6
Personajes históricos de la ingeniería Esta página tiene por objeto presentar algunos datos de interés de ingenieros que en la historia de Colombia han apoyado la educación en ingeniería y el ejercicio de la profesión. Este espacio es un sitio en permanente construcción, del cual esperamos nos envíen propuestas para poder tener una base más amplia. Favor enviar sus comentarios y observaciones al correo electrónico [email protected] Lino de Pombo Nació en Cartagena en el 7 de enero de 1797 y murió en Bogotá el 20 de noviembre de 1862. Primer ingeniero colombiano. Defensor de Cartagena en 1815, Profesor fundador del Colegio Militar. Primer compilador de las leyes granadinas. Diplomático y canciller de la república en los gobiernos de Santander y Márquez. Adjunto encontrará el documento presentado en el marco de la XXIII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería, en el Homenaje a Don Lino de Pombo, el primer ingeniero colombiano. Autor: Carlos Julio Cuartas Personajes_Elogio de Don Lino de Pombo

Personajes Historicos de La Ingeniería

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MONOGRAFIA SOBRE PERSONAJES CELEBRES DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL

Citation preview

Page 1: Personajes Historicos de La Ingeniería

Personajes históricos de la ingenieríaEsta página tiene por objeto presentar algunos datos de interés de ingenieros que en la historia de Colombia han apoyado la educación en ingeniería y el ejercicio de la profesión.

Este espacio es un sitio en permanente construcción, del cual esperamos nos envíen propuestas para poder tener una base más amplia.

Favor enviar sus comentarios y observaciones al correo electrónico [email protected]

Lino de Pombo

Nació en Cartagena en el 7 de enero de 1797 y murió en Bogotá el 20 de noviembre de 1862. Primer ingeniero colombiano. Defensor de Cartagena en 1815, Profesor fundador del Colegio Militar. Primer compilador de las leyes granadinas. Diplomático y canciller de la república en los gobiernos de Santander y Márquez.

Adjunto encontrará el documento presentado en el marco de la XXIII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería, en el Homenaje a Don Lino de Pombo, el primer ingeniero colombiano. Autor: Carlos Julio Cuartas

Personajes_Elogio de Don Lino de Pombo

Alfredo D. Bateman Quijano

Page 2: Personajes Historicos de La Ingeniería

Ingeniero Civil graduado en la Universidad Nacional de Colombia en 1935. Fue profesor y decano de la facultad de ingeniería de esa institución. Ejerció la docencia también en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de La Salle, donde fue Decano fundador de la Facultad de Ingeniería; en la Universidad Santo Tomás y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Profesor emerito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Javeriana.

Fue recibido como Comendador de la Orden de Boyacá y Caballero de la Orden Universidad Javeriana. Miembro de la Academia Colombiana de Historia, Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Falleció el 27 de mayo de 1988, luego de ejercer por más de treinta años como servidor público en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

En el año 2009 se celebra el centenario de su nacimiento.Elogio al Ing. Alfredo D. Bateman

Julio Garavito Armero

Nació en Bogotá el 5 de enero de 1865 y murió en la misma ciudad, víctima de tuberculosis, el 11 de marzo de 1920.

Hijo del comerciante Hermógenes Garavito y de Dolores Armero, terminó el bachillerato en filosofía y letras en el Colegio de San Bartolomé en 1884. En 1891 se graduó como ingeniero en la Universidad Nacional con la tesis “El juego de la aguja ” e inmediatamente fue nombrado profesor de cálculo infinitesimal, mecánica racional y, posteriormente, de astronomía, cátedras que conservó hasta su muerte.

Con información tomada de: www.escuelaing.edu.co

Page 3: Personajes Historicos de La Ingeniería

Ruperto Ferreira Gómez

Ruperto Ferreira Gómez fue un ingeniero, matemático, pintor y político colombiano, nacido el 4 de septiembre de 1845 en un barco inglés, durante el viaje de sus padres desde Gran Bretaña a Nueva Granada; falleció en Bogotá el 14 de marzo de 1912. Su madre era hija de la escritora Josefa Acevedo de Gómez, hija a su vez del prócer de la independencia José Acevedo y Gómez. Ferreira estudió en la Escuela de Literatura y Filosofía, graduándose de bachiller en 1868; ese mismo año ingresó a la recién creada Universidad Nacional de Colombia, convirtiéndose sorprendentemente rápido, en solo dos años, en el primer ingeniero graduado en la historia de Colombia, al recibir el título de Ingeniero Civil y Militar en 1870, de manos del Rector Manuel Ancízar. Desde ese mismo año y hasta 1905 estuvo vinculado como profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, dictando las más variadas materias y llegando a ser su rector entre 1902 y 1905. Destacado miembro del Partido Conservador, fue protagonista en la construcción del andamiaje ferroviario del país y llegó a ser Ministro de Fomento en 1890, y de Hacienda en dos ocasiones, entre 1892 y 1893 y entre 1903 y 1904. Su pasión secreta, descubierta póstumamente fue la pintura, de la que se conservan algunos álbumes de bocetos y acuarelas. En 1912 regresó a la docencia en la Universidad Nacional y durante una clase de geometría analítica sufrió un derrame cerebral, falleciendo allí mismo.

Con información tomada de www.geni.com/people/

Jorge Álvarez Lleras

El doctor Álvarez Lleras nació en 1885 y murió en 1952. La suerte del Observatorio Astronómico Nacional cambia en 1930 con la llegada a la presidencia de la República de Enrique Olaya Herrera y a la dirección del instituto la del ingeniero Jorge Álvarez Lleras.

Page 4: Personajes Historicos de La Ingeniería

La muerte de Julio Garavito Armero, su director entre 1891 y 1920, deja el Observatorio en manos de extranjeros por una decisión gubernamental, a pesar del trabajo de discípulos de Garavito Armero como Álvarez Lleras. Con el decreto 1806 de 1930 expedido por Olaya Herrera se reorganiza todo el instituto, otorgándole a Álvarez Lleras la responsabilidad de continuar la labor de su maestro. Además de discípulo, Jorge Álvarez Lleras fue compañero de trabajo de Garavito Armero. En febrero de 1916, con ocasión de un eclipse total de sol, se conforma una comisión para su estudio a cargo de Garavito Armero. Son visitadas, entre otras, localidades como Bucaramanga, Medellín y Quibdó. Cuando la comisión decide instalarse por un tiempo en Puerto Berrío, Álvarez Lleras, en compañía de Julio Garzón Nieto, Santiago Garavito y otros ingenieros, produce el intercambio de señales telegráficas que permite la comunicación entre Bogotá y Medellín. Al poco tiempo prepara junto al propio Garavito Armero los resultados de la investigación, publicados en las páginas de los Anales de Ingeniería.

Como director del Observatorio implementa un instrumento clave en la historia del instituto: el bitelescopio de reflexión, útil para el estudio del eje polar y la rotación terrestre. Bajo su administración, en el año de 1936, se incorpora el Observatorio a la Universidad Nacional. Álvarez Lleras es el fundador de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, y también de la revista publicada con el mismo nombre, en donde aparecen trabajos de Garavito Armero inéditos hasta entonces. Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Jorge Álvarez Lleras continuó su labor a cargo del Observatorio Astronómico Nacional por casi dos décadas. Renuncia en el año de 1949 y es reemplazado por Belisario Ruiz Wilches, después de dos años de trabajo en precarias condiciones de salud. Muere un lustro después. La biblioteca de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito lleva su nombre.

Con información tomada de www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/