6
Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a noviembre 2016 Resumen del comportamiento hidrológico en la primera mitad de la época lluviosa 2016 La irregularidad en el patrón de lluvias durante los últimos años y con mayor énfasis desde el año 2012, junto al alto consumo de algunos sectores, es en parte causa de la reducción de la disponibilidad de agua superficial y subterránea en El Salvador, haciéndose más evidente durante la época seca. Durante la época lluviosa, la irregularidad de las precipitaciones se ha caracterizado por la ocurrencia de tormentas de fuerte intensidad seguidos por episodios de reducción de lluvia, lo cual por una parte provoca afectaciones debidas a inundaciones repentinas y por otra reducción en la recarga de acuíferos. Caudales en los Ríos Como se había anticipado en la perspectiva anterior, el efecto acumulado de lluvias de distribución irregular y deficitaria durante los últimos años ha influido en el incremento de los problemas relacionados con los recursos hídricos, entre los que destacan: reducción en los caudales medios de los ríos, inundaciones por crecidas repentinas, aumento de la erosión hídrica, problemas de azolvamiento de bocanas y reducción de la recarga hídrica. En los meses de mayo y junio, la mayoría de ríos del país presentó déficit respecto al promedio histórico, las zonas con mayor reducción se registran en los ríos de la zona oriental, seguido por la cuenca alta del río Lempa y en menor proporción en el resto del país: en mayo las reducciones de caudales más críticas se presentaron en el río Goascorán, donde el caudal registrado fue 50% inferior al histórico, en junio el río Grande de San Miguel presentó un déficit del 65%, mientras que en la cuenca alta del río Lempa el registro de caudal indica una déficit para junio 31% inferior a la histórica. En los ríos de la zona occidental y central los caudales de los ríos se mantuvieron cercanos al promedio histórico o normal, ya que se registraron déficit hasta del 9%, mientras que en el río Sucio se registraron incrementos de 19 hasta 30%. Una reducción en el caudal medio los ríos no significa que no se tendrán crecidas que causen desbordamientos e inundaciones, sino que estas son de menor magnitud y menor frecuencia. Embalses La optimización en el uso del agua para generar energía durante el año 2015 permitió que los dos principales embalses, Cerrón Grande y Guajoyo lograra un almacenamiento sufriente para mantener un régimen normal en la época seca que finalizó en el mes de mayo. Desde inicios de la época lluviosa 2016, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), ha mantenido la generación de energía hidroeléctrica en condiciones normales. La perspectiva hidrológica anterior, correspondiente a la primera mitad de la época lluviosa, indicaba que los caudales de ingreso a los embalses no se verían reducidos significativamente, lo que permitió a CEL aprovechar al máximo el volumen de agua almacenado llegando incluso a niveles inferiores al de los cuatro años anteriores: En el embalse Guajoyo se llegó a una cota mínima de 419.78 msnm el día 27 de mayo de 2016, iniciando su recuperación de forma gradual a partir de esa fecha con el incremento de los caudales de ingreso al embalse. El embalse Cerrón Grande alcanzó la cota mínima (229.64 msnm) el 1 de junio, fecha que según las estadísticas de operación, concuerda con periodos normales. La recuperación del embalse se mantiene en el rango normal.

Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a ... · debajo de la laguna El Jocotal y la cuarta a entre finales del mes de octubre y principios de noviembre, con posibilidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a ... · debajo de la laguna El Jocotal y la cuarta a entre finales del mes de octubre y principios de noviembre, con posibilidad

Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a noviembre 2016 Resumen del comportamiento hidrológico en la primera mitad de la época lluviosa 2016 La irregularidad en el patrón de lluvias durante los últimos años y con mayor énfasis desde el año 2012, junto al alto consumo de algunos sectores, es en parte causa de la reducción de la disponibilidad de agua superficial y subterránea en El Salvador, haciéndose más evidente durante la época seca. Durante la época lluviosa, la irregularidad de las precipitaciones se ha caracterizado por la ocurrencia de tormentas de fuerte intensidad seguidos por episodios de reducción de lluvia, lo cual por una parte provoca afectaciones debidas a inundaciones repentinas y por otra reducción en la recarga de acuíferos. Caudales en los Ríos Como se había anticipado en la perspectiva anterior, el efecto acumulado de lluvias de distribución irregular y deficitaria durante los últimos años ha influido en el incremento de los problemas relacionados con los recursos hídricos, entre los que destacan: reducción en los caudales medios de los ríos, inundaciones por crecidas repentinas, aumento de la erosión hídrica, problemas de azolvamiento de bocanas y reducción de la recarga hídrica. En los meses de mayo y junio, la mayoría de ríos del país presentó déficit respecto al promedio histórico, las zonas con mayor reducción se registran en los ríos de la zona oriental, seguido por la cuenca alta del río Lempa y en menor proporción en el resto del país: en mayo las reducciones de caudales más críticas se presentaron en el río Goascorán, donde el caudal registrado fue 50% inferior al histórico, en junio el río Grande de San Miguel presentó un déficit del 65%, mientras que en la cuenca alta del río Lempa el registro de caudal indica una déficit para junio 31% inferior a la histórica. En los ríos de la zona occidental y central los caudales de los ríos se mantuvieron cercanos al promedio histórico o normal, ya que se registraron déficit hasta del 9%, mientras que en el río Sucio se registraron incrementos de 19 hasta 30%. Una reducción en el caudal medio los ríos no significa que no se tendrán crecidas que causen desbordamientos e inundaciones, sino que estas son de menor magnitud y menor frecuencia. Embalses La optimización en el uso del agua para generar energía durante el año 2015 permitió que los dos principales embalses, Cerrón Grande y Guajoyo lograra un almacenamiento sufriente para mantener un régimen normal en la época seca que finalizó en el mes de mayo. Desde inicios de la época lluviosa 2016, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), ha mantenido la generación de energía hidroeléctrica en condiciones normales. La perspectiva hidrológica anterior, correspondiente a la primera mitad de la época lluviosa, indicaba que los caudales de ingreso a los embalses no se verían reducidos significativamente, lo que permitió a CEL aprovechar al máximo el volumen de agua almacenado llegando incluso a niveles inferiores al de los cuatro años anteriores: En el embalse Guajoyo se llegó a una cota mínima de 419.78 msnm el día 27 de mayo de 2016, iniciando su

recuperación de forma gradual a partir de esa fecha con el incremento de los caudales de ingreso al embalse. El embalse Cerrón Grande alcanzó la cota mínima (229.64 msnm) el 1 de junio, fecha que según las estadísticas de

operación, concuerda con periodos normales. La recuperación del embalse se mantiene en el rango normal.

Page 2: Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a ... · debajo de la laguna El Jocotal y la cuarta a entre finales del mes de octubre y principios de noviembre, con posibilidad

Lagos Los lagos no han registrado anomalías extraordinarias, manteniéndose fluctuaciones normales. Ilopango: muestra fluctuaciones anuales de 2 metros entre la cota máxima y la mínima. El nivel mínimo en el lago

se registró el 3 de junio, similar al nivel en el 2015. Coatepeque: El nivel mínimo normalmente se llegó a principios del mes de mayo, manteniéndose en lo normal. El

nivel mínimo registrado fue similar al año 2014. Agua subterránea Los niveles piezométricos de los pozos de monitoreo han sufrido descensos mayores que en los cuatro años anteriores, esto como consecuencia de las condiciones de precipitación reducida durante el 2015. En la mayoría de los casos se identificó que el ascenso de los niveles piezométricos, por la recarga recibida, se vio reducido en más del 50% con respecto a los años anteriores. Los niveles piezométricos actuales se encuentran por debajo del valor medio registrado, además se prevé que estos continuaran descendiendo hasta que la recarga proveniente de las precipitaciones llegue a los acuíferos. En el caso de los pozos excavados que captan acuíferos someros, en más del 80% de los casos presentaron descenso con respecto al año 2015. Perspectivas hidrológicas El análisis ha sido realizado con referencia en la perspectiva de lluvias para el período agosto a noviembre de 2016 y los resultados de los modelos de predicción hidrológica. Caudales en los ríos La perspectiva hidrológica indica que los ríos presentarán condiciones superiores al promedio histórico, con mayor énfasis en la zona oriental del país. El período que se anticipa más crítico es a finales del mes de septiembre y durante octubre, cuando los niveles de los ríos podrían superar la capacidad de los cauces; en octubre, los caudales medios mensuales de los ríos se presentarán con incrementos entre el 60 y 80% en las cuencas de los ríos del oriente del país. Las perspectivas de caudales medios mensuales esperados para el periodo de agosto noviembre de 2016 son los siguientes: Agosto: incremento del 40% al 60 % en la zona occidental y norte oriental, 20% al 40% en el resto del país. Septiembre: los caudales medios de la mayoría de río del país se esperan en el rango normal, incluyendo leves

reducciones en la franja costera del centro y occidente, incluyendo la zona de Metapán. Octubre: incrementa del 60 al 80% en la zona oriental, 40 a 60% en la zona central y entre 20 y 40% en la zona

occidental. Noviembre: tendencia normal en la mayor parte del país, con excepción de la zona costera central y oriental,

donde los caudales medios se esperan 40 a 60% arriba del promedio. La probabilidad de inundaciones y desbordamientos de ríos para el periodo de agosto a noviembre 2016 es de moderada a alta, esperándose crecidas con capacidad de generar afectaciones:

Page 3: Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a ... · debajo de la laguna El Jocotal y la cuarta a entre finales del mes de octubre y principios de noviembre, con posibilidad

En el río Paz, de acuerdo con las salidas de los modelos de pronóstico hidrológico, se esperan al menos dos

crecidas que podrían superar la capacidad del cauce: la primera en el mes de agosto y la segunda en octubre. En el río Jiboa, también se esperan dos crecidas importantes: la primera en el mes de octubre y la segunda en

noviembre. En el Bajo Lempa, donde los caudales son regulados por el embalse 15 de septiembre, se esperan dos

crecidas que podrían llegar a niveles cercanos a la altura de las bordas, pero sin superarlas, la primera en el mes de agosto y la segunda en octubre.

El río Grande de San Miguel podría registrar al menos cuatro crecidas con alta probabilidad de desbordamiento: la primera en el mes de agosto, con afectaciones en el tramo del río entre las Lagunas de Olomega y El Jocotal; dos crecidas en el mes de octubre que podrían afectar adicionalmente el tramo aguas debajo de la laguna El Jocotal y la cuarta a entre finales del mes de octubre y principios de noviembre, con posibilidad de afectar la zona de desembocadura del río.

El río Goascorán se esperan dos crecidas en el mes de octubre que podrían ocasionar inundaciones en la parte baja de la cuenca.

Lluvias intensas y de corta duración estarían provocando crecidas repentinas de entre 3.0 y 4.0 metros, con énfasis en los ríos que drenan desde la cordillera volcánica en el centro y oriente del país y de la zona montañosa en el nor-oriente. Este tipo crecidas pueden presentarse en cualquier período durante la estación lluviosa, las cuales normalmente ocasionan inundaciones de forma aislada y pueden ocurrir sin previo aviso.

No se descarta la ocurrencia de inundaciones en zonas urbanas, con énfasis en los departamentos de San Salvador, Morazán, La Libertad, Santa Ana y San Miguel.

Debido a la probabilidad de inundaciones durante el período de pronóstico se emiten las siguientes recomendaciones generales:

Realizar un monitoreo constante en las estructuras de protección o “bordas” de los ríos, ya que ente la ocurrencia de crecidas, pueden fallar

Realizar la limpieza de los sistemas de drenaje, incluyendo el cauce de los ríos, tanto en zonas urbanas como rurales.

Mantenerse informados de a los reportes emitidos periódicamente por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de los medios oficiales.

Colaborar en la organización comunitaria para realizar acciones preventivas en las zonas frecuentemente afectadas por inundaciones y acatar las recomendaciones de Protección Civil.

Abstenerse de cruzar o realizar cualquier tipo de actividad en el cauce de ríos y quebradas ante la ocurrencia de lluvias en la zona

Embalses Durante este período, los principales embalse para generación hidroeléctrica en El Salvador tendrán una rápida recuperación, anticipándose que alcance los niveles máximos de operación a finales de la época lluviosa. Las represas de menor capacidad de almacenamiento – 15 de Septiembre y 5 de Noviembre – podrían realizar algunas descargas preventivas de los excesos de agua para control de nivel en los embalses, las cuales se espera no ocasionen problemas en las comunidades localizadas río abajo de dichas represas. Sin embargo se deberá mantener un monitoreo continuo de las condiciones hidrológicas. Ríos En los lagos Ilopango y Coatepeque, la tendencia es a incrementar rápidamente sus niveles, pero sin superar los máximos históricos.

Page 4: Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a ... · debajo de la laguna El Jocotal y la cuarta a entre finales del mes de octubre y principios de noviembre, con posibilidad

Agua subterránea En el caso de las aguas subterráneas, podría mantenerse la tendencia a la recuperación progresiva de nivel freático, la cual se espera sea gradual. No es posible establecer el tiempo requerido para la recuperación de dichos niveles, lo cual podría demorar desde algunos meses hasta varios años o períodos lluviosos, dependiendo del comportamiento de las precipitaciones.

Figura 1 Mapa de anomalía de caudal esperada en Agosto

Figura 2 Mapa de anomalía de caudal esperada en Septiembre

Page 5: Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a ... · debajo de la laguna El Jocotal y la cuarta a entre finales del mes de octubre y principios de noviembre, con posibilidad

Figura 3 Mapa de anomalía de caudal esperada en Octubre

Figura 4 Mapa de anomalía de caudal esperada en Noviembre

Page 6: Perspectivas Hidrológicas para el período agosto a ... · debajo de la laguna El Jocotal y la cuarta a entre finales del mes de octubre y principios de noviembre, con posibilidad

Figura 5 Gráfica de niveles embalse Guajoyo

Figura 6 Gráfica de niveles embalse Cerrón Grande