuerzos que colaboraron en el establecimiento de la psicología como ciencia no se 

centraron  exclusivamente  en  Estados  Unidos,  al  mismo  tiempo  en  otros  países  hubo  notables avances, de los cuales uno de los más significativos fue la obra del Fisiólogo Ruso Ivan Pavlov (1849 – 1936) y premio Nobel en 1904. Sus contribuciones a  la psicología radican en sus experimentos con animales,  donde  descubrió  la  capacidad  de  aprendizaje  animal  por medio  del  condicionamiento clásico. Siendo director de un laboratorio de fisiología en Petrogrado, observó que los perros solían salivar a la vista del asistente que les llevaba la comida e incluso al sonido de sus pasos. Pavlov se dio cuenta que el asistente no era un estímulo natural del ambiente para producir salivación, sino que los  perros  habrían  “aprendido”  a  desarrollar  esta  conducta  de  salivación,  al  quedar  asociada  la presencia del asistente con la presencia de la carne para la alimentación. Pavlov definió la salivación natural  en  respuesta  al  alimento  como R.I.  respuesta  incondicionado,  y  la producida  ante  algo o alguien asociado con ella como R.C. respuesta condicionado. De  la misma manera, el estímulo que por naturaleza debía provocar la respuesta de salivación se la denomina E.I. estímulo incondicionado, y  aquel  estímulo,  como  el  asistente,  que  por  su  naturaleza  no  debería  provocar  la  respuesta  de salivación  se  le  denomina  E.C.  estímulo  condicionado.  Así,  fruto  del  aprendizaje,  basado  en  la asociación de estímulos, este E.I. es capaz de provocar la misma respuesta que el E.C. 

 Así, los primeros Conductistas, influenciados por la psicología animal de Pavlov, estudiaron la 

conducta  animal  desde  una  manera  objetiva  y  metódica,  y  pensaban  que  los  principios  del aprendizaje  eran  los  mismos  para  humanos  y  animales.  Los  teóricos  conductistas  se  centraron entonces   en el aprendizaje y  lo definieron como una asociación entre estímulos y respuestas, que origina un cambio persistente de conducta. 

 Esta concepción del aprendizaje se reestructura con los aportes de B.F. Skinner (1904 – 1990). 

Psicólogo,  filósofo  y  novelista,  conocido  como  conductista  radical,  posee  un  punto  de  vista  semejante  al  de  Watson,  según  el  cual  la  psicología  debe  concentrarse  en  el  estudio  del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del  estudio.  Sostenía  que  estos  procesos  internos  debían  estudiarse  por  los métodos  científicos habituales, haciendo hincapié en  los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.  

Skinner  distingue  entre  el  comportamiento  reactivo  (característico  en  el  condicionamiento clásico)  y  el  condicionamiento  operante.  Él  señala  que  para  el  ser  humano  es más  característico  aprender a partir de  las consecuencias que una determinada conducta  le provoque. Por ejemplo, si un estudiante obtiene una felicitación o una calificación de 7.0 por haber desarrollado correctamente las actividades de un taller, lo más probable es que éste tienda a repetir su conducta con la intención de  volver  a  recibir  esta  recompensa.  Este  tipo  de  aprendizaje  se  denomina  Condicionamiento Operante  o  Instrumental,  ya  que  está  basado  en  que  la  respuesta  del  individuo  obtenga  un reforzador, donde la función del reforzador será aumentar la probabilidad que la conducta vuelva a ocurrir. 

Sus investigaciones con animales, centradas en el condicionamiento operante o instrumental,  probaron que  los comportamientos más complejos como el  lenguaje o  la resolución de problemas, podían  estudiarse  científicamente  a partir de  su  relación  con  las  consecuencias que  tiene para  el sujeto (refuerzo).  

Page 4: Persona y Aprendizaje 1

   A modo de síntesis  el conductismo presenta  los siguientes principios básicos: 

a) No podemos  acceder  a  lo que pasa  y  vive el hombre  internamente,  la  interioridad del  ser humano es inaccesible por tanto es considerada “una caja negra”. 

b) La  metodología  de  trabajo  siempre  debe  estar  basada  en  aspectos  que  puedan  ser externamente observables y medibles de manera directa y objetiva. 

c) El  objeto  de  estudio  de  la  psicología  es  la  conducta.  Por  lo  tanto,  debemos  atender  a  los estímulos  que  afectan  al  individuo  y  que  provocan  en  él  determinadas  respuestas,  así  la conducta del individuo se rige por la asociación E‐R. 

d) El aprendizaje se produce por medio del condicionamiento, este puede ser Condicionamiento Clásico  (si  la  conducta  se  aprende  por  medio  de  la  asociación  de  estímulos)  o Condicionamiento  Operante  (si  la  conducta  se  ha  aprendido  con  base  en  el  refuerzo  o consecuencias que ésta implica). 

 En un sentido importante, la tradición conductista continúa activa y vigorosa en la psicología 

moderna. En el ámbito educacional  son muchas  las premisas  conductistas que  imperan en  las prácticas pedagógicas actuales, por ejemplo aunque han pasado bastantes años desde que surgió  el Conductismo,  las formas de evaluación, el concepto de enseñanza y aprendizaje y  las formas de manejo  disciplinario  de  la  educación  tradicional,  tienen  una  fuerte  base  en  esta  corriente psicológica. Así  también  la mayoría  de  los  psicólogos  están  de  acuerdo  con  la  idea  que  en  el estudio  científico  de  la  psicología  sólo  tienen  cabida  los  aspectos  de  la  conducta  que  pueden medirse directamente. 

 Cabe destacar que la teorización conductista iniciada alrededor de los años 1850, ha variado 

desde  el  conductismo  radical  de  Pavlov  o  Skiner,  al  enfoque  cognoscitivo  social  de  Albert Bandura  (1977‐ 1986), y con ello  los enfoques tomados para comprender  la modificación de  la conducta. Conforme Bandura  ha desarrollado su teoría, ha colocado más énfasis en la cognición y menos en el  reforzamiento. En  su  teoría plantea que para  comprender  la  conducta humana hemos de asumir que el reforzamiento es importante, más  ésta debe ser descrita en términos de la interacción recíproca entre determinantes conductuales y cognoscitivos.  

 Bandura  llevó a cabo un gran número de  investigaciones  sobre el aprendizaje  inducido por 

medio del modelamiento, entendido éste   como ‘el aprendizaje que ocurre como resultados de observar modelos’. Estas experiencias  le llevaron a plantear que “los humanos aprenden todo el tiempo a través de la mediación cognoscitiva de lo que observan respecto a las relaciones entre la conducta   y sus consecuencias. Por ejemplo, podemos citar que,  la mayoría de  los adultos se comportan de manera típica, en gran parte como lo hicieron sus padres, cuando responden a la frustración  (calmado,  analítico,  histérico,  resignado).    Existen  estímulos  competidores,  que explican  por  qué  personas  diferentes  responderán  de  manera  también  diferente  ante  ’una misma’  situación.  Por  ejemplo,  si  tú  y  dos  amigos  visitan  juntos  un  salón  de  clases  y  luego discuten sobre  la efectividad del profesor, podrían estar   en desacuerdo debido a que cada uno puso atención a diferentes elementos de la situación. Estos fenómenos han llevado a los teóricos del  aprendizaje  social  a  distinguir  entre  el  estímulo  nominal  (características  observables  y medibles de la situación) y el estímulo funcional (la situación tal como la observa e interpreta el 

Page 5: Persona y Aprendizaje 1

aprendiz). Desde  los planteamientos de   Bandura, para entender el  aprendizaje  en  ambientes complejos, se debe identificar el ‘estímulo funcional’ que indica la respuesta de cada aprendiz. 

  

Condicionamiento Instrumental, refuerzos y Programas de refuerzo.  Profundicemos  respecto  al  condicionamiento  Instrumental.  El  Condicionamiento  Operante  o Instrumental, descrito por Skinner (y Thorndike), es definido como el proceso a través del cual se fortalece un  comportamiento que es  seguido de un  resultado  favorable  (refuerzo),  con  lo  cual aumentan  las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El Condicionamiento Operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es reforzado. Esta postura, se basa en  la  idea  de  que  el  comportamiento  está  determinado  por  el  ambiente,  y  que  son  las condiciones  externas  –el  ambiente  y  la  historia  de  vida‐  las  que  explican  la  conducta  del  ser humano (Strom Y Bernard, 1982).  Dentro  del modelo  de  condicionamiento  operante,  el  comportamiento  depende  tanto  de  las influencias  ambientales  que  lo  preceden  (antecedentes)  como  de  aquellas  que  lo  siguen (consecuencias).  

Antecedentes   Comportamiento   Consecuencias  El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los antecedentes como las consecuencias de  la conductas, o bien ambos. Pese a esto,  la  teoría se ha centrado más en describir el efecto de las consecuencias de la conducta en la modificación de ésta. Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos –estímulos y  respuestas‐  para  explicar  el  aprendizaje,  pero  difieren  en  su  ordenamiento. Mientras  en  el condicionamiento  clásico  la  atención  se  centra  en  el  estímulo  que  causa  la  respuesta,  en  el condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a la respuesta y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el futuro. El  condicionamiento  instrumental  u  operante  puede  emplear  distintos  tipos  de  refuerzo;  por ejemplo,  piense  usted  en  cómo  un  niño  de  segundo  año  básico  se  esfuerza  por  realizar eficientemente  una  tarea  de  lenguaje  para  que  su  profesora  le  obsequie  la  lámina  que  le prometió o cómo una niña se preocupa de  limpiar su puesto de trabajo cuando observó que  la profesora felicitó a otro niño que tuvo esa conducta... Como es posible observar, existen distintos tipos de refuerzo, donde podemos destacar:  1. CONCRETO:  Corresponde  a  cualquier  objeto  o  elemento  material  que  se  entrega  para  aumentar  la probabilidad que la conducta de vuelva a repetir. Ejemplo: postre, juguete, lámina.  2. REFUERZO SOCIAL:  Cualquier instancia de reconocimiento que aumenta la probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir. Todos lo estímulos afectivos son refuerzos sociales.  Ejemplo: abrazo, tarjeta, medallas, diplomas.  

Page 6: Persona y Aprendizaje 1

3. REFUERZO VICARIO:  Refuerzo representado por un modelo,  que se constituye en una imagen a imitar. Ejemplo: Ser como el "hermano mayor".   4. REFUERZO TOKEN O ECONÓMICO:  Refuerzos parciales, puntos o  fichas,   que  se  juntan  y  al  alcanzar un número determinado,  se cambia por el refuerzo real.  Ejemplo: juntar tapas de yoghurt para lograr un premio.  5. ACTIVIDAD REFORZADORA:  Refuerzo que consiste en organizar una actividad conjunta con el alumno y que es de alto  valor motivante para él. Se entrega después de un tiempo. Ejemplo: Comerse la comida toda una semana para ver una película de pokemon.   

PROGRAMAS DE REFUERZO  

El condicionamiento  instrumental además nos permite emplear Programas de Refuerzo, que se refieren  a  la  pauta  o  frecuencia  de  aparición    con  la  cual  se  aplica  el  refuerzo.  En  términos generales, el reforzamiento puede ser continuo o parcial:  a. Refuerzo Continuo Se refiere al reforzamiento de cada una de  las respuestas correctas. Es el tipo de reforzamiento más rápido para aprender una conducta.  b. Refuerzo Parcial o intermitente Este es aquel que se entrega de manera frecuente, pero no continuada, es decir, sólo se entrega frente a algunas emisiones de la conducta. Este tipo de reforzamiento demora más en producir el aprendizaje de una respuesta, pero produce un comportamiento más resistente a la extinción. El criterio para administrar o no el refuerzo puede ser de intervalo (fijo o variable)  o bien de razón (fija o variale).  ‐  Programas de intervalo Aquí,  los  refuerzos  se  administran  cada  cierto  tiempo  determinado.  En  el  intervalo  fijo,  este período  de  tiempo  es  siempre  el mismo,  lo  cual  lo  hace  sumamente  predecible  y  por  lo  cual tiende a disminuir la conducta inmediatamente después de entregado el refuerzo. Por ejemplo, si un curso sabe que la profesora pasará a revisar su trabajo cada quince minutos, es probable que los niños  jueguen y conversen durante  los primeros minutos, poniéndose a trabajar poco antes de que se cumplan los quince minutos y después que se haya ido la profesora sabrán que vuelven a tener un buen rato para conversar y jugar antes que ella vuelva. Luego, en el intervalo variable el tiempo que transcurre entre un refuerzo y el próximo va cambiando, de manera que es difícil de predecir su aparición, pero la conducta se hace uniforme, estable y difícil de extinguir.  ‐ Programas de razón En  el  reforzamiento  de  razón  lo  que  importa  es  el  número  de  respuestas  ejecutadas  y  no  el tiempo que pase entre  cada  refuerzo. En un programa de  razón  fija, el  refuerzo es entregado cada cierto número de respuestas. Los programas de razón variable, por otro  lado, refuerzan al 

Page 7: Persona y Aprendizaje 1

individuo después de un número variable de respuestas, que oscilan alrededor de un promedio determinado.  Este  último  programa  hace  que  la  conducta  reforzada  sea más  resistente  a  la extinción. En el primer caso, por ejemplo, se reforzaría al alumno con un premio después de que resuelva correctamente 5 ejercicios de aritmética; en el segundo, en cambio, se reforzaría a veces después de 2 ejercicios correctos, a veces después de 4, 5 o 6, por ejemplo.   Tipo de reforzamiento Descripción del 

programa Efecto del Programa 

Término del Programa (Extinción) 

Razón‐Fijo  El refuerzo es dado después  de  un número  fijo  de respuestas. 

Gran  cantidad de respuestas. 

Respuesta irregular. 

Intervalo‐Fijo  El refuerzo es dado después  de  la primera  respuesta que  ocurre  luego de  un  cierto número  de minutos. 

La  respuesta para  luego del reforzamiento, y comienza a aumentar justo antes del próximo refuerzo. 

Gradual decrecimiento en la respuesta. 

Razón‐Variable  El refuerzo es dado luego  de  un número  variable de respuestas, que oscila alrededor de un  promedio determinado. 

Gran  cantidad de  respuestas, por  lo  cual  se logra  un  gran rendimiento. 

Muy resistente a la  extinción. Gran  cantidad de  respuestas que  persisten luego  del término  del programa. 

Intervalo‐Variable  El refuerzo es dado luego  de  un número  variable de  minutos,  que oscila alrededor de un  promedio determinado. 

Cantidad continua  de respuestas. 

Muy resistente a la  extinción. Máximo  tiempo de extinción. 

 Como podemos observar, el  conductismo a  través de  los programas de  reforzamiento ha  sido constantemente empleado en  la educación tradicional, y ha sido desde su aparición, una de  las corrientes más importantes en el proceso de enseñanza‐aprendizaje.   El principal potencial del condicionamiento operante al ser aplicado a la educación consiste en su capacidad  para  instaurar,  modificar  y  eliminar  conductas  indeseables  y  para  instaurar  otras deseables.  Así,  los  principales  usos  que  se  le  han  dado  a  esta  técnica  en  la  educación  han 

Page 8: Persona y Aprendizaje 1

consistido en crear un ambiente conductual apropiado a la situación de aprendizaje, mediante un adecuado uso del refuerzo. En este sentido Skinner, plantea que el profesor puede considerar las siguientes indicaciones para lograr poner en práctica estos principios: - Seguir el desempeño de una respuesta correcta con consecuencias positivas, para el alumno ignorando las respuestas incorrectas. - Reforzar la conducta exacta que se quiere enseñar. - Aplicar el reforzamiento, lo más específicamente posible, evitando ser vago. Se requiere que el aprendiz entienda claramente cuál es el comportamiento que está siendo estimulado. - Proveer condiciones óptimas de reforzamiento por respuestas correctas, las cuales deben ser positivas, inmediatas y frecuentes. Inicialmente deben ser continuas y luego intermitentes. - Evitar utilizar el control aversivo.  Podemos  plantear  que  el  conductismo  ha  sido  por  mucho,  el  paradigma  más  utilizado  en programas y métodos. Actualmente nos encontramos en un proceso que tiende al cognitivismo como  manera  de  alcanzar  una  adquisición  del  paradigma  constructivista  que  permita  a  los estudiantes y maestros por añadidura, desarrollar sus potencialidades individuales. Sin embargo, sería injusto hacer totalmente a un lado los beneficios que la teoría conductista puede aportar en situaciones específicas de enseñanza‐aprendizaje. Es efectivo en los problemas de aprendizaje de ciertos  alumnos,  a  los  cuales  se  puede  auxiliar  en  la modificación  de  comportamientos  que beneficien  su  aprendizaje  (desde  entrega  de  tareas,  asistencia  a  clase,  hasta  adquisición  de conocimientos).  Asimismo, el autor considera que el paradigma conductista ha sido ‘satanizado’ últimamente por los  apasionados  seguidores  de  las  nuevas  (nuevas  en  nuestro  contexto  educativo)  teoría  de aprendizaje, como lo son “Aprender a Aprender”, Estudio Independiente y “Pensamiento Crítico” que tienen relevancia en, por ejemplo, la pujante Educación a Distancia, todas ellas sustentando raíces andragógicas y haciendo particular énfasis en el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas  y metacognitivas,  las  cuales  indiscutiblemente  son  de  gran  relevancia,  produciendo excelentes e indiscutibles beneficios en la educación.  Lo último propone simplemente reconocer que son  las ciencias cognitivas  las que nos permiten explicar  profundamente  el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje,  pero  que  al mismo  tiempo  nos invita a no renegar la presencia del conductismo, y sus programas de refuerzos, en la educación de nuestro  tiempo, ya que en  lenguaje de Ferreiro  (1999)  sería  injusto descartar  los aportes y beneficios  que  la  teoría  conductista  puede  ofrecer  en  situaciones  específicas  de  enseñanza‐aprendizaje  

Luego de haber leído este artículo, crees que puedes responder las preguntas sobre el aprendizaje de Fernanda? Es importante también para nosotros que reflexiones sobre tu experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje, ¿crees que en tu formación académica y personal se han aplicado principios de aprendizaje conductista? ¿cuáles?, ¿en qué situación? ¿fue efectivo? 

Page 9: Persona y Aprendizaje 1

VOCABULARIO BÁSICO  

CONDICIONAMINENTO CLÁSICO: Condicionamiento que explica que el aprendizaje se produce a través de la asociación de estímulos incondicionados con estímulos neutros (dicha asociación debe ser constante). 

 ♦ ESTÍMULO INCONDICIONADO: Es un evento que produce de manera natural una respuesta 

incondicionada.  ♦ RESPUESTA INCONDICIONADA: es una repuesta programada de manera biológica ante un 

estímulo  incondicionado y es producida en  forma automática, no está  implicado ningún proceso de condicionamiento o aprendizaje. 

 ♦ ESTÍMULO NEUTRAL: estímulo que no produce una respuesta particular.  ♦ ESTÍMULO CONDICIONADO: Es un estímulo que al  inicio no produce una  respuesta pero 

que a través de su emparejamiento con un estímulo incondicionado adquiere la capacidad para producir una respuesta condicionada. 

 ♦ RESPUESTA CONDICIONADA: se origina ante un estímulo incondicionado pero es aprendida 

por el organismo como unas respuesta similar producida por un estímulo condicionado.  

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL: Condicionamiento que aplica el uso del reforzamiento para  condicionar o moldear conductas operantes. 

 ♦ REFORZADOR: cualquier estímulo que incrementa la posibilidad que una respuesta vuelva 

a ocurrir.  ♦ CONDUCTAS REPONDIENTES: acciones reflejas involuntarias. 

 PROGRAMAS DE REFUERZO :  pauta o frecuencia de aparición  con la cual se aplica el refuerzo en situaciones de  condicionamiento instrumental mantenido.  ♦ PROGRAMAS  DE  REFUERZO  PARCIAL O  INTERMITENTE:  situación  de    condicionamiento 

instrumental mantenido,  donde el refuerzo se entrega de manera frecuente, sólo frente a determinadas  emisiones  y frecuencias de la conducta.. 

 ♦ PROGRAMAS  DE  REFUERZO  CONTINUO:  situación  de    condicionamiento  instrumental 

mantenido,  donde el refuerzo se entrega dada la ocurrencia de cada una de las respuestas correctas.