9
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional 2009 II Departamento de Economía – Pontificia Universidad Católica del Perú

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA MACROECONÓMICAS DE LA

ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL:ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL:LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA

FINANCIEROFINANCIERO

Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional 2009 II

Departamento de Economía – Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 2: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

Contenido

• Panorama del Sistema Financiero Internacional: Medidas adoptadas y agenda pendiente.

• Panorama del Sistema Financiero Nacional: Medidas adoptadas y agenda pendiente

• Preocupaciones luego de un año de crisis.

Page 3: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

Panorama del Sistema Financiero Internacional luego de un año de crisis

• Falta de consenso sobre la duración y el impacto final de la crisis.• Las políticas de estímulo fiscal junto con las inyecciones de

liquidez y crédito a instituciones bancarias redujeron la incertidumbre y mejoraron la confianza en el sistema financiero.

• Mejoras en primas de riesgos y diferencial de tasas de activos riesgosos al tiempo que se recuperaron los flujos de capital.

• Preocupación por que las medidas de estímulo fiscal y monetario demoren en tener impacto positivo sobre la actividad económica y el empleo.

• Factores claves para la recuperación son la fortaleza del sistema financiero y el desarrollo de una estrategia macroeconómica de mediano y largo plazo, que mantenga la solvencia fiscal y la estabilidad de los precios y los flujos financieros.

Page 4: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

Avances en el programa de reformas financieras del G-20

• Revisión de los aspectos de Basilea II que generaban incentivos para titulizaciones fuera de la hoja de balance.

• Mejoras en los estándares contables de los vehículos de propósito especial y transparencia de sus relaciones con las entidades bancarias.

• Mejor control de los riesgos del portafolio financiero de los bancos (Trading Book).

• Mejoras en los mecanismos de gobierno corporativo, manejo de los riesgos de liquidez, suscripción y concentración, titulización, pruebas de stress, prácticas de valorización y exposición a riesgos fuera de balance.

• Mejoras en el reporte de riesgos dentro y fuera de las hojas de balance.• Integración de los Principios de Compensación del Financial Stability Board

(FSB) al marco de Basilea.• Mayor supervisión de las agencias calificadoras de riesgo.• Elaboración de Principios internacionales para la supervisión de los fondos

de cobertura.• Mejoras en mecanismos de supervisión consolidada y de monitoreo de los

riesgos sistémicos.• Mayor protección para los depositantes del sistema financiero.

Page 5: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

Temas pendientes en el programa de reformas financieras del G-20

• Fortalecimiento de requerimientos de capital del Sistema Bancario (Comité de Basilea):– Incremento gradual del nivel y la calidad de los requerimientos de capital

(adicionales a Basilea II).– Requerimientos de capital anti-cícilicos.– Mayor requerimiento de capital para el riesgo de los portafolios financieros de

los bancos.– Mejorar la calidad, consistencia y transparencia del primer tramo de capital

(Tier 1).– Armonización de las definiciones de capital.

• Mejoras en la liquidez Global: Ratios mínimos de liquidez que superen las pruebas de stress que dispongan los supervisores.

• Reducción de los riesgos sistémicos a través de requerimientos de capital adicional, liquidez, requerimientos prudenciales y simplificación de las estructuras de los conglomerados.

• Fortalecimiento y armonización de los estándares contables (IASB) para valorización y provisiones.

• Mejoras en sistemas de compensación.• Integración de los sistemas de supervisión de los mercados financieros y de

capitales.

Page 6: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

Panorama del Sistema Financiero Peruano luego de un año de crisis

• Recuperación de la economía más pronunciada a partir del cuarto trimestre 2009.

• Proyecciones de la tasa de inflación dentro de la meta del BCRP.• Respuesta positiva a medidas de estímulo fiscal (USD 4,4 miles de

millones) y de política monetaria (inyección de liquidez y reducción de la tasa de interés de referencia).

• Crecimiento del crédito del sistema financiero, con mayor dinamismo en el crédito a microempresas.

• Mayor dinamismo en las emisiones de bonos corporativos privados.

• Reformas propuestas por BCRP para mejorar la eficiencia del sistema financiero peruano:– Bonos Hipotecarios cubiertos– Límites a riesgo cambiario– Pensiones en soles– Elección de la cuenta para el depósito de remuneraciones

Page 7: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

La crisis desde el punto de vista del supervisor financiero

• Medidas adoptadas frente a la crisis:– Monitoreo de la coyuntura internacional y fortalecimiento de los

niveles patrimoniales.– Modificación de la Ley General para adecuarla al marco de Basilea II.– Reglamento de requerimientos patrimoniales por riesgo de mercado,

riesgo de crédito y riesgo operacional.– Modificaciones en las regulaciones sobre deuda subordinada y

cómputo de instrumentos representativos de capital en el patrimonio efectivo de las entidades bancarias.

– Reforzamiento de la gestión de riesgos y la constitución de reservas para enfrentar escenarios adversos.

– Preparación de reglamentos de autoevaluación de suficiencia de capital y de requerimiento patrimonial por exposiciones de titulización.

– Normas sobre evaluación y clasificación del deudor y exigencias de provisiones (regla procíclica de acumulación de provisiones para la categoria normal en función del ciclo económico).

– Criterios de valorización y clasificación de inversiones (NIIF).

Page 8: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

Agenda pendiente en materia de supervisión financiera

• Implementación del Nuevo Acuerdo d Basilea: Uso obligatorio de la metodología estándar para la determinación de los requerimientos de capital (utilización opcional de los modelos internos).

• Implementación de Solvencia II y los Principios Básicos de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS).

• Continuar con la implementación de las políticas adecuadas de gestión de riesgos del negocio financiero.

• Mejoras en supervisión de los grupos financieros.• Reforzamiento de los sistemas de monitoreo y los requerimientos de capital

por riesgo sistémico.• Evaluación de los cambios en los estándares internacionales de contabilidad y

de supervisión consolidada.• Reforzamiento de los mecanismos de coordinación MEF-BCRP-SBS-Conasev

para monitorear los riesgos sistémicos.• Mejorar la participación en los foros internacionales de elaboración de

estándares (BCBS, IAIS y IOSCO).• Desarrollo de nuevos servicios e innovaciones microfinancieras para atender

a sectores que no acceden actualmente a los mercados financieros (microcréditos, ahorros, microseguros, pensiones sociales, etc.).

Page 9: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional

¿Qué debe preocuparnos en el proceso de salida de la crisis?

• ¿Qué hacer con el grado de dolarización del sistema financiero peruano? ¿Podrá reducirse?

• ¿Cuál es el futuro del Sistema Privado de Pensiones?– ¿Deben reforzarse los mecanismos de protección para las pensiones

de los jubilados?– ¿Existe capacidad para movilizar los recursos a inversiones de

infraestructura de largo plazo?– ¿Mayor competencia para generar mayores beneficios a los afiliados?

• ¿Debemos reforzar los mecanismos de protección del usuario de servicios financieros? ¿Por qué generar mayor competencia en el sistema financiero?

• ¿Cuál es la agenda del Estado en materia de inclusión financiera?• ¿Un supervisor único para el sistema financiero y los mercados de

capitales?• ¿Quiénes deben participar en la discusión sobre el nuevo marco de

supervisión y los estándares para el sistema financiero nacional e internacional?