PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS FRENTE AL DEBATE ANTINUCLEAR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 PERSPECTIVAS SOCIOLGICAS FRENTE AL DEBATE ANTINUCLEAR

    1/6

    1

    PERSPECTIVAS SOCIOLGICAS FRENTE AL DEBATE ANTI-NUCLEAR

    por Rafael Huacuz [email protected]

    Me he referido al titulo de este ensayo, por el argumento (convencimiento) que

    ejerce sobre nosotros la percepcin que tenemos de lo que consideramos:

    conocimiento, el cual depende, de cmo nuestros referentes lo interpretan,

    independientemente si ste saber, pertenece al campo de la intuicin o

    discernimiento, tanto emprico como cientfico. Es decir, el razonamiento que

    subyace tras el anlisis de un tema, depende en menor o mayor medida, de

    nuestros referentes culturales; de nuestro nivel de informacin; de nuestracapacidad argumentativa para procesarlo o aplicarlo; pero sobre todo; del discurso

    del poder para validarlo, va repeticin como demostracin; o el uso de este poder

    para desinformar, mediante argumentos transversales que confunden y engaan.

    Bajo esta perspectiva, considero que el debate antinuclear se encuentra ante la

    irona del riesgo, como el socilogo Alemn Ulrick Beck lo llam. Irona que

    intenta prevenir un peligro que no se puede comprobar. As, el riesgo global

    representa la anticipacin de la catstrofe, una percepcin que a menudo ignora

    las mismas precondiciones que lo generan.

    El tema nuclear, es fiel ejemplo de tres caractersticas propias en torno al riesgo:

    1) la deslocalizacin geogrfica; 2) el carcter hipottico de su magnitud; y 3) la no

    compensatoriedad (Beck, 2002).

    1) Respecto a la deslocalizacin geogrfica, podernos sealar que el peligro del

    tema nuclear, no fue exclusivo para pases promotores o consumidores de esta

    industria, sino que se extendi incluso al espacio con aquella pesadilla fantasiosa

    del proyecto de defensa antimisiles de los Estados Unidos.

  • 8/8/2019 PERSPECTIVAS SOCIOLGICAS FRENTE AL DEBATE ANTINUCLEAR

    2/6

    2

    2) El carcter hipottico de la magnitud; por ejemplo podemos sealar los efectos

    sufridos en Europa tras la explosin de chernobil, una nube radioactiva que alert

    al mundo, tras ofrecernos terribles imgenes1 de lo que puede ser un accidente de

    esta naturaleza.

    3) Finalmente sobre la no compensatoriedad; podemos seguir el ejemplo anterior;

    tras el accidente de Chernbil fueron contaminadas 784 320 Ha de terrenos

    agrcolas y 694 200 Ha de Bosques; 350 400 personas fueron desplazadas de la

    zona y ms de 4 millones y medio de personas aun viven en zonas contaminadas.

    Lo anterior representa un incremento en la tasa de mortandad que afecta y

    afectar a miles de personas ms.

    Pero regresando al anlisis sociolgico, Beck, junto con Giddens (como muchos

    otros), se sitan en una posicin de pensamiento crtico que enfrentan las

    tendencias complacientes del postmodernismo---. Bajo sus postulados, defienden

    el pensamiento sociolgico reflexivo el cual no abandona el anlisis crtico frente a

    los problemas actuales de la sociedad contempornea como generadora de una

    fuente constante de incertidumbre, inseguridad y riesgos. Por ejemplo, los de la

    industria nuclear, que sentencian a muerte y ponen en la encrucijada, la capacidadde sostenibilidad humana, frente al tema ecolgico.

    Los impactos globales de libre mercado en bienes y capitales, la destruccin de la

    naturaleza y las nuevas formas de alienacin; ponen en entre dicho la capacidad

    de supervivencia de las estructuras sociales tal como las conocemos hoy da.

    Incluso, algunos modelos de simulacin informtica sobre el medioambiente,

    plantean que entre el 2030 y el 2050; ser el punto de inflexin negativo, para la

    supervivencia de la humanidad.

    1Sin embargo, las imgenes por si solas no fueron suficientes para exponer ante la opinin pblica la

    magnitud de la catstrofe a largo plazo.

  • 8/8/2019 PERSPECTIVAS SOCIOLGICAS FRENTE AL DEBATE ANTINUCLEAR

    3/6

    3

    La creciente demanda energtica, la amenaza del calentamiento global producto

    del cambio climtico, as como el innegable declive de los combustibles fsiles,

    contribuyen a que diversos grupos econmicos y polticos en pro de la energa

    nuclear, alienten su expansin y difusin. El discurso cientfico con el que se

    manifiestan los promotores de esta supuesta alternativa energtica, se difunde

    cual profetas nucleares, ante el inminente final de la era del petrleo (peak Oil),

    con ello, cierran el paso a una discusin profunda, con un rango ms amplio de

    voces, es decir: un mayor nmero de sectores sociales no doctos al tema, para

    que se incorporen al debate energtico pos-petrolero.

    He de confesar que en mi caso, soy nefito en el tema anti-nuclear, sin embargo,ya en 1979 la Fundacin para la Accin Ambiental (Environmental Action

    Fundation) declar: No hace falta ser cientfico, ni ingeniero nuclear para participar

    en este debate(recurdese el texto sobre Accidents Will Happen), o participar en

    otros debates similares, socialmente reconocidos o no como riesgos, que saturan

    la agenda ambiental.

    Aun antes del accidente del reactor nuclear de Chernbil (en la extinta Unin

    Sovitica), existe un evidente ocultamiento o confidencialidad sobre los peligros

    inherentes a la industria nuclear. EL artificio informativo en el tema, se promueve

    desde diversos sectores: cientficos, polticos o ambientalistas, que en contubernio

    con los medios, generan toda una cantidad de propaganda pro-nuclear. Por

    ejemplo, resaltan sus beneficios: la energa nuclear no produce gases de

    efecto invernadero como el CO2. La censura sobre los riesgos asociados a la

    produccin de energa nuclear se impone. Las popularizadas frases de: libertad

    de informacin o acceso a la informacin pblica -repetidas hasta el cansancio

    por polticos y medios- validan en teora nuestros derechos democrticos, a pesar

    de la unilateralidad del discurso dominante. Sin embargo, existe poca evidencia

  • 8/8/2019 PERSPECTIVAS SOCIOLGICAS FRENTE AL DEBATE ANTINUCLEAR

    4/6

    4

    que reflexione en el tema nuclear, y lo internalice como un problema de alto riesgo

    social y ambiental.

    Desde la puesta en marcha del primer reactor nuclear en 1943, va el proyecto

    Manhattan que deton la primera bomba atmica en 19452, actualmente en el

    mundo existen 442 reactores nucleares en funcionamiento3, localizados en 31

    pases de cuatro continentes: Europa con 203; Amrica con 127; Asia 110; frica

    2.

    En los ltimos 12 aos se han clausurado 33 reactores en todo el mundo y se hanconectado a la red 54, lo que significa un incremento neto de menos de dos

    reactores por ao. El incremento anual de produccin energtica con la fisin del

    tomo, incluidos los aumentos de potencia, han sido de unos tres gigawatios que,

    si se comparan con los 150 gigawatios de incremento global anual de generacin

    elctrica, lo cual supone una cuota de mercado de slo el 2 por ciento.

    Por otra parte, en su texto sobre el impacto de la energa nuclear sobre la salud y

    el medioambiente: tomos de fiar? Rodrguez Ferr declara: ningn debate

    sobre el tema nuclear, ya sea de tipo econmico, energtico, militar o poltico,

    puede obviar una de las consecuencias ms notables del ciclo nuclear en su

    conjunto: los efectos que las radiaciones ionizantes producen sobre la salud y el

    medioambiente. Bajo esta consigna, hay que destacar que no es posible estimar

    una dosis por debajo de la cual la radiacin nuclear no produzca efectos

    patolgicos; la intensidad y la fuente de radiacin, la dosis total recibida, laduracin temporal de la exposicin, la edad del sujeto expuesto, en conjunto

    producen males que tarde o temprano desencadenaran sus respectivas

    2el 16 de julio de 1945 cerca de Alamogordo, Nuevo Mxico y en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y en

    Nagasaki el 9 de agosto del mismo ao.3

    Dato consultado para el 2006 (Rodrguez Farr, 2008: 295)

  • 8/8/2019 PERSPECTIVAS SOCIOLGICAS FRENTE AL DEBATE ANTINUCLEAR

    5/6

    5

    consecuencias; por tanto, puede decirse que: as como no existe una dosis de

    radiacin segura, tampoco existen fines dignos dentro de esta industria (Ferr,

    2007). Los suministros, consumo y sumideros de lo nuclear, ya sea con fines

    pacficos o en la industria militar, generan ms inconvenientes para el

    medioambiente y la salud humana que oportunidades o mejoras.

    En este sentido el Pensador Hngaro Istvn Meszros (Meszros, 2001) declaro

    la necesidad de una profunda transformacin estructural, de movimientos y

    acciones, ya sean emancipadoras o revolucionarias, esta transformacin

    estructural no es una necesidad terica, ni histrica, ni siquiera sociopoltica, es

    una necesidad biolgica; cito: El capitalismo ha entrado en contradiccin con lavida y con el planeta. Ya ha llegado a ese extremo que lleva a la destruccin de la

    vida sobre la tierra. Este autor reconoce que, para lograr una gran transformacin,

    ser menester disolver las diferentes dimensiones del liberalismo global que se

    encuentran profundamente articuladas; a saber: el capital, el trabajo y el Estado.

    Finalmente, habra que sealar la necesidad por sumarnos a esta trasformacin,

    reconozco el esfuerzo de quienes, como en este evento, ofrecen su ejemplo para

    producir estos cambios, en este caso desde la autnoma trinchera universitaria, en

    oposicin al pensamiento dominante.

  • 8/8/2019 PERSPECTIVAS SOCIOLGICAS FRENTE AL DEBATE ANTINUCLEAR

    6/6

    6

    Bibliografa para consultar

    Anna Cirera, Joan Benach, Eduard Rodrguez Farre, (2007), tomos de fiar? Impacto de la energanuclear sobre la salud y el medio ambiente, Los Libros de la Catarata. Madrid.

    Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Ediciones Paids, Ibrica.

    Lorna Salzman, The Illusion of Protection, Southampton Press: July 7, 1994.

    ---Nuclear Power/Weapons Links, (1986), SEA Alliance News, no. 36

    ---Advertising & the Corrupting of America, (1982) Business & Society Review, no. 41.

    ---Radioactive Waste, (1982), Island Free Press, Vol. 3: August.

    ---Our Nuclear Achilles Heel, (1981), letter, NY Times: June 17.

    ---The World's Most Dangerous Garbage, (1979) Accidents Will Happen, Environmental ActionFoundation, Harper & Row.

    ---Amazing Grace, (1979) letter, The Sciences.

    ---Nuclear Reaction: Pro and Con, (1979), Daily News: April 8.

    ---Nuclear Fuel Services: NY's Unhappy Waste Valley, (1978), Syracuse Peace Council Newsletter:

    April.

    ---Burden of Proof is on Nuclear Proponents, (1975), Newsday: February.

    ---Nuclear Hazards, (1980), Media Performance Report, S. Brackman, ed., Vol. 1, no. 1.

    Meszros Istvn, (2001), El siglo XXI: socialismo o barbarie?En:http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Istvan_Meszaros.htm

    Rodrguez Farr; Lpez Arnal Salvador, et al. (2008), Los efectos de la energa nuclear en la Salud y

    el Medio Ambiente; Espaa, Ed. El viejo Topo