4

Click here to load reader

Perspectivas de la Educación en Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perspectivas de la Educación en Guatemala

Perspectivas de la Educación en Guatemala

Propicia la comprensión e interpretación del desarrollo histórico de la educación en Guatemala. Genera una reflexión sobre los lineamientos, las políticas y las estrategias de la Reforma Educativa. Se analizan las diferentes dimensiones de la Educación bilingüe y los Acuerdos de Paz, especialmente lo concerniente a las necesidades en el campo de la educación considerando el carácter pluriétnico, pluricultural y plurilingüe del país. Así mismo, elenfoque del nuevo paradigma educativo con énfasis en una educación endógena.

CONTENIDOS BÁSICOS COMPETENCIAS BASICASContenidos, habilidades y actitudes

1. La educación en el período de Gálvez Aspectos sociales y económicos de la época y la

influencia de los pensadores del S. XVII Antecedentes de la educación: las escuelas de

primeras letras y la influencia de la iglesia. Bases generales de la instrucción pública. La escuela gratuita, laica y obligatoria La educación de los indígenas

2. La educación en el período de la Reforma Liberal La ley orgánica de 1875 y sus reformas Las escuelas normales Creación del Ministerio de Instrucción Pública Escuela especial para indígenas

3. La educación en el período de la Revolución de 1944

Situación de la educación antes de la revolución La democratización de la revolución Cobertura de los servicios educativos Ley orgánica de Educación Bases jurídicas de la educación y Conquistas del

Magisterio La educación rural: formación de maestros rurales

4. Papel del Magisterio

5. La educación bilingüe Antecedentes históricos

i. Diferencia los distintos momentos de la historia de la educación en Guatemala

ii. Reconoce las principales características pedagógicas de los modelos de Educación Bilingüe Intercultural en el país.

iii. Relaciona las propuestas actuales de EBI con las políticas nacionales de educación y las expectativas y demandas de los pueblos mayas expresadas en la Reforma Educativa.

iv.

Page 2: Perspectivas de la Educación en Guatemala

Los primeros lingüistas y la castellanización Antecedentes de la educación indígena en

Guatemala Ofertas de educación para los Mayas, Garífunas,

Ladinos y Xinkas. La formación de promotores bilingües. Los programas de educación bilingüe. La Educación Bilingüe como política de Estado.

6. Perspectivas de la educación bilingüea. Textos y Materiales de DIGEBIb. La Nueva Escuela Unitariac. La educación bilingüe activad. La franja de lengua y cultura mayae. Proyectos de Educación Maya: CEDIM, CNEM, PEMBI.f. Asociación de Centros Educativos Mayas –ACEM-g. Las Universidades y la formación de lingüistas: Gálvez, Marroquín y Rafael Landivarh. La alfabetización en idiomas mayas y otros.i. La REFORMA EDUCATIVA Y LA EBIj. El papel de la ALMG.k. Los aportes de PLFM y ILV.

7. Los Acuerdos de Paz y la educación bilingüe intercultural.

a. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

b. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.c. Contribuciones del movimiento mayad. Primer Congreso de Educación Maya/94e. Congreso de Educación Maya/98f. Avances de la Reforma Educativa:

Transformación Curricular, Resultados de los Consejos de

Educación, el programa de Desarrollo Profesional.g. La Reforma Educativa y el MINEDUC

8. Principales problemas educativosa. Cobertura total y por nivelesb. Coherencia entre educación y realidad vitalc. Modalidades de desempeño docente.

Page 3: Perspectivas de la Educación en Guatemala

d. El analfabetismo.e. Calidad de la educación: eficiencia, pertinente y lingüística.f. Descentralización educativa y presupuesto anual

(Gasto público: 1.7% PIB).

9. Educación para la mujera. Antecedentes históricosb. Cobertura de la educación de la mujer y la niña y la atención educativa a la mujer Maya, Garífuna

Ladina y Xinka..c. La Mujer y los Acuerdos de Pazd. Participación de la mujer en el desarrollo.e. La equidad de género.

10.Educación para el trabajoa. Antecedentes históricosb. Fomento de la Formación Técnica y Profesional.c. El INTECAP.d. La educación para el trabajo.e. El papel de la Escuela en la formación para el trabajo.

11.La Educación Intercultural.

12.La Educación Maya.