Perspectiva Conceptual Del Desarrollo Humano Integral Sostenible Del Municipio de Sincelejo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planeacion del desarrollo

Citation preview

Perspectiva conceptual del Desarrollo Humano Integral Sostenible del municipio de Sincelejo

Por:Yadith Pineda MoralesJos Martnez MarteloDaniel Restrepo OsorioDiego GonzlezJorge Montes De OccaPaul Oviedo ValentnResumenEn el presente trabajo se busca especificar cmo est el municipio de Sincelejo en DHIS, luego de eso contextualizar la problemtica, encontrar los focos de atraso y plantear hiptesis que puedan ayudar a acabar con ese problema. El desarrollo humano sustentable implica un nuevo tipo de crecimiento econmico que promueva la equidad social y que establezca una relacin no destructiva con la naturaleza. El desarrollo humano sustentable debe permitir una mejora sustancial de la calidad de vida de la gran mayora de una sociedad, o una comunidad, la cual a su vez debiera conducir a la reproduccin del ecosistema en el que sta est inserta.

AbstractThis report seeks to specify how is the city of Sincelejo in SIHD, after that contextualize the problem , find pockets of backwardness and hypotheses that can help eliminate this problem. Sustainable human development involves a new type of economic growth that promotes social equity and to establish a non- destructive relationship with nature. Sustainable human development should allow a substantial improvement in the quality of life of the vast majority of a society or community, which in turn should lead to the reproduction of the ecosystem in which it is inserted.

Palabras claves: DHIS, Sincelejo, Auto-dependencia, Progreso, Avance, Bienestar social, Humanismo, Corrupcin, Crecimiento.Key Words: SIHD, Sincelejo, self-reliance, Progress, Social Welfare, Humanism, Corruption, Growth.JEL: O12, O22, O33, P28, Q01.

DHIS SINCELEJO: CONTEXTO Y POSIBLES SOLUCIONES

Sincelejo, capital del departamento de Sucre, Ubicado al norte de Colombia, posee una poblacin 267.571 habitantes, dentro de esta poblacin la pobreza, la desigualdad y la falta de inters en el desarrollo social es cada vez menor, y este se ve reflejado en los ndices y anlisis econmicos (PAINCHAULT, 2015). No se est diciendo entonces que no se est trabajando en mejoras para la satisfaccin de las necesidades de las personas de este municipio, solo se resalta que los sincelejanos no estn haciendo su parte que haya un desarrollo integro. Y es all donde este ensayo toma fuerza, buscando una estructura clara:Identificacin del problema Planteamiento de Hiptesis Posibles soluciones Resultados esperadosCon esto realizamos un modelo de desarrollo humano integral sostenible para Sincelejo, al cual direccionaremos en forma de prueba piloto de recuperacin del mismo. Antes de seguir induciendo al lector a nuestro verdadero objetivo, ubiquemos el debido concepto de crecimiento, progreso, bienestar y desarrollo. El crecimiento no es ms que las situaciones de cambio notado en los ndices econmicos, este puede ser negativo o positivo. El progreso, es ms una serie de cambios con una meta clara, que no puede ser siempre el final futuro, si no tambin, sometido a una estructura de final esperado preferible para todos nosotros (Garca Morente, 2002) todo esto sometido a polticas de avance. El bienestar es la satisfaccin de las personas que viven en un territorio, incluyendo as un progreso en su calidad de vida, siendo una relacin directa con la tasa de natalidad, crecimiento econmico y tasa de empleo (todo lo inverso al GINI) (Adelantado, 2000). Por ltimo el desarrollo, la definicin de este conlleva muchas ambigedades, pero lo tomaremos con la suma de progreso, bienestar y progreso, pero trabajando en la ampliacin de las capacidades y el proceso integral multidimensional que procura la calidad de vida de las personas en un territorio.Eso solo engloba el concepto general de desarrollo, pero para hablar de desarrollo, como ya se dijo, ha tenido diferentes tendencias y por ende diferentes definiciones (campos) a tal punto que gente en la calle suele pensar que en ultimas el desarrollo es lo mismo que crecimiento, avance, y bienestar, mas no ven, que para que estn existan debe ya existir de por s- un desarrollo, pero es preferible que este sea a escala humana, sostenible e integral.Cuando hablamos de desarrollo integral sostenible, se nos ubica en la idea central que el desarrollo es de hombres para hombres, es decir no lo lograran los animales, ni las plantas, somos nosotros las personas quienes lucharemos por la satisfaccin de nuestras necesidades y con ello en forma integral mejorar la relacin con el medio ambiente y la tecnologa procurando as, mejorar la calidad de vida de las personas.En sntesis, el desarrollo humano sustentable implica un nuevo tipo de crecimiento econmico que promueva la equidad social y que establezca una relacin no destructiva con la naturaleza. El desarrollo humano sustentable debe permitir una mejora sustancial de la calidad de vida de la gran mayora de una sociedad, o una comunidad, la cual a su vez debiera conducir a la reproduccin del ecosistema en el que sta est inserta. ste sera un criterio fundamental para discernir la calidad y la sustentabilidad del desarrollo que se impulsa. Pero el Desarrollo Humano Sustentable es ante todo una forma de desarrollo centrada en el ser humano, tanto a nivel individual, como una forma de desarrollo de sus capacidades, como a nivel colectivo, fortaleciendo las capacidades comunitarias para enfrentar sus propios problemas, generando mayores niveles de bienestar social y finalmente reforzando la cultura propia de cada pueblo (Fajardo, 2010). Para plantear esto en Sincelejo, se debe entonces enfatizar en el modelo planteado como piloto para un proyecto futuro de desarrollo integral sostenible (Venezuela, 2000).Contextualizacin del DHIS en SincelejoEn Sincelejo, el nivel de desigualdad es enorme, las personas viven de forma trgica, muchos en la zona urbana, no poseen los servicios pblicos, casas en materiales de poca seguridad (barro, excremento de vaca, bareque, etc.), altas tasas de desempleo, pocas empresas, niveles altos de corrupcin, falta de proyectos sociales consolidados, todo esto ha desembocado en un sinfn de problemas en la sociedad sincelejanos, la cual resumiremos los ms importantes en esta lista: Barrios destruidos por las inclemencias de las precipitaciones, ya que son ubicados en zonas de alto riesgo, pero no tienen otro lugar a donde ir y el gobierno tampoco da soluciones o terrenos para construir. Inseguridad. Jvenes, adultos y nios robando para sobrevivir, asesinando y quitando a otros por la simple idea de tener algo, porque laborar no se puede (Mieles Trespalacios, 2015). Altos niveles de desempleo. Esto ha hecho que los hombres- en su mayora- recurran al mototaxismo, es decir se desperdicia mano de obra til, ya que no hay empresas en donde laborar (Value, 1997). Bajas tasas de alfabetizacin. Hablando con las personas del mercado nuevo de Sincelejo, describen que en la madrugada lo primero que se observa al llegar los camiones para surtir algunos locales, ven nios en edad escolar laborando y trabajando igual que un jornalero, pero si trabaja a esta hora en qu momento va a la escuela? Los nios y ancianos representan la poblacin ms alta de analfabetizacin, dejando as como resultado que a poca educacin, son propensos a malos trabajos, falta de oportunidades, enfermedades entre otros. Embarazos en jvenes. En los colegios se ve reflejado, como jvenes de entre 12 y 15 aos, ya tiene 1 o ms hijos, esto debido a la falta de la educacin sexual, ya que al ser un municipio nuevo, es un tab aun hablar con los hijos y alumnos sobre sexualidad. Corrupcin. Este tem resulta escamoso a la hora de hablarlo, pues es como una verdad a gritos en un mundo de sordos, todos hablan de ese flagelo, pero son pocos los que denuncian, ya que simplemente o te callan o te callan y te matan, resulta triste decir que se han vuelto victimas de su creacin pues, son los mismos sincelejanos los que eligen gobernantes a cambio de comida, cemento, un billete morado y nada ms (HERALDO, 2015).Saliendo de este marco econmico y social, se puede decir entonces que Sincelejo, no tendr un nivel sostenido de desarrollo humano si estos problemas no se solucionan. Si ideamos un caso imaginario donde estas situaciones no ocurran, obtendramos que es imposible que exista un lugar donde todo sea perfecto, es decir la utopa de la democracia tampoco es la solucin, porque vivir en un lugar donde todo est dado y nada puede causar dos situaciones: a) genera que la poblacin sea perezosa y no genere avance, dando como resultado un estancamiento, como es el caso de Venezuela y b) crear estabilidad para avanzar y no abandonar el progreso y bienestar social, caso de Curitiba (Brasil) y los pases de la zona norte de Europa.Circunstancialmente, la falta de educacin sera la peor de las causales que tiene Sincelejo, y nuestro objetivo sera enfocarnos en la educacin, pues al haber una poblacin educada, tendr mayor probabilidad de empleo, generacin de empresas, mas consciencia para elegir gobernantes, mejor manejo de los recursos natales y todos apostaran a la investigacin y la tecnologa, haciendo que el ciclo HumanotecnologaMedio Ambiente sea optimo; Sincelejo es una regin virgen y verde aun, esto sera un buen comienzo y con la poblacin joven se puede trabajar para promover la reserva y el desarrollo humano integral. Por ello para solucionar el estancamiento social, se debe preparar a la poblacin. Cuando esto este en auge no se debe quedar en el medio, debe prolongarse por muchos aos para as dejar de ser una ciudad emergente y ser un foco de DHIS, autodependiente e innovador.

BibliografaAdelantado, J. (Ed.). (2000). Cambios en el estado del bienestar: polticas sociales y desigualdades en Espaa (Vol. CLIX). Madrid: Icaria Editorial.Fajardo, L. A. (2010). UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. Obtenido de Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista10/Desarrollo_humano_sustentable.pdfGarca Morente, M. (2002). Ensayos sobre el progreso: Prlogo de Juan Miguel Palacios. HERALDO, E. (02 de Septiembre de 2015). Marcha del silencio en sincelejo. pgs. http://www.elheraldo.co/inseguridad-en-sincelejo.Mieles Trespalacios, A. (23 de Septiembre de 2015). ELMERIDIANO DE SUCRE. La inseguridad en Sincelejo, pgs. http://www.elmeridianodesucre.com.co/editorial/columnistas/item/47841-la-inseguridad-en-sincelejo.PAINCHAULT, S. C. (02 de Enero de 2015). SUCRE Y SINCELEJO: BALANCE NEGATIVO Y PREOCUPANTE. Las dos orillas.Value, N. (8 de Septiembre de 1997). VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN SINCELEJO. El tiempo.Venezuela, I. B. (2000). Diagnosticos Participativos: Bases para el Desarrollo Integral Sostenible. Caracas.