90

PERSPECTIVA ESTADISTICA BAJA CALIFORNIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DATOS ESTADISTICOS DE BAJA CALIFORNIA ENTORNO A POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Citation preview

  • PRESENTACIN El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) presenta la Perspectiva estadstica Baja California. Diciembre 2012, publicacin trimestral perteneciente a una serie que cubre a los 31 estados y al Distrito Federal, cuyo objetivo es ofrecer a los lectores una visin global de carcter estadstico, respecto a la magnitud, composicin y distribucin de fenmenos sociodemogrficos y econmicos relevantes de cada entidad, bajo un enfoque que permite ubicarlas dentro del contexto nacional. En este documento se integran estadsticas producidas tanto por el INEGI como por distintas fuentes centrales de instituciones del sector pblico, lo que permite la comparabilidad y homogeneidad conceptual, metodo-lgica y temporal de las cifras incluidas. Con el propsito de complementar la informacin estadstica, el producto incorpora algunas referencias geogrficas e histricas, las cuales se consideran de utilidad para los interesados en tener una visin ms amplia de la entidad. La conformacin de esta serie se debe a la corresponsabilidad de las distintas fuentes que aportaron la informacin utilizada. En este sentido, el Instituto expresa su agradecimiento y solicita de las mismas y, en general, de los lectores de esta publicacin, todas aquellas opiniones, sugerencias u observaciones que pudiesen contribuir al mejoramiento integral de la serie.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • NDICE SIGNOS Y SMBOLOS UTILIZADOS 6 NOTAS IMPORTANTES 6 1. INFORMACIN GEOGRFICA 7

    1.1 REFERENCIAS GEOGRFICAS GENERALES 8 1.1.1 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL, 2010 8 1.1.2 RELACIN DE MUNICIPIOS 9 1.1.3 PRINCIPALES CARACTERSTICAS GEOGRFICAS 10

    2. INFORMACIN ESTADSTICA 11 2.1 POBLACIN 12

    2.1.1 POBLACIN TOTAL, 2005 Y 2010 12 2.1.2 TASAS DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA POBLACIN, 2000-2005 Y 2005-2010 12 2.1.3 DENSIDAD DE POBLACIN, 2005 Y 2010 13 2.1.4 PROPORCIN DE LA POBLACIN QUE RESIDE EN LOCALIDADES DE 2500 Y MS HABITANTES, 2005 Y 2010 13 2.1.5 LOCALIDADES Y POBLACIN TOTAL POR TAMAO DE LOCALIDAD, 2005 Y 2010 14 2.1.6 NACIMIENTOS REGISTRADOS POR GRUPO DE EDAD Y ESTADO CIVIL DE LA MADRE, 2011 14 2.1.7 POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010 15 2.1.8 JERARQUIZACIN DE LOS MUNICIPIOS DE ACUERDO A SU NMERO DE HABITANTES, RELACIN HOMBRES-

    MUJERES Y EDAD MEDIANA, 2010 15 2.1.9 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2005 Y 2010 16 2.1.10 PROPORCIN DE LA POBLACIN MENOR DE 15 AOS DE EDAD, 2005 Y 2010 16 2.1.11 PROPORCIN DE LA POBLACIN RESIDENTE QUE NO NACI EN LA ENTIDAD, 2000 Y 2010 17 2.1.12 PROPORCIN DE LA POBLACIN RESIDENTE QUE HACE 5 AOS NO VIVA EN LA ENTIDAD, 2005 Y 2010 17 2.1.13 POBLACIN RESIDENTE EN LA ENTIDAD EN JUNIO DE 2010 POR LUGAR DE RESIDENCIA CINCO AOS

    ANTES 18 2.1.14 TASA NETA MIGRATORIA, 2005 Y 2010 18 2.1.15 PROPORCIN DE LA POBLACIN QUE HABLA LENGUA INDGENA, 2005 Y 2010 19 2.1.16 POBLACIN DE 5 Y MS AOS DE EDAD SEGN CONDICIN DE HABLA INDGENA Y HABLA ESPAOLA, 2010 19 2.1.17 POBLACIN DE 5 Y MS AOS DE EDAD QUE HABLA LENGUA INDGENA POR PRINCIPALES LENGUAS, 2010 19 2.1.18 INDICADORES DEMOGRFICOS 20 2.1.19 TASA BRUTA DE NATALIDAD, 2012 21 2.1.20 PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER, 2005 Y 2010 21

    2.2 VIVIENDA 22 2.2.1 NMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, 2005 Y 2010 22 2.2.2 PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA PARTICULAR HABITADA, 2005 Y 2010 22 2.2.3 CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, 2010 23 2.2.4 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS HIDRULICOS, 2010 23 2.2.5 PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON PISO DIFERENTE DE TIERRA, 2005 Y 2010 24 2.2.6 PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON AGUA ENTUBADA, 2005 Y 2010 24 2.2.7 PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON DRENAJE, 2005 Y 2010 25 2.2.8 PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON ENERGA ELCTRICA, 2005 Y 2010 25 2.2.9 CRDITOS E INVERSIN EJERCIDOS EN VIVIENDA POR ORGANISMO Y PROGRAMA, 2011 26

    2.3 EDUCACIN 27 2.3.1 PROPORCIN DE LA POBLACIN ANALFABETA DE 15 AOS Y MS, 2005 Y 2010 27 2.3.2 PROPORCIN DE LA POBLACIN DE 5 A 14 AOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 2005 Y 2010 27 2.3.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN DE 15 AOS Y MS POR NIVEL DE INSTRUCCIN, 2005 Y 2010 28 2.3.4 PROPORCIN DE LA POBLACIN DE 15 AOS Y MS CON INSTRUCCIN POSTPRIMARIA, 2005 Y 2010 28 2.3.5 GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD, 2005 Y 2010 29 2.3.6 CARACTERSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO, 2011/2012 29 2.3.7 INDICADORES DE EDUCACIN, 2011/2012 30

    2.4 SALUD 31 2.4.1 UNIDADES MDICAS DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALARIAS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE

    SALUD POR TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA Y RANGO DE CAMAS CENSABLES DE LAS UNIDADES HOSPITALARIAS, 2010 31

    2.4.2 PERSONAL MDICO Y PARAMDICO Y SERVICIOS SELECCIONADOS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD SEGN TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA, 2010 31

    2.4.3 RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO MDICO SELECCIONADO DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD SEGN TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA, 2010 32

    2.4.4 INDICADORES SELECCIONADOS DE LOS SERVICIOS MDICOS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD, 2010 32

    2.4.5 INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR PRIVADO, 2011 33 2.4.6 DEFUNCIONES GENERALES POR PRINCIPALES CAUSAS, 2011 33

    2.5 TRABAJO 34 2.5.1 TASA NETA DE PARTICIPACIN ECONMICA, 2011 Y 2012 P/ 34 2.5.2 TASA NETA DE PARTICIPACIN ECONMICA POR SEXO, 2012 P/ 34 2.5.3 TASA DE OCUPACIN, 2011 Y 2012 P/ 35 2.5.4 POBLACIN DE 14 Y MS AOS DE EDAD Y SU DISTRIBUCIN PORCENTUAL POR CONDICIN DE ACTIVIDAD

    ECONMICA Y POSICIN EN LA OCUPACIN, 2012 P/ 35 2.5.5 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN OCUPADA SEGN SECTOR DE ACTIVIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA,

    2012 P/ 36 2.5.6 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN OCUPADA SEGN SECTOR DE ACTIVIDAD, 2012 P/ 36 2.5.7 PROPORCIN DE LA POBLACIN OCUPADA QUE NO RECIBE INGRESOS, 2011 Y 2012 P/ 37 2.5.8 DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN OCUPADA SEGN NIVEL DE INGRESO MENSUAL, 2012 P/ 37

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 2.5.9 DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN OCUPADA POR MBITO AGROPECUARIO Y NO AGROPECUARIO Y TAMAO DE LA UNIDAD ECONMICA, 2012 P/ 38

    2.5.10 INDICADORES DE EMPLEO, 2012 P/ 38 2.5.11 TASA DE DESOCUPACIN, 2000-2012 39 2.5.12 TASAS DE OCUPACIN Y DESOCUPACIN, 2012 P/ 39 2.5.13 CONVENIOS, CONFLICTOS Y HUELGAS DE TRABAJO, 2011 40 2.5.14 SALARIOS MNIMOS GENERALES DIARIOS, 1993-2012 40

    2.6 SEGURIDAD Y ORDEN PBLICO 41 2.6.1 PROCESADOS Y SENTENCIADOS DEL FUERO COMN POR PRINCIPALES DELITOS MATERIA DE LA

    CONSIGNACIN, 2011 41 2.6.2 PROCESADOS Y SENTENCIADOS DEL FUERO FEDERAL POR PRINCIPALES DELITOS MATERIA DE LA

    CONSIGNACIN, 2011 41 2.6.3 TASA DE INCIDENCIA DELICTIVA POR ENTIDAD FEDERATIVA DE OCURRENCIA, 2011 42 2.6.4 POBLACIN DE 18 Y MS AOS DE EDAD POR CONDICIN Y LUGAR DE VICTIMIZACIN, DELITOS

    OCURRIDOS, TIPO DE DAO SUFRIDO POR LA VCTIMA DEL DELITO Y PROMEDIO DE DELITOS POR VCTIMA, 2011 42

    2.7 INFORMACIN ECONMICA AGREGADA 43 2.7.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y PER CPITA, 2003-2011 43 2.7.2 ESTRUCTURA SECTORIAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2011 P/ 43 2.7.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2011 P/ 44 2.7.4 CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LOS SECTORES ECONMICOS, 2008 44 2.7.5 PARTICIPACIN PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO POR SECTOR DE ACTIVIDAD, 2008 45 2.7.6 CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LAS 15 RAMAS ECONMICAS MS IMPORTANTES DE LA ENTIDAD,

    2008 46 2.7.7 PARTICIPACIN DE LAS 15 RAMAS EN EL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO, 2008 47 2.7.8 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA DE LA ENTIDAD POR TIPO 48 2.7.9 VARIACIN ANUAL DEL INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA 48

    2.8 AGROPECUARIO, APROVECHAMIENTO FORESTAL Y PESCA 49 2.8.1 CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LA SUPERFICIE EN UNIDADES DE PRODUCCIN, 2007 49 2.8.2 PARTICIPACIN DE LA SUPERFICIE AGRCOLA EN LA SUPERFICIE TOTAL DE LAS UNIDADES DE

    PRODUCCIN, 2007 49 2.8.3 PARTICIPACIN DE LA SUPERFICIE AGRCOLA DE TEMPORAL EN LA SUPERFICIE AGRCOLA TOTAL DE LAS

    UNIDADES DE PRODUCCIN, 2007 50 2.8.4 NMERO, SUPERFICIE Y TAMAO PROMEDIO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIN POR CONDICIN DE

    ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL Y CON SUPERFICIE AGRCOLA POR DISPONIBILIDAD DE AGUA, 2007 50

    2.8.5 UNIDADES DE PRODUCCIN Y EXISTENCIAS PECUARIAS SEGN ESPECIE 51 2.8.6 EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS, EJIDATARIOS Y COMUNEROS Y SUPERFICIE EJIDAL, 2007 51 2.8.7 EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS POR TIPO DE ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD DE CONSTRUCCIONES,

    TRACTORES, VEHCULOS, CON ALGN TIPO DE ORGANIZACIN Y CON CAPACITACIN RECIBIDA, 2007 52 2.8.8 VOLUMEN DE LA PRODUCCIN AGRCOLA POR PRINCIPALES CULTIVOS, 2011 53 2.8.9 PARTICIPACIN DE LAS TIERRAS SEMBRADAS DE RIEGO EN LA SUPERFICIE SEMBRADA TOTAL, 2011 53 2.8.10 CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO, 2011 P/ 54 2.8.11 PRODUCCIN PECUARIA, 2011-2012 54 2.8.12 PRODUCCIN FORESTAL POR TIPO DE PRODUCTO Y DE ESPECIE, 2010-2011 P/ 54

    2.9 INDUSTRIA 55 2.9.1 PRODUCCIN MINERA, 2011 Y 2012 55 2.9.2 GENERACIN BRUTA DE ENERGA ELCTRICA POR TIPO, 2009 55 2.9.3 CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS 55 2.9.4 VALOR DE LA PRODUCCIN GENERADO POR LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS POR TIPO DE OBRA Y

    SECTOR INSTITUCIONAL, 2011-2012 P/ 56 2.9.5 CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGN

    PRINCIPALES SUBSECTORES DE ACTIVIDAD, 2008 56 2.9.6 ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

    SEGN PRINCIPALES SUBSECTORES DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2008 57 2.9.7 MANUFACTURAS, PRINCIPALES CARACTERSTICAS ECONMICAS POR TAMAO DEL ESTABLECIMIENTO,

    2008 57 2.9.8 NDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA PRODUCCIN MANUFACTURERA Y DE LA ELECTRICIDAD 58 2.9.9 CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS

    ADSCRITOS AL PROGRAMA IMMEX SEGN MUNICIPIO, 2012 P/ 59 2.9.10 ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS ACTIVOS ADSCRITOS AL PROGRAMA IMMEX Y PERSONAL

    OCUPADO POR ESTABLECIMIENTO PARA CADA MUNICIPIO, 2010-2012 P/ 60 2.9.11 JERARQUIZACIN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS SEGN NMERO DE ESTABLECIMIENTOS

    MANUFACTUREROS ACTIVOS ADSCRITOS AL PROGRAMA IMMEX Y PERSONAL OCUPADO POR ESTABLECIMIENTO, 2012 P/ 60

    2.10 COMERCIO 61 2.10.1 CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DEL COMERCIO SEGN SECTOR, 2008 61 2.10.2 ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL COMERCIO SEGN PRINCIPALES

    SUBSECTORES DE ACTIVIDAD, 2008 61 2.10.3 COMERCIO AL POR MENOR. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS UNIDADES ECONMICAS POR

    TAMAO DE LA EMPRESA, 2008 62 2.10.4 COMERCIO AL POR MAYOR. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS UNIDADES ECONMICAS POR

    TAMAO DE LA EMPRESA, 2008 62 2.10.5 INDICADORES SELECCIONADOS DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR PARA LAS CIUDADES DE

    MEXICALI Y TIJUANA 63

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 2.10.6 VARIACIN PORCENTUAL ANUAL DEL NDICE DE VENTAS NETAS DE MERCANCAS AL POR MAYOR PARA LAS CIUDADES DE MEXICALI Y TIJUANA 63

    2.10.7 NDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, DICIEMBRE DE 2010 A NOVIEMBRE DE 2012 64 2.10.8 TASA DE INFLACIN MENSUAL, DICIEMBRE DE 2011 A NOVIEMBRE DE 2012 64

    2.11 SERVICIOS Y FINANZAS PBLICAS 65 2.11.1 CARACTERSTICAS ECONMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SEGN SECTOR,

    2008 65 2.11.2 ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SEGN

    SECTOR, 2008 65 2.11.3 CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 2011 P/ 66 2.11.4 OFERTA TURSTICA, 2011 P/ 67 2.11.5 ACTIVIDAD HOTELERA EN CENTROS TURSTICOS SELECCIONADOS, 2011 P/ 67 2.11.6 CAPTACIN DE LA BANCA COMERCIAL EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA POR PRINCIPALES

    INSTRUMENTOS 68 2.11.7 CRDITO OTORGADO DE LA BANCA COMERCIAL POR ACTIVIDAD ECONMICA DE DESTINO (Saldos al 31 de

    marzo de 2012) 68 2.11.8 COMPOSICIN SECTORIAL DE LA INVERSIN FSICA DEL SECTOR PBLICO FEDERAL POR CLASIFICACIN

    ADMINISTRATIVA 69 2.11.9 INGRESOS Y EGRESOS BRUTOS ESTATALES POR PRINCIPALES PARTIDAS FINANCIERAS, 2010 P/ 69 2.11.10 INGRESOS Y EGRESOS BRUTOS MUNICIPALES POR PRINCIPALES PARTIDAS FINANCIERAS, 2010 P/ 70

    2.12 INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA 71 2.12.1 JERARQUIZACIN POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA REALIZADA, 1999-

    2012 P/ 71 2.12.2 EVOLUCIN DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA REALIZADA, 1999-2012 P/ 72 2.12.3 FLUJOS DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA POR PAS DE ORIGEN, 1999-2012 P/ 72 2.12.4 INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONMICA RECEPTORA, 1999-2012 P/ 73

    HECHOS HISTRICOS RELEVANTES 74 PERSONAJES ILUSTRES 76 RELACIN DE FUENTES CONSULTADAS 77 GLOSARIO 81 SIGLAS DE INSTITUCIONES 90

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • SIGNOS Y SMBOLOS UTILIZADOS E/ Cifras estimadas km2 Kilmetros cuadrados mm Milmetros msnm Metros sobre el nivel del mar NA No aplicable ND No disponible NS No significativo P/ Cifras preliminares - Antes de un nmero, significa valor negativo C Se omite el dato para respetar el principio de confidencialidad C Grados centgrados

    NOTAS IMPORTANTES La informacin sobre hechos histricos y personajes ilustres se obtuvo de las fuentes indicadas, la cual podra diferir de la presentada en otras no consultadas o de la opinin de especialistas en la materia. La fuente del mapa es: INEGI. Direccin General de Geografa y Medio Ambiente. La informacin estadstica es responsabilidad de las fuentes citadas, con excepcin de los datos calculados para los fines de este producto (lugares nacionales, porcentajes y promedios), los cuales son de la Direccin General Adjunta de Integracin de Informacin (DGAII). Asimismo, conviene mencionar que la informacin utilizada en la integracin de este documento proviene de fuentes centrales, por lo que podran registrarse diferencias respecto a la producida y difundida por fuentes locales (cifras con carcter preliminar), e integrada por el INEGI en algunos de sus productos, como los Anuarios Estadsticos de los Estados.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 7

    1. INFORMACIN GEOGRFICA

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 8 Baja California INEGI

    1.1 REFERENCIAS GEOGRFICAS GENERALES

    1.1.1 DIVISIN GEOESTADSTICA MUNICIPAL, 2010

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 9

    1.1.2 RELACIN DE MUNICIPIOS

    Clave Nombre 001 Ensenada 002 Mexicali 003 Tecate 004 Tijuana 005 Playas de Rosarito

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 10 Baja California INEGI

    1.1.3 PRINCIPALES CARACTERSTICAS GEOGRFICAS

    LOCALIZACIN Al norte 32 50; al sur 27 42 de latitud norte Al este 112 45; al oeste 117 07 de longitud oeste COLINDANCIAS Baja California colinda al norte con Estados Unidos de Amrica, Sonora y el Golfo de California; al este con el Golfo de

    California; al Sur con Baja California Sur y el Ocano Pacfico y al oeste con el Ocano Pacfico. ELEVACIONES PRINCIPALES ALTITUD (msnm) Sierra San Pedro Mrtir 3 100 Sierra San Miguel 2 100 Sierra Jurez 1 980 Cerro La Sanda 1 810 Pico Matomi 1 700 Sierra Peralta 1 680 Sierra La Asamblea (San Luis) 1 660 De la ciudad de Mexicali, BC 10 CORRIENTES DE AGUA Agua Escondida Hardy San Luis Agua Grande Huatamote San Rafael Arrollo Grande La Palma San Vicente-El Tule Calamaju Las Palmas-Calabazas Santo Domingo Codornices Maneadero SantoToms El Paraso Ro Colorado Taraso El Rosario-Arrollo Grande San Andrs-Yubay Guadalupe San Fernando CUERPOS DE AGUA Laguna Salada TIPO DE CLIMA % DE LA SUPERFICIE ESTATAL Muy seco semiclido 38.9 Seco templado 24.4 Muy seco muy clido y clido 15.1 Muy seco templado 15.2 Otros tipos de clima 6.4 TEMPERATURA Y PRECIPITACIN MEDIA ANUAL ESTACIN TEMPERATURA PRECIPITACIN METEOROLGICA (C) (mm) Ensenada 17.7 256.5 Baha de los ngeles 22.4 82.2 El Arco 21.4 83.5 Las Escobas 16.7 131.8 DISTRIBUCIN TERRITORIAL Superficie territorial continental del estado (km2) 71 445.9 % en el total nacional 3.7 Lugar nacional 12 Nmero de municipios en el estado, 2010 5 Total de localidades, 2010 4 547 Localidades mayores de 100 mil habitantes, 2010 Tijuana, Mexicali y Ensenada

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 11

    2. INFORMACIN ESTADSTICA

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 12 Baja California INEGI

    2.1 POBLACIN

    2.1.1 POBLACIN TOTAL, 2005 Y 2010

    0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000 14 000 16 000

    Mxico

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Puebla

    Chiapas

    Michoacn de Ocampo

    Chihuahua

    Tamaulipas

    Sinaloa

    Hidalgo

    San Luis Potos

    Yucatn

    Morelos

    Zacatecas

    Aguascalientes

    Nayarit

    Colima

    TOTAL NACIONAL 112 337 a/ 103 263 b/ a/ Incluye una estimacin de poblacin de 1 344 585 personas que corresponden a 448 195 viviendas sin informacin de ocupantes. b/ Incluye una estimacin de poblacin de 2 625 310 personas que corresponden a 647 491 viviendas sin informacin de ocupantes.

    2.1.2 TASAS DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA POBLACIN, 2000-2005 Y 2005-2010

    0 1 2 3 4 5

    Baja California

    Quintana Roo

    Nayarit

    Hidalgo

    Guanajuato

    Chiapas

    Sonora

    Morelos

    Nacional

    Campeche

    Jalisco

    Durango

    Oaxaca

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Puebla

    Sinaloa

    Distrito Federal

    NOTA: La tasa se calcul en el modelo geomtrico. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 14 de febrero (2000);

    17 de octubre (2005); y 12 de junio (2010).

    2005-2010 2000-2005

    PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA

    0 1 3 4 2 5

    Baja California

    Quintana Roo Colima Nayarit

    Quertaro Hidalgo

    Tabasco Guanajuato

    Aguascalientes Chiapas

    Nuevo Len Sonora

    Coahuila de Zaragoza Morelos

    Michoacn de Ocampo Nacional Tlaxcala

    Campeche Guerrero

    Jalisco Zacatecas

    Durango Mxico

    Oaxaca Tamaulipas

    Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatn Puebla

    San Luis Potos Sinaloa

    Chihuahua Distrito Federal

    Baja California Sur 5.0

    4.5 3.1

    2.8 2.7 2.7

    2.6 2.4

    2.3 2.2 2.2

    2.1 2.1

    2.0 2.0

    1.9 1.8 1.8

    1.7 1.7 1.7 1.7

    1.6 1.6 1.6 1.6

    1.5 1.5

    1.4 1.4

    1.2 1.0

    0.3

    2.4

    4.7 0.8 0.6 2.3 0.8 0.9 0.9 2.2 1.6 1.6 1.4 1.5 0.6

    -0.1 1.0 1.9 1.6 0.2 1.2 0.2 0.7 1.2 0.3 1.7 0.5 1.6 1.0 0.8 0.5 1.1 0.2

    3.4

    2010 2005

    2 000 4 000 6 000 8 000 14 000 0

    10 000 12 000 Miles

    ENTIDAD FEDERATIVA

    16 000

    Baja California Sur

    Mxico Distrito Federal

    Veracruz de Ignacio de la Llave Jalisco Puebla

    Guanajuato Chiapas

    Nuevo Len Michoacn de Ocampo

    Oaxaca Chihuahua

    Guerrero Tamaulipas

    Baja California Sinaloa

    Coahuila de Zaragoza Hidalgo Sonora

    San Luis Potos Tabasco Yucatn

    Quertaro Morelos

    Durango Zacatecas

    Quintana Roo Aguascalientes

    Tlaxcala Nayarit

    Campeche Colima

    15 176 8 851

    7 643 7 351

    5 780 5 486

    4 797 4 653

    4 351 3 802

    3 406 3 389

    3 269 3 155

    2 768 2 748 2 665 2 662 2 586

    2 239 1 956

    1 828 1 777

    1 633 1 491

    1 326 1 185 1 170

    1 085 822

    651 637

    14 007 8 721 7 110 6 752 5 383 4 894 4 293 4 199 3 966 3 507 3 241 3 115 3 024 2 844 2 608 2 495 2 346 2 395 2 410 1 990 1 819 1 598 1 613 1 509 1 368 1 135 1 065 1 068

    950 755 568 512

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 13

    2.1.3 DENSIDAD DE POBLACIN, 2005 Y 2010

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

    Distrito Federal

    Morelos

    Aguascalientes

    Puebla

    Hidalgo

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Tabasco

    Nuevo Len

    Nacional

    Yucatn

    Baja California

    Tamaulipas

    Nayarit

    Zacatecas

    Sonora

    Chihuahua

    Baja California Sur

    NOTA: Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2.1.4 PROPORCIN DE LA POBLACIN QUE RESIDE EN LOCALIDADES DE 2500 Y MS HABITANTES, 2005 Y 2010

    0 20 40 60 80 100 120

    Distrito Federal

    Baja California

    Colima

    Tamaulipas

    Jalisco

    Sonora

    Yucatn

    Aguascalientes

    Nacional

    Sinaloa

    Quertaro

    Nayarit

    Michoacn de Ocampo

    Veracruz Ignacio de la Llave

    Guerrero

    Hidalgo

    Oaxaca

    NOTA: Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2010 2005

    100 200 300 400 500

    Hab./Km2

    700 5 000 6 000 0 600

    ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal

    Morelos Tlaxcala

    Aguascalientes Guanajuato

    Puebla Quertaro

    Hidalgo Colima

    Veracruz de Ignacio de la Llave Jalisco

    Tabasco Michoacn de Ocampo

    Nuevo Len Chiapas

    Nacional Guerrero Yucatn Sinaloa

    Baja California San Luis Potos

    Tamaulipas Oaxaca Nayarit

    Quintana Roo Zacatecas

    Coahuila de Zaragoza Sonora

    Campeche Chihuahua

    Durango

    Mxico

    Baja California Sur

    5 921 679

    364 293

    211 179

    169 156

    128 116

    106 94 91

    74 73

    65 57

    53 50 48

    44 42 41 41 39

    30 20 18 15 14 14 13 9

    5 833

    331 267 190 160 157 137 113 101

    99 86 81 68 66 59 53 49 46 46 40 39 38 37 34 25 18 17 13 13 13 12

    7

    627

    2010 2005

    20 40 60 80 100 0

    PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal

    Baja California Coahuila de Zaragoza

    Colima Quintana Roo

    Tamaulipas Mxico Jalisco

    Baja California Sur Sonora

    Chihuahua Yucatn Morelos

    Aguascalientes Tlaxcala

    Nacional Campeche

    Sinaloa Puebla

    Guanajuato Nayarit

    Durango Michoacn de Ocampo

    San Luis Potos Veracruz Ignacio de la Llave

    Zacatecas Guerrero Tabasco Hidalgo Chiapas Oaxaca

    Nuevo Len

    Quertaro

    99.5 94.7

    92.3 90.0

    88.8 88.2 87.8

    87.0 86.6 86.1 86.0

    84.8 84.0 83.9

    80.8 79.9

    76.8 74.6

    72.8 71.8

    70.4 69.9

    68.9 68.9 68.7

    63.8 61.1

    59.5 58.2

    57.4 52.2

    48.7 47.3

    99.7

    93.0 90.0 87.6 85.6 87.3 87.1 86.1 84.8 85.8 84.5 83.0 86.1 81.1 78.2 76.5 74.0 70.8 70.6 69.9 69.7 66.4 67.2 67.9 62.6 60.6 57.2 57.6 55.0 52.3 47.7 47.1

    94.4

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 14 Baja California INEGI

    2.1.5 LOCALIDADES Y POBLACIN TOTAL POR TAMAO DE LOCALIDAD, 2005 Y 2010

    NACIONAL ENTIDAD Localidades Poblacin a/ Localidades Poblacin b/ 2005 187 938 103 263 388 3 966 2 844 469 (%) (%) (%) (%) De 1 a 2 499 habitantes (%) 98.3 23.5 98.8 7.0 De 2 500 a 14 999 habitantes (%) 1.4 13.7 1.0 7.9 De 15 000 a 49 999 habitantes (%) 0.2 9.0 0.1 3.7 De 50 000 a 99 999 habitantes (%) NS 4.9 0.1 4.1 De 100 000 a 499 999 habitantes (%) NS 20.7 NS 9.1 De 500 000 a 999 999 habitantes (%) NS 13.9 NS 23.0 De 1 000 000 y ms habitantes (%) NS 14.3 NS 45.2 2010 192 244 112 336 538 4 547 3 155 070 (%) (%) (%) (%) De 1 a 2 499 habitantes (%) 98.1 23.2 98.7 7.7 De 2 500 a 14 999 habitantes (%) 1.6 14.3 1.0 7.7 De 15 000 a 49 999 habitantes (%) 0.2 9.4 0.3 8.5 De 50 000 a 99 999 habitantes (%) NS 5.2 NS 4.1 De 100 000 a 499 999 habitantes (%) NS 20.0 NS 8.9 De 500 000 a 999 999 habitantes (%) NS 14.6 NS 21.9 De 1 000 000 y ms habitantes (%) NS 13.2 NS 41.2 a/ Incluye, en 2005, una estimacin de poblacin de 2 625 310 personas que corresponden a 647 491 viviendas sin informacin de ocupantes

    y, en 2010, una estimacin de la poblacin de 1 344 585 personas que corresponden a 448 195 viviendas sin informacin de ocupantes. b/ Incluye, en 2005, una estimacin de poblacin de 194 707 personas que corresponden a 50 679 viviendas sin informacin de ocupantes

    y; en 2010, una estimacin de poblacin a nivel estatal de 34 902 personas que corresponden a 11 634 viviendas sin informacin de ocupantes.

    2.1.6 NACIMIENTOS REGISTRADOS POR GRUPO DE EDAD Y ESTADO CIVIL DE LA MADRE, 2011 NACIONAL ESTRUCTURA ENTIDAD ESTRUCTURA PORCENTUAL PORCENTUAL Nacimientos por grupo de edad de la madre a/ 2 586 287 100.0 65 631 100.0 Menor de 15 aos 11 521 0.4 443 0.7 De 15 a 19 aos 461 466 17.8 12 505 19.1 De 20 a 39 aos 1 941 521 75.1 48 794 74.3 De 40 y ms aos 51 643 2.0 994 1.5 No especificado 120 136 4.6 2 895 4.4 Nacimientos por estado civil de la madre 2 586 287 100.0 65 631 100.0 Soltera 274 130 10.6 5 961 9.1 Casada 932 044 36.0 12 647 19.3 Unin libre 1 151 687 44.5 25 379 38.7 Separada o divorciada 9 019 0.3 406 0.6 Viuda 6 022 0.2 57 0.1 No especificado 213 385 8.3 21 181 32.3 NOTA: De acuerdo al lugar de residencia habitual de la madre. El total nacional incluye 8 921 nacimientos ocurridos en el extranjero. a/ Conforme a la edad de la madre al nacimiento.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 15

    2.1.7 POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO SEGN SEXO, 2010

    MUNICIPIO TOTAL % HOMBRES MUJERES ENTIDAD 3 155 070 100.0 1 591 610 1 563 460 Ensenada 466 814 14.8 235 130 231 684 Mexicali 936 826 29.7 473 203 463 623 Playas de Rosarito 90 668 2.9 46 301 44 367 Tecate 101 079 3.2 53 323 47 756 Tijuana 1 559 683 49.4 783 653 776 030 NOTA: Incluye una estimacin de poblacin de 34 902 personas que corresponden a 11 634 viviendas sin informacin de ocupantes.

    Cifras al 12 de junio.

    2.1.8 JERARQUIZACIN DE LOS MUNICIPIOS DE ACUERDO A SU NMERO DE HABITANTES, RELACIN HOMBRES-MUJERES Y EDAD MEDIANA, 2010

    POBLACIN RELACIN EDAD MUNICIPIO HOMBRES-MUJERES MEDIANA a/ TOTAL PORCENTAJE (%) ENTIDAD 3 155 070 100.0 101.8 26 Tijuana 1 559 683 49.4 101.0 26 Mexicali 936 826 29.7 102.1 27 Ensenada 466 814 14.8 101.5 25 Tecate 101 079 3.2 111.7 26 Playas de Rosarito 90 668 2.9 104.4 25 NOTA: Incluye una estimacin de poblacin de 34 902 personas que corresponden a 11 634 viviendas sin informacin de ocupantes.

    Cifras al 12 de junio. a/ Para su clculo se excluye a la poblacin con edad no especificada.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 16 Baja California INEGI

    2.1.9 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2005 Y 2010

    30.6

    61.1

    5.5

    28.9

    63.6

    6.2

    28.6

    3.8

    28.6

    65.8

    4.5

    60.3

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    2005_0 2005_15 2005_65 2010_0 2010_15 2010_65

    NACIONAL ENTIDAD

    NOTA: Excluye a la poblacin que no especific su edad.

    Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2.1.10 PROPORCIN DE LA POBLACIN MENOR DE 15 AOS DE EDAD, 2005 Y 2010

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Chiapas

    Aguascalientes

    Puebla

    Tlaxcala

    San Luis Potos

    Michoacn de Ocampo

    Quertaro

    Jalisco

    Coahuila de Zaragoza

    Chihuahua

    Quintana Roo

    Mxico

    Sinaloa

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Morelos

    Colima

    Distrito Federal

    NOTA: Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2005 2010

    0-14 15-64 65 Y MS AOS 0-14 15-64 65 Y MS AOS

    GRUPOS DE EDAD

    POR

    CEN

    TAJE

    2010 2005

    10 20 30 0 PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA

    5 15 25 35

    Chiapas

    Aguascalientes Oaxaca Puebla

    Guanajuato Tlaxcala

    Zacatecas San Luis Potos

    Durango Michoacn de Ocampo

    Tabasco Quertaro

    Hidalgo Jalisco Nayarit

    Coahuila de Zaragoza Nacional

    Chihuahua Sonora

    Quintana Roo Campeche

    Mxico Baja California

    Sinaloa Baja California Sur

    Veracruz de Ignacio de la Llave Tamaulipas

    Morelos Yucatn

    Colima Nuevo Len

    Distrito Federal

    Guerrero 34.3

    33.2 31.6

    31.2 31.1 31.1

    30.6 30.6

    30.4 30.4

    30.0 29.9 29.8

    29.6 29.1 29.1 29.0 28.9 28.8 28.8 28.8 28.8 28.7 28.6 28.5

    28.0 27.9

    27.6 27.6

    27.4 27.3 27.1

    21.9

    35.9

    33.7 34.1 33.3 33.7 32.5 32.8 33.4 32.8 32.5 31.9 31.9 32.0 30.5 30.8 30.6 30.6 29.8 30.0 28.3 31.3 29.6 28.6 30.0 28.6 30.8 29.1 29.5 29.4 28.6 28.1 23.4

    35.9

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 17

    2.1.11 PROPORCIN DE LA POBLACIN RESIDENTE QUE NO NACI EN LA ENTIDAD, 2000 Y 2010

    0 10 20 30 40 50 60

    Quintana Roo

    Baja California Sur

    Colima

    Tamaulipas

    Campeche

    Nayarit

    Distrito Federal

    Chihuahua

    Tlaxcala

    Jalisco

    Durango

    San Luis Potos

    Michoacn de Ocampo

    Guanajuato

    Tabasco

    Oaxaca

    Chiapas

    NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 14 de febrero (2000) y 12 de junio (2010).

    2.1.12 PROPORCIN DE LA POBLACIN RESIDENTE QUE HACE 5 AOS NO VIVA EN LA ENTIDAD, 2005 Y 2010

    0 2 4 6 8 10 12 14 16

    NOTA: Se refiere a la poblacin de 5 y ms aos de edad. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005)

    y 12 de junio (2010).

    2010 2000

    PORCENTAJE

    0 10 40 30 20 50

    ENTIDAD FEDERATIVA

    Chiapas

    Quintana Roo

    Baja California Sur Mxico Colima

    Morelos Tamaulipas

    Quertaro Campeche

    Nuevo Len Nayarit

    Aguascalientes Distrito Federal

    Nacional Chihuahua

    Sonora Tlaxcala Hidalgo Jalisco

    Coahuila de Zaragoza Durango

    Zacatecas San Luis Potos

    Sinaloa Michoacn de Ocampo

    Veracruz de Ignacio de la Llave Guanajuato

    Puebla Tabasco Yucatn Oaxaca

    Guerrero

    Baja California 54.0

    45.1 39.7

    37.0 29.6

    27.9 25.3

    23.8 22.7

    21.3 20.7 20.5

    19.8 18.4

    17.6 17.3

    16.4 16.3

    14.2 14.0

    12.5 12.0

    10.7 10.3 10.1 9.9 9.7 9.6

    9.0 8.3

    7.0 6.0

    3.6

    56.4

    33.3 38.8 26.4 28.3 26.0 20.6 23.3 22.1 17.3 20.6 21.9 18.2 18.6 16.8 14.3 12.5 14.0 14.3 11.8 10.0

    9.7 12.2 8.9 9.2 8.8 8.8 9.5 7.0 6.0 5.7 3.6

    43.6

    2010 2005

    2 0

    PORCENTAJE

    4 6 8 10 14

    ENTIDAD FEDERATIVA

    12

    Baja California Sur

    Colima Nayarit

    Baja California Quertaro

    Hidalgo Morelos

    Aguascalientes Campeche

    Sonora Zacatecas

    Mxico Tamaulipas

    Michoacn de Ocampo Nacional Tlaxcala Durango

    Jalisco Sinaloa

    Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca

    San Luis Potos Nuevo Len Guanajuato

    Distrito Federal Chihuahua

    Puebla Yucatn

    Coahuila de Zaragoza Guerrero Tabasco Chiapas

    Quintana Roo 14.0

    13.2 9.4

    8.9 7.5

    7.0 6.8

    6.5 5.4

    5.1 5.0

    4.8 4.8

    4.7 4.4 4.4

    4.3 4.2

    4.0 3.9 3.9

    3.7 3.7 3.7

    3.5 3.5

    3.4 3.4

    3.2 3.2

    3.1 2.2

    1.7

    9.8

    6.3 5.2 8.2 5.3 3.9 4.4 4.5 4.2 2.8 2.6 3.6 4.6 2.3 3.0 3.1 2.5 2.5 2.6 2.1 2.0 2.3 2.8 1.8 2.7 3.0 2.2 2.3 2.3 1.4 1.4 0.8

    11.9

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 18 Baja California INEGI

    2.1.13 POBLACIN RESIDENTE EN LA ENTIDAD EN JUNIO DE 2010 POR LUGAR DE RESIDENCIA CINCO AOS ANTES

    NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL Total 100 410 810 2 824 411 (%) (%) En la entidad 95.0 91.8 28 En otra entidad 3.3 5.5 6 En los Estados Unidos de Amrica 1.0 2.0 5 En otro pas 0.1 0.1 14 No especificado 0.6 0.7 NA NOTA: Se refiere a la poblacin de 5 y ms aos de edad.

    2.1.14 TASA NETA MIGRATORIA, 2005 Y 2010

    -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    NOTA: Es el porcentaje que representa la diferencia entre emigrantes (personas que cinco aos antes de la fecha de levantamiento residan

    en la entidad y que a esta ltima fecha residen en otra) e inmigrantes (personas que a la fecha de levantamiento residen en la entidad, pero que cinco aos antes a esa fecha residan en otra). Para su clculo se excluye a la poblacin migrante internacional y a quienes no especificaron su lugar de residencia en esas fechas. Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    PORCENTAJE

    -1 0

    ENTIDAD FEDERATIVA

    2010 2005

    -2 -3 -4 -5 5 4 3 2 1 10 6 11 -6 -7 7 8 9 12

    Baja California Sur

    Colima Nayarit

    Quertaro Hidalgo Morelos Mxico

    Aguascalientes Nuevo Len

    Tlaxcala Baja California

    Sonora Campeche

    Yucatn Tamaulipas Guanajuato

    Jalisco Coahuila de Zaragoza

    Puebla San Luis Potos

    Zacatecas Veracruz de Ignacio de la Llave

    Michoacn de Ocampo Oaxaca

    Durango Chihuahua

    Sinaloa Chiapas Tabasco Guerrero

    Distrito Federal

    Quintana Roo 11.2

    4.2 3.5 3.4

    2.4 2.2

    1.9 1.6

    1.4 1.2

    1.0 0.9

    0.7 0.7

    0.4 0.4

    0.1

    -0.1 -0.1

    -0.4

    -0.5 -0.6 -0.6

    -0.9

    -0.4

    -1.1 -1.3 -1.4

    -1.8 -5.9

    NS

    8.7 6.9 8.1 2.7 1.3 3.1 1.4 1.9 1.0 2.2 1.2 1.1 4.7 0.3 0.9 0.4 2.3 0.2 0.1 0.1 0.1

    -0.2 -0.4 -1.7 -0.3 -0.9 -0.7 0.8

    -1.7 -1.8 -1.9 -1.7 -3.9

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 19

    2.1.15 PROPORCIN DE LA POBLACIN QUE HABLA LENGUA INDGENA, 2005 Y 2010

    0 10 20 30 40

    Oaxaca

    Chiapas

    Guerrero

    Campeche

    San Luis Potos

    Nacional

    Michoacn de Ocampo

    Tabasco

    Tlaxcala

    Durango

    Baja California Sur

    Distrito Federal

    Nuevo Len

    Tamaulipas

    Colima

    Guanajuato

    Aguascalientes

    NOTA: Se refiere a la poblacin de 5 y ms aos de edad. Cifras correspondientes a las fechas censales del 17 de octubre (2005)

    y 12 de junio (2010).

    2.1.16 POBLACIN DE 5 Y MS AOS DE EDAD SEGN CONDICIN DE HABLA INDGENA Y HABLA ESPAOLA, 2010 CONDICIN DE HABLA INDGENA NACIONAL ENTIDAD LUGAR Y HABLA ESPAOLA NACIONAL Poblacin de 5 y ms aos de edad 100 410 810 2 824 411 Habla lengua indgena 6 695 228 41 005 19 Habla espaol (%) 81.7 81.2 21 No habla espaol (%) 14.7 3.4 17 No especificado (%) 3.7 15.4 11 NOTA: La fecha censal de estas cifras corresponde al 12 de junio.

    2.1.17 POBLACIN DE 5 Y MS AOS DE EDAD QUE HABLA LENGUA INDGENA POR PRINCIPALES LENGUAS, 2010 PRINCIPALES LENGUAS NACIONAL ESTRUCTURA ENTIDAD ESTRUCTURA DE INDGENAS NACIONAL (%) LA ENTIDAD (%) Total 6 695 228 100.0 41 005 100.0 Mixteco 471 710 7.0 15 234 37.2 Zapoteco 425 123 6.3 4 525 11.0 Nhuatl 1 544 968 23.1 2 962 7.2 Triqui 25 883 0.4 2 716 6.6 Purpecha (Tarasco) 124 494 1.9 1 647 4.0 Las dems lenguas indgenas a/ 3 958 063 59.1 9 323 22.7 Lengua indgena no especificada 144 987 2.2 4 598 11.2 NOTA: La fecha censal de estas cifras corresponde al 12 de junio. a/ Incluye otras lenguas indgenas de Mxico y otras lenguas indgenas de Amrica.

    2010 2005

    10 20 30 0

    PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA

    40

    Chiapas Quintana Roo

    Guerrero Hidalgo

    Campeche Puebla

    San Luis Potos Veracruz de Ignacio de la Llave

    Nacional Nayarit

    Michoacn de Ocampo Chihuahua

    Tabasco Mxico

    Tlaxcala Sonora

    Durango Morelos

    Baja California Sur Quertaro

    Distrito Federal Baja California

    Nuevo Len Sinaloa

    Tamaulipas Jalisco Colima

    Zacatecas Guanajuato

    Coahuila de Zaragoza Aguascalientes

    Oaxaca Yucatn

    0.2

    34.2 30.3

    27.2 16.7

    15.1 15.1

    12.3 11.7

    10.7 9.4

    6.7 5.1

    3.5 3.5

    3.0 2.8

    2.6 2.5

    2.1 2.0

    1.9 1.8

    1.5 1.5

    1.0 0.9 0.8 0.8 0.7

    0.4 0.3 0.2

    35.2

    26.0 19.2 14.1 15.4 13.2 11.7 11.0

    9.5 6.7 5.0 3.2 3.4 3.0 2.6 2.5 2.5 2.1 1.8 1.6 1.7 1.5 1.4 0.8 1.3 0.8 0.7 0.6 0.3 0.2 0.3 0.3

    33.3

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 20 Baja California INEGI

    2.1.18 INDICADORES DEMOGRFICOS

    NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL Edad mediana, 2010 a/ 26 26 5 Relacin hombres/mujeres, 2012 (Nmero de hombres entre el nmero de mujeres, por cien) 95.4 101.3 3 Tasa global de fecundidad, 2012 b/ 2.2 2.0 30 Tasa bruta de natalidad, 2012 (Nmero de nacidos vivos por mil habitantes en un ao) 19.2 17.3 30 Promedio de hijos nacidos vivos por mujer, 2010 c/ 2.3 2.1 29 Esperanza de vida al nacimiento, 2012 d/ 75.7 76.5 4 Migrantes internacionales, 2010 e/ (Porcentaje respecto a la poblacin residente) 1.0 0.6 21 Tiempo de duplicacin, 2010 f/ 39 14 32 Tasa bruta de nupcialidad, 2011 g/ (Nmero de matrimonios por mil habitantes) 4.9 4.9 22 Relacin divorcios/matrimonios, 2011 h/ (Nmero de divorcios por cien matrimonios) 16.0 21.4 7 Hogares con jefatura femenina, 2010 (Porcentaje respecto al total de hogares) 24.6 26.0 5 Poblacin afiliada a servicios de salud, 2010 (%) i/ 64.6 69.1 17 Razn de dependencia por edad, 2010 j/ 55 50 28 Tasa bruta de mortalidad, 2012 (Nmero de defunciones por mil habitantes en un ao) 5.7 5.1 27 Tasa de mortalidad infantil, 2012 k/ 13.2 14.4 9 NOTA: Los indicadores Relacin hombres/mujeres, Tasa global de fecundidad, Tasa bruta de natalidad, Tasa bruta de mortalidad y Tasa de mortalidad

    infantil corresponden a las nuevas proyecciones de CONAPO ajustadas conforme al Censo de Poblacin y Vivienda 2010, en tanto que el indicador Esperanza de vida al nacimiento corresponde a una estimacin anterior.

    a/ Indica la edad que divide a una poblacin en dos grupos numricamente iguales, uno ms viejo y otro ms joven respecto a dicha edad. b/ Nmero de hijos nacidos vivos que tendra una mujer al final de su vida reproductiva, de acuerdo con un patrn de fecundidad

    prevaleciente en un ao determinado y en ausencia de mortalidad. c/ Con respecto a la poblacin femenina de 12 y ms aos de edad. Comprende slo a las mujeres que especificaron

    el total de hijos nacidos vivos. d/ Estimacin del nmero de aos de vida promedio de una persona nacida en determinado ao, tomando como base

    las tasas de mortalidad por edad calculadas para ese mismo ao. e/ Se refiere a las personas que entre junio de 2005 y junio de 2010 salieron del pas para vivir en otro,

    independientemente de que hayan regresado a vivir o no a Mxico. f/ Indica el nmero de aos que tardara la poblacin en duplicarse conforme a la tasa media de crecimiento anual 2005 - 2010. g/ Los datos de matrimonios corresponden a la entidad federativa de registro. Para el clculo de la tasa se consideraron las proyecciones

    de poblacin al 1 de junio de 2011 de CONAPO. h/ Los datos de matrimonios y divorcios corresponden a la entidad federativa de registro. i/ Se refiere a la poblacin en hogares con derechohabiencia al Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad

    y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, instituciones de salud pblicas y paraestatales, las privadas en convenio con empresas y otro tipo de instituciones.

    j/ Muestra el nmero de personas de cada cien, en edades "dependientes" (menores de 15 aos y mayores de 64 aos), respecto a las personas en edades "econmicamente productivas" (15 a 64 aos) en una poblacin.

    k/ Nmero de defunciones ocurridas entre los nios menores de un ao de edad por mil nacidos vivos.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 21

    2.1.19 TASA BRUTA DE NATALIDAD, 2012

    14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

    Chiapas

    Aguascalientes

    Oaxaca

    Zacatecas

    Tabasco

    San Luis Potos

    Durango

    Jalisco

    Yucatn

    Quintana Roo

    Mxico

    Campeche

    Nayarit

    Morelos

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Baja California

    Distrito Federal

    NOTA: Nmero de nacimientos por mil habitantes.

    2.1.20 PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER, 2005 Y 2010

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

    NOTA: Calculado respecto a las mujeres de 12 y ms aos de edad. Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos

    y a las que s han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.

    0.5 1 1.5 2.5 3 0 2

    HIJOS

    ENTIDAD FEDERATIVA 2005 2010

    Guerrero

    Oaxaca Michoacn de Ocampo

    San Luis Potos Durango

    Nayarit Chiapas

    Guanajuato Puebla Sinaloa Hidalgo

    Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave

    Tabasco Jalisco

    Aguascalientes Nacional

    Chihuahua Colima Sonora

    Morelos Campeche

    Coahuila de Zaragoza Quertaro

    Yucatn Tamaulipas

    Mxico Nuevo Len

    Baja California Baja California Sur

    Quintana Roo Distrito Federal

    Zacatecas 2.8 2.8

    2.6 2.6 2.6 2.6 2.6

    2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

    2.4 2.4 2.4 2.4 2.4

    2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

    2.2 2.2 2.2

    2.1 2.1 2.1

    2.0 1.9

    3.0

    2.8 2.8 2.8 2.8 2.7 2.6 2.7 2.6 2.7 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.5 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.2 2.2 2.0

    3.0

    15 17 18 19 14

    ENTIDAD FEDERATIVA

    16 21 23 20 22

    Puebla

    Tabasco

    Tlaxcala Oaxaca

    Sonora

    Quertaro

    Zacatecas

    Aguascalientes

    San Luis Potos Michoacn de Ocampo

    Durango

    Guerrero

    Jalisco

    Yucatn Nacional

    Hidalgo

    Mxico

    Guanajuato

    Sinaloa

    Coahuila de Zaragoza

    Colima

    Baja California

    Quintana Roo

    Baja California Sur

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Morelos

    Nayarit

    Nuevo Len

    Campeche

    Tamaulipas

    Chihuahua

    Distrito Federal

    Chiapas 22.5 21.4 21.4 21.4

    20.9 20.6

    20.4 20.3

    20.2 20.1 20.1 20.1

    19.7 19.7

    19.5 19.4 19.4

    19.2 19.1 19.1

    19.0 19.0

    18.9 18.8

    18.7 18.7

    18.6 18.3

    18.1 17.5

    17.3 17.1

    15.0

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 22 Baja California INEGI

    2.2 VIVIENDA

    2.2.1 NMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, 2005 Y 2010

    0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 4 500

    Mxico

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Puebla

    Nuevo Len

    Michoacn de Ocampo

    Oaxaca

    Baja California

    Coahuila de Zaragoza

    Sonora

    San Luis Potos

    Yucatn

    Quertaro

    Zacatecas

    Nayarit

    Tlaxcala

    Colima

    TOTAL NACIONAL 28 608 24 707 NOTA: Viviendas que al momento de la entrevista estaban ocupadas por personas que residen habitualmente en ellas.

    Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2.2.2 PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA PARTICULAR HABITADA, 2005 Y 2010

    0 1 2 3 4 5

    Chiapas

    Tlaxcala

    Puebla

    Mxico

    Oaxaca

    Michoacn de Ocampo

    Durango

    Zacatecas

    Nacional

    Yucatn

    Nuevo Len

    Morelos

    Sonora

    Tamaulipas

    Baja California

    Distrito Federal

    Baja California Sur

    NOTA: No incluye a la poblacin sin vivienda, ni al Servicio Exterior Mexicano.

    Incluye en el promedio nacional, para 2005, una estimacin de poblacin de 2 625 310 habitantes que corresponden a 647 491 viviendas sin informacin de ocupantes, y ; para 2010, una estimacin de poblacin de 1 344 585 habitantes que corresponden a 448 195 viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2010 2005

    1 000 1 500 2 500 3 000 MILES DE VIVIENDAS

    0 500 2 000

    ENTIDAD FEDERATIVA

    3 500 4 000

    Mxico Distrito Federal

    Veracruz de Ignacio de la Llave Jalisco Puebla

    Guanajuato Nuevo Len

    Chiapas Michoacn de Ocampo

    Chihuahua Oaxaca

    Tamaulipas Baja California

    Guerrero Coahuila de Zaragoza

    Sinaloa Sonora Hidalgo

    San Luis Potos Tabasco Yucatn Morelos

    Quertaro Durango

    Zacatecas Quintana Roo

    Nayarit Aguascalientes

    Tlaxcala Campeche

    Colima Baja California Sur

    3 749 2 453

    2 014 1 830

    1 392 1 277

    1 211 1 091 1 082

    944 942

    901 870

    810 727 713 712

    669 639

    567 507

    469 454

    408 377 369

    291 291

    274 214

    180 178

    3 244 2 287 1 778 1 582 1 207 1 049 1 014

    916 913 853 803 789 738 702 625 642 615 558 558 473 435 403 360 358 325 286 244 246 234 184 149 136

    2010

    1 2 3 4 0

    OCUPANTES

    2005 ENTIDAD FEDERATIVA Chiapas

    Tlaxcala Guerrero

    Puebla Aguascalientes

    Mxico San Luis Potos

    Oaxaca Quertaro

    Michoacn de Ocampo Jalisco

    Durango Hidalgo

    Zacatecas Tabasco

    Nacional Sinaloa

    Yucatn Campeche

    Nuevo Len Veracruz de Ignacio de la Llave

    Morelos Coahuila de Zaragoza

    Sonora Nayarit

    Tamaulipas Chihuahua

    Baja California Colima

    Distrito Federal Quintana Roo

    Baja California Sur

    Guanajuato 4.4

    4.3 4.3

    4.2 4.1 4.1

    4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

    3.9 3.9 3.9 3.9

    3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8

    3.7 3.7

    3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6

    3.5

    4.7

    4.6 4.4 4.4 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.3 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.0 4.2 4.1 4.1 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 4.0 3.7

    4.7

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 23

    2.2.3 CARACTERSTICAS SELECCIONADAS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, 2010 CONCEPTO NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL Total de viviendas particulares habitadas 28 138 556 853 254 13 (%) (%) Tipo de vivienda Casa independiente 92.1 92.0 27 Departamento en edificio 5.2 4.9 6 Disponibilidad de servicios bsicos Agua entubada a/ 88.2 94.6 7 Drenaje 90.3 93.4 13 Energa elctrica 97.8 98.5 8 Con los tres servicios 68.0 85.7 7 Material de construccin Con piso diferente de tierra 93.2 96.0 9 Disponibilidad de espacios Con excusado o sanitario 97.0 100.3 7 Con cuatro y ms cuartos 51.9 54.3 13 Disponibilidad de bienes Con refrigerador 82.1 92.6 5 Con lavadora 66.4 80.0 6 Con televisin 92.6 97.0 4 Con computadora 29.4 43.9 2 Con Internet 21.3 35.4 2 Con automvil o camioneta 44.2 68.3 2 NOTA: Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin,

    vivienda mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. a/ Slo incluye las que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno.

    2.2.4 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS HIDRULICOS, 2010 CONCEPTO NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL Agua suministrada (litros por segundo) 329 304.5 8 637.0 16 Agua desinfectada para consumo humano (%) 97.4 98.9 9 Dotacin de agua potable por habitante (litros por habitante al da) 256 240 21 Plantas Potabilizadoras de agua en operacin 645 30 8 de 28 Capacidad instalada (litros por segundo) 135 392.0 12 036.0 5 de 28 Caudal potabilizado (%) 67.7 51.2 25 de 28 Agua residual generada (litros por segundo) a/ 235 084 6 179 16 Agua residual colectada (litros por segundo) a/ 209 070 5 723 16 Plantas de tratamiento de aguas residuales en operacin Municipales 2 186 36 22 Capacidad instalada (litros por segundo) 126 847.7 7 568.6 4 Caudal tratado (litros por segundo) 93 600.4 6 697.6 2 Cobertura de tratamiento (%) b/ 44.8 100.0 1 Industriales 2 850 61 18 Capacidad instalada (litros por segundo) 101 880.0 561.4 21 Caudal en operacin (litros por segundo) 63 599.7 27.8 29 Participacin respecto al agua residual generada (%) 27.1 0.4 30 Agua facturada (millones de pesos) c/ 35 522.2 2 624.7 4 Recaudacin (%) 81.0 92.3 12 a/ Caudales estimados en funcin de los siguientes parmetros: poblacin, produccin, coeficiente de aportacin y cobertura de alcantarillado.

    Puede incluir descargas al alcantarillado municipal de usuarios con fuentes de abastecimiento propias. b/ Porcentaje respecto al agua residual colectada. Puede darse el caso de que el caudal de agua residual tratada sea mayor a la colectada debido

    a que existen usuarios con fuentes de abastecimiento propias que descargan al alcatarillado municipal. c/ El agua facturada es aquella parte del agua suministrada para uso pblico urbano para el que la entidad prestadora del servicio expida un

    formato de pago y represente una fuente potencial de ingresos para la misma. La recaudacin puede incluir pagos correspondientes a periodos anteriores. Datos estimados a partir de 506 entidades prestadoras del servicio.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 24 Baja California INEGI

    2.2.5 PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON PISO DIFERENTE DE TIERRA, 2005 Y 2010

    0 20 40 60 80 100 120

    Aguascalientes

    Distrito Federal

    Yucatn

    Nuevo Len

    Baja California

    Tlaxcala

    Mxico

    Colima

    Campeche

    Quintana Roo

    Durango

    Sinaloa

    Hidalgo

    San Luis Potos

    Michoacn de Ocampo

    Chiapas

    Oaxaca

    NOTA: Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda

    mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2.2.6 PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON AGUA ENTUBADA, 2005 Y 2010

    60 70 80 90 100

    NOTA: Comprende las viviendas particulares habitadas que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno.

    Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2010 2005

    20 40 60 80 100 0

    PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA Aguascalientes

    Distrito Federal Jalisco

    Yucatn Zacatecas

    Nuevo Len Chihuahua

    Baja California Nayarit

    Tlaxcala Quertaro

    Mxico Guanajuato

    Colima Tamaulipas Campeche

    Sonora Quintana Roo

    Baja California Sur Durango

    Nacional Sinaloa

    Tabasco Hidalgo Morelos

    San Luis Potos Puebla

    Michoacn de Ocampo Veracruz de Ignacio de la Llave

    Chiapas Guerrero

    Oaxaca

    Coahuila de Zaragoza 98.2 98.1 97.8

    96.4 96.4 96.4 96.3 96.3 96.0 95.9 95.9 95.8 95.7 95.5 95.2 95.1 95.0 94.4 94.0 93.8

    93.3 93.2 93.2 93.1

    92.6 92.4

    90.8 90.0

    89.4 87.9

    84.8 81.0 80.8

    97.4

    97.9 94.2 94.7 93.5 96.7 93.8 94.9 91.2 93.3 91.6 93.7 91.4 91.8 93.8 91.1 90.3 91.9 90.9 89.6 89.0 90.3 90.6 87.3 89.7 81.8 84.7 85.2 79.2

    67.0 69.5

    66.4

    97.0

    2010 2005

    70 80 90 100 60

    PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA Aguascalientes

    Distrito Federal Coahuila de Zaragoza

    Nuevo Len Tlaxcala

    Baja California Chihuahua

    Jalisco Sonora

    Yucatn Tamaulipas

    Durango Mxico

    Guanajuato Quertaro Zacatecas

    Sinaloa Quintana Roo

    Nacional Nayarit

    Michoacn de Ocampo Baja California Sur

    Morelos Hidalgo

    Campeche Puebla

    San Luis Potos Veracruz de Ignacio de la Llave

    Chiapas Tabasco Oaxaca

    Guerrero

    Colima 97.8

    97.0 96.9

    96.5 95.3 95.3

    94.6 94.3 94.2 94.1

    93.7 93.6

    92.5 91.8

    91.6 91.5 91.4

    89.7 89.7

    88.2 88.1

    87.8 87.8

    87.2 87.0

    84.8 83.4

    82.8 76.1

    73.5 73.5

    69.5 61.7

    97.1

    97.1 95.5 94.6 95.8 92.7 92.8 92.6 93.4 92.7 93.0 90.8 92.4 92.2 90.0 91.8 89.7 92.8 87.8 89.6 88.0 85.4 89.0 85.3 84.7 83.8 82.0 73.5 71.1 74.5 70.9 63.9

    96.5

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 25

    2.2.7 PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON DRENAJE, 2005 Y 2010

    60 70 80 90 100

    Distrito Federal

    Aguascalientes

    Nuevo Len

    Tabasco

    Tlaxcala

    Nayarit

    Baja California

    Chihuahua

    Quertaro

    Nacional

    Zacatecas

    Durango

    Tamaulipas

    Hidalgo

    Chiapas

    Yucatn

    Oaxaca

    NOTA: Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda

    mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2.2.8 PROPORCIN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON ENERGA ELCTRICA, 2005 Y 2010

    90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101

    Distrito Federal

    Coahuila de Zaragoza

    Jalisco

    Morelos

    Tlaxcala

    Tabasco

    Nuevo Len

    Michoacn de Ocampo

    Nacional

    Quertaro

    Tamaulipas

    Nayarit

    Baja California Sur

    Chihuahua

    Durango

    San Luis Potos

    Oaxaca

    NOTA: Se excluyen las viviendas particulares habitadas de las que no se captaron sus caractersticas (local no construido para habitacin, vivienda

    mvil y refugio) as como las viviendas sin informacin de ocupantes. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2010 2005

    70 80 90 100 60 PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal

    Aguascalientes Jalisco

    Nuevo Len Coahuila de Zaragoza

    Tabasco Morelos Tlaxcala

    Mxico Nayarit

    Baja California Sur Baja California

    Quintana Roo Chihuahua

    Sinaloa Quertaro

    Guanajuato Nacional

    Sonora Zacatecas

    Michoacn de Ocampo Durango

    Puebla Tamaulipas Campeche

    Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave

    Chiapas San Luis Potos

    Yucatn Guerrero

    Oaxaca

    Colima 99.0

    98.6 98.1

    97.4 95.7

    95.2 95.1 95.1

    94.2 94.2

    94.0 93.7

    93.4 92.9 92.8

    91.3 90.9

    90.5 90.3

    89.8 89.1

    88.6 88.5

    87.0 86.8

    85.5 85.4

    83.8 83.4

    80.6 79.7

    76.5 70.8

    98.5

    96.9 95.9 95.1 91.5 93.3 92.9 90.4 92.0 92.0 89.6 89.4 90.9 90.6 86.9 86.7 86.4 86.7 86.3 84.4 85.3 83.8 80.5 82.7 80.0 80.0 79.6 77.3 76.1 70.6 67.4 62.1

    98.1

    2010 2005

    92 94 96 98 90

    PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA

    91 93 95 97 99 100

    Distrito Federal

    Coahuila de Zaragoza Colima Jalisco Mxico

    Morelos Baja California

    Tlaxcala Sinaloa

    Tabasco Zacatecas

    Nuevo Len Guanajuato

    Michoacn de Ocampo Sonora

    Nacional Puebla

    Quertaro Yucatn

    Tamaulipas Hidalgo Nayarit

    Campeche Baja California Sur

    Veracruz de Ignacio de la Llave Chihuahua

    Quintana Roo Durango Chiapas

    San Luis Potos Guerrero

    Oaxaca

    Aguascalientes 99.5

    99.2 99.1

    99.0 99.0

    98.9 98.8

    98.5 98.5

    98.4 98.4

    98.3 98.3

    98.2 98.0

    97.9 97.8

    97.7 97.7

    97.4 97.0

    96.9 96.9

    96.8 96.7

    96.6 96.3

    96.2 96.1

    95.9 95.6

    95.3 94.3

    98.6

    98.4 98.5 97.8 98.0

    96.8 98.4

    97.9 97.2 96.8 97.4 98.1 97.4 97.1 96.9 96.6 96.9 96.3 96.1 95.7 95.1 96.0 94.5 95.5 94.7 95.4 96.3 96.1 93.6 93.9 93.1 92.1

    98.5

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 26 Baja California INEGI

    2.2.9 CRDITOS E INVERSIN EJERCIDOS EN VIVIENDA POR ORGANISMO Y PROGRAMA, 2011

    CONCEPTO NACIONAL ENTIDAD NMERO INVERSIN EJERCIDA NMERO INVERSIN EJERCIDA DE CR- DE CR- DITOS TOTAL POR HABI- DITOS TOTAL POR HABITANTE a/ (Miles de TANTE a/ (Miles de pesos) (Pesos) pesos) (Pesos) Lugar nacional Total 1 366 362 253 578 031.8 2 321.7 44 287 10 529 716.3 3 152.5 7 BANCA 6 063 78 101 421.5 715.1 456 2 551 662.3 763.9 11 BANJRCITO 4 700 1 874 348.0 17.2 123 44 033.9 13.2 15 CFE 1 622 750 461.1 6.9 146 77 524.0 23.2 3 CONAVI 45 406 5 169 915.2 47.3 3 493 229 103.1 68.6 11 FONACOT 0 476 567.6 4.4 0 68 468.8 20.5 1 FOVISSSTE 75 163 34 404 423.5 315.0 1 345 685 893.4 205.3 25 INFONAVIT 501 292 118 509 166.7 1 085.1 30 112 6 603 506.0 1 977.0 4 OREVIS 20 508 3 280 192.2 30.0 992 103 544.7 31.0 8 de 17 SHF 24 191 1 588 563.8 14.5 58 74 183.9 22.2 3 de 26 Otros organismos 687 417 9 422 972.1 86.3 7 562 91 796.3 27.5 NA Total 1 366 362 253 578 031.8 2 321.7 44 287 10 529 716.3 3 152.5 7 Infraestructura b/ 4 176 1 146 381.7 10.5 1 352 180 512.7 54.0 2 Vivienda Completa c/ 431 772 163 801 159.6 1 499.7 25 092 6 993 614.1 2 093.8 9 Mejoramiento Fsico d/ 771 958 14 628 856.0 133.9 12 428 476 506.1 142.7 18 Mejoramiento Financiero e/ 4 739 3 626 550.9 33.2 387 151 609.5 45.4 9 Vivienda inicial f/ 42 294 3 292 560.9 30.1 348 56 846.3 17.0 26 Cofinanciamiento g/ 111 160 66 765 648.4 611.3 4 648 2 638 479.5 789.9 9 Vivienda en arrendamiento h/ 263 316 874.1 2.9 32 32 148.1 9.6 6 de 9 NOTA: Los crditos ejercidos para vivienda constituyen la unidad genrica de medida y corresponde, en otros trminos, al nmero de hogares

    beneficiados. La inversin ejercida, por su parte, se refiere a los recursos ejercidos durante un ao calendario. El monto total considera los crditos ejercidos e individualizados, as como las ministraciones asignadas y ejercidas en los crditos que se encuentran en proceso de gestin, tanto de aos anteriores como del ao de referencia. El total nacional incluye 24 812 crditos y una inversin de 1 044 544 miles de pesos no distribuidos en las entidades federativas.

    a/ Conforme a la poblacin a mitad del ao 2011 estimada por CONAPO. b/ Comprende el ejercicio de los crditos financiados para complementar los servicios necesarios que se requieren para iniciar el proceso

    de edificacin de vivienda (adquisicin del suelo, urbanizacin para uso habitacional, lotes con servicio y lo correspondiente a insumos de vivienda).

    c/ Crditos ejercidos para vivienda cuya ejecucin se realiza a travs de un proceso continuo y nico bajo la gestin de agentes pblicos y/o privados.

    d/ Considera el ejercicio del crdito para reparacin, rehabilitacin y ampliacin de la vivienda propiedad del beneficiario. e/ Se refiere a los conceptos que incluyen cambios en la tasa de inters; en el plazo; en el ndice de referencia, etc.; que conllevan

    un cambio en beneficio del deudor, respecto a las condiciones iniciales del crdito. f/ Crditos ejercidos para adquisicin de viviendas con desarrollo gradual, a partir de una unidad bsica de servicios y/o un espacio habitable

    de usos mltiples. Su conclusin se realiza por etapas de acuerdo a la disponibilidad de recursos econmicos y necesidades de los propios usuarios y, en ocasiones, las etapas posteriores cuentan con apoyo crediticio.

    g/ Suma de financiamientos otorgados por dos o ms fuentes financieras para una solucin habitacional, de las cuales una debe ser la Entidad Ejecutora.

    h/ Contrato por el cual se cede, temporalmente, el uso y ocupacin de un bien mueble e inmueble, edificio o vivienda propia, contra el pago de una renta o alquiler. Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa y, la otra, a pagar por ese uso o goce en un precio cierto.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 27

    2.3 EDUCACIN

    2.3.1 PROPORCIN DE LA POBLACIN ANALFABETA DE 15 AOS Y MS, 2005 Y 2010

    0 5 10 15 20

    Chiapas

    Oaxaca

    Puebla

    Michoacn de Ocampo

    Campeche

    San Luis Potos

    Nacional

    Quertaro

    Zacatecas

    Colima

    Quintana Roo

    Jalisco

    Chihuahua

    Aguascalientes

    Sonora

    Baja California

    Distrito Federal

    NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2.3.2 PROPORCIN DE LA POBLACIN DE 5 A 14 AOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 2005 Y 2010

    0 20 40 60 80 100 120

    Tlaxcala

    Distrito Federal

    Yucatn

    Quertaro

    Coahuila de Zaragoza

    Baja California Sur

    Mxico

    Aguascalientes

    Zacatecas

    Colima

    Nacional

    Tamaulipas

    Quintana Roo

    Puebla

    Oaxaca

    Chihuahua

    Chiapas

    NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2010 2005

    20 40 60 80 100 0 PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA Tlaxcala

    Distrito Federal Hidalgo Yucatn

    Nuevo Len Quertaro

    Sinaloa Coahuila de Zaragoza

    Nayarit Baja California Sur

    Sonora Mxico

    Tabasco Aguascalientes

    Guanajuato Zacatecas Campeche

    Colima Baja California

    Nacional Durango

    Tamaulipas Jalisco

    Quintana Roo

    Chiapas

    Morelos Puebla

    Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca

    Guerrero Chihuahua

    Michoacn de Ocampo

    San Luis Potos 96.2 96.0 95.9 95.8 95.7 95.6 95.5 95.5 95.4 95.1 95.1 94.9 94.8 94.7 94.7 94.6 94.4 94.3 94.2 94.2 94.0 93.9 93.9 93.9 93.6 93.6 93.0 93.0 92.8 92.5 92.2 92.0

    89.4

    94.9

    95.8 94.6 94.8 94.9 93.9 94.1 94.9 94.2 94.1 94.6 94.6 94.2 94.6 92.5 93.1 93.5 94.3 92.9 93.3 93.5 94.0 92.7 94.5 93.2 92.2 92.9 92.3 91.1 92.1 91.1 88.7

    94.7

    2010 2005

    5 10 15 0

    PORCENTAJE

    ENTIDAD FEDERATIVA Chiapas

    Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave

    Puebla Hidalgo

    Michoacn de Ocampo Yucatn

    Campeche Guanajuato

    San Luis Potos Tabasco

    Nacional Morelos

    Quertaro Nayarit

    Zacatecas Tlaxcala

    Colima Sinaloa

    Quintana Roo Mxico Jalisco

    Durango Chihuahua

    Distrito Federal

    Tamaulipas Aguascalientes

    Baja California Sur Sonora

    Coahuila de Zaragoza Baja California

    Nuevo Len

    Guerrero 17.8

    16.7 16.3

    11.4 10.4

    10.2 10.2

    9.2 8.3

    8.2 7.9

    7.1 6.9

    6.4 6.3 6.3

    5.5 5.2 5.1

    5.0 4.8

    4.4 4.4

    3.8 3.7

    3.6 3.3

    3.2 3.0

    2.6 2.6

    2.2 2.1

    21.3

    19.3 13.4 12.7 12.8 12.6 10.9 10.2 10.4

    9.9 8.6 8.4 8.1 8.1 8.0 7.2 6.7 6.4 6.4 6.6 5.3 5.5 4.8 4.4 4.5 4.2 3.6 3.7 3.3 3.1 2.8 2.6

    19.9

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 28 Baja California INEGI

    2.3.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN DE 15 AOS Y MS POR NIVEL DE INSTRUCCIN, 2005 Y 2010

    13.8

    21.8

    0.2

    56.9

    4.1

    13.6

    18.5

    0.3

    57.2

    8.4

    16.5

    23.2

    0.6

    55.2

    3.6

    16.5

    19.3

    0.6

    56.1

    6.9

    NOTA: Incluye a las personas con algn grado aprobado en estos niveles de estudio. Excluye nivel de instruccin no especificado.

    Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010). a/ Comprende preescolar, primaria y secundaria. b/ Comprende estudios tcnicos o comerciales con secundaria terminada, preparatoria o bachillerato y normal bsica. c/ Comprende estudios tcnicos o comerciales con preparatoria terminada, profesional (licenciatura, normal superior o equivalente),

    maestra y doctorado.

    2.3.4 PROPORCIN DE LA POBLACIN DE 15 AOS Y MS CON INSTRUCCIN POSTPRIMARIA, 2005 Y 2010

    30 40 50 60 70 80

    Distrito Federal

    Sonora

    Baja California

    Quintana Roo

    Aguascalientes

    Morelos

    Quertaro

    Tlaxcala

    Chihuahua

    Jalisco

    Durango

    San Luis Potos

    Yucatn

    Guanajuato

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Guerrero

    Chiapas

    NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005) y 12 de junio (2010).

    2010 2005

    40 60 70 30 PORCENTAJE

    50 80

    ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Federal

    Sonora Coahuila de Zaragoza

    Baja California Baja California Sur

    Quintana Roo Mxico

    Aguascalientes Tamaulipas

    Morelos Colima

    Quertaro Sinaloa

    Tlaxcala Nayarit

    Chihuahua Tabasco

    Jalisco Nacional Durango

    Campeche San Luis Potos

    Hidalgo Yucatn

    Chiapas

    Zacatecas Guanajuato

    Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave

    Michoacn de Ocampo Guerrero

    Oaxaca

    Nuevo Len 78.8

    74.6 72.6

    71.9 71.3 71.3

    70.0 69.7

    68.9 67.4 67.3

    66.5 66.1 65.9 65.5

    64.5 64.2 64.1 63.9

    63.5 63.0

    62.5 60.9 60.8

    59.8 56.8

    55.7 55.3

    54.2 51.8 51.8

    47.1 44.9

    74.9

    66.1 65.9 66.1 65.0 63.7 64.5 62.1 61.7 61.7 60.7 59.6 59.2 58.8 58.0 57.5 57.6 57.3 57.7 55.2 55.2 54.2 52.8 53.0 47.3 48.0 49.4 48.4 45.9 45.7 40.8 38.8

    69.6

    PORCENTAJE PORCENTAJE

    NACIONAL ENTIDAD

    SIN ESCOLARIDAD

    EDUCACIN BSICA a/

    ESTUDIOS TCNICOS O

    COMERCIALES CON PRIMARIA

    TERMINADA

    EDUCACIN SUPERIOR c/

    EDUCACIN MEDIA

    SUPERIOR b/

    2005 2010

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 29

    2.3.5 GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD, 2005 Y 2010

    0 2 4 6 8 10

    NOTA: Con respecto a la poblacin de 15 y ms aos de edad. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 17 de octubre (2005)

    y 12 de junio (2010).

    2.3.6 CARACTERSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO, 2011/2012 NIVEL ESCUELAS ALUMNOS MAESTROS ALUMNOS POR LUGAR EDUCATIVO (miles) MAESTRO NACIONAL a/ Entidad 4 404 928.2 52 325 17.7 7 Educacin bsica b/ 3 747 689.0 32 230 21.4 16 Educacin media superior c/ 311 123.5 7 878 15.7 21 Educacin superior d/ 193 93.2 11 342 8.2 7 Capacitacin para el trabajo 153 E/ 22.5 E/ 875 E/ 25.7 8 NOTA: Ciclo escolar 2011-2012. a/ Se determin a partir del concepto "alumnos por maestro" con base en un criterio de menor a mayor,

    es decir, los datos ms bajos corresponden a los primeros lugares. b/ Comprende preescolar, primaria y secundaria. c/ Comprende profesional tcnica y bachillerato. d/ Comprende educacin normal, licenciatura y posgrado.

    2 4 6 8 0

    GRADOS CURSADOS

    10

    ENTIDAD FEDERATIVA 2005 2010 Distrito Federal

    Coahuila de Zaragoza Baja California Sur

    Sonora Baja California Aguascalientes

    Mxico Quintana Roo

    Sinaloa Tamaulipas

    Colima Morelos

    Quertaro Chihuahua

    Jalisco Tlaxcala

    Nacional Durango

    Nayarit Tabasco

    Campeche San Luis Potos

    Yucatn Hidalgo

    Chiapas

    Puebla Zacatecas

    Guanajuato Veracruz de Ignacio de la Llave

    Michoacn de Ocampo Guerrero

    Oaxaca

    Nuevo Len 10.5

    9.8 9.5

    9.4 9.4

    9.3 9.2

    9.1 9.1 9.1 9.1

    8.9 8.9 8.9

    8.8 8.8 8.8

    8.6 8.6 8.6 8.6

    8.5 8.3

    8.2 8.1

    8.0 7.9

    7.7 7.7

    7.4 7.3

    6.9 6.7

    10.2

    9.0 8.9 8.9 8.9 8.7 8.7 8.5 8.5 8.7 8.4 8.4 8.3 8.3 8.2 8.3 8.1 8.0 8.0 8.0 7.9 7.7 7.6 7.4 7.4 7.2 7.2 7.2 6.9 6.8 6.4 6.1

    9.5

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 30 Baja California INEGI

    2.3.7 INDICADORES DE EDUCACIN, 2011/2012

    NIVEL EDUCATIVO NACIONAL ENTIDAD LUGAR E INDICADOR NACIONAL (Porcentaje) Educacin preescolar a/ Atencin a la demanda b/ 82.8 63.9 32 Educacin primaria Cobertura b/ 102.8 96.0 29 Desercin c/ 0.7 0.2 26 Reprobacin d/ 3.2 1.5 30 Eficiencia terminal e/ 95.1 97.7 12 Educacin secundaria Cobertura b/ 96.8 95.5 17 Absorcin f/ 97.0 99.4 7 Desercin c/ 5.3 5.4 16 Eficiencia terminal e/ 84.2 83.0 21 Educacin bsica Escuelas de calidad (% del total) g/ 23.5 43.3 3 Alumnos atendidos en el PEC (% del total) h/ 31.7 35.1 14 Becas otorgadas (por cada 100 alumnos) 20.0 4.1 32 Educacin media superior i/ Cobertura b/ 69.3 66.3 21 Absorcin f/ 99.5 104.8 10 Desercin c/ 14.4 15.6 9 Eficiencia terminal e/ 61.8 57.6 28 Becas otorgadas (por cada 100 alumnos) 46.1 42.0 22 Educacin superior Becas otorgadas (por cada 100 alumnos) 26.0 15.5 31 Habitantes por biblioteca pblica 15 315 34 671 1 NOTA: Cifras estimadas para reprobacin, eficiencia terminal y desercin. a/ Corresponde a alumnos de 3, 4 y 5 aos de edad. b/ Relacin entre la matrcula total de un nivel educativo y el total de la poblacin que tiene la edad correspondiente para cursar dicho nivel

    educativo, independientemente que lo solicite. c/ Porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de terminar algun grado o nivel educativo. d/ Es el nmero o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio

    de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir dicho grado o curso. e/ Es la relacin porcentual que resulta de dividir el nmero de egresados de un nivel educativo determinado, entre el nmero de estudiantes

    de nuevo ingreso que entraron al primer grado de ese nivel educativo n aos antes. Permite conocer el nmero de alumnos que termina un nivel educativo de manera regular ( dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporneamente.

    f/ Relacin porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del ltimo grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar inmediato anterior. Permite conocer el nmero de egresados de un nivel educativo dado, que logran ingresar al nivel inmediato superior.

    g/ Se refiere a las escuelas pblicas de educacin bsica en todos sus niveles y modalidades, incorporados al Programa de Escuelas de Calidad (PEC), respecto al total de escuelas pblicas de ese mismo nivel educativo.

    h/ Se refiere a los alumnos atendidos mediante el PEC, respecto al total de alumnos en escuelas pblicas de educacin bsica. i/ Comprende profesional tcnico y bachillerato.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 31

    2.4 SALUD

    2.4.1 UNIDADES MDICAS DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALARIAS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD

    POR TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA Y RANGO DE CAMAS CENSABLES DE LAS UNIDADES HOSPITALARIAS, 2010 CONCEPTO NACIONAL ENTIDAD NMERO PORCENTAJE NMERO PORCENTAJE Total de unidades mdicas 21 507 100.0 283 100.0 Poblacin asegurada 2 955 13.7 73 25.8 Poblacin no asegurada 18 552 86.3 210 74.2 De consulta externa 20 263 100.0 261 100.0 Poblacin asegurada 2 492 12.3 57 21.8 Poblacin no asegurada 17 771 87.7 204 78.2 Hospitalarias 1 244 100.0 22 100.0 Poblacin asegurada 463 37.2 16 72.7 Poblacin no asegurada 781 62.8 6 27.3 Rango de camas censables Con menos de 30 camas censables 522 42.0 6 27.3 Con 30 a 59 camas censables 300 24.1 6 27.3 Con 60 a 119 camas censables 213 17.1 4 18.2 Con 120 a 179 camas censables 103 8.3 3 13.6 Con 180 y ms camas censables 106 8.5 3 13.6 NOTA: Se consideran, para el total nacional, las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR, STC-Metro y servicios mdicos estatales

    (poblacin asegurada) y Secretara de Salud, IMSS-Oportunidades y Hospitales Universitarios (poblacin no asegurada). Para la entidad no incluye datos de Hospitales Universitarios y SCT metro.

    2.4.2 PERSONAL MDICO Y PARAMDICO Y SERVICIOS SELECCIONADOS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD SEGN TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA, 2010

    CONCEPTO TOTAL POBLACIN POBLACIN NO ASEGURADA ASEGURADA (%) (%) Personal mdico 4 558 70.9 29.1 En contacto con el paciente 3 996 69.7 30.3 Generales 1 136 68.9 31.1 Especialistas 2 072 77.3 22.7 Mdicos en formacin a/ 788 50.9 49.1 En otras labores b/ 562 79.0 21.0 Personal paramdico 13 215 71.8 28.2 Enfermeras 6 183 66.4 33.6 De servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento c/ 1 173 80.5 19.5 De trabajo social 994 92.1 7.9 Otro personal d/ 4 865 72.3 27.7 Servicios otorgados Consultas externas 7 650 085 74.9 25.1 Generales 4 746 558 71.6 28.4 De especialidad 1 204 830 83.2 16.8 De urgencias 993 969 79.2 20.8 Odontolgicas 383 060 58.5 41.5 Servicios auxiliares de diagnstico (estudios) 9 719 080 78.6 21.4 Servicios auxiliares de tratamiento (sesiones) 342 416 98.0 2.0 Egresos hospitalarios 144 110 67.7 32.3 Intervenciones quirrgicas 99 660 68.3 31.7 Das paciente 596 648 72.5 27.5 NOTA: Comprende informacin de IMSS, ISSSTE, SEMAR e ISSSTECALI (poblacin asegurada); SSA e IMSS-Oportunidades

    (poblacin no asegurada). a/ Comprende pasantes de medicina y de odontologa, internos de pregrado y residentes. b/ Comprende al personal en labores administrativas, de enseanza e investigacin, epidemilogos, antomo-patlogos y otros. c/ Incluye otro personal profesional: qumicos, bilogos, farmacobilogos, nutrilogos, psiclogos, ingenieros biomdicos y otros. Personal tcnico:

    en odontologa, electromdicos de laboratorio, en atencin primaria, en rehabilitacin fsica, en anestesiologa, en radiologa, dietista (incluye nutricionistas), en histopatologa, en citotecnologa y en banco de sangre.

    d/ Incluye tcnicos en estadstica, promotores de salud, optometra, inhaloterapia y otros tcnicos, as como personal en archivo clnico, conservacin y mantenimiento, intendencia (incluye lavandera), licenciatura en informtica, ingeniera en sistemas y otros.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 32 Baja California INEGI

    2.4.3 RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO MDICO SELECCIONADO DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD

    SEGN TIPO DE POBLACIN BENEFICIARIA, 2010 TOTAL POBLACIN POBLACIN NO ASEGURADA ASEGURADA (%) (%) Recursos materiales Camas censables 1 928 72.6 27.4 Consultorios 1 317 60.0 40.0 Laboratorios de anlisis clnicos 35 74.3 25.7 Quirfanos 60 70.0 30.0 Incubadoras 115 78.3 21.7 Bancos de sangre 12 75.0 25.0 Salas de expulsin 67 43.3 56.7 Equipo mdico Equipos de rayos "X" a/ 140 57.1 42.9 Electrocardigrafos 96 66.7 33.3 Equipos de ultrasonido 32 78.1 21.9 Unidades dentales 58 0.0 100.0 Tomgrafos 5 60.0 40.0 NOTA: Comprende informacin de IMSS, ISSSTE, SEMAR e ISSSTECALI (poblacin asegurada); SSA e IMSS-Oportunidades

    (poblacin no asegurada). a/ Incluye equipos dentales y porttiles.

    2.4.4 INDICADORES SELECCIONADOS DE LOS SERVICIOS MDICOS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE SALUD, 2010 NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL Recursos humanos Mdicos por cada mil habitantes a/ 1.6 1.2 28 Mdicos generales o familiares por cada mil habitantes 0.5 0.3 31 Mdicos especialistas por cada mil habitantes 0.7 0.6 18 Enfermeras por cada mil habitantes a/ 2.2 1.8 24 Enfermeras por mdico general a/ 1.4 1.4 7 Recursos fsicos Unidades mdicas por cada cien mil habitantes b/ 19.8 8.7 31 Camas censables por cada mil habitantes 0.8 0.6 19 Consultorios por cada mil habitantes 0.6 0.4 30 Quirfanos por cada cien mil habitantes 3.2 1.8 31 Servicios por mil habitantes Consultas generales 1 940.9 1 459.3 32 Intervenciones quirrgicas 32.1 30.6 20 Egresos hospitalarios 51.9 44.3 27 Servicios de planificacin familiar Usuarias activas c/ 334.5 419.7 5 Productividad diaria de los recursos Consultas por mdico general a/ d/ 11.8 11.7 13 Consultas generales por consultorio general d/ 24.3 26.7 10 Intervenciones quirrgicas por quirfano e/ 2.8 4.6 1 Hospitalizacin Porcentaje de ocupacin hospitalaria e/ 70.5 84.8 4 Promedio de das estancia 3.9 4.0 7 Nacimientos por cesrea (%) 38.8 35.9 25 Nacidos vivos de bajo peso f/ 8.9 6.9 26 a/ En contacto con el paciente. b/ Incluye unidades de consulta externa y de hospitalizacin (hospitales generales, de especialidad y psiquitricos). c/ Por cada mil mujeres en edad frtil (15 a 49 aos de edad). d/ Se consideran 252 das hbiles. e/ Se consideran 365 das naturales. f/ Se refiere a nacidos vivos con peso menor a 2 500 gramos por cada cien nacidos vivos.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 33

    2.4.5 INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR PRIVADO, 2011

    NACIONAL ENTIDAD TOTAL TASA TOTAL TASA (Por cien mil (Por cien mil Lugar habitantes) a/ habitantes) a/ nacional Total de establecimientos 3 088 2.8 143 4.3 4 Hospital general 2 785 2.5 126 3.8 4 Hospital de especialidades 303 0.3 17 0.5 5 de 30 Personal mdico b/ 71 717 65.7 1 978 59.2 9 Mdicos en contacto directo con el paciente 70 955 65.0 1 959 58.7 9 Generales 10 211 9.3 429 12.8 5 Especialistas c/ 57 865 53.0 1 472 44.1 8 Otros d/ 2 879 2.6 58 1.7 9 En otras labores 762 0.7 19 0.6 14 de 29 Personal no mdico e/ 85 760 78.5 2 355 70.5 12 Recursos fsicos Consultorios 13 472 12.3 433 13.0 11 Camas censables 34 807 31.9 1 267 37.9 6 Laboratorios de anlisis clnicos 883 0.8 27 0.8 16 Quirfanos (salas) 4 882 4.5 214 6.4 3 Hospitalizacin Egresos hospitalarios 1 608 450 1 472.7 63 968 1 915.1 5 Das estancia 4 405 694 4 033.8 137 172 4 106.8 10 Procedimientos mdicos quirrgicos 877 008 803.0 29 263 876.1 8 Nacidos vivos 362 234 331.7 10 291 308.1 12 NOTA: No se consideran los establecimientos que solamente proporcionan servicios de consulta externa y/o auxiliares de diagnstico y tratamiento.

    Los establecimientos considerados reportaron necesariamente la existencia de algn nmero de camas censables y de pacientes egresados. a/ Conforme a los datos de poblacin, al 1 de junio de 2011, proyectados por CONAPO. b/ Comprende personal mdico en nmina y en acuerdo especial. c/ Gineco-obstetras, pediatras, cirujanos, internistas, anestesilogos y otros especialistas. d/ Comprende residentes, pasantes y odontlogos. e/ Comprende personal en padecimientos en medicina de diagnstico y de tratamiento; personal paramdico, administrativo y otro personal.

    2.4.6 DEFUNCIONES GENERALES POR PRINCIPALES CAUSAS, 2011 CAUSA DE LA DEFUNCIN a/ NACIONAL ESTRUCTURA ENTIDAD ESTRUCTURA DE NACIONAL (%) LA ENTIDAD (%) Total 590 693 100.0 15 142 100.0 Enfermedades del corazn b/ 105 710 17.9 2 783 18.4 Tumores malignos 71 350 12.1 1 945 12.8 Diabetes mellitus 80 788 13.7 1 691 11.2 Accidentes 36 694 6.2 1 165 7.7 Enfermedades cerebrovasculares 31 235 5.3 923 6.1 Agresiones 27 213 4.6 809 5.3 Enfermedades del hgado 32 728 5.5 735 4.9 Influenza y neumona 15 034 2.5 443 2.9 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal c/ 14 825 2.5 407 2.7 Enfermedades pulmonares obstructivas crnicas 18 487 3.1 359 2.4 Las dems causas 156 629 26.5 3 882 25.6 NOTA: Segn ao y lugar de registro. a/ Con base en la Lista Mexicana de Enfermedades. b/ Excluye paro cardaco. c/ Incluye ttanos neonatal.

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • 34 Baja California INEGI

    2.5 TRABAJO

    2.5.1 TASA NETA DE PARTICIPACIN ECONMICA, 2011 Y 2012 P/

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Colima

    Baja California Sur

    Distrito Federal

    Jalisco

    Oaxaca

    Guanajuato

    Coahuila de Zaragoza

    Puebla

    Michoacn de Ocampo

    Nacional

    Mxico

    Sinaloa

    Hidalgo

    Tabasco

    Durango

    Chiapas

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre de cada ao.

    La tasa de participacin econmica es la proporcin de la poblacin de 14 y ms aos de edad disponible para la actividad econmica.

    2.5.2 TASA NETA DE PARTICIPACIN ECONMICA POR SEXO, 2012 P/

    59.9

    77.9

    43.6

    60.1

    46.4

    62.2

    77.5

    46.5

    74.2

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    NACIONAL ENTIDAD CIUDAD a/

    NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre. La tasa de participacin econmica es la proporcin de la poblacin de 14 aos y ms de edad disponible para la actividad econmica. a/ Se refiere a la ciudad de Tijuana, BC.

    10 20 60 0 40

    PORCENTAJE

    30 50 70

    ENTIDAD FEDERATIVA 2012 2011

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Jalisco

    Baja California Sur

    Baja California

    Morelos

    Coahuila de Zaragoza Tamaulipas

    Sonora

    Colima

    Campeche

    Quintana Roo

    Nuevo Len

    Nayarit

    Yucatn

    Chiapas

    Guanajuato

    Oaxaca

    Puebla

    Michoacn de Ocampo

    Aguascalientes

    Sinaloa

    San Luis Potos

    Quertaro

    Zacatecas

    Hidalgo

    Tabasco

    Nacional

    Chihuahua

    Mxico Tlaxcala

    Distrito Federal

    Durango

    Guerrero

    68.3 66.4

    64.7 64.2

    62.9 62.8 62.6 62.4

    61.6 61.5 61.4 61.4

    60.9 60.8

    60.2 60.1 60.1 60.0 59.9

    59.4 59.2 58.9 58.9 58.6 58.1 57.8

    57.4 57.1

    56.7 56.2 56.2 56.0

    55.2

    66.0 65.9 64.8 62.2 61.7 59.6 62.3 60.9 59.7 60.9 58.4 59.7 59.9 60.7 59.6 58.2 59.4 60.4 59.0 59.7 58.7 58.2 57.4 58.1 58.5 57.5 56.5 55.3 54.8 55.4 56.9 53.4 54.5

    HOMBRES AMBOS SEXOS MUJERES

    POR

    CEN

    TAJE

    INEGI. P

    ersp

    ectiv

    a es

    tad

    stic

    a. B

    aja C

    alifo

    rnia. D

    icie

    mbr

    e 2012

  • INEGI Baja California 35

    2.5.3 TASA DE OCUPACIN, 2011 Y 2012 P/

    92 93 94 95 96 97 98 99

    Guerrero

    Chiapas

    Morelos

    San Luis Potos

    Veracruz de Ignacio de la Llave

    Hidalgo

    Quintana Roo

    Baja California Sur

    Zacatecas

    Sinaloa

    Coahuila de Zaragoza

    Tabasco

    Nuevo Len

    Guanajuato

    Distrito Federal

    Baja California

    Tamaulipas

    NOTA: Cifras preliminares del trimestre julio-septiembre de cada ao.

    La tasa de ocupacin representa la proporcin de la poblacin econmicamente activa ocupada en el mercado de trabajo.

    2.5.4 POBLACIN DE 14 Y MS AOS DE EDAD Y SU DISTRIBUCIN PORCENTUAL POR CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA Y POSICIN EN LA OCUPACIN, 2012 P/

    CONCEPTO NACIONAL ENTIDAD CIUDAD a/ Poblacin de 14 y ms aos de edad 85 777 703 2 516 875 1 030 233 (%) (%) (%) Poblacin econ- micamente activa 59.9 60.1 62.2 Ocupada 94.8 92.9 92.6 Empleadores 4.8 5.0 5.7 Trabajadores por cuenta propia 22.9 16.2 18.1 Trabajadores subordinados y remunerados b/ 65.6 75.9 73.2 Trabajadores no remunerados 6.6 2.9 3.1 Desocupada 5.2 7.1 7.4 Poblacin no econ- micamente activa 40.1 39.9 37.8 Disponible c/ 17.5 17.4 11.6 No disponible d/ 82.5 82.6 88.4 NOTA: Cifras del trimestre julio-septiembre. Los datos absolutos trimestrales que ofrece la ENOE se