48
Áreas protegidas y cambio climático: Perspectivas legales y acciones de gestión en República Dominicana Por: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana M I N I S T E R I O DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

Áreas protegidas y cambio climático:Perspectivas legales y acciones de gestión en República Dominicana

Por: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana

M I N I S T E R I OD E M E D I O A M B I E N T EY RECURSOS NATURALES

Page 2: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:
Page 3: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

Áreas protegidas Áreas protegidas y cambio climático:y cambio climático:Perspectivas legales y acciones de gestión en República Dominicana

Por: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana

Page 4: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:
Page 5: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 3

Índice

Siglas y Abreviaturas ................................................................................................................................... 4

Introducción ................................................................................................................................................. 5

Capítulo I. Marco referencial: medidas de mitigación y adaptación como respuestas al cambio climático

y su vínculo con las áreas protegidas ........................................................................................................... 7

•CambioClimáticoypotencialesescenariosparalasáreasprotegidas ................................................. 7

•ÁreasProtegidas:eficaciaenlareduccióndelosimpactosdelcambioclimático ................................ 8

•Cambioclimáticoygobernanzadelasáreasprotegidas ....................................................................... 9

•Elmanejoadaptativoylagestióndelasáreasprotegidasanteelcambioclimático ............................ 9

•Conectividadenlasáreasprotegidas ..................................................................................................... 9

Capítulo II.ConstituciónyprincipalescaracterísitcasdelSistemaNacionaldeÁreasProtegidasenla

República Dominicana ................................................................................................................................ 11

•EstructuraAdministrativadelSINAPenRepúblicaDominicana .......................................................... 11

•AmenazasdelSistemaNacionaldeÁreasProtegidas ......................................................................... 11

•LasFuentesdeFinanciamientoyDisponibilidaddeRecursos ............................................................ 12

•ProtecciónyVigilanciaenelSINAP ...................................................................................................... 12

•ConectividaddelasÁreasProtegidasenelSINAP .............................................................................. 12

•Laparticipaciónpúblicaenlagestióndelasáreasprotegidas ............................................................ 13

•Régimendetenenciaypropiedaddelatierra ...................................................................................... 13

Capítulo III.Disposicionesdelmarcojurídicodominicanosobrelasáreasprotegidas ............................. 15

•ConsideracionessobreelMarcojurídicocomoherramientadegestión ............................................. 15

•DisposicionesConstitucionalesdelaRepúblicaDominicanavinculantesalagestióndelasáreas

protegidas ............................................................................................................................................. 15

•Compromisosinternacionalesquecompetenalagestióndeáreasprotegidas .................................. 16

•PlandeTrabajosobreÁreasProtegidasdelConveniodelaDiversidadBiológica .............................. 18

•PolíticaNacionalsobrelasÁreasProtegidas ....................................................................................... 19

•LeyGeneraldeMedioAmbienteyRecursosNaturalesNo.64-00. .....................................................20

•LeySectorialdeÁreasProtegidasNo.202-04 ..................................................................................... 21

•FacultadesyObligacionesasignadasalMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNaturales .......... 22

•LeyNo.66-07quedeclaralaRepúblicaDominicanacomoEstadoArchipielágico ............................ 23

•LeyNo.496-06,quecreaelMinisteriodeEconomía,PlanificaciónyDesarrollo ................................ 24

•LeyNo.1-12,delaEstrategiaNacionaldeDesarrollo2030 ................................................................ 24

•DecretoNo.571-09 ............................................................................................................................... 24

Page 6: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

4

Siglas y Abreviaturas utilizadasSiglas y Abreviaturas Significado

AP ÁreasProtegidas.

CC Cambio Climático.

CAD Consorcio Ambiental Dominicano.

CDB ConveniodelaDiversidadBiológica.

COP Conferencia de las Partes. Órgano supremo de la Convención Marco de las Na-

ciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

CNCCMDL ConsejoNacionalparaelCambioClimáticoyelMecanismodeDesarrolloLimpio.

IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

IRG InternationalResourcesGroup.

MDL MecanismodeDesarrolloLimpio.(AcuerdosuscritoenelProtocolodeKioto)

ONU Naciones Unidas.

PANACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para la República Dominicana.

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

SINAP SistemaNacionaldeÁreasProtegidas(enlaRepúblicaDominicana).

TNC TheNatureConservancy.

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

USAID AgenciadelosEstadosUnidosparaelDesarrolloInternacional.

Capítulo IV.AnálisisdelMarcojurídicoyMarcoInstitucionaldelasÁreasProtegidasenRepública

Dominicana frente a los Retos del Cambio Climático ................................................................................. 25

•ConsideracionesgeneralesalMarcoJurídico ...................................................................................... 25

•ReconocimientodevacíosdelaLey202-04 ........................................................................................ 26

•Vacíosenlaley202-04paraunaadecuadagestióndelasáreasprotegidasdecaraalcambio

climático ................................................................................................................................................ 26

Capítulo V.RecomendacionesparaunaeficientegestióndelaLey202-04anteelcambioclimático ..... 31

•MarcoJurídico ...................................................................................................................................... 31

Capítulo VI. Acciones para la Adaptación y la Mitigación al Cambio Climático ........................................ 37

•SistemaNacionaldeÁreasProtegidasdeRepúblicaDominicana ...................................................... 37

•MarcodeTrabajo .................................................................................................................................. 38

•AdaptaciónyÁreasProtegidas............................................................................................................. 39

•MitigaciónyÁreasProtegidas ..............................................................................................................40

•ConocimientoyÁreasProtegidas ........................................................................................................ 41

•ConcientizaciónyÁreasProtegidas ..................................................................................................... 41

•PolíticaPública,TransversalidadyÁreasProtegidas ........................................................................... 42

Referencias bibliográficas ........................................................................................................................ 43

Page 7: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 5

LaRepúblicaDominicanatrashaberproclamadosuadhe-

siónaldesarrollosostenible,estácomprometidaareforzarla

adopcióndemedidasquecoadyuvenalapreservacióndela

naturaleza ante el fenómeno global del cambio climático.

Elcambioclimáticosesumaalapresióndelaintegridaddelos

ecosistemasyasucapacidadparabrindarservicios,lasáreas

bajoprotecciónespecialnoescapandeestasamenazas,sin

embargo,sepresentancondicionesindispensablesparacontri-

buir en los procesos de mitigación y adaptación al fenómeno.

Esnecesarioelevarlacapacidadderesilienciadelasunida-

desdeconservaciónmedianteeldiseñodeáreasresistentes,

representativas,geográficamentemásamplias,restauradas

yconconectividadecológica,gestionadasdeacuerdoalas

condicionesclimáticasvariablesqueseexponenenpresencia

del cambio climático (CC).

Laexistenciadeunmarcolegalcondisposicionesencon-

sonancia con la presencia de condiciones climatológicas

cambiantes es un paso fundamental para la adopción de

medidaseficacesdegestiónantelosactualesyfuturosretos

queimplicaelfenómenodelcambioclimático.

Estedocumentobuscaaportardemaneraespecíficaenel

marcojurídicoyenlaidentificacióndeaccionesparalasáreas

protegidasafindepromoversueficaciacomoinstrumen-

toquecoadyuvealSistemaNacionaldeÁreasProtegidas

(SINAP) en su misión de conservación de la biodiversidad y

gestióndesusserviciosecosistémicos,asícomoensupapel

protagónico en procesos de mitigación y adaptación al CC.

EntreelMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNaturales

de la República Dominicana y la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN) se estableció un acuer-

doderevisióndelmarcojurídicodelasáreasprotegidasen

elpaís,paraarticularsumisióndeconservacióndelabiodi-

versidad con el concepto y ruta de la adaptación al cambio

climático.

Dentrodeesteesfuerzoseinscribelanecesidaddeidentificar

yanalizarlosvacíosquepresentaelmarcoinstitucionalyjurí-

dicoqueactualmenterigelasáreasprotegidasdeRepública

Dominicana y la correspondiente elaboración de propuestas

paraoptimizarlaLeySectorialdeÁreasProtegidas;locuales

el propósito de este documento.

Elpresentedocumentoesuntrabajocolaborativorealizado

entreunainstitucionestatalyautoridadmáximaambiental

de la República Dominicana y una organización internacional

nogubernamental,representantedeEstadosysociedadcivil

con presencia global como lo es la Unión Internacional para

laConservacióndelaNaturaleza,quecontieneelanálisis

delmarcoinstitucionalyjurídicoyparticularmentedelaley

202-04.

Eldocumentocuentaconseiscapítulosconlossiguientes

contenidos:

• Capítulo I. Marco referencial: medidas de mitigación y

adaptación como respuestas al cambio climático y su vín-

culo con las áreas protegidas.

• Capítulo II. Constitución y principales características del

SistemaNacionaldeÁreasProtegidasenlaRepública

Dominicana.

• Capítulo III.Disposicionesdelmarcojurídicodominicano

sobre las áreas protegidas.

• Capítulo IV.Análisisdelmarcojurídicoymarcoinstitucio-

nal de las áreas protegidas en República Dominicana frente

a los retos del cambio climático.

• Capítulo V.Recomendacionesparaunaeficientegestión

delaLey202-04anteelcambioclimático.

• Capítulo VI. Acciones para la adaptación y la mitigación al

cambioclimáticoSistemaNacionaldeÁreasProtegidasde

República Dominicana.

Demaneraqueatravésdesuspartessehaceunrecorrido

primero de los conceptos vinculados al fenómeno del cam-

Introducción

Page 8: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

6

bioclimáticoyalpapeldelasáreasprotegidasantedicho

fenómeno,llevandoluegounacontextualizacióndelaestruc-

turadelSINAPdeRepúblicaDominicanaydelmarcojurídico

específicoparaáreasprotegidasincluyendolasdisposiciones

contenidasenlosprincipalescomponentesjurídicostanto

nacionales como internacionales relacionados con áreas

protegidasyquerigenenlaRepúblicaDominicana,loscuales

constituyenelobjetodeanálisis.

Unavezqueseabordelasreferenciasconceptualesycon-

textualesseharáunacercamientodelaevaluacióndelmarco

jurídicosobrelasáreasprotegidasenlaRepúblicaDomini-

cana,hechaconenbasealaidentificaciónyelanálisisde

vacíosparaunagestióneficazdelSINAPfrentealfenómeno

delcambioclimáticoenlaleyNo.202-04.Secerraráconlos

capítulos de recomendaciones y el capítulo de acciones para

laadaptaciónylamitigaciónhaciaunarutadegestióneficien-

tededichaleyantelosretosglobalesylocalesqueimponeel

fenómeno del cambio climático.

Page 9: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 7

LasNacionesUnidas,conbaseenresultadosdeestudios

realizados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climá-

tico(IPCC),yatravésdelosacuerdosenlaConvenciónde

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la difusión

dedocumentosposteriores,haplanteadocomorespuestaa

los efectos del fenómeno del cambio climático la adopción de

medidasdemitigaciónyadaptaciónporpartedelosEstados.

ElIPCCplanteaaccionestalescomolareduccióndelas

emisiones de gases responsables del efecto invernadero y

el aumento de la capacidad de los sumideros de carbono

para absorber estos gases de la atmósfera. Sin embargo una

reduccióninmediatadelasemisionesdeCO2 no detendría los

efectosdelcambioclimáticoalexistirundesfasedetiempo

entre la respuesta del sistema climático y los cambios en los

nivelesdegasesdeinvernadero.Lasemisionespasadasy

actuales ya tienen como resultado algún tipo de cambio climá-

tico presente y futuro.

Aunqueelcontroldelasemisionesesimportantecomomedio

demitigación,debeestarcombinadoconesfuerzosparare-

ducirsuimpactonegativo,mediantemedidasdeadaptación.

Cambio Climático y potenciales escenarios para las áreas

protegidas

Elfenómenodelcambioclimáticorepresentaunaamenaza

a la capacidad de las áreas protegidas de poder cumplir su

misióndeconservacióndelabiosfera.Lospronósticosde

cambioenfrecuencia,intensidadyespaciodelosfenómenos

atmosféricoscuestionanlosmétodosactualesdegestiónen

muchasáreas,incluidaslasáreasprotegidas,lascualesse

ven amenazadas por estas variaciones y por la posible ocu-

rrenciadeeventoscatastróficos.

Elcambioclimáticopropendeaproducircambiosenlas

característicasdelosecosistemastransformandoloshábitats

naturalesdelosseresvivos,locualpuedetenercomoconse-

cuencialamigraciónyextincióndeespecies.

Lasáreasprotegidascontribuyenalosesfuerzosdemitiga-

ciónmedianteelserviciodesecuestrodecarbono;peroeste

servicio,comolosdemásquepresta,seencuentranbajo

amenazasdereducciónopérdidasinosetomanlasmedidas

necesarias para aumentar su capacidad de resiliencia.

Elcambioclimáticorepresentaunaamenazaparalasáreas

protegidas,porcuantoponeenriesgolosecosistemasysus

componentes.Segúnlaspredicciones,comoconsecuencia

del cambio climático las AP podrían ser afectadas de diversas

formas:

• Pérdidadebiodiversidad.

• Invasiónpornuevasespeciesdeplagas.

• Incrementodeocurrenciadeincendiosydeinnundaciones.

• Migracióndeespecies.

• Aumentodelaspresionesantrópicas:consumo,contami-

nación,urbanización.

Antelaeventualidaddeestosyotroscambios,sehacenece-

sariomodificarlaordenacióndelasáreasprotegidasparaque

éstaspuedandesempeñarsufunciónenlaconservaciónde

labiodiversidad,lamitigaciónyapoyodelosdispositivosde

adaptación al cambio climático.

Enlaadopcióndemedidasderespuestaalaactualsituación,

se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Losimpactosestáninfluidosporlaescalayvelocidadde

variación del clima.

• Enlasevaluacionesdevulnerabilidaddebenserconsidera-

dos:lanaturalezaylamagnituddelavariabilidadclimática;

elcapitalnaturalyhumanoenriesgo,ylacapacidadactual

de las comunidades y ecosistemas para adaptarse.

• Losdesastresocurrenconmayorfrecuenciaenpresencia

de niveles considerables de vulnerabilidad de los sistemas

naturales y sociales.

Capítulo I Marco referencial: medidas de mitigación y adaptación Marco referencial: medidas de mitigación y adaptación como respuestas al cambio climático y su vínculo con como respuestas al cambio climático y su vínculo con las áreas protegidaslas áreas protegidas

Page 10: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

8

• Elgradoactualdefragmentacióndelosecosistemaspuede

afectar su capacidad de adaptación y la de las poblaciones

de especies.

• Lossistemasnaturalesyespaciosdeconservacióntendrán

queadaptarse,yaseademaneraautónomaoasistida.

Áreas Protegidas: eficacia en la reducción de los impactos

del cambio climático

Si bien las áreas protegidas se encuentran presionadas por los

efectosvinculadosalfenómenodelcambioclimáticotambién

pueden contribuir a las dos respuestas básicas frente al mis-

mo: estrategias de mitigación y adaptación.

LasAPaportanalasmedidasdemitigación,previniendola

pérdidadelcarbonopresenteenlavegetaciónylossuelos

ycapturandoeldióxidodecarbonodelaatmósferaenlos

ecosistemas naturales.

Encuantoalaadaptación,lasAPaportanmanteniendola

integridaddelosecosistemas,amortiguandoelcambiodelcli-

malocal,reduciendotantoposiblesriesgoscomoimpactosde

loseventosextremoscomotormentas,sequíasylaelevación

delniveldelmar;ymanteniendolosserviciosesencialesde

losecosistemasqueayudanalaspersonasaadaptarsealos

transformaciones originadas por el cambio climático.

Lossistemasdeáreasprotegidastienenventajassobreotros

enfoquesdemanejodelosecosistemasnaturalesfrenteal

cambio climático:

• Eficaciaprobadaydebajocostoenelmanejodeloseco-

sistemas.

• Asociadasaleyesypolíticas.

• Disposicióndeinstitucionesparasugobernanzayadminis-

tración.

• Disposicióndeconocimientos,personalycapacidad.

• Enmuchaszonasellascontienenlosúnicosgrandeshábi-

tats naturales remanentes.

• Oportunidadesparaincrementarsuconectividadaniveldel

paisaje.

• Oportunidadesparaunagestiónefectivaquefortalezcala

resiliencia de los ecosistemas ante el cambio climático y

para salvaguardar los servicios vitales de los ecosistemas

Lasáreasprotegidasbienmanejadaspuedenofreceruna

opción rentable para implementar estrategias de respuesta al

cambioclimáticoporqueloscostosinicialesyahansidopaga-

dos y los costos socioeconómicos son compensados por los

serviciosqueofrecen.Sureconocimiento,constituyeunajus-

tificaciónparaampliarlasáreasprotegidasysuconectividad,

enparticularenmontañas,pendientesabruptasyhumedales.

Sinembargo,paragarantizarquelasáreasprotegidasconti-

núenyhastamaximicenlaprestacióndeserviciosencondi-

cionesdecambioclimático,enmuchoscasosseránnecesa-

rias inversiones para la restauración de ecosistemas dentro y

adyacentes a las áreas protegidas.

Laintegridaddelosecosistemas,lascomunidadesylasespe-

cies,asícomodelosprocesosquecontribuyenalaresiliencia

en los ecosistemas son factores esenciales de protección ante

lavariabilidadclimática.Sinembargo,silagestióndelossis-

temasdeáreasprotegidasnoseoptimizanoseránlosuficien-

temente fuertes para resistir el cambio climático y contribuir en

las estrategias de respuesta ante el CC.

Lasáreasprotegidassonmáseficacescuandoposeen:un

diseñoadecuado,unagestióneficiente,estructurasdegober-

nanza consensuadas y un apoyo sólido de las comunidades

locales.

Idealmente,lasnecesidadesdelasáreasprotegidasdeberían

estar integradas dentro de estrategias más amplias de conser-

vacióndelospaisajesterrestresymarinos.Aumentandoelta-

maño,lacobertura,laconectividad,larestauración,laeficacia

de la gestión y una gobernanza inclusiva permitirá incrementar

el potencial del sistema global de áreas protegidas como solu-

ción al reto del cambio climático.

Paraelloseplanteanecesarioquelosgobiernoslocalesy

nacionales asuman el compromiso de incorporar el papel de

los sistemas de áreas protegidas dentro de las estrategias na-

cionalesyprogramasdeaccióndecambioclimático,enfrentar

eltemadelamitigaciónreduciendolapérdidaydegradación

dehábitatsnaturales,reforzarlaadaptaciónreduciendola

vulnerabilidad y aumentando la resiliencia de los ecosistemas

naturalesygarantizarelmanejoeficazdedichasáreas.

Se consideran como aspectos críticos la necesidad de mayo-

res recursos para responder los nuevos retos y la necesidad

demejorcoordinaciónentrelosactualesinstrumentosdepolí-

ticasnacionalesylasdirectricesinternacionalesqueapuntana

solucionarlapérdidadelabiodiversidadyenfrentarelcambio

climático.

Laplanificaciónygestióndeáreasprotegidasdecaraalos

efectos del cambio climático.

Conelfindecumplirunpapeldeamortiguamientoyadap-

taciónaloscambiospotencialesdelclima,lossistemasde

áreasprotegidasdebenhacerajustesdeplanificación,partici-

Page 11: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 9

pación,monitoreo,políticaycapacitación,demaneraquese

lleve a la práctica un modelo de gestión adaptativo.

Desde“SolucionesNaturales”seapuntaquelosencargados

delmanejodesistemasdeáreasprotegidasbajocondiciones

decambioclimáticodebentomarencuentaunconjuntode

temasnuevosoderecienteénfasis,quetienenimplicaciones

enlaplanificación,lacapacidad,yelmanejocotidiano.Se

recomienda entonces:

• Previsiónparatomardecisionesacercadelnúmeroyubi-

cacióndeáreasprotegidas,ydesurelaciónconelpaisaje

terrestre o marítimo.

• Mejorarymantenerunsistemadereservasintegralyrepre-

sentativo.

• Facilitarlaconectividad.

• Gestiónimplementadademaneraeficiente.

• Reteneryrestaurarloshábitatsclaves.

• Usarenfoquesflexibles.

• Desarrollodecapacidadesparaelmanejodeáreasprotegi-

das en presencia del cambio climático.

• Invertireninformacióndecalidadparaelmanejodeentor-

nos rápidamente cambiantes.

• Proveerunmayorpapelenelpaisajeycomunidadescir-

cundantes.

Cambio climático y gobernanza de las áreas protegidas

Laexperienciaengestióndelasáreasprotegidashade-

mostradoquelaspolíticasdeprotecciónmalplanificadas

puedanresultarnosóloineficientessinoperjudiciales.Algu-

nos problemas sociales derivados de áreas protegidas mal

planificadassonbienconocidos:despojodetierras,exclusión

social,aumentodelapobrezaylaapropiaciónderecursossin

laadecuadadistribucióndelosbeneficios.

ElnuevoparadigmadelasáreasprotegidasacordadoenDur-

banenelaño2003enelmarcodelQuintoCongresoMundial

deParquesyposteriormenteacogidoporlaConvenciónde

DiversidadBiológicadelProgramadeTrabajoenÁreasPro-

tegidasdel2004,presentaunenfoquequebuscainvolucrara

lascomunidadesenlugardeexcluirla,comprenderygestionar

loscostosybeneficiosdelaprotección,yocuparsetantode

los temas sociales como ambientales.

Lasexperienciasapuntanmayoresnivelesdeprotecciónen

losprocesosdegestiónparticipativos,enlosquepriman

elconsenso,lacompensación,laequidadydistribuciónde

costosybeneficios.

El manejo adaptativo y la gestión de las áreas protegidas

ante el cambio climático

Elmanejoadaptativo,enfocadoenlosecosistemas,setrata

deunmodeloquerespondealasamenazasclimáticasapesar

delaincertidumbrecientífica.Estemodeloplanteaelmanejo

delabiodiversidadenunambientecambiante,atravésde

decisionestomadasconbaseenplaneamiento,monitoreo,

intercambiodeinformación,coordinaciónyparticipaciónde

las comunidades.

Tenernormasyprocedimientosclarosparaelmanejoadap-

tativopermiteflexibilidadsinsacrificarresponsabilidad.Enun

marcolegalqueincluyesupervisiónyunasólidaparticipación

pública.Elmanejoadaptativoesmásrigurosoqueelmétodo

demanejoconvencionalpuesrequierequelosfuncionariosy

partes interesadas actualicen su conocimiento sobre el ecosis-

tema y actúen contra las nuevas amenazas.

Característicascomunesnecesariasparaqueelmanejoadap-

tativo funcione:

• Metasclarasbasadasenunconsenso;conaccesoatodas

las partes interesadas.

• Parámetrosmediblesusandopuntosdereferenciaecológi-

cos.

• Unprocesodetomadedecisionesqueestableceunmarco

parare-evaluarymodificarlaspolíticas,planesynormas

cadavezquelascondicionescambienynuevainformación

sea recopilada.

• Requisitosdeseguimientoyprocedimientosderecopila-

ciónyanálisisdedataqueseansensibleacambiosenlas

condiciones ecológicas y la salud general del ecosistema.

• Transparenciaeintercambiodeinformaciónconelpúblicoy

las partes interesadas.

• Coordinaciónentrelossectoresylasinstitucionesparael

desarrolloylaimplementacióndepolíticascoherentesa

nivelecosistémico.

• Normasejecutablesparagarantizarquelosobjetivosde

fondo se cumplan.

Conectividad en las áreas protegidas

AndrewF.Bennetensupublicación“Enlazandoelpaisaje:

Elpapeldeloscorredoresylaconectividadenlaconserva-

ción de la vida silvestre”1afirmaque“eléxitoenconservar

labiodiversidaddelaTierradependeráengranmanerade

1 Bennet,A.F.(2004)“Enlazandoelpaisaje:Elpapeldeloscorredoresylaconectividadenlaconservacióndelavidasilvestre”.UICN-UniónMundialparalaNaturaleza.SanJosé,CostaRica.278pp

Page 12: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

10

lacapacidaddeplantasyanimalesdesobrevivirenpaisajes

fragmentadosconpredominiodelapresenciahumana”.

Loscambiosenelpaisajedebidoalaeliminaciónyfragmen-

tación,aunmayoraislamientooalaimposicióndebarreras

artificiales,obienalarestauraciónyrevegetación,tienen

fuertesinfluenciasnosóloenpatronesdedesplazamientos

deanimalessinotambiénsobreelflujodeotroscomponentes

bióticosyabióticoscomoplantas,malezas,semillas,fertilizan-

tes,nieve,polvo,salentremuchos.

Elcambioclimáticoamenazaconincrementarlanecesidadde

migracióndelasespeciesquebuscanencontrarcondiciones

favoralesparasusobrevivencia,portantolafragmentaciónde

hábitatsqueimplicaaislamientolimitatodaoportunidadde

desplazamiento de los componentes de los diversos ecosis-

temas.Demaneraqueesurgentefacilitarelflujomigratorio

procurando la conectividad entre las áreas protegidas y su

entorno.

Page 13: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 11

ElSINAPdesdesucreaciónhastalafechahaalcanzadoun

incrementosostenidodesuextensióngeográfica,locualpone

demanifiestoelinterésdelEstadodominicanoenalcanzarla

preservación de muestras representativas de los ecosistemas

naturales,delabiodiversidad,delacultura,delasingularidad

yademásdelosserviciosecosistémicos.

Lanoprovisióndelosrecursoseconómicosytécnicossufi-

cientesparaunaefectivagestión,hacontribuidoalcarácter

“formal”demuchasunidadesdelSINAP,cuyasexistenciasse

soportanenlafortalezadelmarcolegalquelascrea,yaque

noasíporellogrodelosfinesquelejustifican.

Elagravamientodelacrisiseconómicayelcambioclimático

potencianlasamenazasnaturalesydelasaccioneshumanas

sobrelasáreasprotegidas,alavezquepresionanladisponibi-

lidadderecursosparaunagestióneficaz.

Noobstanteloslimitadosresultadosquemuestralagestión

del SINAP en cuanto a eliminar los peligros y amenazas a sus

unidades;comoenellogrodesusfinesdeconservacióny

potenciacióndelosserviciosecosistémicos,essostenidala

apreciacióndequeunenfoquedeprotecciónestodavíauna

opción viable y necesaria.

Estructura Administrativa del SINAP en República

Dominicana

Enbasealasfacultadesqueleotorgaelmarcolegalypara

cumplirconlasfuncionesyobligacionesqueenelmismosele

asigna,elMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNaturales

haaprobadoparaelSINAPunaestructuracentraldesoporte

lacualconformalaDireccióndeÁreasProtegidas.

Su organigrama muestra consonancia con las responsabili-

dades asignadas al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales,centralizandogranpartedelasactividadesde

gestiónenlasunidadesdeapoyodequedisponeyasignando

parte de las tareas de campo a la administración individual de

las unidades.

Lasfuncionesprincipalesasignadasalasadministracionesde

las unidades son:

• Elaboraciónyejecucióndeplanesoperativos

• Aplicarpolíticas,normasyregulacionesparalaprotección

• Gerenciarrecursosfinancierosylogísticos

• Coordinaractividadesyrelacionesconcomunidadesveci-

nas.

Laausenciadeadministraciónpropiaenmuchasunidadesde

lasquecomponenelSINAP,contribuyeaunamayorconcen-

tracióndelagestión,endetrimentodelapolíticadedescen-

tralizaciónadministrativaporlaquesepropugnaenelpaís.

Opinionesexpresadasenvariosestudiosavalanlaexisten-

cia en las instancias superiores encargadas de la gestión del

SINAP,depersonalconexperienciaysuficientepreparación

técnicoprofesional;peroquelacentralizaciónadministrativay

precariedadderecursoslimitanlaeficaciadelasacciones.

Amenazas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

ActualmenteelpaíscuentaconunSistemaNacionaldeÁreas

Protegidas integrado por 118 unidades de conservación las

cualesrepresentanel26.5%desuterritorio,sinconsiderarlas

áreas declaradas zonas de amortiguamiento para las unidades

pertenecientes a determinadas categorías de gestión mediante

elDecretoNo.571-09.

No obstante la elevada proporción del territorio dominicano

declaradocomoáreasprotegidas,sehanidentificadoimpor-

tantes amenazas y barreras para la conservación efectiva de la

biodiversidadqueellasalbergan.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(2005),lasprincipalesamenazasybarrerasson:

1.Pérdidaydegradacióndehábitatsimportantesdentrode

las áreas protegidas debido:

Capítulo II Constitución y principales caracterísitcas del Constitución y principales caracterísitcas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la República DominicanaRepública Dominicana

Page 14: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

12

a)Lacrecienteincursióndelaagriculturayelpastoreode

ganado dentro de las áreas.

b)Expansióndeinfraestructuraturísticaenyalrededorde

las áreas.

c) Minería.

d)Fuegosforestales.

e) Contaminación terrestre y acuática.

2.Efectosnegativossobreespeciesparticularesenáreas

protegidas como resultado de:

a) Pesca y caza ilegal.

b)Larecolecciónilegaldeflorayfauna.

c)Laintroduccióndeespeciesexóticas.

d)Lapresenciadeanimalesdepredadores.

“Lasdeficienciastécnicasdelaley202-04ylainconsistente

situacióndelatenenciadelatierraenlasunidades,resultan

enconflictoscontinuosenelusodelespacioysusrecursos,a

losquelainstituciónapenaspuedeenfrentar,debidoatodas

las carencias de recursos…” 2

Las Fuentes de Financiamiento y Disponibilidad de

Recursos

LasfuentespotencialesdefinanciamientodelSINAPestán

establecidasenlaley202-04,lascualessecomponendelos

aportesdelpresupuestonacional,delosrecursosobtenidos

porlosserviciosdelasáreasprotegidas,donaciones,canjede

deudaexternapornaturaleza,tarifasporingresoalasáreas

protegidas,licencias,permisos,eingresosporemisiónde

timbresysellosqueseemitanparatalesfines.

Noobstanteestaidentificación,elfinanciamientodelagestión

enelSINAPsecatalogadeinsuficiente,conformadoensu

mayoría por los propios recursos generados por las activida-

desensusunidades.“Laprincipallimitación,tantoparalaela-

boracióndelosplanesdemanejodelasáreas,comodesus

planesoperativos,asícomodelaejecucióndelosmismos,es

laasignacióndeunpresupuestoescasoeirregular,porparte

de las instancias superiores”.3

ConformedatosfinancierosdelMinisteriodeMedioAmbiente

yRecursosNaturales,elpresupuestodegastosejecutadopor

elSINAPenladécadapasada,erafinanciadoconrecursos

generadosensuspropiasunidades.Paraelaño2007solose

dispusodeUS$6.93millones,locualdifierebastantedelas

estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente para las ne-

cesidadesdemanejobásicodelSINAPqueasciendenaUS$

22.57 millones.

Enelpresenteseimplementaelproyecto“Reingenieríadel

SistemaNacionaldeÁreasProtegidas”confinanciamiento

delFondoparaelMedioAmbienteMundial,elcualsefocaliza

mayormenteeneldesarrollodemecanismosfinancierospara

lograr la sostenibilidad del SINAP.

Protección y Vigilancia en el SINAP

ReferentealasituaciónenelSINAP,YvonneAriasyYolanda

León4,sostienenquelafaltadeunadelimitaciónclaradelas

áreasprotegidasnopermitequeseanverdaderamenteprote-

gidas.Yagreganquelasituacióndemuchasáreasprotegidas

se caracterizan por:

• Bajocontrolsobrelasmismas.

• Violaciondelasleyesambientales.

• Saqueodeanimalesyplantas

• Incursionesdepersonasnoautorizadasalasmismas.

• Aislamientodelasunidadesdelascomunidadesaledañas

• Guardaparquesconpocapreparación,malpagadosycon

dificultadeslogisticas

• Gestiónconprecariadisponibilidadderecursos,incapazde

utilizar los adelantos tecnologicos en vigilancia y protección

Estascondicionesrefuerzanlasnecesidadesdepropiciarmayor

participación de los actores locales en todos los aspectos de la

gestión,incluidadeformaefectivaenlatomadedecisiones.

Conectividad de las Áreas Protegidas en el SINAP

Laconvenienciadecontrarrestarelaislamientoecológico

provocadoporlafragmentacióndehábitatsmedianteel

establecimiento de la debida conectividad entre las unidades

deáreasprotegidasatravésdevariadosmediosdeenlace

es una idea de considerable aceptación para fortalecer los

nivelesderesilienciafrentealcambioclimáticocomoseha

explicadomásarribaenestedocumento.

EnRepúblicaDominicanasecarecedeunaleydeordena-

mientoterritorialloquedificultalaadopcióndelasmedidas

necesariasparaellogrodelaconectividadentreelexteriory

lospaisajescomponentesdelasdistintasáreasprotegidas,

loquepropiciaincrementodevulnerabilidadfrentealcambio

climáticoydificultalamigracióndeespeciesdeunsitioaotro.

2 MarcoInstitucionaldelSINAP-RD.IRG.2006.3 MarcoInstitucionaldelSINAP-RD.IRG-IRG.2006.

4 YvonneAriasyYolandaLeón.Situacióndenuestrasáreasprotegi-das.2007.

Page 15: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 13

Aesteinconvenienteseagregaelhechodequehastael2009,

las unidades de áreas protegidas carecían de zonas de amor-

tiguamientoconlímiteslegalmentedefinidos,locualfacilitóla

creacióndeobstáculosenlasconexionesnecesariasparala

migración de especies en las áreas protegidas. Además no se

veía tan necesario el crear corredores ecológicos y conectar

lasáreasprotegidascomoenlaactualidad,locualseimpone

para combatir los efectos del cambio climático.

Laelaboraciónyaprobaciónenunperiododetresañosde

unaleydeordenamientoterritorial,conformelodisponelaley

1-12,esunaoportunidadaaprovecharparamejorarlaconec-

tividad de las unidades componentes del SINAP y contribuir

con los niveles de resiliencia frente al cambio climático.

La participación pública en la gestión de las áreas

protegidas

Laparticipaciónpúblicaenlagestióndelmedioambienteylos

recursosnaturaleshasidoconsideradacomounagarantíade

buenaprácticayeficaciadegestión.Estaincluyelapresencia

delascomunidadeslocales,sociedadcivilycualquierintere-

sadoenlaformulaciónyejecucióndelosplanes,programas

yactividadesdeinteréspúblico.Esteprocesoparticipativo

garantiza la gobernanza en las áreas protegidas y reduce sus

niveles de vulnerabilidad tanto para las especies animales y

vegetales,comoparalascomunidadesqueparticipandeellas,

porlosnivelesdeinformaciónsobreprevención,adaptación

yotroselementosdeinformacionesimportantesquefluirían

entrelosinvolucradosquepodríancontribuirafortalecerla

resiliencia frente al cambio climático.

LaLey64-00,crealabaselegalparalagobernanzaenlages-

tióndelasáreasprotegidas.LaLey202-04dejaaladiscrecio-

nalidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales

laparticipaciónpúblicaen:ladeclaracióndelasunidades,

enlaelaboracióndelosplanesdemanejo,laadministración

o prestación de servicios en las unidades pertenecientes

alSINAP,exceptuandolasprivadas.Estadiscrecionalidad

puededificultarlagobernanzadependiendodelinterésdel

Ministrodeturno,sileinteresainvolucrarlascomunidadeso

no,independientementedequelamismaleyestableceunos

parámetros para la participación de las organizaciones y las

comunidadesenlasáreasprotegidas.Lalimitadagobernanza

en un área protegida determinada incrementa sus niveles de

vulnerabilidad,pueslasmismascomunidadespuedenseruna

amenaza,puesnolaasumencomopartedesuresponsabili-

dadsocio,ambientalyeconómico.

Noobstantelabaselegaldesoporte,lagobernanzaenla

gestión del SINAP es limitada. Su modalidad de más presencia

eselco-manejo,elcualesdefinidoporelProyectoIPEP-

IRG-USAIDcomoelespacioendonde“dosomásactores

negocian,definenyformalizanrolesyresponsabilidadesenel

manejodeunáreaprotegida”.

Conformealgunosafirman,lasexperienciasdeco-manejoque

mejoresresultadoshanlogradoenelpaíssonaquellasque

hanlogradocombinarlaconservacióndelosrecursosconel

mejoramientodelascondicionesdevidadelagente,asu-

miendo la participación social y comunitaria como su principal

estrategia de gestión.

Enlosúltimosaños,seapreciaunatendenciaalreconoci-

miento por parte de los funcionarios encargados de gestionar

elSINAPsobrelospotencialesaportesquepuedesuministrar

laparticipaciónpública.Enestesentidosedestacalaapertura

a la participación en la elaboración y contenido del documento

de“PolíticaparalaGestiónEfectivadelSistemaNacionalde

ÁreasProtegidas”aprobadoporelMinisteriodeMedioAm-

bienteyRecursosNaturalesen2006.

Latendencia,tantonacionalcomointernacional,eselfortale-

cimientodelosgobiernoslocales,sinembargolaparticipación

de los gobiernos locales en la gestión de las unidades del

SINAPesprácticamentenula,situaciónagravadaporlainexis-

tenciadeincentivosquelaleycontemplaylaausenciade

disposicionesenelmarcolegalqueestablezcanmecanismos

específicosdeparticipación.

Régimen de tenencia y propiedad de la tierra

Elcumplimientoyaplicacióndeunaleysedaráconfacilidad

cuando es comprendida y aceptada de las personas a las

queafecta.Enelcasodeladeclaracióndeterrenoscomo

áreasprotegidaspertenecientesalSINAP,estalegitimidad

sevecuestionadaenmuchoscasosporcuantoaúnnohan

sidohechasefectivaslasdebidascompensacionesquela

leydispone.Lacreacióndeáreasprotegidasesvistaporlas

comunidades como un atraso en el desarrollo económico y

nocomounaoportunidadparaparticiparenlosbeneficios

yesquehastaelmomentonosehanpuestoenprácticalos

mecanismosefectivosdegobernanza,loqueconstituyeuna

amenaza para las áreas protegidas por parte de las mismas

comunidades aledañas.

Estehechomantieneunconflictosobreelderechoautiliza-

cióndelosrecursosquelasáreasproporcionanycreauna

situaciónquepropendealaaversiónfrentealasáreaspro-

tegidas,dequienespotencialmenteestánllamadosasersus

defensoresybeneficiarios.

Page 16: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

14

“LasituacióndetenenciaypropiedaddelatierraenelSINAP

nohasidoabordadaymuchomenosclarificadoalosfinesde

resolverloyconelloconsolidadichosistema”.

Seafirmaqueestaesuna“realidadcaótica”,quesecaracteri-

za por las situaciones siguientes:

• Terrenosdeclaradosdeutilidadpública,expropiadosyno

pagados.

• TerrenosregistradosafavordelEstadodominicano,vendi-

dos a particulares y con oposición a venta.

• TerrenosquefueronpagadosporelEstadoylostítulos

siguen a nombre de sus antiguos propietarios.

• TerrenosquefueronpagadosporelEstadoylosantiguos

propietarioshanhechonegociosconellos.

• Existenciadeterrenossinregistrar.

• Diversosamparosdepropiedad.

• Ocupantesdeterrenosnoregistrados.

• Ocupantesyreclamantesquefundamentansucondición

encartaconstancia,certificadodetítulo,declaracionesde

alcaldespedáneososimplementeeneltiempoquetienen

ocupandodichoterreno.

• Límitesimperceptiblesydesconocidosporlugareñosque

ocupan y se consideran propietarios de terrenos dentro de

las áreas protegidas.

• Propietariosquereclamanelpagodesusterrenosexpro-

piados,desuadministraciónodesudevolución.

• Intervencióndelosterrenosdeformasilenciosayprogresi-

va.

Además,larealidadhapuestoenevidencialasdificultades

del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para

solucionar el problema relativo a las compensaciones sobre

derechosenlosterrenospertenecientesalasáreasprotegidas

de carácter privada. Debe intentarse el establecimiento por ley

defondosespecializadosdestinadosalasolucióndedicho

problema.Asícomoestableceruncomitéinterinstitucional

paralarealizacióndelCatastrodeÁreasProtegidas.

Page 17: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 15

Consideraciones sobre el Marco jurídico como

herramienta de gestión

Unmarcojurídicoeselinstrumentoquepersiguemedianteel

establecimiento de patrones de conducta garantizar el logro

dedeterminadosfinespreviamentedefinidos.Estableceob-

jetivos,principios,derechos,límites,obligacionesydeberesa

los potenciales actores.

Entrelascaracterísticasqueserequierenparaunmarcojurídi-

coconnivelesdeeficaciasepuedenmencionar:

• Elmarcojurídicodebeinfluirenlarealidadyalavezestar

influenciadoporella.Suexistenciadebedisponerdelgoce

delamayorlegitimidadposible:validez,justiciayeficacia.

Susobjetivosdebenserviables.

• Elmarcojurídicoparaserefectivodebeserlosuficien-

tementeflexibleparapermitirespacioalingeniodelos

creadoresyejecutoresdepolíticasparaadaptarlosplanes

aloscambiosycondicionantesespecíficasdelmedioen

queoperanyalavezdebeserlosuficientementeespecífi-

co para garantizar la observancia de los principios estable-

cidos y el cumplimiento de las actividades en procura de

alcanzarlosfinespropuestos.

• Elmarcojurídicodebedefinirconprecisiónelobjetoque

reglamentaylosobjetivosperseguidos,comolosderechos

yobligacionesquerecaensobrelosactoresactualesy

potenciales en el área normada.

• Elmarcodebedefinirconprecisiónydelimitarlasatribucio-

nesyjerarquíadelosorganismosdegestión,separandoen

loposiblelafunciónejecutoradelanormativayfiscalizado-

ra,evitandoelsolapamiento,fomentandolacolaboración

interinstitucional y la participación.

• Elmarcojurídicodebesercónsonoconelmedioenque

opera,porloquedebecontribuiracrearfortalezasfrentea

lasamenazas,medianteelestablecimientodeprincipiosy

mecanismosdeactuación,identificandoprioridades,limi-

tando la discrecionalidad y cerrando las puertas a la arbitra-

riedad;creandolosmecanismosdesoluciónaeventuales

conflictos.

LasáreasprotegidasdelaRepúblicaDominicanasonáreas

determinadasporelEstadodominicanosujetoaunmarco

legaleinstitucionaldefinidoparagarantizarlaconservaciónde

susparticularidadesyriquezasmedioambientalesyculturales.

ElmarcojurídicovigenteestáintegradoporlaConstituciónde

laRepública,sucomponentedemayorjerarquía,lasnormas

vigentesdeconveniosinternacionalesratificadosporlos

poderespúblicosypublicadosdemaneraoficial,lasleyes

ordinarias,losdecretos,reglamentosynormasadoptadasal

amparo de la ley.

Elmarcojurídicoparalasáreasprotegidasdominicanasqueda

establecido fundamentalmente por la Constitución de la Repú-

blicaensuLeyNo.64-00sobreMedioAmbienteyRecursos

Naturales,laLeySectorialdeÁreasProtegidasNo.202-04y

eldecretoNo.571-09quecreanuevasáreasprotegidas,así

como por las disposiciones de los convenios internacionales

vinculantes para la República Dominicana. Adicionalmente

existenenalgunasnormativasdisposicionesfundamentalmen-

te de carácter administrativo con ámbito de aplicación en toda

la Administración Pública Nacional.

Disposiciones Constitucionales de la República

Dominicana vinculantes a la gestión de las áreas

protegidas

LaConstitucióndelaRepúblicaDominicana,declaranula

todaley,decreto,resolución,reglamentooactocontrarioa

lamisma.Deigualformaestablecequelostratados,pactos

yconvencionesrelativosaderechoshumanos,suscritosy

ratificadosporelEstadoDominicano,tienenjerarquíaconsti-

tucional y son de aplicación directa así como inmediata.

Asimismo,disponeensuart.67que“Todapersonatienede-

recho,tantodemodoindividualcomocolectivo,alusoygoce

sostenibledelosrecursosnaturales;ahabitarenunambiente

Capítulo III Disposiciones del marco Disposiciones del marco jurídico dominicano sobre jurídico dominicano sobre las áreas protegidaslas áreas protegidas

Page 18: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

16

sano,ecológicamenteequilibradoyadecuadoparaeldesarro-

lloypreservacióndelasdistintasformasdevida,delpaisajey

de la naturaleza”.

EnsucapítuloIV,reconoceelSistemaNacionaldeÁreas

Protegidas y declara como parte del patrimonio nacional las

unidadesdeconservaciónqueloconforman,asícomolavida

silvestre,susecosistemasyespeciescontenidas.Declara

estasunidadescomoinalienables,inembargableseimpres-

criptiblesyalEstadocomoprotectordelaconservacióndel

equilibrioecológico,delafaunaylaflora,delaproteccióndel

medioambiente;ydelapreservacióndelpatrimoniocultural,

histórico,urbanístico,artístico,arquitectónicoyarqueológico.

Elartículo194declaracomoprioridaddelEstadolaformula-

ciónyejecución,medianteley,deunplandeordenamiento

territorialqueasegureelusoeficienteysostenibledelos

recursosnaturalesdelaNación,acordeconlanecesidadde

adaptación al cambio climático.

Elusoeficienteysostenibledelosrecursosnaturales,el

reconocimientoyproteccióndelSINAP,comolanecesidadde

un plan de ordenamiento territorial acorde con la necesidad de

adaptación al cambio climático se constituyen en mandatos

constitucionalesenelEstadoDominicano.

Compromisos internacionales que competen a la gestión

de áreas protegidas

LaRepúblicaDominicanahafirmadoconveniosinternaciona-

lescuyasestipulacionesestánrelacionadasconelpapelque

pueden desempeñar las áreas protegidas frente al cambio

climático.

Elsiguientecuadrocontieneobligacionescontraídasporel

Estadodominicanoendiferentesconveniosqueresultande

interésparaelanálisisdelaLey202-04.

Convenios Reconocimientos y Compromisos

Convención de las Naciones Unidas

sobreelCambioClimático(CMNUCC),

Resolución del Congreso Nacional No.

182-98,del18dejuniode1998.

Secomprometealograr,deconformidadconlasdisposicionespertinentes

delaConvención,laestabilizacióndelasconcentracionesdegasesdeefecto

invernaderoenlaatmósferaaunnivelqueimpidainterferenciasantropógenas

peligrosasenelsistemaclimático.Eseniveldeberíalograrseenunplazosuficiente

parapermitirquelosecosistemasseadaptennaturalmentealcambioclimático,

asegurarquelaproduccióndealimentosnoseveaamenazadaypermitirqueel

desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

ComoEstadopartedelConvenioreconocecomosudeber:

• Promulgarleyesambientaleseficaces.

• Quelasnormas,losobjetivosdegestiónylasprioridadesambientalesdeberían

reflejarelcontextoambientalydedesarrolloalqueseaplican.

• ProtegerelSistemaClimáticoenbeneficiodelasgeneracionespresentesy

futuras,sobrelabasedelaequidadydeconformidadconsusresponsabilidades

comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades.

• Tomarmedidasdeprecauciónparaprever,preveniroreduciralmínimolas

causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos.

• Reconocequelasmedidasnecesariasparaentenderelcambioclimáticoy

hacerlefrentealcanzaránsumáximaeficaciaenlosplanosambiental,socialy

económicosisebasanenlasconsideracionespertinentesdeordencientífico,

técnicoyeconómicoyserevalúancontinuamentealaluzdelosnuevos

descubrimientos en la materia.

Page 19: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 17

Convenios Reconocimientos y Compromisos

ProtocolodeKiotodelaConvención

Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático.

Res.No.182-98queapruebael

Convenio Marco de las Naciones Unidas

sobreelCambioClimático,suscritoen

fecha9demayode1992,entrelaONU

ysusEstadosMiembros.

G.O.9986

• Formular,aplicar,publicaryactualizarperiódicamenteprogramasnacionalesy,

ensucaso,regionalesquecontenganmedidasparamitigarelcambioclimático

ymedidasparafacilitarunaadaptaciónadecuadaalcambioclimático;

• Cooperareninvestigacionescientíficasytécnicasypromoverelmantenimiento

y el desarrollo de procedimientos de observación sistemática y la creación de

archivosdedatosparareducirlasincertidumbresrelacionadasconelsistema

climático,lasrepercusionesadversasdelcambioclimáticoylasconsecuencias

económicas y sociales de las diversas estrategias de respuesta.

• Promovereldesarrolloyelfortalecimientodelacapacidadydelosmedios

nacionalesparaparticiparenactividades,programasyredesinternacionalese

intergubernamentalesdeinvestigaciónyobservaciónsistemática,teniendoen

cuentalodispuestoenelartículo5delaConvención;

• Cooperarenelplanointernacional,recurriendo,segúnproceda,aórganos

existentes,enlaelaboraciónylaejecucióndeprogramasdeeducacióny

capacitaciónquepreveanelfomentodelacreacióndecapacidadnacional,en

particularcapacidadhumanaeinstitucional,yelintercambioolaadscripciónde

personalencargadodeformarespecialistasenestaesfera,enparticularparalos

paísesendesarrollo,

• Promovertalesactividades,yfacilitarenelplanonacionalelconocimientopúblico

delainformaciónsobreelcambioclimáticoyelaccesodelpúblicoaésta.

ConveniodelaDiversidadBiológica

(CDB).

Resolución del Congreso Nacional No.

25 de 1996

• Establecerunsistemadeáreasprotegidasoáreasdondehayaquetomar

medidasespecialesparaconservarladiversidadbiológica;elaborandocuando

seanecesariolasdirectricesparasuselección,establecimientoylaordenación.

• Promoverundesarrolloambientalmenteadecuadoysostenibleenzonas

adyacentesaáreasprotegidas,conmirasaaumentarlaproteccióndeesaszonas.

• Rehabilitaryrestaurarecosistemasdegradadosypromoverlarecuperaciónde

especiesamenazadas,entreotrascosasmediantelaelaboraciónylaaplicación

de planes u otras estrategias de ordenación.

• Procurarestablecerlascondicionesnecesariasparaarmonizarlasutilizaciones

actuales con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible

de sus componentes.

Protocolo(SPAW)RelativoalasÁreasy

FlorayFaunaSilvestresEspecialmente

Protegidas del Convenio para la

Protección y el Desarrollo del Medio

MarinodeLaRegióndelGranCaribe

NacionesUnidas1990,aprobado

por el Congreso Nacional mediante

Resolución No. Resolución No. 359 de

1998(GacetaOficialNo.9997del2de

juniode1999).

• Tomarlasmedidasnecesariasdentrodesujurisdicciónparaproteger,preservar

ymanejardemanerasostenible:lasáreasquerequierenprotecciónpara

salvaguardarsuvalorespecialylasespeciesdeflorayfaunaamenazadasoen

peligrodeextinción

• Promoverydesarrollarlainvestigacióncientífica,técnicayorientadaalmanejo

delasáreasprotegidasinclusiveyenparticular,sobresusprocesosecológicos

yelpatrimonioarqueológico,históricoycultural,asícomosobreespeciesdela

floraylafaunaamenazadasoenpeligrodeextinciónysushábitats.

• Establecercuandofueranecesarioáreasprotegidasconmirasaconservar

losrecursosnaturalesdelaRegióndelGranCaribeyfomentareluso

ecológicamenteracionalyapropiadodeestasáreas,asícomoelconocimientoy

esparcimiento.

Page 20: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

18

Convenios Reconocimientos y Compromisos

Convención Relativa a los Humedales

de Importancia Internacional

EspecialmentecomoHábitatdeAves

Acuáticas(ConvenciónRAMSAR),

aprobada mediante Resolución del

CongresoNacionalNo.177-01defecha

16deoctubredelaño2001

• Fomentarlaconservacióndeloshumedalesydelasavesacuáticascreando

reservasnaturalesenaquéllos,esténonoincluidosenlaLista,ytomarlas

medidas adecuadas para su custodia.

• Fomentarlainvestigaciónyelintercambiodedatosydepublicacionesrelativos

aloshumedalesyasuflorayfauna.

• Fomentarlaformacióndepersonalparaelestudio,lagestiónylacustodiadelos

humedales.

Convención de las Naciones Unidas

contralaDesertificaciónylaSequia,

aprobada mediante Resolución del

CongresoNacionalNo.99-97defecha

del10dejuniode1997.

• Adoptarunenfoqueintegradoenelquesetenganencuentalosaspectos

físicos,biológicosysocioeconómicosdelosprocesosdedesertificacióny

sequía;

• Integrarestrategiasencaminadasaerradicarlapobrezaensusesfuerzosde

luchacontraladesertificaciónymitigacióndelosefectosdelasequía;

• Otorgarladebidaprioridadalaluchacontraladesertificaciónylamitigación

delosefectosdelasequíayasignarrecursossuficientes,conformeasus

circunstanciasycapacidades;

• Promoverlasensibilizaciónyfacilitarlaparticipacióndelaspoblacioneslocales,

especialmentedelasmujeresylosjóvenes,conelapoyodelasorganizaciones

nogubernamentales,enlosesfuerzosporcombatirladesertificaciónymitigar

losefectosdelasequía;y

a)Crearunentornopropicio,segúncorresponda,medianteelfortalecimiento

delalegislaciónpertinenteenvigory,encasodequeéstanoexista,la

promulgación de nuevas leyes y el establecimiento de políticas y programas

de acción a largo plazo.

Plan de Trabajo sobre Áreas Protegidas del Convenio de la

Diversidad Biológica

AdemásdelasobligacionesporpartedelEstadodominica-

no vincualdas a convenios internacionales presentadas en el

cuadroanteriorcabedestacarel“ProgramadeTrabajosobre

ÁreasProtegidas”(PTAP)queesunambiciosoprogramamul-

tianualqueseorientaaanimaralosEstadosparteacomple-

tar redes ecológicamente representativas de áreas protegidas.

Considera16objetivosprimariosymásde90actividades,

muchasdelascualestienenplazosdecumplimientoestable-

cidos.MuchosdeloselementosdelPTAPemergendelAcuer-

do de DurbanelaboradoporlaComisióndeÁreasProtegidas

delaUICNduranteelQuintoCongresoMundialdeParquesen

Durban,ÁfricadelSur,en2003.

LaséptimaConferenciadelasPartes(COP7)delConvenio

deDiversidadBiológica(CDB)realizadaen2004,adoptóel

ProgramadeTrabajosobreÁreasProtegidas(PTAP)subrayan-

do en la Decisión 28 “la importancia de la conservación de la

diversidad biológica no solamente dentro de las áreas protegi-

dassinotambiénfueradelasmismas”.

Elobjetivogeneraldelprogramaes“evaluarymejorarla

eficaciadelaadministracióndeáreasprotegidas”,apoyarla

creación y mantenimiento de sistemas nacionales y regiona-

lescompletos,eficazmentegestionadosyecológicamente

representativosdeáreasprotegidasque,colectivamente,

contribuyanallogrodelostresobjetivosdelConvenioqueson

“laconservacióndelabiodiversidad,elusosostenibledesus

componentesylaparticipaciónjustayequitativadelosbene-

ficiosresultantesdelautilizacióndelosrecursosnaturales”y

alameta2010dereducirsignificativamenteelritmoactualde

pérdidadeladiversidadbiológica.

Parteimportantedelasmetasdedichoprograma,ydelas

medidassugeridasaadoptar,buscanpotenciarlacapacidad

demitigaciónyadaptacióndelasáreasprotegidas.Entreellas

están:

Page 21: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 19

• Mejorarlaplanificaciónyadministracióndeáreasprotegi-

das basadas en el sitio.

• Evaluarlasamenazasgravesalasáreasprotegidasy

desarrollar y aplicar estrategias para impedir o mitigar tales

amenazas.

• Integrarlasmedidasdeadaptaciónalcambioclimáticoa

laplanificacióndeáreasprotegidas,alasestrategiasde

gestión y al diseño de los sistemas de áreas protegidas.

• Estableceryaplicarmedidaspararehabilitaryrestaurarla

integridad ecológica de las áreas protegidas.

• Desarrollarmecanismosdeincentivosymarcoslegislativos

para apoyar el establecimiento de una gama completa de

áreasprotegidas,paralograrlosobjetivosdelaconserva-

cióndeladiversidadbiológica,inclusoentierrasprivadasy

reservasprivadas,segúnproceda.

• Integracióndelasáreasprotegidasenlospaisajesterres-

tres y marinos más amplios y en los distintos sectores de

planificación.

• Asegurarquelasáreasprotegidasestáneficazmente

administradasporpersonalbienentrenadoycompetente,

conequipoadecuadoyapropiado,yrecibiendoapoyopara

desempeñar su función fundamental de la gestión y conser-

vación de las áreas protegidas.

• Crearcapacidadparalaplanificación,creaciónyadminis-

tracióndeáreasprotegidas,aplicarlastecnologíasapro-

piadas,garantizarlasostenibilidadfinanciera,yreforzarla

comunicación,educaciónyconcienciapública.

• Promoverlaequidadylaparticipaciónenlosbeneficios,

incrementandolosbeneficiosdelasáreasprotegidaspara

las comunidades indígenas y locales.

• Considerarprincipiosdegobernabilidad,talescomo,el

imperiodelaley,ladescentralización,losmecanismos

participativos de toma de decisiones para la rendición de

cuentasyprocedimientoseinstitucionesequitativosparala

solución de controversias.

• Identificaryestablecerincentivospositivosqueapoyen

la integridad y mantenimiento de las áreas protegidas y la

participación de las comunidades y otros interesados en la

conservación.

• Utilizarlosbeneficiossocialesyeconómicosgeneradospor

lasáreasprotegidasparaaliviarlapobreza,enconcordan-

ciaconlosobjetivosdelaadministracióndeáreasprotegi-

das.

Política Nacional sobre las Áreas Protegidas

Conforme a las responsabilidades conferidas por el marco le-

galyeninterésdecontarconunaguíadeacciónparavencer

lasdificultadesporlaqueatraviesaelSINAP,elMinisteriode

Medio Ambiente y Recursos Naturales adoptó como política

degestióndelSINAPeldocumento“PolíticaparalaGestión

EfectivadelSistemaNacionaldeÁreasProtegidas”.Enel

documentoseratificaunconjuntodedisposiciones,principios

administrativos y de gestión ambiental contenidos en distintos

componentesdelmarcojurídicodominicanoyenconvenios

internacionales.

ParalagestiónenelSINAPseidentificaconlossiguientes

principiosespecíficos:

• Integralidaddeldesarrollosostenible.

• Responsabilidadcompartidaperodiferenciada

• Precaución.

• Participaciónpúblicadetodoslosinteresados.

• Efectividad.

• Usodelconocimientocientífico-técnico.

• Descentralizaciónydesconcentración.

• Perspectivaregional.

ComoobjetivogeneraldelapolíticadegestiónenelSINAP

seestablece“Lograrlagestiónefectivadelasáreasnaturales

protegidas,haciendoquelosbeneficiosquesederivendelos

bienesyserviciosambientalesqueprestan,trasciendanalos

diferentessectoresdelasociedadysecompartanequitativa-

mente”.

LapolíticageneralparaelSINAPsedescribeasí:“ElSistema

NacionaldeÁreasProtegidas,entantoconservalosobjetos

de conservación imprescindible y necesario para garantizar

laviabilidadfuturadelabiodiversidadnacional,constituyeun

instrumento fundamental de la gestión del medio ambiente y

losrecursosnaturalesdelpaís,quedebeserfortalecidode

formaprogresiva,consideradoenlaformulaciónyejecución

de la estrategia nacional de desarrollo y los planes y pro-

gramassectoriales,regionalesymunicipales;gestionadode

formasistémicaydescentralizadaconlaparticipacióndelas

comunidadeslocales,elsectorprivado,lasorganizaciones

nogubernamentalesylosayuntamientos,detalmaneraque

segaranticesuefectividadyellogrodelosobjetivosdesu

creación y podamos contar con áreas protegidas más protegi-

das”5.

5 PolíticaparalaGestiónEfectivadelSistemaNacionaldeÁreasPro-tegidas.SEMARENA.2007

Page 22: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

20

LaadopcióndeunapolíticadegestiónparaelSINAP,desdeel

punto de vista de su contenido como por la forma participativa

deformulaciónadquiereunaimportanciadeconsideración,

porcuantotrazaunaguíadeactuaciónquecomprometealos

potenciales actores del sistema.

Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales No.

64-00.

Estaleytieneporobjetoestablecerlasnormasparalaconser-

vación,protección,mejoramientoyrestauracióndelmedioam-

bienteylosrecursosnaturales,asegurandosuusosostenible.

Estadisponeensuartículo92quelasleyessectorialesoes-

peciales,decretosydemásdisposicioneslegales,relativasal

medioambienteylosrecursosnaturales,deberánenmarcarse

dentrodelosprincipiosydisposicionesqueestaestablecey

se considerarán como complementarias de la misma.

Ensusconsiderandos,ratificaelcompromisodelEstadodo-

minicanoconeldesarrollosostenible,estableciendocomosu

responsabilidadyladecadaciudadano,elcuidadodelMedio

AmbienteylosRecursosNaturales,alosfinesde“quenose

agoten,deteriorenodegraden,paraquepuedanserapro-

vechadosracionalmenteydisfrutadosporlasgeneraciones

presentes y futuras”.

Reconoceque:

• Esdevitalimportancialaprotección,conservaciónyuso

sostenibledelosvariadosecosistemasquecomponenel

patrimonio natural y cultural de la nación dominicana y de

lasespeciesdeflorayfaunanativas,endémicasymigrato-

rias,quesonpartefundamentaldeellos.

• Lasáreasbajoprotecciónespecialconstituyenlagarantía

deconservacióndeespeciesvaliosas,laproducciónde

agua,laproductividaddelossuelos,lasaguasinterioresy

los ecosistemas marinos.

• EsmisióndelEstadoimpulsaryreglamentarlainvestiga-

ciónsobrelascondicionesdelmedioambiente,losrecur-

sosnaturalesyladiversidadbiológica;

• Esunderechodetodapersonaeldisfrutedeunmedio

ambiente sano.

• AlEstadocomogarantedelaparticipacióndelascomuni-

dadesyloshabitantesdelpaísenlaconservación,gestión

y uso sostenible de los recursos naturales y el medio am-

biente,asícomoelaccesoainformaciónverazyoportuna

sobre la situación y el estado de los mismos.

Estableceparalagestióndelmedioambientelaprevalencia

del Criterio de Prevención y la aplicación del Principio de

Precaución,disponiendoque:“Losprogramasdeprotección

del medio ambiente y los recursos naturales deberán estar

integrados con los planes y programas generales de desarro-

lloeconómicoysocial,demodoquesedéalosproblemas

correspondientesunenfoquecomúnysebusquensoluciones

sosteniblessujetasaunrégimendeprioridadesenlaaplica-

ción de las políticas sectoriales y en la utilización y conserva-

ción de los recursos”.

Ensuartículo17,crealaSecretaríadeEstadodeMedio

AmbienteyRecursosNaturales(SEMARENA),comoorga-

nismorectordelagestióndelmedioambiente,losecosis-

temasydelosrecursosnaturales,paraquecumplaconlas

atribucionesquedeconformidadconlalegislaciónambiental

engeneral,correspondenalEstado,conelfindealcanzar

eldesarrollosostenible.DefinelasÁreasProtegidascomo:

“Una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a

laprotecciónymantenimientodeelementossignificativosde

biodiversidadyderecursosnaturalesyculturalesasociados,

manejadospormandatolegalyotrosmediosefectivos”.

Deigualmanera,ensuartículo33,creaelSistemaNacional

deÁreasProtegidas,quecomprendetodaslasáreasdeese

carácter,existentesyquesecreenenelfuturo,públicaso

privadas,estableciendoluego:objetivoscomocondiciones

para su creación y funcionamiento.

Conformelodisponeelartículo35deestaley,losobjetivos

de establecer áreas protegidas son:

1)Salvar,conocer,conservaryusar,conformeasucategoría

demanejo,labiodiversidadylosecosistemasbajorégi-

mendeprotecciónqueconformanelpatrimonionaturalde

larepública;

2) Mantener en estado natural las muestras representativas

decomunidadesbióticas,zonasdevida,regionesfisio-

gráficas,unidadesbiogeográficas,recursosgenéticosy

especiesdevidasilvestreamenazadas,enpeligrooen

víasdeextinción,parafacilitarlainvestigacióncientífica,

elmantenimientodeladiversidadbiológica,asegurarla

estabilidadecológica,promoverlasactividadesrecreati-

vas y de turismo sostenible y para favorecer la educación

ambiental,lainvestigacióncientíficayelestudiodelos

ecosistemas;

3)Promoveryfomentarlaconservación,recuperaciónyuso

sostenibledelosrecursosnaturales;

4)Garantizarlosserviciosambientalesquesederivendelas

áreasprotegidas,talescomofijacióndecarbono,dismi-

nucióndelefectoinvernadero,contribuciónalaestabiliza-

cióndelclimayaprovechamientosostenibledelaenergía;

Page 23: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 21

Aspecto Artículos Disposición

Gestión 33 Lagestiónyvigilanciadetodaslasáreasprotegidas,sedebehacer

obligatoriamentebajoplanesdemanejo.

Administración 36 Lasáreasprotegidasdebenseradministradassegúnsuscategorías,zonificación

yreglamentación,basándoseenplanesdemanejoaprobadosporelMinisterio

deMedioAmbiente;conlaparticipacióndelacomunidadysusorganizaciones,

enlagestiónymanejodelasmismas,pudiendoelEstadoDominicanoestablecer

acuerdos para la cogestión y/o la gestión de áreas protegidas con entidades

interesadas,siemprequeprimeelinterésdeconservaciónsobrecualquierotro.

SobreelRégimen

de Propiedad

36 CuandosedeclarebajoelSINAPunáreapertenecienteaunapersonaoentidad

privada,elEstadoDominicanopodrádeclararladeutilidadpúblicayadquirirlaa

travésdecompraopermuta.

Servicios

Ambientales.

63 y 64 Encasoderecursosnaturalespropiedaddelanación,elvalordelosservicios

ambientalesqueéstosofrecenserádestinadoaasegurarsucalidadycantidadpor

medio de medidas de conservación y uso sostenible.

Cuando los servicios ambientales procedan de recursos de patrimonio de la

Nación,losbeneficiosgeneradosdeberánreinvertirseenmejorarlacalidaddel

ambiente y en reducir la vulnerabilidad del territorio de donde provengan.

Sobre la

conservación,uso

yaprovechamiento

de la biodiversidad.

134,138,140,156

y160

EsdeberdelEstadoydetodossushabitantesvelarporlaconservacióny

aprovechamientosostenibledeladiversidadbiológicaydelpatrimoniogenético

nacional,deacuerdoconlosprincipiosynormasconsignadosenlalegislación

nacionalyenlostratadosyconveniosinternacionalesaprobadosporelEstado

Dominicano.

Seprohíbeladestrucción,degradación,menoscaboodisminucióndelos

ecosistemasnaturalesydelasespeciesdeflorayfaunasilvestres,asícomola

colectadeespecímenesdeflorayfaunasincontarconladebidaautorizacióndela

SecretaríadeEstadodeMedioAmbienteyRecursosNaturales.

Seprohíbeladestruccióndelosbosquesnativos.

Sobre el delito

por alteración del

SINAP

175 numeral 2 Quienproduzcaalteraciones,dañosoperjuiciosdentrodelsistemanacionalde

áreasprotegidasyquiencorteodestruyaárbolesenáreasforestalesdeprotección

yenzonasfrágiles,declaradaslegalmentecomotales.

Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04

Suobjetosegúnellamismadisponees“garantizarlacon-

servación y preservación de muestras representativas de los

diferentes ecosistemas y del patrimonio natural y cultural de la

República Dominicana para asegurar la permanencia y optimi-

zacióndelosserviciosambientalesyeconómicosqueestos

ecosistemas ofrecen o puedan ofrecer a la sociedad dominica-

na en la presente y futuras generaciones”.

Establececomosusobjetivos:

1) Integrarlaconservación,elusosostenibleyelmanejode

las áreas protegidas en el desarrollo de políticas sociocul-

5) Conservar y recuperar las fuentes de producción de agua y

ejecutaraccionesquepermitansucontrolefectivo,afinde

evitar la erosión y la sedimentación.

Elcuadroacontinuaciónpresentaalgunasdelasdisposicio-

nescontenidasenestaleyquetienenrelaciónconlagestión

de las áreas protegidas.

Page 24: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

22

turales,económicasyambientales,yelplenodisfrutede

losbienesyserviciosquebrindenalasociedad;

2) Promover la participación activa de todos los sectores so-

ciales en la conservación y el uso ecológicamente sosteni-

bledelasáreasprotegidas;

3) Promover la educación y la conciencia pública sobre la

conservación,lautilizaciónylapreservacióndesitiosy

ecosistemas,ydelasáreassilvestresbajorégimenlegal

deprotección;

4) Regularelaccesoalasáreasprotegidas,susbienesyser-

vicios,asícomoposibilitarconelloladistribuciónequita-

tivadelosbeneficiossociales,ambientalesyeconómicos

paratodoslossectoresdelasociedad;

5) Mejorarymodernizarlaadministraciónparaunagestión

efectivayeficazdelasáreasprotegidas;

6) Reconocerycompensarelesfuerzo,lasprácticasylas

innovaciones de las comunidades locales para la conser-

vación y el uso ecológicamente sostenible de las áreas

protegidas;

7) Garantizaratodoslosciudadanoslaseguridadambiental

de las áreas protegidas para asegurar su sostenibilidad

social,económicaycultural;

8) Promover la participación de la sociedad civil en la admi-

nistración de servicios en las áreas protegidas y garanti-

zarelaccesoalosbeneficiosquebrindanalasociedad,

haciéndolodemaneratalqueesteaccesoseaasegurado

paralapresenteylasfuturasgeneraciones;

9) Fomentarlacooperacióninternacionalyregionalparaal-

canzarlaconservación,elusoecológicamentesostenible

yladistribucióndebeneficiosderivadosdelacreacióny

manejodeáreasprotegidas,delabiodiversidad,especial-

menteenáreasfronterizasoderecursoscompartidos;

10)Promoverlaadopcióndeincentivosyformasespeciales

degeneracióndeingresosatravésdelaretribuciónde

servicios ambientales para la conservación y el uso soste-

nibledelasáreasprotegidas;

11)Establecerunsistemadeconservacióndelasáreaspro-

tegidas,quelogrelacoordinaciónentreelsectorprivado,

losciudadanosyelEstado,paragarantizarlaaplicación

de la presente ley.

Facultades y Obligaciones asignadas al Ministerio de

Medio Ambiente y Recursos Naturales

Elcumplimientoyadministracióndelosmandatosdelapresen-

teleysonprerrogativasinsoslayablesdelEstadodominicanoa

travésdelMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNaturales.

Corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturalesdefinirpolíticas,administrar,reglamentar,orientar

yprogramarelmanejoydesarrollodelSistemaNacionalde

ÁreasProtegidas,incluyendolapromocióndelasactividades

científicas,educativas,recreativas,turísticasydecualquier

índole,asícomolarealizacióndetodotipodeconvenio,con-

tratooacuerdoparalaadministracióndeserviciosquerequie-

ran las áreas protegidas individualmente o el Sistema en su

conjuntoparasuadecuadaconservaciónyparaquepuedan

brindarlosserviciosquedeéstasdeberecibirlasociedad.

Además le faculta a:

• Establecer,porvíareglamentaria,laestructuraadministrati-

vaydefinirlasfuncionesnecesariasparahaceroperativala

presente ley.

• DeclararmedianteResoluciónlasáreasprotegidaspriva-

das,previasolicituddesuspropietariosycumplimientode

las disposiciones reglamentarias.

• Formularyaprobarlosrespectivosplanesdemanejo

decadaunadelasáreasprotegidasdelpaís,pudiendo

delegarsuformulaciónenpersonasjurídicasdebidamente

calificadas.

• Planear,supervisar,regularycontrolarlasactividadesque

puedandesarrollarsedentrodelSistemaNacionaldeÁreas

Protegidasy,porende,eslaúnicafacultadaparaotorgar

permisos y convenir contratos con empresas y/o personas

físicasojurídicasnacionalesoextranjeras,enlosespacios

protegidosbajosujurisdicción.

• Efectuar,anombredelEstadoypreviaautorizacióndel

PoderEjecutivolacompradirectaopermutadeterrenosa

particularesparacumplirconlosfinesdelapresenteley.En

elcasodepermutaporotrosterrenosobienesdelEstado

serequerirálaaprobacióndelPoderLegislativo.

• Establecercuotasporelderechoarealizaractividades

comercialesdentrodelaszonasdeusopúblicoquesean

designadas en las áreas protegidas

YleasignacomoobligaciónalMinisteriodeMedioAmbientey

Recursos Naturales:

• Realizarevaluacionesymonitoreocomoaccionesper-

manentesquepermitanobteneradecuadainformación

biológica,ecológicayculturaldelasáreasprotegidas,

especialmente como un instrumento para la preparación y

actualizacióndelosrespectivosplanesdemanejo.

• OrganizarymantenerunCatastroNacionaldeÁreasPro-

tegidas,elcualdeberámanteneractualizadoslosplanos

ymapasdelasáreasprotegidas,consusáreasylinderos

Page 25: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 23

topográficos,susinventariosdeespeciesdelaflorayla

fauna,ysusinventariosdeinfraestructurasdeservicio,

incluyendoalojamientos,senderosyseñales,entreotros.

• Tenerencuentalautilizacióndeestasáreasnaturalespara

el desarrollo del turismo y el ecoturismo como una forma

de acrecentar el valor económico y social de las mismas y

contribuir al desarrollo económico del país.

• Llevarunregistrodelapropiedadpúblicadecadaunade

lasáreasprotegidas,encoordinaciónconlaAdministración

GeneraldeBienesNacionales.

Además,elSistemaNacionaldeÁreasProtegidas,esdefinido

como“elconjuntoarmonizadodeunidadesnaturalescoordi-

nadasdentrodesuspropiascategoríasdemanejo,lascuales

poseenobjetivos,característicasytiposdemanejomuy

precisosyespecializados,ydiferentesentreellas,yqueal

considerarlasyadministrarlascomoconjunto,elEstadodebe

lograrqueelsistemafuncionecomounsoloente”.

SobrelasUnidadesdelSINAPestableceque:

• Tendránloslímitesestablecidosenlosmapasquepresenta,

los cuales deberán servir de base para la elaboración del

CatastroNacionaldeÁreasProtegidasestablecidoenlos

Artículos26y27dela202-04.

• Podránsertantopúblicascomoprivadasyadministradas

medianteunPlandeManejo.

• Secorresponderánconcategoríasdemanejoconsisten-

tes con las normas universalmente aceptadas de la Unión

MundialparalaNaturaleza,lascualessedescribenensu

artículo 1.

Sobre la Administración del SINAP asigna al Ministerio de

Medio Ambiente y Recursos Naturales la facultad de adminis-

traciónymanejodelSistemaNacionaldeÁreasProtegidas,

pudiendoadministrarlasmismasdeformadirectaoatravés

deacuerdosdecomanejooconveniosocontratosprevistos

enlalegislacióndominicanaconpersonasjurídicasespeciali-

zadasquedemuestrencapacidadparahacerlo.

Sobrelaparticipaciónconsideraelegiblesparaejecutar

acuerdosdemanejo,comanejoyadministracióndeservicios

enlasáreasprotegidasalasinstitucionesdelsectorpúblico,

lasorganizacionesnogubernamentales,lasorganizacionesde

baseypersonasjurídicas,tantonacionalescomoextranjerase

internacionales.

Ademásestáestipuladoquecuandoconvengaalinterés

social,elMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNaturales

permitirá la participación de las comunidades y organizacio-

neslocalesenlaelaboracióndelosplanesdemanejodelas

áreasprotegidas,asícomosuparticipaciónenlosbeneficios

derivados de su conservación.

Encuantoalosrecursosgeneradosporlasáreasprotegidas

estadefinidoqueelEstado,losbeneficiariosdirectosylos

usuarios de los servicios ambientales generados por las áreas

protegidasdeberánpagarporlosmismos.Elprocedimiento

para la captación y distribución de los recursos generados por

esteconcepto,seráestablecidoenunreglamentoelaborado

especialmenteparaestosfinespriorizandolosdestinosde

mantenimiento de las áreas protegidas y las necesidades de

lascomunidadesperiféricasylasprovinciasdondeéstasse

encuentren.

ConcernientealosderechosdelosterrenosdelSINAPse

precisa lo siguiente:

• LosterrenospertenecientesalEstadoqueintegranel

SINAP son imprescriptibles e inalienables y sobre ellos no

puedeconstituirseningúnderechoprivado.

• ElEstadogarantizaráelderechodepropiedadsobrelas

áreasprotegidasPrivadas,atravésdeincentivosyeluso

deinstrumentosfinancieroscomoelpagoporservicios

ambientales,todoellodentrodelasnormasestablecidas

en la presente ley y sus reglamentos.

• Losterrenosprivados,contítulodepropiedadinscrito

legalmenteenelcorrespondienteRegistrodelTribunal

SuperiordeTierrasconanterioridadalapromulgaciónde

laley64-00queseencuentrendentrodelasáreasprotegi-

das,sereconoceráncomotales.Noobstanteesederecho,

elEstadotienedominioeminentesobrelosmismosy,por

ello,antesderealizarsecualquiertransferenciaatercerosel

Estadodominicanotendráderechopreferentedeadquisi-

ción mediante pago o compensación de los mismos.

Ley No. 66-07 que declara la República Dominicana como

Estado Archipielágico

InstituyeunÓrganodeDerechoPúblicodenominadoAutoridad

NacionaldeAsuntosMarítimos,quetendrácomofunciónprin-

cipalvelarporlainvestigación,conservaciónyaprovechamien-

todelosrecursosvivosynovivosdelmar,delfondodelmar

y del subsuelo del fondo del mar. Se encargará de representar

internayexternamentelorelativoalmar,usosyderechos.

Declaradealtointerésnacional,larealizacióndeuncatastrode

recursosvivosynovivos,renovablesynorenovables,existente

enlasaguassupradyacentes,sueloysubsuelodelaZonaEco-

nómicaExclusiva,asícomoelrescatedelostesorosdebuques

antiguos,naufragadosdentrodelaZonaEconómicaExclusiva,

queconstituyenpartedelPatrimonioCulturalNacional.

Page 26: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

24

Disponeunórganodedireccióncolegiado,presididoporun

PresidentedesignadoporelPoderEjecutivo,quienostentará

elrangodeMinistrodeEstado;creaunComitéConsultivo

Multisectorial con participación deliberativa en el proceso de

tomadedecisiones,queactuaráasolicituddelpresidentede

laAutoridadNacionaldeAsuntosMarítimos,conformadopor:

laMarinadeGuerra,laLigaNavalDominicana,laUniversidad

AutónomadeSantoDomingo,unrepresentantedelasuniver-

sidadesprivadas,laAcademiadeCienciasdelaRepúblicaDo-

minicana y un representante de las asociaciones empresariales.

LaMarinadeGuerraylosCuerposArmadosdelaRepública

Dominicana coordinarán y apoyarán los planes de defensa y

vigilancia establecidos por la Autoridad Nacional de Asuntos

Marítimos.EstaleychocaconelrolquedesempeñaelMi-

nisteriodeMedioAmbienteyRecursosNaturales,puesesel

organismo rector del medio ambiente y los recursos naturales

yaquísedisminuyesucompetencia.

Ley No. 496-06, que crea el Ministerio de Economía,

Planificación y Desarrollo

Ensuartículo13disponeque:“LaDirecciónGeneralde

OrdenamientoyDesarrolloTerritorialesresponsabledela

ordenación,elordenamientoylaformulacióndepolíticaspú-

blicasdedesarrollosostenibleenelterritorio,comoexpresión

espacialdelapolíticaeconómica,social,ambientalycultural

delasociedad.Tienelaresponsabilidaddelacoordinación

intersectorialeinterinstitucional,entrelosdiferentesnivelesde

administraciónpúblicaylosentesprivadosanivelmunicipal,

provincial,regionalysectorialqueincideneneldiseño,formu-

lación,implementación,gestiónyevaluación,delaordenación

yordenamientourbano,ruralycalificacióndeusosdesuelo”.

Ley No. 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030

Establecelaestrategiageneraldedesarrolloaaplicarseenla

RepúblicaDominicanahastaelaño2030.

Entrelosobjetivosespecíficosestablecidosenlaleyseen-

cuentran:

• Protegeryusardeformasosteniblelosbienesyservicios

delosecosistemas,labiodiversidadyelpatrimonionatural

delanación,incluidoslosrecursosmarinos.

• Reducirlavulnerabilidad,avanzarenlaadaptaciónalos

efectos del cambio climático y contribuir a la mitigación de

sus causas.

Dispone entre sus líneas de acción para lograr:

• Restaurarypreservarlosserviciosprestadosporloseco-

sistemas,conénfasisenlascuencasdelosríos,

• Diseñareinstrumentarmecanismosparaelpagodeservi-

cios ambientales a las comunidades y unidades productivas

quelosprotejan.

• Gestionarlosrecursosforestalesdeformasostenibley

promover la reforestación de los territorios con vocación

boscosaconespeciesendémicasynativas

• Promoverlaeducaciónambientalyelinvolucramientodela

poblaciónenlavaloración,protecciónydefensadelmedio

ambienteyelmanejosostenibledelosrecursosnaturales,

incluyendo la educación sobre las causas y consecuencias

del cambio climático.

• FortalecerelSistemaNacionaldeÁreasProtegidascomo

medio para la conservación del patrimonio natural y poten-

ciarquelascomunidadesrecibansusbeneficios.

• Prevenir,mitigaryrevertir,encoordinaciónconlasautorida-

desnacionalesylocales,losefectosdelcambioclimático

sobre la salud.

Ordenaelestablecimientodemetaseindicadoresdegestión,

alosfinesdehacerposibleelseguimientodelosavances

logrados en planes y programas.

Decreto No.571-09

Creavariosparquesnacionales,monumentosnaturales,

reservasbiológicas,reservascientíficas,santuariosmarinos,

refugiosdevidasilvestre,ÁreaNacionaldeRecreoBocade

NiguayelMonumentoNacionalSaltodeJimenoa.

Estableceunazonadeamortiguamientoodeusosostenible

de300metrosalrededordetodaslasunidadesdeconser-

vaciónqueostentanlascategoríasgenéricasdelaUnión

InternacionalparalaNaturaleza;disponelarealizacióndeun

inventarionacionaldevarioshumedales,ycreaunafranja

deprotecciónde250metrosalrededordelvasodetodaslas

presas del país.

Integra al SINAP unidades adicionales de áreas protegidas a

lasespecificadasenlaley202-04.

Medianteelreferidodecreto,secreaunazonadeamortigua-

mientoodeusososteniblede300metrosalrededordetodas

lasunidadesdeconservaciónqueostentanlascategorías

genéricasdelaUniónInternacionalparalaNaturalezaquevan

desde1hastalaIVconelpropósitodequesegaranticela

integridady/orestauracióndelosrecursosylosvaloresque

semantienenbajoresguardoenlasmismas.

Además dispone la realización de un Inventario Nacional de

Humedales,alosfinesdesometerlosalaconsideracióndela

Secretaria de la Convención Ramsar y su consecuente decla-

ratoria como Humedales de Importancia Internacional.

Page 27: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 25

Consideraciones generales al Marco Jurídico

Laefectividaddeunmarcojurídicosepotenciaenlamedida

quetomaenconsideraciónlosfinesperseguidos,lascondi-

cionesdelmedioenqueseaplica,lasexperienciasacumula-

das y los aspectos culturales prevalecientes.

ElmarcojurídicodelSINAPcomoherramientadelagestión

ambientaldebecontribuirallogrodelosobjetivosquesede-

seanalcanzar,definiéndolosconprecisión,creandolosmeca-

nismosyprocedimientosapropiadosdeaplicación,asignando

recursos y estableciendo responsabilidades y limitaciones.

Elcambioclimáticoadicionanuevosobstáculosalosyaexis-

tentesparalasáreasprotegidas.Laincertidumbresobresu

naturalezaycomportamientoimpone,conformelosprincipios

deprecauciónyprevención,laadopcióndemedidasdemiti-

gación y adaptación a sus impactos.

Elmarcojurídicodelasáreasprotegidas,enprocuradesu

eficacia,debereflejarloscambiosenelescenariocaracteri-

zadoporlasnuevasamenazas,incorporandodisposiciones

quecontribuyanaelevarlacapacidaddegestióndelSINAP,

en procura de propiciar la resiliencia de las AP frente al cambio

climático y garantizando la prestación de sus servicios.

Elcambioclimáticoestablececaracterísticasdinámicasenlas

áreasprotegidashaciendomáscomplejasugestión,exigiendo

mejororganización,másparticipaciónefectivadelosdiferen-

tesactoresysectores,másinvestigación,mayoresrecursosy

prontitudderespuestas,conjuntodecondicionesquedeben

estarcontempladasdentrodelmarcojurídicocorrespondiente.

Enestesentidoelmarcojurídicodelasáreasprotegidasenla

República Dominicana posee fortalezas y debilidades. Como

fortalezas podemos mencionar:

• Estableceobjetivosyprincipiosparalagestiónambiental

cónsonosconeldesarrollosostenible.Endichosobjetivos

ademásdelaconservacióndelabiodiversidad,lacultura,

lasingularidadylosecosistemas,seconsideranlosbienes

yserviciosquelasáreasprotegidaspotencialmentepueden

suministrar,ysersucontribución,alaestabilizacióndel

clima.

• Otorgaalasáreasprotegidasreconocimientoconstitucional

yalEstadoloreconocecomosuprotector.

• Colocabajosistemadeprotecciónespeciallacuartaparte

delterritorionacional,asignándoleuncarácterimprescrip-

tible,inalienableytambiéninembargable,haciendofactible

laplanificaciónalargoplazocomoserecomiendaparalas

áreas protegidas.

• Establecemecanismosparalaintegracióndenuevosterre-

nosalsistemadeáreasprotegidas,aúnsinnecesidadde

sanción legislativa.

• Asumeunmodelodecategorizacióndereconocimiento

internacional para las unidades del sistema.

• DeclaracomoprioridaddelEstadolaformulaciónyejecu-

cióndeunplandeordenamientoterritorial,acordeconla

necesidaddeadaptaciónalcambioclimático,alavezquelo

compromete a promover un desarrollo ambientalmente ade-

cuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas.

• ComprometealEstadoentreotrasobligacionesa:

o Formular,aplicar,publicaryactualizarperiódicamen-

teprogramasquecontenganmedidasparamitigarel

cambio climático y medidas para facilitar una adaptación

adecuada al cambio climático.

o Promover un desarrollo ambientalmente adecuado y

sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas.

oRehabilitaryrestaurarecosistemasdegradadosypromo-

ver la recuperación de especies amenazadas.

oFomentarlaconservacióndeloshumedalesydelasaves

acuáticascreandoreservasnaturalesenaquéllosytomar

las medidas adecuadas para su custodia.

• Seidentificacongranpartedelosprincipiosguíasreco-

mendadosparaunagestiónmoderna,eficazyadaptadaa

Capítulo IV Análisis del Marco jurídico y Marco Institucional Análisis del Marco jurídico y Marco Institucional de las Áreas Protegidas en República Dominicana de las Áreas Protegidas en República Dominicana frente a los Retos del Cambio Climáticofrente a los Retos del Cambio Climático

Page 28: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

26

lascondicionespresentes:precaución,prevención,parti-

cipación,equidad,planeación,integralidad,colaboración,

etc.

Sinembargo,poseeaspectosdeterminantesenlalimitación

desueficaciacomoinstrumentodegestiónyquecarateriza-

mos de la siguiente manera:

• Tendenciaenunciativa y limitada especificidad al enunciar

y no disponer en cuanto aspectos de importancia vital

paraellogrodelosobjetivospropuestos,transfiriendoala

discrecionalidaddelosejecutoresdepolíticas,decisiones

quedebíanconstituirmandatos,locualmuchasveces

conduce a errores en la elección de prioridades de actua-

ción.

• ExcluyenteporconcentrarenelMinisteriodeMedio

Ambiente y Recursos Naturales todas las atribuciones re-

lativasalSINAP,considerandolaparticipacióndeterceros

solo como prerrogativas de gestión asignadas a la misma.

• Evasivoalnoutilizarsupoderparacrearunsistemade

financiamientoadecuadoparaunagestiónexitosadel

SINAP,delegandoenelMinisteriodeMedioAmbientey

Recursos Naturales su concreción y condenando al siste-

ma en lo inmediato a competir por los limitados recursos

dequelamismadispone.

• Incoherenteeneltantoasignaáreasdeprotecciónespe-

cial,leimponecategoríasdegestión,sinelsoportedelos

estudiosquedeterminensuviabilidaddesdeelpuntode

vistadelosobjetivosdeconservación.

• Permisivoalnodisponerelplandemanejocomoelinstru-

mento indicativo de las actividades de gestión en las áreas

protegidas y no establece un contenido mínimo para su

elaboración..

• Discriminanteenlamedidaqueprivilegialaprotecciónde

lasamenazashumanasydesdeñadelasamenazasna-

turales como los fenómenos derivados del fenómeno del

cambio climático. De igual manera desestima de las áreas

protegidasmarinas,porcuantonosehacefehacientesu

importanciaylosserviciosquepuedenprestar.

Reconocimiento de vacíos de la Ley 202-04

AunquelaConstitucióndelaRepúblicaDominicanaesun

ordenamientojurídicodemayorjerarquía,laLey202-04se

constituyeenelinstrumentojurídicoporexcelenciadonde

deben concentrarse las disposiciones relativas a la gestión

delSINAPporloquepresentaremosunanálisisparalade-

terminacióndesusvacíosdecaraalosretosqueplanteael

cambio climático para la gestión de áreas protegidas.

Elfenómenodelcambioclimáticoelevalaimportanciade

las áreas protegidas para la conservación de la biodiversi-

dadasícomofuentesdebienesyserviciosecosistémicos.

Yesqueademásdelasfuncionestradicionales,lasáreas

protegidas poseen la capacidad de contribuir a la mitigación

y adaptación al cambio climático en general sirviendo como

sumideros y almacenamientos de carbono y como refugio de

la biodiversidad.

Lasáreasprotegidassehanerigidocomounarespuestaala

degradación,fragmentaciónydesaparicióndeloshábitats

naturalesylosecosistemas.Laeficaciadegestiónenlas

áreasprotegidasexigelaadopcióndemedidasquepreci-

san del respaldo legal correspondiente y del respaldo de las

comunidades.

Cabeseñalarquelosvacíosestructuralesesencialesparala

gestióneficazdelSINAPseconstituyenenlimitacionespara

hacerfrentealcambioclimático;porcuantosinlasolución

delosproblemasbásicosdegestión,esimposiblelasolu-

cióndenuevosobstáculosydeladimensiónqueimponeel

cambio climático.

Laley202-04,parececonfiguradaparaunescenarioes-

tático,conhábitatsnaturalesproclivesalaconservación,

obviandolasdisposicionesnecesariasparauncontextode

carácterdinámico,enelquelaconservacióndelabiodiver-

sidadylosecosistemasserámuchomásdependientedelrol

humanoysucontribución.

Existenaspectosdelaleyquenecesitanserevaluadosyque

pueden ser considerados como vacíos frente a las condicio-

nesqueimponeelfenómenodelcambioclimático.

Vacíos en la ley 202-04 para una adecuada gestión de las

áreas protegidas de cara al cambio climático

1. Ley 202-04 inconclusa.

Por cuanto están pendientes de elaboración algunas nor-

mativascomplementariasquelamismadispone,relativas

aaspectosquelapresenciadelcambioclimáticoaeleva-

doenimportancia,alosfinesdecontribuiraunamayor

eficaciadegestión.Entreestasnormativassepueden

mencionar:

•Reglamentodelapresenteley202-04.

•Reglamentoparalacaptaciónydistribucióndelosrecur-

sos generados por los servicios ambientales de las áreas

Protegidas.

•ReglamentodeCo-gestión

Page 29: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 27

2. No reivindica la soberanía del SINAP sobre la

geografía de las unidades que le componen.

Aúncuandolaley64-00ponealSINAPbajolasoberanía

deMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNaturales,

otrosordenamientosjurídicoscontienendisposiciones

quecuestionanlamisma,posibilitandolaexistenciasde

potencialesconflictos.

•Ley266-04leotorgacompetenciasalMinisteriode

TurismoenlasZonasdeAmortiguamiento.

•Ley66-07leotorgacompetenciasalaAutoridadNa-

cional de Asuntos Marítimos en las áreas protegidas

Marítimas.

3. No establece la mitigación y adaptación al cambio

climático entre sus objetivos.

Aúncuandolaley64-00consideraentrelosserviciosde

las áreas protegidas la contribución a la estabilización del

clima,laley202noestablecelamitigaciónyadaptación

alcambioclimáticoentresusobjetivosyenconsecuencia

no se establecen las disposiciones a aplicar para el logro

de áreas protegidas resistentes al mismo.

•Limitadaexposiciónasequía,fuego,insectos,etc.

•Adecuadosplanesdeordenaciónyconectividadentre

las áreas protegidas.

•Metasderestauraciónconreferenciaalasprobables

condiciones futuras.

•Programasdeinvestigaciónparaaumentodelaresilien-

cia frente a los impactos del cambio climático.

•Manejoadaptativo.

4. No impone condiciones y cualidades para el ejercicio

de las funciones gerenciales y administrativas en el

SINAP, ni se pronuncia sobre la satisfacción en el

desempeño.

LapresenciadelCChacemáscomplejalagestióndelas

AP,obligandoalusodelacienciaylainvestigacióncomo

soporteylaaplicacióndenuevosmétodosytécnicasde

gestión;locualcontribuyealaeficienciayeficaciadela

gestión.Enconsecuenciasehacenecesariodepersonal

motivadoycapacitadoparacumplirlasexigencias.

•Calidadesgerentesyadministradores.

•Planesdecapacitaciónyactualización.

•Estímulosporresultados.

•Remuneracióncompetitiva

•Seguridadenelempleo.

5. No se pronuncia sobre el manejo adaptativo.

Nohaypronunciamientosespecíficossobrelaadopción

delosprincipiosdelmanejoadaptativoparalagestiónen

las áreas protegidas.

6. No toma en consideración las condicionantes que

impone el cambio climático para la eficacia de gestión

en las unidades.

Sibienlaleyestablececomosuobjetogarantizarla

conservación y preservación de muestras representativas

de los diferentes ecosistemas y del patrimonio natural

yculturaldelaRepúblicaDominicana,lalimitacióndel

objetodelaleyalaconservacióndemuestrasnotomaen

consideraciónlascondicionantesqueimponeelcambio

climáticoparalaeficaciadegestiónenlasunidades,nila

necesidaddemayoresáreasbajoprotecciónparacontri-

buir a la mitigación y adaptación al fenómeno.

7. Ausencia de conceptos relativos al cambio climático.

EnelartículoNo.2delaleysepresentaladefiniciónde

variosconceptosalosfinesdeilustrarsobresuinter-

pretaciónsinembargonoexisteinclusióndeconceptos

relativos al cambio climático. Algunos conceptos de con-

venienteinclusiónson:manejoadaptativo,conectividad,

mitigación,adaptación.

8. Ausencia de objetivos de áreas protegidas frente al

cambio climático.

Entrelosobjetivosdelaley,descritosenelartículoNo.

4,noestáplanteadocomoobjetivolacontribucióndelas

áreas protegidas a las acciones de mitigación y adapta-

ción al cambio climático.

Sunoinclusión,dejaeltratamientodelatemáticasinel

auxiliodelafuerzacoercitivaqueejercelamismaenla

gestióndelasunidadesbajoprotección.

9. Omisión de criterios de gestión de las áreas protegidas

en condiciones de cambio climático.

Varioscriteriosdeaplicaciónatomarencuentaparala

gestión de las áreas protegidas en presencia del CC son

omitidos en el artículo 5 de la ley.

No se mencionan los criterios de:

•Adaptación,paralaadopcióndemedidastendentesa

elevar la resiliencia frente al CC.

•Deequidad,aprimarenlaasignaciónderesponsabilida-

desydestinodelosbeneficiosdelagestiónenlasáreas

protegidas.

Page 30: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

28

10. Insuficiente alcance sobre áreas de amortiguamiento y

conectividad entre unidades de áreas protegidas.

ElartículoNo.6determinalacomposicióndelSINAPylo

colocabajolaresponsabilidaddelMinisteriodeMedio

AmbienteyRecursosNaturales,omitiendolarelacióncon

el entorno.

Aunqueaparecesudefiniciónenlaley,noestablecelos

límitesdelaszonasdeamortiguamiento,niestablecelas

condicionesenqueoperan.

Nohacereferenciaaposiblesmedidasdeintegración

de otras áreas para el logro de la conectividad entre los

paisajesysalvarelaislamientoecológicodelasunidades

de áreas protegidas.

11. Educación comunitaria fuera de los objetivos del

SINAP.

LosobjetivosdeconservacióndelSINAPdefinidosenel

artículoNo.7noincluyenespecíficamentelaorientacióny

educación comunitaria para la adaptación a los impactos

del cambio climático.

Laorientaciónyeducacióncomunitariaparalaadaptación

alosimpactosdelcambioclimático,formapartedelas

recomendaciones para la gestión de las unidades ante el

cambio climático.

12. Incumplimiento de elaboración de reglamento para

selección, declaratoria y manejo de categorías de

áreas protegidas privadas

Laleydefineaspectosvinculadosalasáreasprotegidas

privadasdesdeelartículo10hastael12,delegando,enun

reglamentoaestablecerse,lasnormasparalaselección,

declaratoriaymanejodecadacategoría.Sinembargo,

aúnnosedisponedelreferidoreglamentoqueesdegran

importancia,dadalanecesidaddeintegracióndemayores

áreasalrégimendeprotecciónespecial,accióndeinmi-

nente necesidad ante las condiciones del cambio climático.

13. Inconsistencia en cuanto al sistema de categorización

Inexistenciadeconcordanciaentreelsistemadecatego-

rizaciónestablecidoenelartículoNo.13delaley,corres-

pondienteconlasseiscategoríasdemanejodelaUnión

InternacionalparalaConservacióndelaNaturaleza,yla

codificaciónutilizadaparasudescripciónenelartículo

No.14 de la misma.

Aldescribirlosobjetivosdemanejoyusospermitidosde

lascategoríasenelartículocatorce,solosedescribencin-

coyconnumeraciónnoconcordante.Lainconsistenciaen

unsistemadeclasificaciónpuedecontribuiralamateria-

lizacióndeerroresdegestión,alaplicarserecomendacio-

nesacategoríasdistintasalasquesondirigidas.

Laleynodisponelineamientosparalaasignaciónde

categorías,locualadquiereimportanciadadoelnuevopa-

radigmadelaflexibilidadconfinesdeapoyocomunitario.

14. Se desestima la independencia administrativa y

financiera para el SINAP

Laleynosepronunciaafavordeladescentralizacióny

desconcentraciónadministrativa,ambosprincipiosesta-

blecidos para la administración pública del país.

EltítuloIIIdelaleycontiene,entrelosartículos15al28,las

disposicionesreferentesalaadministracióndelSINAP,que

seponebajolaresponsabilidaddeMinisteriodeMedio

AmbienteyRecursosNaturales,otorgándolelasfaculta-

desparasuadministraciónymanejo;conautoridadpara

planear,supervisar,regularycontrolarsusactividades.

Portanto,sedesdeñadelaindependenciaadministrativa

yfinancieraparaelSINAP,quesígozanotrasinstitucio-

nes adscritas al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

NaturalesydelaquegozabalaDirecciónGeneralde

Parques.

Laexperienciaadministrativaseñalaunatendenciahacia

la centralización por parte de los gerentes y administrado-

resloquecontribuye,nopocasveces,alimitarlaagilidad

de realización de las actividades de gestión y el aprove-

chamientodelasiniciativascreadorasdelosnivelesde

base de la organización.

ElPlanEstratégicodeGestiónaprobadoporelMinisterio

deMedioAmbienteyRecursosNaturalesparaelSINAP,

seidentificaconlanecesidaddemayordescentralización

y desconcentración en el mismo.

15. La ley no obliga la existencia de administración

exclusiva para las unidades de áreas protegidas, ni

asigna funciones a desempeñar

Lainexistenciadepersonalconresponsabilidadesperma-

nentes,específicasyexclusivasenlasáreasprotegidas

nofavorecelaeficientegestiónfrentealcambioclimá-

tico. Sería idóneo disponer el establecimiento de sedes

administrativas de cada área protegida en su territorio

correspondienteconelfindegarantizarmayorpresencia,

observación y seguimiento de las actividades.

Page 31: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 29

16. No se garantiza participación de comunidades y

organizaciones locales en la gestión de las AP

No se valora la participación de las comunidades y organi-

zacioneslocalesenlosplanesdegestión,nisereconoce

elderechoasusbeneficios,colocandosuejercicioala

discrecionalidad de la gerencia del sistema.

Laparticipacióncomunitariaesunadelascondiciones

básicasdelmanejoadaptativoqueimponeelcambio

Climáticocomomodelodegestión,aligualquelaequi-

dadeneldisfrutedelosbeneficios,porlocualdebenser

mandatos.

Sobrelaparticipación,ensupárrafoIII,elartículo6de

laleyconsigna:“Cuandoconvengaalinteréssocial,

del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

permitirá la participación de las comunidades y organiza-

cioneslocalesenlaelaboracióndelosplanesdemanejo

delasáreasprotegidas,asícomosuparticipaciónenlos

beneficiosderivadosdesuconservación”.

17. La ley no provee un financiamiento seguro al SINAP

Laleynocrealosmecanismosdefinanciamiento,sinoque

losenuncia,limitandoalSINAPalacompetenciaporlos

recursosquedisponeelMinisteriodeMedioAmbientey

Recursos Naturales.

Laleyensuartículo29delegaenelMinisteriodeMedio

Ambiente y Recursos Naturales el diseño de mecanis-

mosdefinanciamientoparalaprotecciónydesarrollo

delSINAPparaquelepermitanejercersusmandatos,

susfunciones,susobjetivosylosdelaleyconagilidady

eficacia,enunciandovariosdelosmecanismosaincluir.

NocreaelFondoparalasáreasprotegidas,comosítenía

anteriormentelaDirecciónGeneraldeParques.

Enfrentarsealosnuevosretosdegestiónenelcontex-

to del cambio climático precisa de un incremento en la

disponibilidadderecursos,tantoenelmontocomoenel

tiempo adecuado.

18. Los límites geográficos asignados a algunas unidades

del SINAP en el artículo No.37, disponen de limitado

consenso, restando legitimidad a la ley

Existenopinionesdequelageografíadealgunasáreas

protegidasseestablecieronfraccionandohábitatsnatura-

les,estodificultaellogrodelosobjetivosdeconservación

y disminuye la resilencia de los ecosistemas.

Existenopinionesquedancuentadelaexistenciade

errorestécnicosycoordenadasenloslímitesestablecidos

paraalgunasáreas.Estaincertidumbrechocaconlapro-

piadefinicióndeáreasprotegidasyconstituyeuninconve-

niente para la gestión.

19. La ley no contiene disposiciones para el incremento de

nuevas unidades de protección al SINAP

Aunquelaleycontemplamecanismosparaladeclaración

denuevasáreasbajoprotección,nosepronunciaafavor

delanecesidaddeintegraralSINAPhumedales,áreas

marinas,áreasdegradadasyotrasáreasdeinterésalos

finesdecontribuiraladisminucióndelosimpactospro-

vocadosporelfraccionamientodehábitatsyellogrode

unamayoreficaciadegestiónyportantoalamitigacióny

adaptación al CC.

20. La ley posee limitadas disposiciones sobre la vigilancia

y protección en las unidades de áreas protegidas

Aun cuando la protección y vigilancia son columnas prin-

cipalesdesoportedelasáreasprotegidas,laley,salvo

lasdisposicionesintrínsecasalacategorización,nohace

referencias directas a las amenazas naturales o de proce-

denciahumanaalasqueestasseexponen,alavezque

omitelasorientacionesydisposicionesespecíficaspara

su vigilancia y protección.

21. La ley no establece un contenido mínimo para la

elaboración de los planes de manejo

LaleyestablecequelasunidadesdelSINAPseránadmi-

nistradasnecesariamentemedianteunPlandeManejo

enelqueestaránestablecidoslosobjetivosdeusoy

conservaciónespecíficosparacadaunidad.Sinembar-

go,laausenciadedisposicionesdeuncontenidobásico

queorientensuelaboraciónnopermitegarantizarcomo

resultadouninstrumentodeeficaciaparalagestiónde

lasáreasprotegidasanteelcambioclimático.Tampoco

ordenaeldesarrollodeunreglamento,conelelcontenido

yprocedimientoquesedebellevaracaboenlosplanes

demanejo.

Page 32: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

30

Page 33: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 31

Lassiguientesrecomendacionesseñalandostiposdeaccio-

nessobrelosartículosdelaLey202-04parasumejoramiento

antelosretosquerepresentaelcambioclimático.

Porunladoseproponenmodificacionespropiamenteenel

cuerpoalgunosdelosartículos,loqueimplicaunapropuesta

decambiodefondoyforma,yporotro,sepresentanreco-

mendacionesquenoimplicanunaintervenciónpropiamente

de la sustancia del artículo si no la suma de un apartado o

aspectoquelocomplementa,oseaseleagreganunoovarios

puntosparasumejoramiento.

Enloscasosenqueseproponelaintervenciónpropiamente

delosartículos,portantocambiosensuredacciónobien

reescritura,sepresentaelartículotalycomoestádefinido

enlaleyasícomolapropuestademodificaciónconelfinde

hacerunalecturacomparativa.

Enlosartículosdondenoseproponeningúncambioensu

redacción pero se recomienda completar o complementar su

contenido,solamenteseindicanlosaspectosquesereco-

miendanañadirynosetranscribeelartículocompleto,sólose

hacereferenciaalmismo.

Marco Jurídico

Articulo original

ARTICULO 1.- El objeto de la presente ley es garantizar la

conservación y preservación de muestras representativas de

los diferentes ecosistemas y del patrimonio natural y cultural

de la República Dominicana para asegurar la permanencia y

optimización de los servicios ambientales y económicos que

estos ecosistemas ofrecen o puedan ofrecer a la sociedad

dominicana en la presente y futuras generaciones.

Recomendación:

Artículo 1.Elobjetodelapresenteleyesgarantizarlaconser-

vacióndeáreasrepresentativasdelosdiferentesecosistemas,

delabiodiversidadylosrecursosgenéticosydelpatrimonio

natural y cultural de la República Dominicana para asegurar

la permanencia y optimización de los servicios ambientales y

económicosqueestosecosistemasofrecenopuedanofrecer

a la sociedad dominicana en la presente y futuras generacio-

nes.

Artículo 2. Agregar las definiciones de los siguientes con-

ceptos:

Adaptación al cambio climático: es una respuesta al cambio

climático,quebuscareducirlavulnerabilidaddelossistemas

naturalesyhumanosalosefectosdelcambioclimático.

Biodiversidad.Eslavariabilidaddeorganismosvivosde

cualquierfuente,incluidos,entreotrascosas,losecosiste-

mas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los

complejosecológicosdelosqueformanparte;comprendela

diversidaddentrodecadaespecie,entrelasespeciesydelos

ecosistemas.

Cambio Climático. Eselcambiodeclimaatribuidodirecta

oindirectamentealaactividadhumanaquealteralacompo-

sicióndelaatmósferamundialyquesesumaalavariabili-

dad natural del clima observada durante períodos de tiempo

comparables.

Conectividad. Eselespaciocreadomedianteinstrumento

jurídicoqueconectaunaáreaprotegidaconotraáreaterres-

tre-terrestremarina-terrestre,marina-marinacomoformade

garantizar las funciones ecológicas esenciales de las áreas

protegidas enlazadas.

Manejo Adaptativo. Eselconjuntodedirectricesdeadminis-

tración aplicado a los ecosistemas de las áreas protegidas por

elMinisteriodeAmbienteyRecursosNaturalesocualquier

otraentidadautorizadapordichoMinisterio,paracumplircon

losobjetivosdeadaptaciónalcambioclimáticoyotrasintro-

misiones adversas.

Capítulo V Recomendaciones para una Recomendaciones para una eficiente gestión de la Ley 202-04 eficiente gestión de la Ley 202-04 ante el cambio climático ante el cambio climático

Page 34: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

32

Mitigación del cambio climático:esunaacciónoconjunto

de acciones destinadas a reducir las causas y efectos poten-

ciales del calentamiento global.

Artículo 4. Introducir entre los objetivos de la ley lo si-

guiente.

• Promoverlacontribucióndelasáreasprotegidasalaadap-

tación y mitigación al Cambio Climático.

• GarantizarlaexistenciadeunSistemaNacionaldeÁreas

Protegidas con los niveles de resiliencia y conectividad

necesarios frente a los impactos del Cambio Climático.

• Promoverlaampliaciónycreacióndenuevasáreasprote-

gidasquecontribuyanallogrodelosobjetivosambientales

porlosquepropugnaelEstadodominicano,conformesus

compromisosinternacionalesylosobjetivosparaelesta-

blecimiento de un ordenamiento territorial.

• Promoverlaconservaciónusosostenibleyladistribución

justayequitativadelosbeneficiosobtenidosenlasáreas

protegidas.

• Promovereldiseñoygestióndeáreasprotegidasafinde

tener en cuenta su conectividad natural como parte del

sistemadeáreasprotegidaseidentificarlasnecesidades

deconservarlaconectividadfueradelasáreasprotegidas,

inclusoatravésdezonasdeamortiguamientoycorredores

ecológicos,paraasegurarquelabiodiversidadylosobje-

tivos de los ecosistemas de las áreas protegidas puedan

lograrse.

• Incrementarlaconcienciaciónenlostomadoresdedecisio-

nes a nivel general y de su compromiso con la promoción

del valor de las AP para la sensibilización pública.

• Fortalecerlosmecanismosdeefectividadenelcumplimien-

to de la legislación ambiental y en la aplicación de las san-

ciones(educaciónambiental,mayorvigilancia,monitoreoy

sanciones drásticas).

• Garantizarestructurasdegobernanzaconsensuadas.

• ManteneractualizadaslasinformacionessobrelasAPy

facilitarelaccesooportunodedichasinformaciones.

Artículo original

Articulo 5, numeral 8) ley No. 202-04. La restauración, recu-

peración y rehabilitación de los ecosistemas, las especies y

los servicios ambientales que brindan, deben ser fomentados

por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos

Naturales y las demás instituciones públicas, mediante planes

y medidas acordes con la presente ley, la Ley General sobre

Medio Ambiente y Recursos Naturales y otras pertinentes;

Artículo 5. Se recomienda modificar el numeral 8 para que

exprese:

Inciso8.Larestauración,recuperaciónyrehabilitacióndelos

ecosistemas,lasespeciesylosserviciosambientalesque

brindan,debenserfomentadosporelMinisteriodeMedio

Ambiente y Recursos Naturales y las demás instituciones

públicas,medianteplanesymedidastomandoenconsidera-

ciónelCambioClimáticoyacordesconlapresenteley,laLey

GeneralsobreMedioAmbienteyRecursosNaturalesyotras

pertinentes;

Ademásseproponeintroducirincisosqueexpresen:

a) Sereconocequefrentealascondicionesdevariabilidade

incertidumbrequeimponeelcambioclimáticoenlasáreas

protegidas,sehacenecesarioyobligatorioasumirunma-

nejoadaptativodegestiónenlasmismas.

b)Laequidaddebeestarmanifiestaenlaasignaciónderes-

ponsabilidades y destino de

c) losbeneficiosdegestióndelasáreasprotegidas.

Artículo original

Artículo 6 Párrafo II.- La Secretaría de Estado de Medio Am-

biente y Recursos Naturales formulará y aprobará los respecti-

vos planes de manejo de cada una de las áreas protegidas del

país, pudiendo delegar su formulación en personas jurídicas

debidamente calificadas.

Artículo 6. Se propone agregar los párrafos IV, V, VI, VII, VIII

Y IX y modificar el párrafo II y III para que expresen:

Párrafo II.-ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursos

Naturales formulará y aprobará los respectivos planes de

manejodecadaunadelasáreasprotegidasdelpaíscon

visiónholística,pudiendodelegarsuformulaciónenpersonas

jurídicasdebidamentecalificadas.Dichosplanesseadecuarán

periódicamente,abarcandolaszonasdeamortiguamiento,los

corredoresbiológicos,dedichasáreasytomaránenconsi-

deración las condiciones del ordenamiento del territorio y las

impuestas por el Cambio Climático conforme a la Constitución

de la República.

Párrafo original de artículo 6.

PÁRRAFO III.- Cuando convenga al interés social, la Secretaría

de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales permitirá

la participación de las comunidades y organizaciones locales

en la elaboración de los planes de manejo de las áreas protegi-

das, así como su participación en los beneficios derivados de

su conservación.

Page 35: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 33

Propuestademodificación:

Párrafo III.-ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNa-

turalescomogarantíadelenfoqueecosistémicopermitirála

participacióndelascomunidades,gobiernos,ONGs.yorgani-

zacioneslocalesenlaelaboracióndelosplanesdemanejode

lasáreasprotegidas,asícomosuparticipaciónenlosbenefi-

ciosderivadosdesuconservación.Estaparticipaciónestará

definidaenreglamentoselaboradosparatalesfines.

Párrafo IV.-ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNatu-

ralespromoverálaintegracióndenuevasáreasalrégimende

protección,especialmenteenlaszonasdevocaciónforestal,

humedales,laderasdependientespronunciadas,zonascoste-

rasyáreasmarinas,alosfinesdelograrunincrementoenlos

nivelesdesecuestrodecarbono,conservacióndelabiodiver-

sidad y de los servicios ambientales.

Párrafo V.-ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursos

Naturales promoverá la adopción de las medidas necesarias

para dotar a las unidades componentes del Sistema Nacional

deÁreasProtegidasdeladebidaconectividad,alosfinesde

garantizar el desarrollo de los procesos ecológicos y aumentar

la resiliencia de los ecosistemas a los impactos del Cambio

Climático.

Párrafo VI.- LasunidadesquecomponenelSistemaNacional

deÁreasProtegidas,dispondrándeunáreadeamortigua-

mientoquelesgaranticeunamayorprotección;condimensio-

nesdeterminadasporlacategoríademanejoquepertenezcan

y a las disposiciones contenidas en sus respectivos planes de

manejo.ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNatura-

lesenbasealasatribucionesconferidasporlapresenteley,

actuaráparahacerposibleelcumplimientodeestemandato.

Párrafo VII.-ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursos

Naturales promoverá la descentralización y desconcentración

delasactividadesdegestiónenelSINAP,propiciandoque

cadaunidaddeproteccióndispongadeadministraciónpropia,

compuesta por especialistas en la dirección de las actividades

decadaáreadeactuación.Lasinfraestructurasadministra-

tivas de las unidades deberán estar ubicadas en sus propios

territoriosozonasaledañas;velándoseporquesusresponsa-

bilidades y capacidades de gestión tiendan progresivamente a

laautosuficienciatécnicayadministrativa.

Párrafo VIII.-CadaunidaddeÁreaProtegidadispondráde

unConsejodeAsesoría,SeguimientoyApoyodeGestión,en

elqueestaránrepresentadoselMinisteriodeMedioAmbiente

yRecursosNaturales,losayuntamientosdelosmunicipios

enqueesténubicadaslasunidades,almenosunrepresen-

tantedelasuniversidadesdelaregión,unrepresentantede

lasasociacionessinfinesdelucroquetrabajeneltema,un

representante de las asociaciones de comerciantes del o los

municipiosdelazona.ElMinisteriodeMedioAmbienteyRe-

cursos Naturales elaborará un reglamento con las atribuciones

ynormasdefuncionamientodedichoconsejo.

Párrafo IX.-ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursos

NaturalesprocurarálafirmadeconveniosconUniversidadese

InstitutosdeInvestigaciónalosfinesdecapacitarelpersonal

delasáreasprotegidasenconservacióndeparques,planifi-

caciónestratégica,elaboracióndeplanesdemanejo,cambio

climáticoeinvestigación,paralaejecucióndeunagestión

eficazyeficienteencadaáreadeprotección.

Artículo original

Artículo 7.- Los objetivos de conservación del Sistema Nacio-

nal de Áreas Protegidas son:

11) Contribuir a la educación ambiental de la población;

Artículo 7.Seproponemodificarelinciso11paraqueexpre-

se:

Contribuir a la educación ambiental de la población incluyendo

la orientación y educación comunitaria para la adaptación y la

mitigacióndelosimpactosdelcambioclimático,yelvalorde

lasáreasprotegidasparalabiodiversidad,elmantenimiento

delosserviciosecosistémicoylaproteccióndelosrecursos

genéticos.

Artículo original

ARTICULO 13.- Las unidades del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas se corresponderán con las siguientes categorías de

manejo consistentes con las normas universalmente aceptadas

de la Unión Mundial para la Naturaleza:

Artículo 13. Sustituir el nombre de “Unión Mundial de la Na-

turaleza” por “Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN)”.

Artículo 14. Se recomienda incluir lo siguente:

A)DescribirenelCapítulo14losobjetivosdemanejoyusos

permitidosdelascategoríasdemanejoenelordenycodi-

ficaciónenquesepresentanenelcapítulo13,yconsisten-

tes con las normas universalmente aceptadas de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

B)Agregarunpárrafoqueexprese:

Párrafo.Laasignacióndecategoríademanejodecada

unidaddeconservación,deberáconsiderarlascaracterís-

Page 36: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

34

ticasparticularesdelárea,lanecesidaddeaumentarlare-

silienciafrentealosimpactosdelcambioclimático,contar

con la opinión y apoyo comunitario y las directrices de la

UICNparatalesfines.

Artículo 16, se propone añadir un el siguiente párrafo:

Párrafo III. ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNa-

turales promoverá la realización de estos acuerdos de coma-

nejo,alosfinesdeincrementarlaparticipaciónpúblicaenla

gestión y gobernanza de las áreas protegidas.

Artículo original

ARTICULO 19.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente

y Recursos Naturales regulará y autorizará las actividades de

investigación, educación ambiental, capacitación, recreación y

turismo en las áreas protegidas.

PÁRRAFO II.- El Estado facilitará la canalización de recursos

financieros públicos y privados para el diseño, desarrollo y

seguimiento de los planes de manejo de las áreas protegidas.

Artículo 19.SeproponemodificarpárrafoIIdelartículopara

queexprese:

Párrafo II.- ElEstadocanalizarárecursosfinancierospúblicos

yprivadosparaeldiseño,desarrolloyseguimientodelospla-

nesdemanejodelasáreasprotegidas.CadaañoelMinisterio

de Medio Ambiente y Recursos Naturales someterá por ante

elPresupuestoGeneraldeGastosdelaNaciónlosmontos

necesariosparalarealización,adecuacióneimplementación

dedichosplanesenlasunidadesquelonecesiten.

Párrafo II.- ElEstadocanalizarárecursosfinancierospúblicos

yprivadosparaeldiseño,desarrolloyseguimientodelospla-

nesdemanejodelasáreasprotegidas.CadaañoelMinisterio

de Medio Ambiente y Recursos Naturales someterá por ante

elPresupuestoGeneraldeGastosdelaNaciónlosmontosne-

cesarioparalarealización,adecuaciónyejecucióndedichos

planesenlasunidadesquelonecesiten.

Título original

TÍTULO III

DE LA ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

SeproponemodificaelTítuloIIIyagregaruncapítuloalmis-

mo.

ModificarelnombredelTítuloIIIparaqueexprese:

DelaAdministración,Financiamiento,laProtecciónyVigilan-

ciadelSistemaNacionaldeÁreasProtegidas.

b)AgregaruncapítuloIIIconnombrede:ProtecciónyVigilan-

ciadelSistemaNacionaldeÁreasProtegidasconelsiguiente

contenido:

Artículo 30.- ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursos

Naturaleseselresponsabledelaadopciónyejecucióndelas

medidasnecesariasparalaeficazproteccióndelasUnidades

delSistemaNacionaldeÁreasProtegidas.Estaprotección

abarcarálasamenazasdecarácterantrópico,climáticoode

cualquierotraíndole,debiendoobservarseelprincipiode

precaución en la aplicación de las acciones.

Párrafo I. ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNa-

turales proveerá de los medios necesarios para la protección

yvigilanciadecadaunidaddeáreaprotegida,conformea

lacategoríademanejoaquepertenezcayconformealos

estándaresinternacionalmentereconocidosparatalesfines.

Lamismapromoveráelusodelosadelantostecnológicosen

dichaslabores.

Párrafo II.ElMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNa-

turalesconelauxiliodelServiciodeGuardaParques,Policía

Ambientalylacolaboracióncomunitaria,estableceráunsis-

temadevigilanciapermanenteenlasÁreasProtegidas,alos

finesdecontribuiralcumplimientodelosmandatosconteni-

dosenlosrespectivosplanesdemanejodecadaunidadylas

disposiciones legales correspondientes.

Párrafo III. Conelfindedisponerdeinformacióndecalidad

y oportuna sobre los impactos del cambio climático en los

ecosistemasqueconformanelSistemaNacionaldeÁreas

Protegidas,elMinisteriodeMedioAmbienteyRecursosNa-

turales propiciará la instalación de un sistema de información

ymonitoreo,medianteelcualserecogerányalmacenaránlos

datos sobre el comportamiento de las variables medioambien-

talesdeinterésparaserusadascomoguíadegestión.

Artículo original

ARTÍCULO 37.- El Sistema Nacional de Áreas Protegidas

está formado por todas las áreas protegidas de propiedad

y uso público establecidas por vía de la presente ley u otras

piezas legales y/o administrativas, con las correspondientes

categorías de conservación, superficies, ubicaciones y límites,

descritos a continuación:

Art.37.Introducirlasmodificacionessiguientes:

a)Tomandocomobaselosestudiospertinentes,modificarel

artículo37,estableciendoloslímitesycoordenadasciertas

quedefinanlasáreascomponentesdelasunidades,así

comosusrespectivascategoríasdemanejo,considerando

Page 37: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 35

las recomendaciones realizadas para el artículo 14 de esta

ley.

b)Insertarloslímitesdelatotalidaddelasunidadesque

conformanelSINAPenlaactualidadconlasmodificaciones

quelosestudiospertinentesindiquen.

Introducirunartículo42queexprese:

Se otorga al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Na-

turales,unplazodeunañoapartirdelaentradaenvigencia

delasmodificacionesalapresenteley,paralaelaboracióny

aprobacióndelosreglamentosquelapropialeyordenayque

la complementan.

1.Reglamentodelapresenteley202-04.

2. Reglamento para la captación y distribución de los recursos

generados por los servicios ambientales de las áreas prote-

gidas.

3.ReglamentodefuncionamientodelosConsejosdeAseso-

ría,SeguimientoyApoyodeGestiónenlasUnidadesde

ÁreasProtegidas.

4.ReglamentodeCo-gestión

5.Elaborarunreglamentoqueestablezcalacoordinaciónintra

einterinstitucionalyquedetermineelroldelasentidades

estatalesquemanejanelmedioambienteylosrecursos

naturales para evitar solapamiento.

Page 38: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

36

Page 39: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 37

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de República

Dominicana

Instanciaspolíticas,gubernamentales,económicas,am-

bientalesysocialesdelaRepúblicaDominicanahanvenido

discutiendoenlosúltimosañoslosimpactosqueelcambio

climático(CC)tendráentodoslossectores,asimismohan

propuesto acciones para mitigar y disminuir la vulnerabilidad

social,ambientalyeconómicaantelosmismos.

Estosespaciosdediálogo,discusiónypropuestahanpermi-

tidoconstruirunniveldeconcienciaquesereflejaenlacanti-

dadycalidaddepolíticas,estrategiasyplanesdesarrollados.

RepúblicaDominicanahaelaboradoysiguetrabajandoen

sumarcopolítico-legalparaestablecerlascondicionespara

hacerlefrentealCC,ytambiéncuentaconunaseriedeinstru-

mentosdeplanificaciónquedefinenmuybienlasprioridades

paratrabajartantoenlaadaptacióncomoenlamitigación.

Elretoahoraeslograrconsensuarlosdiferentesinteresesy

hacerqueladiversidaddesectoresasumansusresponsabili-

dades para concretar las acciones planteadas.

Dentro de estos instrumentos y en función de las acciones

de adaptación y mitigación de las áreas protegidas se deben

destacar:

LaEstrategiaNacionaldeDesarrollo2030(LeyNo.1-12)que

estableceentresusobjetivosespecíficosreducirlavulnerabili-

dad,avanzarenlaadaptaciónalosefectosdelCCycontribuir

a la mitigación de sus causas. Para lo cual dispone entre sus

líneas de acción:

• Restaurarypreservarlosserviciosprestadosporloseco-

sistemas,conénfasisenlascuencasdelosríos,

• Diseñareinstrumentarmecanismosparaelpagodeservi-

cios ambientales a las comunidades y unidades productivas

quelosprotejan.

• Gestionarlosrecursosforestalesdeformasostenibley

promover la reforestación de los territorios con vocación

boscosaconespeciesendémicasynativas.

• Promoverlaeducaciónambientalyelinvolucramientodela

poblaciónenlavaloración,protecciónydefensadelmedio

ambienteyelmanejosostenibledelosrecursosnaturales,

incluyendo la educación sobre las causas y consecuencias

del cambio climático.

• FortalecerelSistemaNacionaldeÁreasProtegidascomo

medio para la conservación del patrimonio natural y poten-

ciarquelascomunidadesrecibansusbeneficios.

• Prevenir,mitigaryrevertir,encoordinaciónconlasautorida-

desnacionalesylocales,losefectosdelcambioclimático

sobre la salud.

Delamismaforma,eldocumento“Lineamientosparauna

EstrategiadeCambioClimático”,marcodereferenciaparala

elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climá-

tico y de la Política Nacional de Cambio Climático (actualmen-

teendiscusión),plantealaadopcióndemedidasenelcampo

deactuacióndelasáreasprotegidas(bosquesybiodiversi-

dad),talescomo:

Paralosbosquesseproponenmedidasde:

• Programasdemanejosostenibledebosques

• Programasdereforestaciónyforestación

• Controldeincendiosforestales

• Áreasprotegidas

• Pagosporserviciosambientalesocompensaciones

• ProyectosMDL,potencialdeproyectosdecapturadecar-

bono.

• Fomentodelacertificacióndelosbosquesylagestión

forestal sostenible.

Para contribuir a la adaptación de la biodiversidad con rela-

ción a los cambios climáticos se plantea:

• Mantenimientoyrestablecimientodeecosistemasnativos

• Redesdeáreasprotegidasterrestres,marinasydeagua

Capítulo VI Acciones para la Acciones para la Adaptación y la Mitigación Adaptación y la Mitigación al Cambio Climático al Cambio Climático

Page 40: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

38

dulcequetomenenconsideraciónloscambiosclimáticos

proyectados.

• Planesdemanejoconlaparticipacióndelacomunidady

quetomenencuentalavulnerabilidadfrentealoscambios

climáticos.

• Corredoresbiológicos.

• Zonificaciónytipificacióndebosques.

• Manejosostenibledelatierra.

Enconsonanciaconlosplanteamientosanteriores,estánlas

discusiones y recomendaciones establecidas en el marco de

acuerdosyconveniosinternacionalesysusplanesdetrabajo.

TeniéndosequeremarcarelPlandeTrabajodeÁreasProte-

gidasdelConveniosobrelaDiversidadBiológica(Decisión

VII-28),asícomoladirectricessobreadaptaciónbasadasen

ecosistemas(COP10–DecisiónX/33).

Comoesreconocidomuchasdelasaccionesparaenfrentary

mitigarlavulnerabilidadsocial,ambientalyeconómicaqueim-

poneelCChansidoidentificadas,porlomenoslasacciones

inmediatas.Enesteámbito,lossistemasnacionalesdeáreas

protegidas tienen un papel importante y es indispensable ase-

gurarquelasáreasprotegidasseguiráncontribuyendoaesto

atravésdelaprestacióndesusbienesyservicios.

Elsiguienteplandeaccionesparalaadaptaciónymitigación

alcambioclimáticorespondeatodoslosinstrumentos,discu-

siones y recomendaciones antes mencionados.

Laejecucióndelmismoimplicarácambiosdealgunospara-

digmasdelsectorambientaldominicano,perosobretodouna

mayoraperturaanuevosenfoquesdemanejodelSistema

NacionaldeÁreasProtegidas.

Marco de Trabajo

Conforme se establece en la publicación Soluciones Naturales

se necesitan desarrollar seis puntos claves en las políticas y

gestióndelasáreasprotegidasparaquefuncionendeforma

máseficientecomomecanismosderespuestaalcambio

climático:

• Áreas Protegidas más amplias y numerosas: Enparticular,

en los ecosistemas en donde se almacena y/o captura

muchocarbonoyquecorrenelriesgodedesaparecersi

noseprotegen,oenlosquelosserviciosecosistémicosse

encuentranamenazados–particularmentelosbosquestro-

picales,lasturberas,losmanglares,pantanoscosterosyde

aguadulce,praderasmarinas,asícomootrosecosistemas

marinos.

• Conectar áreas protegidas en el marco de los paisajes

terrestres /marinos:Utilizandoelmanejodevegetación

naturalosemi-naturalfueradelasáreasprotegidasoen

aguasvinculadasalasmismas.Estopuedeincluirzonasde

amortiguamiento,corredoresbiológicosyeslaboneseco-

lógicosintermediosquesonimportantesparaconstruirla

conectividadconelfindeampliarlaresilienciadelecosis-

tema al cambio climático a escala terrestre/ marítima y para

aumentarelnúmerototaldehábitatsbajoalgunaformade

protección.

• Reconocer e implementar la gama completa de diferen-

tes tipos de gobernanza:Conelfindeinvitaraquemás

interesados directos se comprometan a declarar y gestionar

áreas protegidas como parte de las estrategias de respues-

taclimáticacomunitaria,enparticularatravésdeáreas

protegidasindígenas,áreasdeconservacióncomunitariasy

áreas protegidas privadas.

• Mejorar la gestión de las áreas protegidas: Para asegurar

quelosecosistemasylosserviciosqueellosproveensean

reconocidosynosedegradenosepierdanatravésdeutili-

zación ilegal o de decisiones administrativas irracionales.

• Aumentar el nivel de protección del almacenamiento de

carbono dentro de las áreas protegidas: Al reconocer la

protección y la administración orientada a elementos espe-

cíficosquetienenmuchovaloraniveldelalmacenamiento

delcarbono,porejemplo,mantenerlosbosquesprimarios,

evitar la alteración de los suelos o la desecación de las tur-

beras,utilizandoademáslarestauraciónenáreasprotegi-

dasdondelavegetaciónhasidodegradada.

• Concentrarse en algunos manejos específicos para atender

las necesidades de mitigación y adaptación: Incluyendo la

modificacióndeplanesdemanejo,seleccióndeherramien-

tasyenfoquesdegestión,segúnseanecesario.

Tomandoencuentaestosseispuntosclavessehadesa-

rrolladoelsiguienteplandeacciones,elcualbuscaorientar

eltrabajodelMinisteriodeMedioAmbienteyRecursos

Naturales.

A continuación se presentan acciones para la adaptación y mi-

tigaciónanteelCC.Lasmismasfueronestructuradasteniendo

encuentadosobjetivosmacros:

• Manteneryaumentarlaresilenciayreducirlavulnerabilidad

de las AP y las personas frente al cambio climático.

• Aumentarlacapacidadparaelalmacenamientodecarbono

en las AP y reducir las emisiones de gases efecto inverna-

dero(GEI).

Page 41: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 39

Sehaestablecidountrabajobajocincoenfoques,enunciados

de la siguiente manera:

1.AdaptaciónyÁreasProtegidas

2.MitigaciónyÁreasProtegidas

3.ConocimientoyÁreasProtegidas

4.ConcientizaciónyÁreasProtegidas

5.PolíticaPública,TransversalidadyÁreasProtegidas

Paracadaunodelosenfoquesanterioressepresenta:(i)la

problemáticasqueseenfrenta,(ii)losobjetivosabuscarcomo

posibles mecanismos de solución y (iii) las estrategias a imple-

mentarparabuscarobtenerdichosobjetivos.

Esimportanteentenderqueaunqueesteplandeacciónes

para el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Natura-

les,aligualqueencualquieracciónenelmarcodelCC.La

implementacióndelasaccionesaquípropuestasrequieren

de la adecuada coordinación intersectorial e interinstitucional.

Dondeelsectorprivadorequieredesumaatención.

De igual forma la colaboración y unión de capacidades y de

recursos entre Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

NaturalesydelConsejoNacionaldeCambioClimáticoes

indispensable.

Paralaelaboracióndeestemarcodetrabajoseconsultaron

diferentesdocumentos,peroseresaltancincodeellosporque

sonlabasedeloquesepresentaacontinuación:

1.UICN-CMAP,elTNC,elPNUD,laEMC,ElBancoMundialy

WWF.2010.SolucionesNaturales.

2.Lausche,Barbara.2012.Directricesparalalegislaciónrela-

tivaaáreasprotegidas.UICN,Gland,Suiza.

3.CONANP.2010.EstrategiadeCambioClimáticoparaÁreas

Protegidas.ComisiónNacionaldeÁreasNaturalesProtegi-

das.SEMARNAT.México.

4.A.Lhumeau,D.Cordero.2012.AdaptaciónbasadaenEco-

sistemas:unarespuestaalcambioclimático.UICN,Quito,

Ecuador.

5.DocumentodePolíticasparalaGestiónEfectivadelSINAP.

SEMARENA.2007.

Adaptación y Áreas Protegidas

Problemática

Losnivelesdedegradaciónyfragmentaciónquesufrenlas

APhanincrementadosuvulnerabilidadantelosimpactosdel

CC,poniendoenriesgotambiénalaspoblacioneshumanas

vinculadas a ellas.

Objetivos

1. Reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las comuni-

dadeshumanascontralosefectosactualesyesperadosdel

cambio climático en AP.

2. Incrementar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas

paramantenersufuncionalidad,subiodiversidad,susbie-

nesyserviciosambientalesy,conello,elbienestardelas

comunidades locales.

Estrategias

Incrementar la participación de las comunidades en la

gestión y decisiones sobre las AP.

• Reglamentarlaparticipacióndelascomunidadesenlages-

tióndelasAP,asegurandoelderechodelascomunidadesa

participar en la toma de decisiones.

Incrementar la efectividad en el manejo de las AP.

• AsumircomoinstrumentodeplanificacióndelasAP,el

enfoquedemanejoadaptativo.Sinembargo,esurgenteco-

rregirlosproblemasquesetienenenlaimplementaciónde

losplanesdemanejo,denadaservirácambiarelenfoque

deplanificación,sipersisteelproblemadelaescasaocasi

nulaimplementacióndelosplanesdemanejo.

• Establecerunapolíticaydirectricesclarasparaavanzar

enladescentralizaciónydesconcentracióndelMinisterio,

situaciónindispensableparaejecutarelmanejoadaptativo.

Estonoentodosloscasosesbienvistoporlasdiferentes

instanciasdelasoficinascentrales,peroescondiciónindis-

pensable.

• Capacitaralpersonaldelasoficinascentraleseneltema

paraqueestos:(i)puedanayudarenlaimplementaciónen

campo y (ii) no sean un obstáculo del proceso y cambio.

• SeleccionaralmenosdosAPqueinicienlalaborardesus

planesdemanejoparadesarrollarexperienciaspilotos.

• Conurgenciaasumirydarlasdirectricesnecesariaspara

queloscriteriosdemanejoadaptativoseancontemplados

en su magnitud dentro de los diferentes instrumentos y me-

canismosdeevaluaciónymonitoreoqueelMinisterioestá

elaborado.Enestecasoiniciarconeltrabajoqueestáreali-

zandoelCATIEsobremonitoreodeecosistemasyespecies.

Así como para la metodología para medir efectividad de

manejo,ambostrabajoslideradosporelP.deReingeniería.

Establecer áreas de amortiguamiento de forma más

efectiva.

• Estableceruninstrumentodecriteriosambientales,econó-

micosysocialesparadefinirlaszonasdeamortiguamiento.

Page 42: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

40

• Definirlascategoríasdemanejoquetendránzonasde

amortiguamiento y cuáles no.

• Implementarunplandeacciónconcadaunadelasoficinas

regionalesparaqueenunperiododetiempoapliquenel

instrumentoydefinanparacadacasolazonadeamorti-

guamiento.EnelcasodelaAPmarinasestetrabajopara

definirlaszonasdeamortiguamientodebesercoordinado

conlasdiferentesinstanciasquetieneninjerenciaconlas

AP,entreestasdebenincluirse:ANAMAR;MinisteriodeTu-

rismo,CooperativasPesqueras,AcuarioNacional,Empresa

Privada.

• CoordinarelpasoanteriorconlaElaboracióndelaEstrate-

giaNacionaldeCorredoresBiológicosdelSINAP(ENCB)y

su implementación.

Promover la conectividad con el fin de mantener

ecosistemas y poblaciones viables para facilitar la

adaptación natural.

• ElaborarlaEstrategiaNacionaldeCorredoresBiológicos

delSINAP(ENCB).Paralocualsedeberáelaborarun

instrumentoconlosCriteriosparalaDefiniciónyPrioriza-

cióndeCorredoresBiológicos,elcualdeberácontemplar

criterioscomo:masasboscosasfueradeAP,partesde

ecosistemasimportantesquedebenserrestaurados,tierras

propiedaddelestado(enmanosdeotrasinstituciones),

reservasmunicipales,reservasprivadas,causesderíos,

tierras de vocación forestal con fuertes amenazas al cambio

deuso,sumiderosdecarbono,zonasidentificadasque

permitirán la migración de especies según los escenarios

climáticosexistentes.Aunqueesuntemaquesedesarro-

llaramásadelante,esimportanteseñalarqueparaimple-

mentar la estrategia de corredores biológicos es importante

contarconinstrumentosdeincentivos,porloquesehace

urgentequeelpaísestablezcaunmecanismonacionalpara

el tema de PSA.

• Establecerenelorganigramadelainstituciónlafigurade

FomentoeImplementacióndelaENCB.Lacualsesugiere

debeestaradscritaalalaOficinaSectorialdePlanificación

yProgramaciónparaquedeestaformapuedaarticularsu

trabajoconlascincoSubsecretariasexistentes.

• Capacitaralpersonaltécnicodelasoficinascentralesy

regionales en el tema. Hay poco conocimiento sobre la

temáticadeCByconectividaddentrodelaestructuradel

ministerio,sesugierecrearunequipotécnicoespecialis-

taeneltema,conformadoportécnicosdelasdiferentes

Subsecretariasydivisiones,incluidoslosdeldepartamento

legal.Paraellossesugierendosaccionesiniciales:(i)que

lostécnicosrecibanlacapacitaciónbrindadaporelCATIE

sobreAPyCBy(ii)quelostécnicosrealicenunagirapara

conocerexperienciasenCentroamérica.

Favorecer la expansión de la superficie de conservación a

través de nuevas modalidades.

• ElaboraraniveldelMinisteriounaEstrategiaNacionalpara

incentivar la creación de Reservas Privadas y establecer

a nivel nacional la Red de Reservas Privadas. Se debe

entenderquelapropuestaeslacreacióndeAPentierras

privadas,enningúnmomentosetratadelaprivatizaciónde

lasAPdelEstadoDominicano.

• EstablecerunapolíticaporpartedelMinisterioparain-

centivar el establecimiento de reservas municipales y su

eventual incorporación al SINAP. Para lo cual se deberá

establecerunmecanismoquefaciliteelprocesoyquea

lavezestablezcacriteriosdeincorporación,asícomoun

reglamento.

Mitigación y Áreas Protegidas

Problemática

LacapacidaddelasAPdealmacenarcarbonosevereduci-

daporlapérdidaydegradacióndeecosistemasterrestres,

costerosymarinos,loquegeneraemisionesdecarbonoala

atmósfera.

Objetivos

1.ReducirlasemisionesdeGEIprovenientesdeladeforesta-

ciónydegradaciónenAPysuszonasdeinfluencia.

2. Aumentar los sumideros de carbono de las AP.

3. Colaborar con otras instituciones para incrementar y prote-

gerlossumiderosdecarbonoatravésdediversasmodali-

dades de conservación.

Estrategias

Restaurar ecosistemas degradados para incrementar y

enriquecer las reservas de carbono.

• Priorizaranivelnacionallosecosistemasozonasdemayor

importancia para ser restauradas. Se sugiere elaborar un

estudioqueintegre:APprioritariasconsiderandosubiodi-

versidadylageneracióndebienesyservicios;incrementar

la masa forestal (favorecer la creación de mayor tamaño

debloques),áreasdemayorvulnerabilidadambientaly

socialanteelCC,favorecerlaconectividadydisminuiraltos

nivelesdedegradaciónactual,zonasderecargasacuíferas.

Enelcasodelaszonasmarinocosteras,sedebenpriorizar

arrecifesdecoralymanglares.Aligualqueseestableció

para la estrategia de corredores biológicos es importante

Page 43: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 41

enestecasocontarconinstrumentosdeincentivos,PSA,

incentivosforestales,otros.

• Seleccionaralmenosdossitiosparaejecutaraccionespi-

lotosderestauracióndeecosistemasodepaisajeforestal.

Estossitiosdeberíanserseleccionadosenrelaciónalos

sitiospilotosREDDquesemencionanmásadelante.

Incrementar la cobertura de conservación a través de

otras modalidades de conservación en regiones con

almacenes considerables de carbono y alto potencial de

remoción.

• Comosemencionóenlasaccionesparalaadaptación,en

estecaso,tambiénelincentivarelestablecimientodeotras

modalidades de conservación como: las Reservas Priva-

dasylasReservasMunicipalesesimportante.Estetipode

acciónquecumplendobledebenserpriorizadas.

Promover sistemas de producción agropecuaria, forestal

y pesquera que favorezcan la reducción de emisiones y la

remoción de carbono en las zonas de amortiguamiento y

corredores biológicos.

• Establecerconveniosdecooperaciónconinstanciasacadé-

micas y de investigación para documentar o sistematizar

actividadesproductivas“amigables”yejecutarunplande

extensiónquepermitaconcientizarypromoverestetipode

actividades productivas en las zonas de amortiguamiento y

corredores biológicos.

• DesarrollaralmenosunaexperienciapilotoREDDenun

áreaprotegida.Laasesoríayacompañamientodeberáser

negociadaconelProyectoREDDdeCCAD/GiZ.Esimpor-

tantequepersonaldelaSubsecretariadeAPyBiodiver-

sidadseinvolucrenenlaelaboracióndelR-PINyPDDde

estasexperienciaspilotos,conelfindecrearcapacidades

a los interno.

Fortalecer la estrategia de manejo del fuego en AP y sus

zonas de influencia.

• Establecerenlaszonasdemayorincidenciadefuegosque

afectanlasAPunaestrategiadeprevención,asegurando

ladeteccióntemprana.Yestablecerregulacionesestrictas

para el uso del fuego por las comunidades. Según los en-

cargados entrevistados más del 85% de los incendios son

ocasionadosporelmalmanejoousodelfuegoquesehace

a nivel de las comunidades.

• ActualizaralabrevedadelProgramaNacionaldeGestióny

ManejodelFuego.Yestablecerunaadecuadacoordinación

ycapacitaciónentreelsectorAPyForestaldelMinisterio.

Conocimiento y Áreas Protegidas

Problemática

Existeincertidumbredelosefectosrealesynosecuentacon

todalainformaciónnecesariaparaenfrentarelCC,perola

inactividad no es posible.

Objetivos

1.Acercarlainformaciónexistentealostomadoresdedeci-

sión y los gestores de las AP.

2.Establecersistemasdemonitoreoquepermitanlatomade

decisiones efectivas y prontas.

Estrategias

Promover un Monitoreo que Permita la Toma de

Decisiones.

• Crearalianzasparaeltrabajoconjuntoydefinirpriorida-

des de monitoreo consensuadas con los especialistas de

APmarinas,APterrestresyespecialistasdeCC,Consejo

Nacional de Cambio Climático. Se debe priorizar el moni-

toreosobreescenariossubnacionales,ecosistemasmás

vulnerables,conectividadymanejoadaptativo,ecosistemas

marinos.

Fortalecer la División de Información Geográfica

del Ministerio de Medio Ambiente como herramienta

que oriente la toma de decisiones sobre procesos de

mitigación y adaptación al cambio climático.

• Aumentarlacapacidaddeladivisiónencuantoalmanejo

detemasvinculadosalCC,asícomoaAP.

• Generarmayorcapacidadenlaelaboraciónymanejode

informacióncosteromarina.Losalcancesenestemomen-

tosonnulos,solosecuentaconunmapacosteromarino

2008-2009.

Concientización y Áreas Protegidas

Problemática

ElmanejodelainformacióntantodelosgestoresdelasAP

comodelascomunidadesengeneralesmuyescaza,loque

generaquelaspersonasnoestánconcientizadasynotoman

parte de las soluciones.

Objetivo General

1. Propiciar la participación activa de todos los sectores de la

población en las acciones de mitigación y adaptación en AP

y sus zonas de amortiguamiento.

Page 44: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

42

Estrategias

Desarrollar la capacidad institucional para fortalecer las

campañas de concientización y participación en los temas

de CC en AP.

• Implementarunaestrategiadeconcientizaciónalointerno

delMinisterioydesusoficinasregionales.Paraestose

sugiereutilizarlacapacidadconcuentalaDivisióndeCC,

tantoenconocimientodeltema,comoenespecialistasen

la comunicación.

• CapacitaralpersonaldelaDivisióndeCCenaspectos

medularesdelagestióndeAP,asícomosuapropiación

deestrategias,planesyprogramasdesarrolladosporel

MinisterioenelámbitodeConservación,Biodiversidady

otros.Lamayoríadetécnicosdeladivisiónhanmanifesta-

do poco o nulo conocimiento de los diferentes instrumentos

queelMinisteriohaasumidoparasugestión,porejemplola

EstrategiadeBiodiversidad.

Difundir el valor de las AP como sumideros de carbono

y alternativas de reducción de impactos del cambio

climático.

• Implementarunaestrategiamasivadecomunicación,tanto

a nivel nacional como regional y local.

• LlegaraunacuerdoconelConsejoNacionaldeCambio

Climáticoparaqueapoyedichaestrategiadesdesuspo-

sibilidades. Asumiendo por ambas instituciones como una

prioridad es en materia de comunicación y concientización

ydesutrabajoconjunto.

Política Pública, Transversalidad y Áreas Protegidas

Problemática

Noexistelaadecuadacoordinaciónintersectorialeinterinsti-

tucionalqueasegurelapreservacióndelasAPylaprestación

de sus bienes y servicios.

Objetivos

1.Mejorarlaarticulacióndelaspolíticassectorialespara

priorizar acciones en la temática de Conservación y Cambio

Climático.

Estrategias

Coordinar políticas, estrategias y programas con

instituciones gubernamentales nacionales y grupos de la

sociedad civil para facilitar el despliegue de procesos de

mitigación y adaptación en AP.

• ImplementarlasaccionesnecesariasparaadecuarlaLey

SectorialdeAP(Ley202-04)paraasumirlasrecomenda-

cionesdefinidaseneltrabajoconjuntorealizadoconUICN,

recomendacionesqueformanpartedeestedocumento.

• Promoverforosyencuentrosdeanálisisqueorientenlas

decisiones sobre políticas públicas y transversalidad para

los procesos de adaptación y mitigación en AP.

• DesarrollarunsistemadeprogramasregionalesdeCCyAP,

quearticuleneltrabajosectorialeinterinstitucional.Acción

quedebeserpromovidaycoordinadaenformaconjunta

entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

yelConsejoNacionaldeCambioClimático.

Page 45: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:PERSPECTIVAS LEGALES Y ACCIONES DE GESTIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 43

Leyes Nacionales

• ConstitucióndelaRepúblicaDominicana.Gacetaoficial

No.10561.Año2010

• LeyGeneralsobreMedioAmbienteyRecursosNaturales

No.64-00.

• LeySectorialdeÁreasProtegidasNo.202-04

• LeyQuecrealaSecretaríadeEstadodeEconomía,Planifi-

caciónyDesarrolloNo.496-06

• LeyquedeclaralaRepúblicaDominicanacomoEstado

ArchipielágicoNo.66-07.

• LeyDelaEstrategiaNacionaldeDesarrollo2030.No.1-12

Acuerdos internacionales

• ConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreElCam-

bioClimático,NacionesUnidas1992.

• ProtocolodeKyotodelaConvenciondelasNacionesUni-

das sobre el Cambio Climatico. Naciones Unidas 1998.

• ConveniosobrelaDiversidadBiológica.PNUMA1992

• ConvencionRelativaalosHumedalesdeImportanciaInter-

nacional. Ramsar 1971.

• Protocolo(Spaw)RelativoalasÁreasyFlorayFauna

SilvestresEspecialmenteProtegidasdelConvenioparala

ProtecciónyelDesarrollodelMedioMarinodeLaRegión

delGranCaribe.NacionesUnidas1990.

• ConvencióndelasNacionesUnidascontraladesertifica-

ciónySequia.

Decretos

• DecretoNo.571-09,QuecreanuevasAreasProtegidasy

ZonasdeAmortiguamiento.

Políticas y Estrategias

• ProyectodeAdaptaciónalCambioClimáticoySequía.

(ProyectoRla/001/013)

• DocumentodePolíticasparalaGestiónEfectivadelSINAP.

SEMARENA.2007

• ProgramadeTrabajosobreAreasProtegidas.Secretaríadel

CDB.2004.

Informativas

• CogestiónenÁreasProtegidas.ConsorcioAmbientalDomi-

nicanoINC.2007

• CuartoInformeNacionaldeBiodiversidadRepúblicaDomi-

nicana.SEMARENA2010

• Cuidarelclima.GuíadelaConvenciónMarcosobreel

CambioClimáticoyelProtocolodeKioto.CMNUCC.2005

• PrimeraComunicaciónNacionaldelaRepúblicaDominica-

na,bajolaConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobre

CambioClimático.SEMARENA.2004.

Consultorías

• MarcoLegaldelSistemaNacionaldeÁreasProtegidasen

laRepúblicaDominicana.IRG/IPEP/USAID.2006

• MarcoInstitucionaldelSistemaNacionaldeÁreasProtegi-

dasenlaRepúblicaDominicana.IRG/IPEP/USAID.2006

• AnálisisdevaciosenelSINAPenRepúblicaDominicana

2006-2008.TNC2009

• EvaluacióndeImpacto,VulnerabilidadyAdaptacióndela

BiodiversidadalCambioClimáticoenlaRepúblicaDomini-

cana.SEMARENA.2008

• PlandeAcciónNacionaldeAdaptaciónalCambioClimá-

ticoenlaRepúblicaDominicana-PanaR.D.SEMARENA.

2008

• LineamientosparaunaEstrategiaNacionaldeCambio

Climático.SEMARENA.2008

• ProyectodeActividadesHabilitantesparalaAutoeva-

luacióndelasCapacidadesNacionalesparalaGestión

AmbientalMundial(NCSA)-PIMS2778“PerfilTemático

Referencias Bibliográficas

Page 46: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

44

delosCambiosClimáticosenlaRepublicaDominicana”,

noviembre2007.

• USAID/IRG,PerfilAmbientaldelaRep.Dom.,Septiembre

2001.

• Matías,Bernardo.Análisisdelco-manejodeáreasprotegi-

dasenlaRepúblicaDominicana”.TNC.2004

Textos Teóricos Conceptuales consultados

• ManualdeRecursos.HerramientasLegalesyPolíticaspara

adaptarlaGestióndeBiodiversidadalCambioClimático.

InstitutodeLeyesAmbientales.2010

• OpcionesEstratégicasparaadaptarelManejodelaBiodi-

versidadalCambioClimático.EnvironmentalLawInstitute.

Octubre2010

• LasáreasprotegidasdeAméricaLatina,Situaciónactualy

perspectivasparaelfuturo.UICN.2011.

• ÁreasProtegidascomorespuestaalCambioClimático.

ProgramaDesarrolloRuralSostenible.PDRS-GTZ.2010

• DirectricesparalaaplicacióndelasCategoríasdeGestión

deÁreasProtegidas.UICN.

• BosqueyCambioClimático.FAO.2009

• AdaptaciónalCambioClimáticoenlasÁreasProtegidasdel

CaribedeMéxico.ComisiónNacionaldeÁreasNaturales

Protegidas.TNC,2010

• AgendaRegionalsobreÁreasProtegidasyCambioClimá-

tico Simposio Internacional sobre Cambio Climático y las

ÁreasProtegidasdeAméricaLatina,Lima,2010

• SolucionesNaturales.UICN-CMAP,TNC,PNUD,EMC,Banco

MundialyWWF.2010

• AndrewFBenett.EnlazandoelPaisaje.UICN1999.

Page 47: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:
Page 48: Perspectivas legales y acciones de gestión en República …idard.org.do/wp-content/uploads/2018/11/Convenio-Marco... · 2018. 11. 12. · Áreas protegidas y cambio climático:

CreditosEste documento fue desarrollado por:

Euren Cuevas Medina, Consultor nacional.

María Antonia Taveras, Consultora nacional.

Con la asesoría institucional de:

Ronald McCarthy, Oficina Regional para Mesoamérica y Iniciativa Caribe, UICN.

Sarah Lucas, Centro de Derecho Ambiental, UICN.

Con el apoyo de:

Marisol Castillo, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.

Jonathan Delance, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.

Karen Hedeman, Consejo Nacional de Cambio Climático para la República Dominicana

Sixto Incháustegui, Presidencia de Comité de Miembros de UICN en República Dominicana.

María Eugenia Morales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sesar Rodríguez, Consorcio Ambiental Dominicano (CAD).