11
S194 salud pública de méxico / vol.44, suplemento 1 de 2002 Perspectivas de investigación-acción contra el consumo de tabaco en México. La reunión interinstitucional de Cocoyoc Durante octubre de 1999, la Direc- ción General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de México, el Instituto Nacional de Salud Públi- ca y el Institute for Global Tabacco Control, auspiciaron un encuentro de instituciones de prestación de servicios, de organismos guber- namentales y de grupos multidis- ciplinarios de investigación para establecer las premisas básicas de investigación-acción contra el con- sumo de tabaco en México, en tres vertientes principales. Muchas de las recomendaciones pueden considerarse en contextos similares de América Latina, y ser útiles para establecer planes de ac- ción básicos tendientes a desalentar el tabaquismo, desde la perspectiva legal, educativa y de investigación. A continuación, se reseñan los re- sultados de este trascendental en- cuentro. I. Grupo de Investigación Propuesta uno de investigación Selección de indicadores de impac- to y proceso para evaluar las activi- dades del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo y el curso de la epidemia 1. Propuesta Identificación de indicadores para vigilar el curso de la epi- demia de tabaquismo y evaluar el impacto de las diferentes ac- ciones de prevención realizadas dentro del Programa de Preven- ción y Control del Tabaquismo 1998-2000. 2. Justificación Se considera que el Programa de Prevención y Control del Taba- quismo debe contar con indica- dores que permitan documentar y evaluar el impacto de las dife- rentes intervenciones. Actualmente se cuenta con in- formación originada de fuentes diversas (encuestas, estadísticas vitales, estudios de investigación) la cual permite evaluar parcial- mente las tendencias a corto, mediano y largo plazo de la epi- demia. Se considera que la in- formación existente es de calidad variable y que no se recaba de ma- nera sistemática, ni con la perio- dicidad necesaria para realizar una evaluación o vigilancia ade- cuada. Se realizará un análisis previo de los métodos que se emplearán para obtener la in- formación y conformar los indi- cadores. 3. Productos a) Indicadores confiables por medio de los cuales se pueda evaluar el curso de la epide- mia, así como el impacto de las diferentes intervenciones rea- lizadas por el Programa, tanto en el ámbito nacional como local (estatal) b) Un documento técnico de aná- lisis y propuesta de indica- dores c) Plan de operacionalización d) Plan de explotación y análisis de información. 4. Tipos de indicadores a) Curso de epidemia (Dirección General de Epidemiología) b) Indicadores de proceso de ins- trumentación de las acciones del Programa (Consejo Nacio- nal contra las Adicciones, Co- nadic) c) Estrategia de la industria (respuesta de la industria ta- bacalera o farmacéutica; Co- nadic) d) Indicadores económicos (Ins- tituto Nacional de Salud Pú- blica, INSP). La caracterización de los indica- dores incluirá los siguientes ru- bros (ejemplo) a) Quién genera la información b) Fuentes de información c) Periodicidad NOTICIAS

Perspectivas de.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • NOTICIAS

    S194 salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    Perspectivas deinvestigacin-accin contrael consumo de tabaco enMxico. La reunininterinstitucionalde Cocoyoc

    Durante octubre de 1999, la Direc-cin General de Epidemiologa dela Secretara de Salud de Mxico, elInstituto Nacional de Salud Pbli-ca y el Institute for Global TabaccoControl, auspiciaron un encuentrode instituciones de prestacin deservicios, de organismos guber-namentales y de grupos multidis-ciplinarios de investigacin paraestablecer las premisas bsicas deinvestigacin-accin contra el con-sumo de tabaco en Mxico, en tresvertientes principales.

    Muchas de las recomendacionespueden considerarse en contextossimilares de Amrica Latina, y sertiles para establecer planes de ac-cin bsicos tendientes a desalentarel tabaquismo, desde la perspectivalegal, educativa y de investigacin.A continuacin, se resean los re-sultados de este trascendental en-cuentro.

    I. Grupo de Investigacin

    Propuesta uno de investigacin

    Seleccin de indicadores de impac-to y proceso para evaluar las activi-

    dades del Programa de Prevenciny Control del Tabaquismo y el cursode la epidemia

    1. PropuestaIdentificacin de indicadorespara vigilar el curso de la epi-demia de tabaquismo y evaluarel impacto de las diferentes ac-ciones de prevencin realizadasdentro del Programa de Preven-cin y Control del Tabaquismo1998-2000.

    2. JustificacinSe considera que el Programa dePrevencin y Control del Taba-quismo debe contar con indica-dores que permitan documentary evaluar el impacto de las dife-rentes intervenciones.Actualmente se cuenta con in-formacin originada de fuentesdiversas (encuestas, estadsticasvitales, estudios de investigacin)la cual permite evaluar parcial-mente las tendencias a corto,mediano y largo plazo de la epi-demia. Se considera que la in-formacin existente es de calidadvariable y que no se recaba de ma-nera sistemtica, ni con la perio-dicidad necesaria para realizaruna evaluacin o vigilancia ade-cuada. Se realizar un anlisisprevio de los mtodos que seemplearn para obtener la in-formacin y conformar los indi-cadores.

    3. Productosa) Indicadores confiables por

    medio de los cuales se puedaevaluar el curso de la epide-mia, as como el impacto de lasdiferentes intervenciones rea-lizadas por el Programa, tantoen el mbito nacional comolocal (estatal)

    b) Un documento tcnico de an-lisis y propuesta de indica-dores

    c) Plan de operacionalizacind) Plan de explotacin y anlisis

    de informacin.

    4. Tipos de indicadoresa) Curso de epidemia (Direccin

    General de Epidemiologa)b) Indicadores de proceso de ins-

    trumentacin de las accionesdel Programa (Consejo Nacio-nal contra las Adicciones, Co-nadic)

    c) Estrategia de la industria(respuesta de la industria ta-bacalera o farmacutica; Co-nadic)

    d) Indicadores econmicos (Ins-tituto Nacional de Salud P-blica, INSP).

    La caracterizacin de los indica-dores incluir los siguientes ru-bros (ejemplo)a) Quin genera la informacinb) Fuentes de informacinc) Periodicidad

    NOTICIAS

  • S195salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    NOTICIAS

    d) Nivel de desagregacin (es-tatal versus nacional)

    e) Homogeneidad en el reportef) Costos de obtencin y posibles

    fuentes de financiamiento.

    5. Ejemplos de indicadoresI. Tabaquismo activo. Tenden-

    cias en la prevalencia de fu-madores en gente joven

    i. Examen de ingreso a Ba-chilleres

    ii. Tendencias en la preva-lencia de fumadoras enmujeres embarazadas

    iii. Tendencias en la preva-lencia de fumadores enmdicos que ingresan alprograma de residencia

    iv. Cambios en la edad deinicio

    v. Porcentaje de jvenes queexperimentan con tabaco

    vi. Nmero de clnicas de ta-baquismo, nmero depacientes que ingresan,deserciones y ex fumado-res en las clnicas de taba-quismo

    vii. Tendencia de las enferme-dades asociadas al con-sumo de tabaco

    viii. Prevalencia en estudian-tes (UNAM, IPN, otros).

    II. Tabaquismo pasivoi. Porcentaje de hogares en

    los que los padres fumanii. Exposicin en casa y en el

    trabajoiii. Encuestas sobre niveles

    de cotinina en nios.

    III. Anuncios que promueven eltabaco.

    IV. Gastos de publicidad para ta-baco.

    V. Cumplimiento de regla-mentos

    i. Encuestas sobre conoci-miento

    ii. Estudios sobre venta amenores de edad.

    VI. Tipos y nmero de investiga-ciones por ao.

    6. Instituciones involucradasMediante esta propuesta se pro-pone convocar a un grupo deexpertos, as como de represen-tantes de las diferentes insti-tuciones que participan en lageneracin o sistematizacin deinformacin, para conformar ungrupo de trabajo y discusin eneste tema.

    Instituciones responsables DGE (Indicadores del curso de

    la epidemia) Conadic (Indicadores de pro-

    ceso) INSP (Indicadores econ-

    micos).

    Instituciones participantes Direccin de Control Sanitario

    de la Publicidad Institutos Nacionales de Salud IMSS ISSSTE Academia de Medicina Asociaciones de mdicos UNAM IPN INEGI SEP Representacin estatal Compaas farmacuticas.

    Propuesta dos de investigacin

    Centro de Documentacin e Infor-macin sobre Tabaco

    1. PropuestaSe propone la creacin de un Cen-tro de Documentacin e Infor-macin sobre TabacoEl objetivo principal del Centroser

    i. Acopioii. Anlisis bibliogrfico

    iii. Distribucin

    iv. Aumentar la accesibilidad adiferentes usuarios (mdicos,estudiantes, etctera).

    2. JustificacinLa informacin sobre tabaco seencuentra dispersa en numerosasinstituciones. En general, esta in-formacin no est sistematizada,lo que dificulta su utilizacinoportuna. Adems, no existe unregistro histrico que permitahacer revisiones o bsquedas, enespecial de documentos oficia-les no publicados en revistas in-dexadas.

    3. ProductosLa creacin de un Centro Nacio-nal de Documentacin e In-formacin sobre Tabaquismoque mantenga informacin defuentes internacionales y nacio-nales con representacin estatal.

    4. Instituciones involucradasInstitucin responsable Conadic

    Instituciones participantes Todas las instituciones que re-

    alizan actividades sobre taba-quismo.

    5. Cmo Identificar fondos para rea-

    lizar una propuesta con tr-minos de referencia muyespecficos

    Identificar experiencias simi-lares en la SSA (CRIDIS).

    Propuesta tres de investigacin

    Modelos de prediccin sobre daosa la salud ocasionados por el ta-baquismo

    1. PropuestaDesarrollar modelos de predic-cin sobre el impacto del ta-baquismo en la salud de lapoblacin, basados en informa-cin relevante para Mxico.

  • NOTICIAS

    S196 salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    2. JustificacinLos modelos de prediccin deimpacto se han desarrollado uti-lizando parmetros derivados depoblaciones estadounidenses. Es-tos indicadores no son adecuadospor mltiples razones, entre lasque destacan la intensidad de ta-baquismo, la composicin de loscigarrillos y la presencia deotros factores de riesgo como sonla obesidad, la inactividad fsicay algunas caractersticas de ladieta.

    3. Productos Informacin sobre la relacin

    entre tabaquismo y riesgo decncer de pulmn, EPOC, en-fermedad cerebrovascular yenfermedad cardiovascular

    Actualizacin de los modelosy predicciones

    Estudios de mortalidad Estudios de casos y controles

    que permitan estimar los ries-gos de las diferentes enferme-dades

    Informacin sobre los efectosdel tabaquismo pasivo en lapoblacin, especialmente ennios, jvenes y mujeres em-barazadas

    Informacin sobre la relacinentre el tabaquismo y otrasadicciones.

    4. Instituciones involucradasInstitucin responsable DGE

    Instituciones participantes INSP

    II. Grupo de Prevencin

    Propuesta uno de prevencin

    1. PropuestaLograr Escuelas Normales y deprofesores de educacin fsicaque formen profesoras (es) nofumadoras (es), con actitudesfavorables hacia estilos de vida

    saludables, libres de tabaco y conprcticas profesionales antita-bquicasPromover el egreso de profesorasy profesores no fumadoras (es).

    2. Objetivos Conocer la prevalencia del

    consumo de tabaco en los pro-fesores y profesoras durantesu proceso de formacin pro-fesional

    Promover la creacin de am-bientes escolares libres de hu-mo de tabaco en las EscuelasNormales

    Proporcionar servicios deapoyo para el abandono deltabaquismo hacia los futurosprofesores

    Promover la prctica didcti-ca antitabquica en el ejercicioprofesional rutinario del pro-fesor

    Promover que el profesor seaun agente de cambio en la so-ciedad, influya en la legisla-cin y la normatividad relativaal tabaco, as como en los pla-nes de estudio del sistemaeducativo formal, con las Aso-ciaciones de Padres de Fami-lia y la sociedad.

    3. Estrategias Investigacin Coordinacin interinstitucio-

    nal Promocin de conductas sa-

    ludables Desarrollo acadmico Educacin continua Fortalecimiento de la prctica

    didctica Difusin y cumplimiento de

    normatividad Creacin de servicios de aten-

    cin y rehabilitacin.

    4. Acciones de cada estrategiaI. Investigacin

    i. Realizar estudios de pre-valencia de tabaquismo alos alumnos de primer in-

    greso en las Escuelas Nor-males

    ii. Medir la frecuencia delhbito del tabaquismoentre los profesores de lasEscuelas Normales

    iii. Identificar prcticas ta-bquicas entre los traba-jadores de las escuelasformadoras de profesores

    iv. Medir el impacto de lasintervenciones antitab-quicas

    v. Conocer actitudes de losestudiantes y personal delas escuelas acerca del ta-baquismo

    vi. Dar seguimiento a mslargo plazo de los pro-fesores egresados paraconocer los efectos delprograma.

    II. Coordinacin interinstitu-cional

    i. Presentar ante los Conse-jos Estatales contra lasAdicciones y el Conadiclas medidas de inter-vencin antitabquica ypromover el soporte ins-titucional para el desa-rrollo de programas

    ii. Promover la integracinde una red de escuelas delas que egresen profesores(as) no fumadores

    iii. Establecer la coordinacincon organismos interna-cionales, como la Organi-zacin Panamericana dela Salud (OPS), para la ob-tencin de certificacionesa Escuelas Libres de Hu-mo y formadoras de pro-fesores no fumadores.

    III. Promocin de conductas sa-ludables

    i. Desarrollo de programaseducativos (plticas, ta-lleres, sesiones de cine,semanas culturales), di-

  • S197salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    NOTICIAS

    rigidos a estudiantes,maestros, trabajadoresadministrativos y pobla-cin en general

    ii. Promover como activida-des extracurriculares delos estudiantes de Es-cuelas Normales su par-ticipacin comunitariapara la creacin de am-bientes escolares libres dehumo de tabaco y la pro-mocin de estilos de vidasaludables en escuelasdel nivel correspondiente

    iii. Promover la formacinde lderes estudiantilescon actitudes antitab-quicas favorables paraejercer funcin de multi-plicadores

    iv. Desarrollar reuniones desensibilizacin con lasautoridades educativas

    v. Promover con las mesasdirectivas de las EscuelasNormales el desarrollo desemanas culturales enfo-cadas a prevenir el taba-quismo con actividadescomo mdulos informa-tivos, simposios, cursoso talleres, grupos de auto-ayuda, paseos, eventosconmemorativos del DaMundial sin Tabaco, et-ctera

    vi. Pronunciamiento pblicode autoridades educati-vas como Escuela NormalFormadora de ProfesoresNo Fumadores

    vii. Sealizacin y otros es-quemas de mercadeo so-cial de Escuelas Normaleslibres de humo de tabacoy de profesoras (es) no fu-madoras (es).

    IV. Desarrollo acadmicoi. Efectuar revisin curri-

    cular para la identifica-cin de contenidos en las

    diversas materias acercadel tabaquismo

    ii. Promover ante la Co-misin de Revisin Curri-cular la modificacin decontenidos del plan de es-tudios para la prevencindel tabaquismo en la for-macin de profesores.

    V. Educacin continuai. Desarrollar simposios, se-

    minarios, talleres y otrasmodalidades educativaspara prevenir el tabaquis-mo y para desarrollar enclase los temas de taba-quismo.

    VI. Difusin y cumplimiento dela normatividad

    i. Reproducir y difundir lanormatividad y regla-mentacin sobre espacioslibres de humo de tabacoa personal directivo y ni-veles de decisin en lasEscuelas Normales entreel personal docente, ad-ministrativo y alumnos

    ii. Promover su cumplimien-to a travs de la colocacinde seales, establecimien-to de sanciones acadmi-cas o administrativas y dedenuncias

    iii. Prohibir la venta y con-sumo de cigarros en el in-terior de las instalacionesdel plantel escolar y de losservicios concesionados

    iv. Prohibir la participacinde empresas tabacaleras ocomercializadoras del ta-baco y sus productos enactividades culturales ysociales, eventos acad-micos y deportivos orga-nizados por las EscuelasNormales o por el nivelestudiantil.

    VII. Servicios de atencin y reha-bilitacin

    i. Integrar una red de ser-vicios de apoyo para elabandono del tabaquismo

    ii. Promover la creacin deuna clnica o centro deatencin contra el taba-quismo por Escuela Nor-mal

    ii. Promover la integracinde grupos de autoayudapara dejar de fumar.

    5. ResumenInfluir sobre los profesores queson responsables de la instruccinde los nios y actuar cada ao conalrededor de 50 nios y sus res-pectivos padres de familia.

    6. Instituciones involucradas Grupo Catalizador SEP en los estados Direccin General de Escuelas

    Normales Consejos Estatales contra las

    Adicciones Grupo de Trabajo del Trata-

    miento del Seminario.

    Propuesta dos de prevencin

    1. PropuestaPrograma para la prevencin deltabaquismo con el apoyo de laAsociacin Nacional de Padres deFamilia.

    I. Es importante la firma delconvenio entre la Secretarade Salud y la Asociacin Na-cional de Padres de Familia yasancionado y en vas de fir-marse (anexarle un protocoloespecfico de tabaco)

    II. Emitir una disposicin porparte de la Asociacin Nacio-nal de Padres de Familia atodos los presidentes estata-les, municipales y de escuelassobre el programa

    III. Trabajar en el comit de par-ticipacin social de la escuela

  • NOTICIAS

    S198 salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    y en el comit de seguridadescolar en

    i. Operacin mochila modi-ficada. Se revisara tantoen el hogar como en la es-cuela por parte de los pa-dres de familia, si algnnio trae cigarros a la es-cuela, precisando las ac-ciones de esta operacin,as como las medidas quese tomaran en caso de en-contrarse en posesin detabaco

    ii. Colocacin de cartelesdonde se seale la prohi-bicin de venta de ciga-rrillos a menores de edad

    iii. Identificacin de esta-blecimientos nocivos, esdecir, tiendas donde sevenden cigarrillos sueltoso cigarrillos a menores deedad sin pedir identifi-cacin en 300 metros a laredonda.

    VI. Marcar una secuencia de ac-ciones

    i. Fomento de la tica co-mercial para que novendan cigarrillos a me-nores de edad

    ii. Ejercer presin social a loscomerciantes para quetomen conciencia

    iii. Sensibilizar a las tiendasque estn alrededor de laescuela en funcin de lanueva reglamentacin

    iv. Como segundo punto,apercibir al establecimien-to que no cumpla con lasdisposiciones

    v. Denunciar ante las autori-dades sanitarias a los es-tablecimientos donde sevenden cigarrillos a me-nores de edad.

    V. Intervencin de la autoridadsanitaria con apercibimiento,amonestacin y multa

    i. Operativo vial para iden-tificacin de vendedoresambulantes de cigarrillossueltos a menores de edaden el mismo permetrocercano a la escuela

    ii. Divulgacin del regla-mento con la medida es-pecfica

    iii. Establecimiento de pl-ticas del comit de parti-cipacin social con lospadres de familia paraque no permitan que sushijos fumen y no fumenellos frente a sus hijos.

    Pugnar por la autorizacin enMxico del uso de la metodologade cliente simulado para hacerverificaciones sanitarias y anali-zar la implicacin de este proce-dimiento en cuestin de personal,infraestructura, etctera.

    2. Metas de proceso Firma del convenio SSA-Aso-

    ciacin Nacional de Padres deFamilia

    Oficio de la Asociacin Na-cional de Padres de Familia alas asociaciones estatales

    Elaborar la propuesta de ma-terial para difusin del nuevoreglamento de Control Sani-tario de Productos y Serviciosy de certificacin de escuelaslibres de humo de tabaco

    La Asociacin Nacional de Pa-dres de Familia se compro-mete a su reproduccin

    Que los padres de familia secomprometan a sensibilizar alas tiendas para evitar la ven-ta de cigarrillos a menores deedad

    La poblacin objetivo son lospadres de familia y a travs deellos los alumnos. Un segundogrupo son los vendedores ytiendas vecinos a la comuni-dad escolar

    Propuesta de padres de fami-lia a las escuelas para la in-clusin en el reglamento deescuelas libres de humo de ta-baco y la certificacin va au-toridades

    Establecer el tpico de taba-quismo en las Semanas Na-cionales de Salud.

    3. Instituciones involucradas Direccin General de Calidad

    Sanitaria de Bienes y Servicios Secretara de Comercio y Fo-

    mento Industrial Procuradura Federal del Con-

    sumidor Secretara de Educacin P-

    blica Poderes locales y federales.

    Propuesta tres de prevencin

    1. PropuestaUnidades de salud libres de hu-mo de tabaco Disposicin del orden federal.

    Niveles ascendentes: direccingeneral, subsecretarios, secre-tario

    Disposicin de orden estatalpara incorporar nuevos regla-mentos o disposiciones espec-ficas

    Incorporacin dentro de lossistemas de certificacin in-cluida la iniciativa de los Hos-pitales Amigo del Nio y de laMadre

    Incorporarlo dentro de laNorma Oficial Mexicana dePrevencin y Control del Ta-baquismo en periodo de con-sulta pblica

    Dar apoyo al personal de launidad para que asista a tra-tamiento y deje de fumar

    Incorporar en la supervisinmdica el cumplimiento de lanormatividad

    Buscar mecanismos para in-corporar la terapia de rem-

  • S199salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    NOTICIAS

    plazo de nicotina al CuadroBsico de Medicamentos, ascomo de otras terapias far-macolgicas no nicotnicasde eficacia y seguridad com-probada

    Certificacin de cobertura uni-versal del paquete bsico deservicios de salud va OPS coninclusin de atencin al ta-baquismo

    Promover que los alumnos,padres de familia y personalde la escuela no fume para quecubran el perfil de escuela sa-ludable

    Formalizar la celebracin delDa Mundial sin Tabaco en lasescuelas (31 de mayo)

    Incorporar a la certificacin deHospital Amigo del Nio y dela Madre la condicin de espa-cio libre de humo de tabaco

    Incluir la condicin del espa-cio libre de humo de tabaco enlos criterios de calidad de laatencin

    Encuesta con la Direccin Ge-neral de Estadstica e Inform-tica sobre cuntos servicios desalud tienen regulacin de ta-baquismo en sus instalaciones-lnea basal de intervencin.

    III. Grupo de legislacin

    Propuesta uno de legislacin

    1. PropuestaPromover la no venta a menoresde edad.

    2. Estrategias Concienciacin y sensibili-

    zacin con grupos objetivocomo padres de familia, deta-llistas o vendedores, adoles-centes y maestros

    Acciones de vigilancia sani-taria.

    3. Responsables Todas las dependencias del

    ejecutivo, gobiernos estatales ycentros educativos y sociales

    Direccin General de CalidadSanitaria de Bienes y Serviciosy autoridades locales, dentrodel mbito de su competencia

    Direccin de Control Sani-tario de la Publicidad. Con-cienciacin de detallistas ovendedores

    Coordinacin con el grupo detrabajo de Prevencin del Se-minario.

    4. Lugar Se proponen las ciudades de

    Mxico y Jurez, con la finali-dad de facilitar la evaluacinde estos programas seis mesesdespus.

    Propuesta dos de legislacin

    1. PropuestaImpulsar una poltica fiscal queeleve el impuesto al producto.

    2. Estrategiasa) Promover seminarios o foros

    con autoridades hacendariaspara conocer con mayor certi-dumbre elementos actuales deimpuestos al producto

    b) Contar con elementos econ-micos y sociales que permitancontrarrestar argumentos deautoridades hacendarias parano elevar impuestos al tabaco

    c) Sensibilizar a legisladorescomo

    i. Lderes de fracciones par-lamentarias

    ii. Comisin de Saludiii. Comisin de Hacienda

    d) Estimular la constitucin y for-macin de Organizaciones NoGubernamentales para que asu vez presionen a todas lasinstancias involucradas paraque se eleve el impuesto

    e) Evaluar la repercusin econ-mica y factibilidad de la sus-titucin de cultivos.

    3. Responsables Grupo catalizador INSP

    Con el apoyo del Banco Mun-dial.

    4. Lugara) Ejecutivob) Legislativo

    La justificacin se debe basar fun-damentalmente en apoyar conrecursos los siguientes programas Prevencin Asistencial: padecimientos

    vinculados Subsidiar sustitucin de cul-

    tivos.

    Propuesta tres de legislacin

    1. PropuestaNinguna publicidad dirigida ajvenesSi bien se reconoce la necesidadde llegar a la prohibicin total dela publicidad, actualmente es im-portante tener un marco regula-torio lo ms restrictivo posibleque limite la publicidad directa alos jvenes.

    2. Estrategias Vigilar que la publicidad se d

    en horarios, programas y re-vistas para adultos

    Verificar que los contenidos nose dirijan a jvenes, presentensituaciones aspiracionales omotivacionales

    Evaluar el impacto de las le-yendas precautorias, as comola repercusin del contenidode los promocionales en losadolescentes

    Promover ante Gobernacinla introduccin de legislacinrespecto al contenido de pro-gramas en radio, televisin ycine

    Sensibilizacin de publicistas,medios de difusin y anun-ciantes para el cumplimientode la Ley y su Reglamento

    Elaborar posibles contramen-sajes.

  • NOTICIAS

    S200 salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    3. Responsables Direccin de Control Sanitario

    de la Publicidad Conadic.

    En coordinacin con otros comoi. DCSP

    ii. DEAJiii. SEGOBiv. SEPv. SECOFI

    vi. Consejo Nacional de la Publi-cidad.

    4. Lugar Medios de comunicacin y

    grupos focales.

    IV. Grupo de Tratamiento

    1. Propuesta Propiciar la intervencin de

    los mdicos y del personal desalud en la atencin de proble-mas de tabaquismo, mediantela capacitacin sistemtica yactualizada a cargo de institu-ciones especializadas

    Incorporar a los integrantesde las familias, y lderes deopinin y comunitarios a lastareas de tratamiento y reha-bilitacin

    Incrementar el acceso y dispo-nibilidad de medicamentos deeficacia y seguridad compro-bada

    Impulsar la creacin de nue-vas clnicas contra el tabaquis-mo y desarrollar protocolos deinvestigacin que permitancomparar los resultados dediversas modalidades tera-puticas

    Estimular la difusin masivade los diversos tipos de trata-miento con publicidad tica

    Establecer relaciones de cola-boracin e intercambio con lasorganizaciones internaciona-les que desarrollan tareas detratamiento y rehabilitacindel tabaquismo.

    2. Lneas de accinPropuesta uno Coordinar acciones de aseso-

    ra tcnica y colaboracincientfica con asociaciones,consejos mdicos y otros gru-pos de profesionales de lasalud

    Concertar acuerdos de cola-boracin y trabajo con la Aca-demia Nacional de Medicina,la Academia Mexicana de Ci-ruga, la Academia de Cienciasde Mxico, los Consejos Nacio-nales y Sociedades Mdicas dediversas especialidades

    Llevar a cabo actividades desensibilizacin con estudian-tes de Facultades y Escuelas deMedicina para reducir la pre-valencia de fumadores entresus egresados

    Elaborar herramientas y ma-teriales que apoyen la inter-vencin del personal de saluden los distintos niveles deatencin para tratar proble-mas relacionados con el ta-baquismo

    Elaborar la Gua para la Inter-vencin del Mdico en el pri-mer nivel de atencin

    Distribuir entre el personalmdico del pas el Algoritmode Intervencin Mdica

    Celebrar foros, encuentros yotras reuniones tcnicas conespecialistas y responsablesdel tratamiento, pertenecien-tes a instituciones guberna-mentales y privadas

    Llevar a cabo la primera Reu-nin de Seguimiento a la Ope-racin de Clnicas Contra elTabaquismo en el ao 2000

    Desarrollar acciones conjuntascon las escuelas de medicina yhospitales para transformarlosen espacios libres de humo detabaco

    Proponer al Consejo de Salu-bridad General que la certifi-cacin de escuelas de medicina

    y hospitales considere la res-triccin del uso de tabaco ensus instalaciones

    Propiciar la publicacin deartculos cientficos, de di-fusin y editoriales en losrganos informativos corres-pondientes.

    Propuesta dos Establecer convenios con aso-

    ciaciones de padres de fami-lia, agrupaciones socialesdiversas y organizaciones nogubernamentales

    Promover la firma de con-venios de colaboracin (porejemplo, con la AsociacinNacional de Padres de Fami-lia y la Conferencia del Epis-copado Mexicano, Pastoral deSalud)

    Desarrollar campaas desensibilizacin, informaciny capacitacin entre sectoressociales estratgicos que pue-dan apoyar las tareas de tra-tamiento y rehabilitacin deltabaquismo

    Apoyar formas y mecanismosde divulgacin entre sectoresde poblacin especficos

    Llevar a cabo plticas de sen-sibilizacin e informativas so-bre tabaquismo

    Promover la realizacin deforos de discusin comunitaria

    Elaborar materiales de apoyodiversos para los voluntariosque colaboren en las tareas detratamiento y rehabilitacin

    Elaboracin de paquetes deinformacin (impresos, audio-visuales)

    Realizacin de guas y ma-nuales

    Capacitar al personal de lasClnicas de Tabaquismo parala realizacin de accionescomunitarias de promocinde la salud contra el uso deltabaco y sus consecuencias

  • S201salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    NOTICIAS

    Celebracin de cursos y ta-lleres

    Realizacin de jornadas inten-sivas de promocin (Da Mun-dial sin Tabaco, por ejemplo).

    Propuesta tres Proponer a las instituciones

    del Sector Salud la adopcinde medidas que amplen lasposibilidades teraputicas enmateria de tabaquismo y laspongan al alcance de la po-blacin

    Elaborar la propuesta para quese incorporen medicamentoscontra el tabaquismo en losCuadros Bsicos de las institu-ciones del Sector Salud

    Proponer al Consejo de Salu-bridad General que sugiera alas farmacias de todo el pasque tengan disponibles fr-macos para el tratamiento deltabaquismo

    Difundir en todo el pas el Al-goritmo para Dependientes deFarmacias.

    Propuesta cuatro Promover ante las autoridades

    de salud y grupos privados elestablecimiento de nuevas Cl-nicas de Tabaquismo

    Enviar propuestas de apoyotcnico a cada uno de los Ser-vicios Estatales de Salud, de-legaciones del IMSS e ISSSTEde cada entidad federativa, ascomo a particulares y empre-sas reconocidas

    Llevar a cabo con periodicidadanual el Curso Nacional de Ac-tualizacin para Responsablesde Clnicas de Tabaquismo

    Estimular y apoyar la inves-tigacin sobre modalidadesteraputicas aplicables al taba-quismo

    Llevar a cabo un encuentro deinvestigadores sobre el tra-tamiento del tabaquismo y en-

    fermedades asociadas con eluso de tabaco

    Elaborar un proyecto de inves-tigacin comparativo de losresultados correspondientes alas distintas modalidades te-raputicas.

    Propuesta cinco Proponer formas y mecanis-

    mos de participacin de espe-cialistas y otros profesionalespara disear y llevar a la prc-tica campaas de propaganday mensajes que difundan lasdiversas modalidades de tra-tamiento

    Desarrollar campaas demedios con cada una de lasempresas farmacuticas queproducen o distribuyen enMxico medicamentos para eltratamiento del tabaquismo

    Convocar a un concurso nacio-nal de proyectos de campaasde difusin del tratamiento yrehabilitacin del fumador

    Disear proyectos de difusinde las modalidades teraputi-cas del tabaquismo, que apro-vechen espacios oficiales deradio y televisin.

    Propuesta seis Estimular relaciones de cola-

    boracin e intercambio con or-ganizaciones de otros pases

    Establecer relaciones formalesde colaboracin con diversassociedades, por ejemplo, conla Society for Research onTobacco and Nicotine y laAmerican Society of AddictionMedicine.

    Colaboracin con el Grupo deTrabajo de Prevencin

    3. Instituciones involucradas Compaas farmacuticas

    4. Fuentes de financiamiento. Sector privado.

    V. Grupo de Capacitacin

    Propuesta uno de capacitacin

    1. PropuestaDiagnstico nacional del conte-nido curricular sobre temas rela-tivos a tabaquismo de las escuelasde formacin de los profesiona-les de salud y educacin.

    2. ObjetivoIdentificar si en los contenidoscurriculares consideran los temasde tabaquismo y en qu profun-didad.

    3. MetaContar con la informacin en seismeses.

    4. Institucin responsableClnicas de Tabaquismo delINER.

    5. Posibles fuentes de financia-mientoJohns Hopkins, OPS, UNICEF.

    Propuesta dos de capacitacin

    1. PropuestaInclusin en el Programa Nacio-nal de Actualizacin para el M-dico General (Pronadameg) uncaptulo sobre prevencin, tra-tamiento y rehabilitacin en ta-baquismo.

    2. ObjetivoQue el mdico general tenga ca-pacitacin y actualizacin sis-tematizada y homognea enprevencin, tratamiento y reha-bilitacin en tabaquismo.

    3. MetaQue cada ao se actualice a n%de los mdicos generales.

    4. Poblacin blancoMdicos generales.

    5. ContenidosGua de manejo del problema decasos de tabaquismo para mdi-cos en el primer nivel de atencin

    6. Institucin responsablePronadameg

  • NOTICIAS

    S202 salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    7. Posibles fuentes de financia-mientoPronadameg.

    Propuesta tres de capacitacin

    1. PropuestaCon periodicidad anual impartirel curso a profesionales de lasalud para la atencin del taba-quismo (Clnicas de Tabaquismo).

    2. ObjetivoAumentar la capacidad de res-puesta a la necesidad de contarcon un mayor nmero de Clni-cas de Tabaquismo.

    3. MetaCapacitar anualmente a 100 pro-fesionales de la salud en el mane-jo de clnicas de tabaquismo.

    4. Poblacin blancoProfesionales de la salud.

    5. Institucin responsable INER IMSS CONADIC ISSSTE DIF Servicios mdicos de la

    UNAM.

    6. Posibles fuentes de financia-miento OPS Industria farmacutica.

    Propuesta cuatro de capacitacin

    1. PropuestaProyecto piloto de capacitacinen prevencin, riesgos y daospor tabaquismo, en el cuarto gra-do de la licenciatura de Educa-cin Primaria y el ltimo gradode las licenciaturas de PsicologaEducativa y de Pedagoga en laUniversidad Pedaggica Nacio-nal.

    2. ObjetivoComplementar la formacin deleducando con informacin pre-ventiva sobre tabaquismo.

    3. MetaParticipacin de al menos un gru-po de la Benemrita Escuela Na-cional de Maestros y dos de laUniversidad Pedaggica Nacio-nal en el proyecto piloto.

    4. Institucin responsable Benemrita Escuela Nacional

    de Maestros Universidad Pedaggica Na-

    cional.

    5. Posibles fuentes de financia-mientoInterinstitucional de entidadesafines a los Sectores Salud y Edu-cacin.

    Propuesta cinco de capacitacin

    1. PropuestaDifusin del manejo del Algorit-mo de la intervencin mdicapara ayudar a la cesacin tab-quica.

    2. ObjetivoDifundir el material entre el per-sonal de salud.

    3. MetaDifundir en el 2000 un mnimo de50 000 cartillas.

    4. Institucin responsableGrupo Catalizador.

    5. Posibles fuentes de financia-mientoIndustria farmacutica.

    Propuesta seis de capacitacin

    1. PropuestaIncrementar la difusin del pro-grama Construye tu vida sinadicciones entre el personal edu-cativo y de salud.

    2. ObjetivoDifundir el material entre el per-sonal de salud.

    3. MetaRealizar tres concursos en el2000.

    4. Institucin responsable INER

    IMSS Conadic ISSSTE DIF Servicios mdicos de la

    UNAM SEP.

    5. Posibles fuentes de financia-mientoInterinstitucional.

    Propuesta siete de capacitacin

    1. PropuestaDesarrollo de una pgina Websobre capacitacin en tabaquis-mo con dos grandes vertientes:personal educativo y personal desalud.

    2. ObjetivoAccesibilidad a un modelo deeducacin electrnica

    3. MetaUn ao para su desarrollo.

    4. Poblacin blancoPersonal de salud y de educa-cin.

    5. Institucin responsable Instituto Nacional de Salud

    Pblica Direccin General de Epide-

    miologa Conadic.

    6. Posibles fuentes de financia-miento Johns Hopkins Industria farmacutica.

    La Declaracin deCuernavaca para unambiente libre de humo detabaco

    La Asociacin Morelense de Luchacontra el Cncer, y el Departamentode Investigacin en Tabaquismo delCentro de Investigacin en SaludPblica del Instituto Nacional de Sa-

  • S203salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    NOTICIAS

    lud Pblica, formularon una decla-racin que explica en gran medidalos daos a la salud atribuibles alconsumo de tabaco, as como lasolicitud dirigida a las mximasautoridades de salud, de accionesinstitucionales. El IX Congreso Na-cional de Investigacin en Salud P-blica, celebrado en marzo de 2001,sirvi de marco para la adherenciaa tal pronunciamiento de cerca de2 000 investigadores de diversas re-giones de la Repblica Mexicana, yla solidaridad de distinguidos inves-tigadores internacionales. La De-claracin de Cuernavaca para unambiente libre de humo de tabacofue la siguiente:

    Considerando que: El consumo de cigarro de tabaco

    es una de las causas ms impor-tantes de morbilidad y morta-lidad

    Se estima que para el ao 2020habrn ocurrido 8.4 millones demuertes atribuibles al tabaco, y70% de las vctimas sern depases en desarrollo

    Cerca de la mitad de los 500 mi-llones de fumadores en el mun-do son nios o adolescentes

    Dada la reduccin en los nivelesde consumo de tabaco en los pa-ses desarrollados, las compaastabacaleras se han dirigido demanera agresiva a otros pasespara extender el mercado y man-tener sus ganancias

    En Mxico, el nmero de fuma-dores aument de 9.2 millones en1988 a 14.3 millones en 1998, porlo que la morbilidad y la mor-talidad por enfermedades atri-buibles al tabaco aumentarnproporcionalmente

    El tabaco se vende debido a ladependencia qumica que gene-ra en sus consumidores

    La industria tabacalera utiliza demanera intensiva la publicidad

    para que cada vez ms jvenes ymujeres se conviertan en fuma-dores, lo cual ha provocado quede los casi 1.2 miles de millonesde fumadores que existen ac-tualmente en el mundo, 200 mi-llones sean mujeres, y que de las4 000 000 de muertes que ocu-rren al ao, cerca de 500 000 seande mujeres

    Las compaas tabacaleras hanhecho esfuerzos para lograr quenios, jvenes y mujeres fumentabaco, como lo demuestran do-cumentos internos de las propiascompaas

    Los jvenes son de importanciacapital para esta industria, ya quees este grupo el de mayor vulne-rabilidad para generar adiccin,y la dinmica de mercado deman-da concentrar esfuerzos para re-clutar gente joven

    La publicidad propicia la moti-vacin para fumar tabaco, aso-ciando engaosamente valorespositivos como independencia,buena salud, riqueza, y juventuda la accin de fumar, mientras queen realidad esta adiccin provo-ca graves daos a la salud y acor-ta significativamente la esperanzade vida

    A pesar de los esfuerzos oficialespara evitar que se fume en los edi-ficios pblicos, el humo de taba-co en el ambiente contina siendoun factor de riesgo importantepara generar cncer del pulmn,enfermedad pulmonar obstruc-tiva crnica, enfermedad is-qumica cardiovascular y otrasenfermedades graves en fuma-dores pasivos o involuntarios

    Los desechos relacionados con los700 millones de cajetillas de ciga-rros que se consumen cada ao enMxico tambin son un factor decontaminacin ambiental

    La adiccin a la nicotina afecta di-recta o indirectamente la vida de

    todos los seres humanos, y sig-nifica considerables costos eco-nmicos y sociales

    La adiccin a la nicotina destruyelas convivencias sanas

    El consumo de tabaco y la adic-cin a la nicotina son dos facetasde un mal innecesario y evitable,pero para combatirlo es indis-pensable que la sociedad y el Es-tado Mexicano se organicen parainvertir recursos humanos, fi-nancieros e institucionales en eldesarrollo y la aplicacin de pro-gramas accesibles a toda la po-blacin.

    Recomendamos

    1 . Organizar un sistema de infor-macin en el mbito estatal ymunicipal, para acompaar laproduccin, comercio y consumodel tabaco, medir con precisinla morbilidad y la mortalidadatribuibles, as como los costosde atencin, y analizar las ten-dencias y causas de la adiccin ala nicotina

    2. Reunir la informacin y argu-mentos indispensables para a)evitar la iniciacin en el consumode tabaco de nios, adolescen-tes y adultos jvenes de uno uotro sexo; b) contener la produc-cin, venta y consumo de tabacoy consecuentemente disminuir oeliminar los daos a la salud oca-sionados por ste; c) conseguir,por medio de programas eficacesde prevencin, diagnstico, trata-miento y vigilancia, que los adic-tos a la nicotina dejen de fumartabaco

    3. Instrumentar una red de recursosmulti-institucionales, permanen-te, cuyas responsabilidades estnenfocadas en proyectos especfi-cos de investigacin-accin y de-sarrollo de recursos humanos enlas siguientes lneas: a) prevencin

  • NOTICIAS

    S204 salud pblica de mxico / vol.44, suplemento 1 de 2002

    del consumo, b) tratamiento de laadiccin y del sndrome de absti-nencia, c) cesacin y abstinencia,y e) soporte psicosocial y segui-miento para la prevencin de lasrecadas

    Los abajo firmantes estamosde acuerdo en participar comomiembros activos de la Red deInstituciones de Educacin, Se-guridad y Salud para el ManejoIntegrado del Consumo de Taba-co y la Adiccin a la Nicotina y

    Sugerimos

    Al seor doctor Julio Frenk Mora,Secretario de Salud, que:

    I. Reconozca oficialmente la gra-vedad del problema de saludcolectiva que representa para losmexicanos la adiccin a la nico-tina

    II. Declare de alta prioridad el Pro-grama Antitabquico dentro delPrograma Nacional de Salud, yasigne el presupuesto requeridopara iniciar las actividades que

    permitan alcanzar las siguientesmetas a corto plazo: Incrementar el impuesto al ta-

    baco y conseguir que unaparte proporcional de los in-gresos que se recaudan eneste concepto se asignen a lapartida presupuestaria corres-pondiente al Programa Anti-tabquico

    Eliminar la publicidad de losproductos de tabaco en todoslos medios de difusin masiva

    Incluir leyendas de alarma enlas cajetillas de cigarros, ciga-rrillos y empaques de otrosproductos de tabaco sobre elpeligro para la salud y la vidade las personas que los con-sumen

    Abogar por la promulgacinde modificaciones a la Ley deSalud, reglamentos y normasespecficas, para evitar la con-taminacin con humo de taba-co en el ambiente y para laproteccin de los fumadorespasivos y fumadores involun-tarios

    Promover vigorosamente eldesarrollo de clnicas para lacesacin del hbito de fumaren todos los adictos a la ni-cotina

    Organizar e instrumentarprogramas de educacin parala salud que consigan hacercomprender a la poblacin,especialmente a nios, j-venes y mujeres, el riesgo defumar tabaco y la manera deeliminarlo.

    III.Coordine las actividades de laRed para el Manejo Integradodel Consumo de Tabaco y de laAdiccin a la Nicotina, en cola-boracin con las institucionesdel Estado Mexicano

    IV.Promueva la decisin poltica delEjecutivo Federal para la partici-pacin de Mxico en el Control,Prevencin y Vigilancia Mundialdel Tabaco en el Mundo, en lostrminos del Convenio Marco dela Organizacin Mundial de laSalud.