Pertinencia - Autoevaluacion Fau 1 - Copia Pertinencia Fau -Uce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

..

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    AUTOEVALUACIN DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

    2013

  • SUBCOMISIN DE EVALUACIN DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

    ARQ. MIGUEL NGEL HERNNDEZ CARRIN, MSC DECANO ARQ. ALFONSO ISCH, MSC SUBDECANO PRESIDENTE DE LA SUBCOMISIN DE EVALUACIN. ARQ. GLORIA DE LA CRUZ, MSC. MIEMBRO DOCENTE DE LA SUBCOMISIN DE EVALUACIN. ARQ. HCTOR PAREDES, MSC MIEMBRO DOCENTE DE LA SUBCOMISIN DE EVALUACIN. SRTA. ALEJANDRA CHIRIBOGA VELA. MIEMBRO ESTUDIANTIL DE LA SUBCOMISIN DE EVALUACIN. SR. MARCO MALES MIEMBRO PERSONAL ADMINISTRATIVO

  • INTRODUCCIN

    El presente estudio es el resultado del trabajo de la Subcomisin de Evaluacin de la Carrera de Arquitectura en coordinacin con los equipos de trabajo realizados con el personal acadmico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en un proceso de anlisis crtico, participativo y de compromiso para la mejora de la calidad acadmica y alcanzar la excelencia ; segn lo establece el art. 118, literal b de la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES), rendicin de cuentas, contribuir al desarrollo del pas y obtencin de la acreditacin de la carrera, en conformidad a las disposiciones establecidas en la Constitucin, la LOES y la Comisin Interna de Evaluacin de la Universidad Central del Ecuador. Para la realizacin de estos estudios se emple la siguiente metodologa:

    Investigacin documental; basada especficamente en la exploracin de material bibliogrfico, estadstico e informacin diversa.

    Investigacin de campo; que involucr la observacin directa, entrevistas, encuestas de satisfaccin al personal docente y estudiantil, encuestas a graduados, conversatorios y visitas a instancias involucradas.

    JUSTIFICACIN Una de las principales referencias del presente estudio es la base legal establecida en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en su Art. 353, numeral 2 y la disposicin transitoria vigsima que en el prrafo tercero expresa lo siguiente: En el plazo de cinco aos a partir de la entrada en vigencia de esta Constitucin, todas las instituciones de educacin superior; as como sus carreras, programas y posgrados debern ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluacin y acreditacin, quedarn fuera del sistema de educacin superior. La Ley Orgnica de Educacin Superior en sus artculos: Art.93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la bsqueda constante y sistemtica de la excelencia, la pertinencia, produccin ptima, transmisin del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrtica, la crtica externa y el mejoramiento permanente. Art. 94.- Evaluacin de la calidad.- Art.95.- La Acreditacin.- Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- Art. 100.- La Evaluacin Externa Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio consiste en que la educacin superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificacin nacional, y al rgimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo cientfico, humanstico y tecnolgico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educacin superior articularn su oferta docente, de investigacin y actividades de vinculacin con la sociedad, a la demanda acadmica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a las tendencias demogrficas locales, provinciales y regionales; a la vinculacin con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la regin, y a las polticas nacionales de ciencia y tecnologa.

  • La Ley Orgnica de Educacin Superior y el Reglamento de Rgimen Acadmico. El modelo que establece el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (CEAACES). Otras referencias son: el Estatuto Universitario y sus reglamentos, el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Central del Ecuador, plan en el cual se identifican las funciones sustantivas y adjetivas de la institucin, as mismo los ejes y objetivos estratgicos que definen el rumbo de la Universidad; as como su Visin y Misin. El Rediseo Curricular de la Carrera Profesional de Arquitectura, aprobada por el Consejo Universitario en sesin ordinaria de 24 de enero de 2 012. Otros antecedentes lo constituyen los diversos estudios que realizan las instancias involucradas con la oferta educativa a nivel internacional como son: la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Proyecto Tunning. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo con su carrera de arquitectura; se ha propuesto siempre, ser una institucin educativa de alto nivel acadmico en concordancia a las demandas sociales; como lo establece su misin y visin; cuyas evidencias estn determinadas especficamente en los trabajos de graduacin, vinculado a los planes de desarrollo nacional, provincial, metropolitano y local.

    DELIMITACIN DEL OBJETO A EVALUAR

    El objeto a evaluar es la Carrera de Arquitectura; segn disposicin del CEAACES, la evaluacin de las carreras tiene dos fases:

    1. Entorno del Aprendizaje.- Este componente esta subdividido en cinco criterios, que corresponde a:

    Pertinencia, Currculo, Academia, Infraestructura; y Estudiantes.

    La valoracin de los cinco componentes o criterios representa el 50% de la evaluacin de la Carrera de Arquitectura.

    2. Resultados de Aprendizaje.- Se basa en pruebas de base estructurada para dos subcomponentes:

    Pruebas de Resultados de Aprendizajes Genricos (RAG); y, Pruebas de Resultados de Aprendizajes Especficos (RAE).

    El segundo componente representa el otro 50%. Las pruebas de Resultados de Aprendizajes Genricos comprende: Comunicacin escrita, Comprensin lectora y Lectura Crtica.

  • Las pruebas de resultados de aprendizaje genricos (RAG) corresponden al 30% (0,3) de la valoracin de los resultados de aprendizaje y representa el 15% del 50% de los resultados de aprendizaje Las pruebas de Resultados de Aprendizaje Especficos, evalan los conocimientos y habilidades que los

    estudiantes tienen durante su proceso formativo en cada asignatura y corresponde al perfil de egreso de los

    logros o resultados de los aprendizajes; sern elaboradas por los docentes para aplicarlas a los estudiantes,

    en temas fundamentales de la formacin profesional de la Carrera. Estas tienen el 70% (0,7) de valoracin de

    los Resultados de Aprendizaje y corresponde el 35% del 50% de los resultados de aprendizajes.

  • ENTORNO DEL APRENDIZAJE CRITERIO 1: PERTINENCIA

    1. ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA

  • ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA:

    La Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, en su rediseo curricular integra aportes contextuales de la misin y principios de la Universidad Central del Ecuador, aportes de diferentes corrientes del pensamiento, las megatendencias de la Carrera y de la educacin superior establecidas por la UNESCO, aspectos del escenario nacional e internacional en funcin de las necesidades sociales y los rene con una visin globalizadora.

    1. ESTRUCTURA ACADMICA: 1.1 UNIDAD ACADMICA: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

    1.2 TTULO : Arquitecta/ Arquitecto

    1.3 MODALIDAD DE INGRESO:

    Examen de admisin; y/o, Curso propedutico.

    1.4 MODALIDAD DE EGRESO:

    Cumplir con los requisitos que instituye la Ley de Educacin Superior, la Universidad Central del

    Ecuador y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

    1.5 MODALIDAD DE GRADUACIN:

    Haber egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y, Aprobar el Trabajo de graduacin o titulacin.

    1.6 MODALIDAD DE ESTUDIOS:

    PRESENCIALES: Clases tericas, prcticas y de experimentacin. NO PRESENCIALES: Trabajo autnomo (tutoras va internet, preparacin de trabajos y exmenes,

    trabajos en grupo, etc). 1.7 DURACIN DE LA CARRERA:

    9 semestres + 1 semestre de trabajo de titulacin. 1.8 ESTRUCTURA DEL CURRCULO DE LA CARRERA:

    Sistema de crditos acadmicos para el trabajo presencial y autnomo. 243 crditos de la carrera + 20 crditos del trabajo de graduacin.

    1.9 SEDE DE LOS ESTUDIOS: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del

    Ecuador.

  • Denominacin de la Carrera ARQUITECTURA Denominacin del ttulo que otorga ARQUITECTO/A Fecha de creacin Nombre del ente que aprob HONORABLE CONSEJO

    UNIVERSITARIO Fecha de la ltima aprobacin 06/10/1959 Modalidad de estudio SEMESTRAL Duracin de la Carrera sin trabajo de titulacin 9 Duracin de la Carrera con trabajo de titulacin 10 Nmero de crditos sin trabajo de titulacin 243 Nmero de crditos con trabajo de graduacin 263 Nmero de crditos por Prcticas pre-profesionales que constan en la Malla Curricular de la Carrera

    320 horas con equivalencia a 20 crditos

    Nmero de programas y proyectos de Vinculacin con la Sociedad ao... que constan en la Malla Curricuiar

    Cdigo de la Carrera 00185 Cuadro 01. Informacin general de la carrera.

    1.10 FECHA DE LA PRIMERA APROBACIN DE LA CARRERA y DENOMINACIN DEL ENTE APROBADOR: Histricamente se desconoce la fecha de creacin de la Escuela de Arquitectura, debido a que gran parte del tiempo estuvo cerrada por falta de docentes y alumnos; sin embargo existen datos de graduados de 1933. Figuran otros documentos de su creacin en 1946, como un organismo anexo a la Facultad de Ciencias Fsicas - Matemticas y Biolgicas. Respecto a la Escuela de Arquitectura, en sesin de 7 de octubre de 1 946, el Honorable Consejo Universitario presidido por su Rector Dr. Julio Enrique Paredes, solicita a sus Miembros que se investigue si la Escuela de Arquitectura debe estimarse como nueva creacin o no para obtener la autorizacin del Ministerio de Educacin Pblica. Se manifiesta posteriormente que la Escuela ya exista; por lo tanto, se resuelve la reorganizacin de la Escuela de Arquitectura y la aprobacin del Plan de Estudios. En sesin de Consejo Universitario de 14 de octubre de 1946; se acuerda reorganizar la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Fsico Matemticas y Biolgicas; por lo que se considera que esta fecha correspondera a la verdadera creacin de la Escuela de Arquitectura. El 8 de marzo de 1949, se separan las Escuelas de Ingeniera y Arquitectura de la Facultad de Ciencias Fsicas Matemticas y Biolgicas, formando un nueva Facultad de Ingeniera y Arquitectura, que posteriormente se denomin Facultad de Ciencias Fsico Matemticas, Integrada por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Fuente: Revista de Arquitectura HUASI CUYAY

  • La historia de nuestra Escuela de Arquitectura se inicia con un Plan de Estudios tomado del modelo acadmico de la Facultad de Arquitectura de Montevideo. El primer Plan fue elaborado por el Arq. Gilberto Gatto Sobral, de nacionalidad uruguaya, primer director de la Escuela y presentado el 1 de octubre de 1946, y discutido en sesiones de Consejo Universitario de primero y siete de octubre de 1946. Este Plan de Estudios tuvo vigencia desde 1946 a 1959. De esta misma fuente se indica el pedido de estudiantes de la Escuela de Arquitectura, realizado al Rector de la Universidad Central del Ecuador Dr. Alfredo Prez Guerrero, quienes solicitan la creacin de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El seor Rector nombra una comisin presidida por el Vicerrector Doctor Csar Anbal Espinosa para que analice la peticin estudiantil. La comisin encargada para tal fin, en oficio de 28 de julio de 1959, propone la creacin de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, integrada por la Escuela de Arquitectura y por las dems escuelas que posteriormente se crearen. Se manifiesta adems que se incorpore a esta Facultad la Escuela de Bellas Artes y que debera funcionar como Facultad desde el 1 de octubre de 1959. El 6 de octubre de 1959 el Consejo Universitario, luego de varias sesiones de 29 de septiembre y 6 de octubre; se aprueba el Acuerdo de creacin de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, siendo su primer decano el Arq. Jaime Dvalos, graduado en la Universidad de Columbia.

    1.11 FECHA DE LA LTIMA APROBACIN y DENOMINACIN DEL ENTE APROBADOR: El Honorable Consejo Universitario, en sesin ordinaria de 24 de enero de 2 012, conoce el oficio N 002-CA-S.G, de 9 de diciembre de 2 011, suscrito por el seor Secretario General, por lo que se resuelve aprobar el Rediseo Curricular de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Oficio N 113 HCU, Quito DM 26 de enero de 2 011.

    2. PERTINENCIA DE LA CARRERA:

    La Universidad Central del Ecuador es un referente de las universidades del pas promueve un enfoque cientfico, plural y justa; tiene como misin Crear y difundir el conocimiento cientfico-tecnolgico, arte y cultura, formar profesionales, investigadores y tcnicos crticos de nivel superior y crear espacios para el anlisis y solucin de los problemas nacionales La vinculacin con la sociedad se evidencia a travs de los ejercicios desarrollados por las/los estudiantes durante su proceso formativo, trabajos de graduacin, prcticas preprofesionales; afn de atender la demanda de la sociedad; trayectoria acadmica que ha tenido la carrera de Arquitectura en los campos del diseo arquitectnico, urbano y tecnolgico; fomentando adems la investigacin formativa en el mbito disciplinar. Esta vinculacin entre la docencia y los sectores profesionales y productivos no solo es a nivel nacional o local; sino internacional a travs de actividades extracurriculares y participacin en concursos. Bajo este enfoque, la carrera de Arquitectura en el marco de su misin y visin establecidas en el Rediseo Curricular; responde a las necesidades del entorno nacional, provincial, local, del

  • desarrollo cientfico tecnolgico y los requerimientos de la planificacin nacional y regional. 2.1 DENOMINACIN DE LA CARRERA:

    El Programa Acadmico de la Carrera de Arquitectura es un programa orientado a la formacin de profesionales en la disciplina de la arquitectura. La base formativa del profesional de la arquitectura tiene asidero en un conjunto de teoras y prcticas inducidas de la

    ciencia, la tecnologa, la filosofa y el arte que dan cuenta del grado de la complejidad del espacio habitable y las

    posibilidades de instrumentar procesos de planificacin, proyectacin y diseo.

    Las teoras cientfico-filosficas de vanguardia han direccionado en todas las pocas el pensamiento ilustrado de la

    humanidad.

    El programa Acadmico de la Carrera de Arquitectura de la UCE, considera al sujeto como el centro del desarrollo, cuyo objetivo es alcanzar el buen vivir; esto es, mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto, estableciendo una convivencia armnica con la naturaleza y asociadas a las estrategias de cambio establecidas en Plan Nacional para el Buen Vivir, relacionadas con los objetivos nacionales de la Carrera. Respecto a la correspondencia del ttulo profesional que otorga la Universidad Central del Ecuador (UCE), relacionado con la Carrera de Arquitectura es similar a los que otorga las facultades internacionales de Arquitectura de Amrica Latina y las nacionales. (Ver anlisis)

    SITUACIN ACTUAL DE LAS FACULTADES DE ARQUITECTURA EN AMRICA LATINA

    PAS AOS/SEMESTRES DE ESTUDIO

    TITULACIN EJE CENTRAL DE LA CARRERA

    REQUISITO DE GRADO

    CICLOS

    MXICO 5 aos/10 semestres Arquitecto Taller de Arquitectura

    Elaboracin de Tesis y

    Sustentacin oral

    1-2 Informativo 3-8 Formativo 9-10 Aplicativo

    BRASIL 6 aos/12 semestres Arquitecto Urbanista

    Proyectos de Arquitectura

    Trabajo Final de Graduacin

    9-10 semestre

    1-4 Fundamentacin 5-8 Profundizacin 9-10 Sntesis (TFG)

    VENEZUELA 5 aos/10 semestres Arquitecto Generalista

    Proyectos de Arquitectura

    Trabajo de Grado (ltimo

    ao)

    1-3 Iniciacin 4-8 Procesamiento

    9-10 Trabajo de Grado y Pasantas

    PER 5 aos/10 semestres Arquitecto (Funciona

    tambin para asuntos

    urbanos)

    Taller de Proyectos

    Proyecto de Grado

    1-2 Bsico 3-10 Profesional

    ARGENTINA 6 aos Arquitectura Urbanismo

    Diseo

    Proyectos y Planeamiento

    Trabajo Final de Carrera

    Introductorio Formacin Profesional

    Prctica Profesional COSTA RICA

    5 aos/10 semestres Arquitecto Taller de Diseo Trabajo Final de Graduacin,

    fuera de los 10 semestres

    Bsico Avanzado

    Profesional (Nivel de complejidad

    de los proyectos)

    CUBA 5 aos/10 semestres. Arquitecto (pero puede

    trabajar como Urbanista)

    Principio de integracin

    vertical. Proyectos integrales

    desde 2do. Ao, que

    aumenta en grado de

    Trabajo de Diploma

    Bsico Pre profesional

    Profesional (7-10, que se hace en las

    empresas que son estatales)

    Tienen dos aos de servicio social,

    despus de la carrera.

  • complejidad.

    COLOMBIA 5 aos/10 semestres Arquitecto Taller de Proyectos

    Proyecto de Titulacin

    Bsico universitario. 1-3Bsico disciplinar. 4-8 Ciclo profesional.

    9-10 Ciclo de Profundizacin.

    EL SALVADOR 5 aos/10 semestres + 1 ao de tesis

    Arquitecto Tesis de Graduacin

    GUATEMALA 5 aos/ 10 semestres + seis meses de

    ejercicio profesional.

    Arquitecto Taller de Diseo Arquitectnico

    6 meses de ejercicio

    profesional y sustentacin

    del proyecto de graduacin

    1-4 Bsica 5-8 Profesional

    General. 9-10 Profesional

    Especfica. 10 Proyecto de

    Graduacin.

    PANAM 5 aos/ 10 semestres + 2 semestres de tesis

    Arquitecto Diseo Tesis

    CHILE 6 aos Arquitecto Talleres de Diseo, para

    disear proyectos

    arquitectnicos y urbanos.

    Tesis de Ttulo 1 ao Etapa Inicial. 3-8 Etapa Avanzada.

    9-10 Etapa Profesional.

    9s. Taller de Prctica profesional.

    10s. Seminario 6to. Ao Proyecto de

    Graduacin

    URUGUAY 5 aos/10 semestres Arquitecto Proyectos Proyecto de Fin de Carrera

    9s. Prctica Profesional.

    10s. PFC

    Elaboracin: Arq. MIGUEL

    NGEL HERNNDEZ CARRIN Fuente: Proyecto Tunning Amrica Latina

    Al analizar la situacin actual de las Facultades de Arquitectura de Amrica Latina, se puede establecer los siguientes referentes:

    La duracin de la carrera es de cinco aos y/o 10 semestres, se excluye a Chile, Argentina y El Salvador, cuya duracin de la carrera es de seis aos;

    La titulacin como profesin es de Arquitecto/a, excepcionalmente algunas universidades conceden el ttulo de Arquitecto-Urbanista y otras de Urbanista, cuando la carrera enfoca en su pensum asignaturas especficas. La especializacin se da en los Programas de Postgrado;

    El eje central de la carrera son los Talleres de Proyectos o Talleres de Diseo Arquitectnico; La elaboracin del Proyecto de Titulacin, Tesis o Trabajo de Fin de Carrera, es requisito para la obtencin

    del ttulo de Arquitecto (a), que se ejecuta en el 10 semestre; La carrera est estructurada en ciclos acadmicos: Bsico o Introductorio y Profesional; La prctica profesional o pasantas se realiza en el 9 semestre. El perfil profesional se realiza en cinco campos:

    1. Como proyectistas y diseadores en proyectos arquitectnicos y urbanos; tanto para obra nueva como para conservacin de bienes patrimoniales;

    2. Como urbanistas y planificadores; 3. Como constructores de edificios, elaboracin de presupuestos, programacin, valuacin, tasacin

    de inmuebles, gestin, gerencia y direccin tcnica; 4. Como investigadores en reas temticas de la profesin; y, 5. Como docentes.

    En algunos pases, los estudiantes del ltimo ao o semestre son evaluados a travs de pruebas estatales; En la mayora de las Facultades de Arquitectura, los programas de la carrera se someten a estndares y

    criterios de acreditacin nacional e internacional.

  • Otros referentes son:

    El Sistema de Crditos es obligatorio en las Facultades de Arquitectura, tanto en las actividades presenciales como en el trabajo autnomo;

    Los planes de estudio estn estructurados por asignaturas, con un modelo pedaggico que involucra la formacin integral del estudiante por competencias genricas y especficas; conocimientos (capacidad cognoscitiva), habilidades (capacidad senso-motriz), destrezas, actitudes y valores. DE LAS REAS DISCIPLINARES: Las reas del conocimiento en la carrera de arquitectura son las siguientes: La disciplina principal integradora es el Taller de Diseo Arquitectnico y las reas que fundamentan el Taller son: 1. Urbanismo y Medioambiente, 2. Tecnologa en Construccin y Estructuras, 3. Teora, Historia y Crtica, 4. Sistemas de Expresin grfica y Volumtrica; y, 5. Humanidades, Ciencias Bsicas Exactas.

    SITUACIN ACTUAL DE LAS FACULTADES DE ARQUITECTURA EN EL ECUADOR

    N

    UNIDADES

    ACADMICAS

    CARRERA

    DURACIN TTULO QUE

    OTORGA

    POSTGRADOS (relacionados con la

    carrera)

    AOS

    SEMESTRES

    1.

    Pontificia Universidad Catlica del Ecuador

    (IBARRA) Extensin Universitaria

    Facultad de

    Arquitectura, Diseo y Artes.

    10

    Arquitecto(a)

    2.

    Pontificia Universidad Catlica del Ecuador

    (QUITO)

    Facultad de

    Arquitectura, Diseo y Artes.

    10

    .

    Arquitecto(a)

    3.

    Universidad Central del Ecuador. QUITO

    Facultad de Arquitectura y

    Urbanismo.

    10

    Arquitecto (a)

    Rehabilitacin Urbana y Arquitectnica.

    Diseo Arquitectnico.

    Planificacin Local y

    Regional.

    Circulacin y Transporte

    4.

    Universidad de las

    Amricas. UDLA QUITO

    Arquitectura

    10

    10

    Arquitecto(a) Interior.

    Arquitecto(a)

    5.

    Universidad Internacional del Ecuador. UIDE

    QUITO

    Facultad de Arquitectura y Diseo

    8 + tesis

    10+ tesis

    Diseador(a) de Interiores.

    Arquitecto(a)

  • 6. .

    Universidad Internacional SEK

    QUITO

    Facultad de Arquitectura y

    Urbanismo

    10

    Arquitecto(a)

    Magster en Conservacin y Administracin de Bienes Culturales.

    7.

    Universidad San Francisco.

    QUITO

    Arquitectura

    4

    4

    8

    8

    10

    Bacalaurens Artium(B.A)

    Arquitectura y Diseo de Interiores.

    Diseador(a) de Interiores Licenciado (a)

    Arquitecto (a).

    Maestra en Direccin de Empresas Constructoras e

    Inmobiliarias (MDI)

    8.

    Universidad Tecnolgica Equinoccial.

    QUITO

    Facultad de Arquitectura, Artes y

    Diseo.

    190 crditos

    (8 niveles)

    257 crditos

    (10 niveles)

    Diseador (a) de Interiores.

    Arquitecto (a)

    9. Universidad Tecnolgica Indoamrica.

    QUITO (Extensin)

    Arquitectura 10 Arquitecto(a)

    10.

    Universidad Tcnica de Ambato. AMBATO

    Diseo de Espacios Arquitectnicos

    10

    Arquitecto de interiores.

    11.

    Universidad Tecnolgica Indoamrica.

    AMBATO (Matriz)

    Arquitectura 10 Arquitecto(a)

    12.

    Universidad Nacional de Chimborazo. RIOBAMBA

    Creacin 2012-10-12

    Arquitectura

    10

    Arquitecto(a)

    13.

    Universidad Catlica de Cuenca

    (AZOGUES) Extensin Universitaria

    Facultad de

    Arquitectura y Urbanismo

    5

    10

    Arquitecto(a)

    14.

    Universidad del Azuay CUENCA

    Facultad de Arquitectura

    10 Facultad de Arquitectura

  • 15.

    Universidad Catlica de Cuenca

    (CUENCA) *

    Facultad de Arquitectura y Diseo

    3

    3

    4

    4 +ciclo de graduacin

    Tecnlogo(a) en Dibujo

    Arquitectnico. Tecnlogo(a)

    en Decoracin.

    Diseador(a).

    Arquitecto(a)

    *La Universidad Catlica de Cuenca tiene las

    modalidades: presencial, semipresencial y a

    distancia en Arquitectura.

    16.

    Universidad de Cuenca CUENCA

    Facultad de Arquitectura y

    Urbanismo

    5 aos, examen de

    ingreso, tesis o trabajo de graduacin y sustentacin.

    Arquitecto(a), opciones:

    Diseo Urbano Diseo;

    Arquitectnico; Restauracin

    Magster en Proyectos Arquitectnicos.

    Magster en Arquitectura

    del Paisaje.

    17.

    Universidad Internacional del Ecuador. UIDE

    LOJA

    Escuela de Diseo de

    Interiores.

    5+tesis

    10

    Arquitecto(a) de Interiores

    18.

    Universidad Tcnica Particular de Loja.

    LOJA

    Arquitectura

    10 ciclos

    Arquitecto(a)

    Maestras: Restauracin

    Diseo Arquitectnico. Diseo Urbano.

    19.

    Universidad Particular San Gregorio de

    Portoviejo. PORTOVIEJO

    Facultad de Arquitectura.

    10 (diurno) 12

    (nocturno)

    Arquitecto(a)

    20.

    Universidad Particular San Gregorio de

    Portoviejo. (CHONE)

    Facultad de Arquitectura.

    10 (diurno)

    Arquitecto(a)

    21.

    Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab.

    MANTA

    Facultad de

    Arquitectura.

    10

    Arquitecto(a)

    Maestra en Arquitectura y Urbanismo

    22.

    Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab.

    CHONE

    Facultad de

    Arquitectura.

    10

    Arquitecto(a)

    23.

    Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil.

    GUAYAQUIL

    Facultad de Arquitectura

    6 ciclos

    8 ciclos

    10 ciclos

    Tecnlogo(a) en Diseo de

    Interiores.

    Lic. En Diseo de Interiores.

    Arquitecto(a)

  • 24.

    Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

    GUAYAQUIL

    Facultad de Arquitectura

    6

    Arquitecto(a)

    25.

    Universidad de Guayaquil

    GUAYAQUIL

    Facultad de Arquitectura y

    Urbanismo

    6

    10

    Tecnlogo(a) en Decoracin de Interiores.

    Arquitecto(a)

    Maestra en Impactos Ambientales.

    Maestra en Tecnologas de la Construccin.

    26.

    Universidad Particular de Especialidades Espritu

    Santo. GUAYAQUIL

    Facultad de Arquitectura.

    5

    10

    Arquitecto(a) en:

    Construccin;

    Diseo

    Arquitectnico;

    Diseo de Interiores;

    Planificacin

    Urbana y Regional; y,

    Arquitecto(a)

    Paisajista

    Elaboracin: ARQ. MIGUEL NGEL HERNNDEZ CARRIN Fuente: Investigacin propia.

    En lneas generales se establece que:

    La carrera de arquitectura a nivel nacional se imparte en 26 ciudades. La duracin terica de la carrera en la mayora de las universidades, que otorga el ttulo de arquitecto(a) es

    de 5 aos 10 semestres, incluido el TFC Tesis;

    Una universidad otorga el ttulo de arquitecto(a) con especializacin en: Construccin, Diseo

    Arquitectnico, Diseo de Interiores, Planificacin Urbana y Regional y Arquitecto(a) Paisajista; y otra, con

    opcin en Diseo Urbano, Diseo Arquitectnico y Restauracin;

    Geogrficamente las Universidades donde se imparte las carreras de arquitectura se encuentran

    distribuidas de la siguiente manera:

    Costa: Manab (cuatro), Guayas (cuatro);

    Sierra: Imbabura (una); Pichincha (ocho), Tungurahua (dos), Chimborazo (una), Azogues (una),

    Azuay (tres) y Loja (dos).

    En la ciudad de Quito estn establecidas el mayor nmero de universidades con la carrera de arquitectura; todas

    tienen la modalidad semestral (10 semestres).

    En el nivel de Posgrados; en el pas, siete Facultades de Arquitectura ofertan diferentes Programas relacionados con

  • la Arquitectura, el Urbanismo, la Planificacin Local y Regional, Restauracin, Paisajismo, Administracin de Bienes

    Inmobiliarios, Conservacin y Administracin de Bienes Culturales y Tecnologas de la Construccin y Circulacin y

    Transporte.

    En este descriptor; la Carrera de Arquitectura cumple en lo relativo a su denominacin profesional y

    titulacin con sus similares a nivel nacional e internacional.

    2.2 FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR MISIN Crear y difundir el conocimiento cientfico-tecnolgico, acorde a las demandas sociales, al desarrollo y avances cientficos y tecnolgicos del arte y la cultura, formar profesionales, investigadores y tcnicos crticos de nivel superior y crear espacios para el anlisis y solucin de los problemas nacionales.

    VISIN La Universidad Central del Ecuador, liderar la gestin cultural, acadmica, cientfica y administrativa del sistema nacional de educacin superior, para contribuir al desarrollo del pas y de la humanidad, insertndose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas.

    FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

    MISIN

    Formar profesionales en los campos del diseo arquitectnico, urbano, construccin edilicia, conservacin y rehabilitacin del patrimonio material, inmaterial y natural y el ordenamiento del territorio; con una slida base cientfica, tcnica, ambiental y humanstica; en la teora y en la prctica, con una estructura instrumental flexible que permita actualizar permanente y dinmicamente el conocimiento arquitectnico y urbano, diversificar la actividad profesional y adaptarla a los procesos de cambio de acuerdo a las demandas presentes y futuras de la sociedad.

    VISIN

    La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, ser una institucin acadmica innovadora a la vanguardia de la investigacin y produccin del pensamiento crtico para el manejo planificado y creativo del hbitat humano, integrando los avances cientficos, tecnolgicos, estticos, ambientales con identidad propia, que respondan a las demandas del cambio nacional y global instrumentalizando permanentemente los procesos de calidad y la excelencia acadmica.

    La Carrera Profesional de Arquitectura se desenvuelve en un mbito universitario-acadmico donde se desarrollan actividades de docencia, investigacin y vinculacin con la sociedad. Esto se evidencia a travs de la organizacin y estructura que responde a las tres funciones bsicas, antes mencionadas. El compromiso social se evidencia en los trabajos de graduacin, prcticas

  • preprofesionales, proyectos de investigacin, trabajos acadmicos; los cuales tienen relacin con las necesidades socios espaciales y el Plan del Buen Vivir y su difusin se realiza a travs de los programas de investigacin, exposiciones y participacin en concursos nacionales e internacionales. El Programa de la Carrera es coherente con la misin y visin institucional en varios aspectos: En su misin:

    a) El Programa de la Carrera al igual que la universidad promueve la formacin de profesionales, investigadores y tcnicos crticos para el anlisis y solucin de los problemas nacionales.

    b) Promueve el Programa de la Carrera igualmente con el de la misin institucional el crear y difundir el conocimiento cientfico tecnolgico, acorde a las demandas sociales.

    En su visin:

    a) El Programa y la universidad son conscientes de la necesidad de liderar y enfrentar los desafos de la sociedad del conocimiento y los cambios en la ciencia, la tecnologa que respondan a las necesidades del pas y del mundo.

    b) El Programa y la universidad favorecen estrategias acadmicas, orientadas a garantizar una formacin integral de calidad con compromiso social.

    MATRIZ DE COHERENCIAS

    FUNDAMENTOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FUNDAMENTOS PROGRAMA CARRERA DE ARQUITECTURA

    MISIN VISIN MISIN VISIN Formar profesionales, investigadores y

    tcnicos crticos de nivel superior.. Liderazgo en la gestin

    cultural, acadmica, cientfica y administrativa del sistema

    nacional de educacin superior.

    Formar profesionales en diseo arquitectnico,

    urbano, construccin edilicia, conservacin del patrimonio

    y el ordenamiento del territorio.

    Institucin acadmica innovadora a la vanguardia de la investigacin y produccin

    del pensamiento crtico para el manejo planificado y creativo

    del hbitat humano. Crear y difundir el conocimiento

    cientfico. Para contribuir al desarrollo del

    pas y de la humanidad, insertndose en el acelerado

    cambio del mundo y sus perspectivas.

    Con una slida base cientfica, tcnica, ambiental

    y humanstica

    Que respondan a las demandas del cambio nacional y global

    instrumentalizando permanentemente los procesos de calidad y la excelencia acadmica.

    Acorde a las demandas sociales. Adaptar a los procesos de

    cambios y de acuerdo a las demandas presentes y futuras de la sociedad.

    Elaboracin: Arq. Miguel ngel Hernndez Carrin.

    La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, ser una institucin acadmica innovadora a la vanguardia de la investigacin y produccin del pensamiento crtico para el manejo planificado y creativo del hbitat humano, integrando los avances cientficos, tecnolgicos, estticos, ambientales con identidad propia, que respondan a las demandas del cambio nacional y global instrumentalizando permanentemente los procesos de calidad y la excelencia acadmica.

  • En consecuencia, consideramos que cumplimos absolutamente la coherencia de la

    misin y visin institucional con el Programa Acadmico de la Carrera de Arquitectura; ya

    que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y su Carrera tiene como propsito formar

    profesionales en los campos del diseo arquitectnico, urbano, construccin edilicia,

    conservacin del patrimonio, en cualquier mbito nacional, regional, local; sin olvidar el

    compromiso social, que le permitan situarse en una posicin de liderazgo integrando los

    avances cientficos, tecnolgicos, estticos, ambientales con identidad propia.

    2.3 PERTINENCIA DEL PERFIL DE EGRESO

    El perfil de egreso establecida para la carrera de arquitectura, parti en su momento de una declaracin formal del

    CONESUP, la Unin Internacional de Arquitectos (UIA), el Proyecto Tunning y los criterios de la Declaracin de

    Bolonia; as como referentes de otras carreras de arquitectura; mismas que fueron examinadas exhaustivamente

    para relacionarlos con la misin, visin, objetivos y propsitos de la carrera de arquitectura.

    En funcin del perfil de egreso se faculta a las/los estudiantes en los dominios, destrezas, actitudes y valores de la profesin y en el desarrollo del plan de estudios representado grficamente en la malla curricular , constituyndose en el compromiso de nuestra institucin con la sociedad para la actuacin profesional del arquitecta/arquitecto en contextos diferentes y mbitos de realizacin. Las necesidades sociales determinan demandas ocupacionales; por tal razn el perfil de egreso desarrollado, est enmarcada en un conjunto de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales para dar respuesta a soluciones espaciales en las diferentes reas del conocimiento. La pertinencia de las asignaturas del plan de estudios consider las 30 competencias instauradas por el organismo de educacin superior CONESUP, hoy CONSEJO DE EDUCACIN SUPERIOR (CES). VER CUADRO POR COMPETENCIAS Las competencias descritas en el cuadro precedente dieron origen a la elaboracin de logros o resultados de aprendizajes, que estableci 20 logros de aprendizajes especficos para la carrera de Arquitectura como el perfil de egreso. Estas fueron desarrolladas tambin por reas de formacin acadmica que se describen a continuacin: DISEO: Al final del perodo de aprendizaje en el REA ACADMICA DE DISEO, se espera que las/los estudiantes sean capaces de explicar y disear con orden y criticidad obras de arquitectura y/o urbanismo en sus diferentes escalas y complejidades que satisfagan las demandas socio espaciales, estticas, tcnicas, bioclimticas, topogrficas y del contexto de cada regin; as como reconocer, valorar, proyectar o intervenir en el patrimonio arquitectnico y urbano edificado. EXPRESIN GRFICA: Al final del perodo de aprendizaje en el REA ACADMICA DE EXPRESIN GRFICA, se espera que las/los estudiantes sean capaces de explicar y demostrar con orden y criticidad los sistemas de representacin grfica tanto analgicos como digitales.

  • HUMANIDADES: Al final del perodo de aprendizaje en el REA ACADMICA DE HUMANIDADES, se espera que las/los estudiantes sean capaces de explicar y demostrar con orden y criticidad sistmica la historia y las teoras de la arquitectura y urbanismo, las artes y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuacin. TECNOLOGAS Al final del perodo de aprendizaje en el REA ACADMICA DE TECNOLOGAS, se espera que las/los estudiantes sean capaces de explicar y demostrar con orden y criticidad el sistema estructural, las eco tecnologas, los sistemas constructivos y de instalaciones y toda la documentacin tcnica apropiada a las demandas y materializacin del proyecto arquitectnico y/o urbano. VER CUADRO POR LOGROS DE APRENDIZAJES ESPECIFICOS Es importante resaltar que en la carrera de Arquitectura las competencias genricas / logros de aprendizajes son fundamentales en la formacin de las/los estudiantes y su aplicacin en el mercado laboral como respuesta a los requerimientos que demanda los sectores productivos, sociales y culturales. Por lo tanto la educacin cumple un papel imprescindible para desarrollar habilidades trabajando en equipo, siendo creativos, manejo de las nuevas tecnologas, saber responder ante nuevas situaciones, solucionar problemas; etc. Las competencias genricas o transversales son aplicadas en las diferentes asignaturas de la carrera hacia un aprendizaje integrador del estudiante y se ve reflejado en el cumplimiento de los logros de aprendizajes especficos. Estas son: COMPETENCIAS GENRICAS O TRANSVERSALES / LOGROS DE APRENDIZAJE

    1. El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de desarrollar un proyecto de diseo arquitectnico urbano tecnolgico o terico con orden y criticidad trabajando en equipo. 2. El profesional de la Carrera de Arquitectura estar en capacidad de trabajar con responsabilidad social y compromiso ciudadano con el medio social, cultural y con el ambiente. 3. El profesional de la Carrera de Arquitectura estar en capacidad de organizar y actuar crticamente frente a nuevas situaciones. 4. El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de aplicar con orden y criticidad metodologas de investigacin en el diseo arquitectnico urbano tecnolgico. 5. El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de aplicar con orden y criticidad las nuevas tecnologas de la informacin y conocimiento en el mbito de la arquitectura y el urbanismo. 6. El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de identificar, plantear y resolver creativamente problemas socios espaciales. 7. El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de utilizar con precisin los medios y herramientas para comunicarse oral y escrita las ideas y proyectos tanto urbanos como arquitectnicos. 8. El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de liderar, participar y coordinar crticamente el trabajo interdisciplinario en arquitectura y urbanismo.

    El anlisis de las competencias / logros de aprendizaje nos permite demostrar que se encuentran fundamentadas bajo los siguientes criterios:

    COHERENCIA: Armona del perfil de egreso con la misin, visin, objetivos y propsitos.

    PERTINENCIA: Responde a las demandas sociales a la cual est orientado el plan de estudios.

  • CONSISTENCIA INTERNA: Las competencias profesionales estn articuladas en reas acadmicas de formacin y ejes curriculares. Las competencias son indicadores de logros de aprendizaje.

    ORDEN: Existe un ordenamiento y relacin entre las reas de formacin y sus asignaturas; en consecuencia el plan de estudios est elaborado bajo este enfoque.

    RELACIN: El perfil de egreso tiene una relacin sistmica entre competencias, objetivos educacionales y resultados de aprendizajes por asignatura y reas acadmicas de formacin.

    2.4 PERTINENCIA Y COMPARACIN ENTRE PLANES DE ESTUDIO

    A efecto de profundizar la pertinencia del Plan de Estudios vigente, se describe como metodologa el anlisis comparativo entre diferentes planes curriculares de carreras de Arquitectura; para nuestro caso se ha considerado la comparacin con las mejores universidades de Amrica Latina como lo revela el informe de la consultora Quacquarelli Symonds (QS) con sede en Londres, que luego de la evaluacin correspondiente en funcin de parmetros determina que las cinco mejores universidades son: 1. Universidad de Sao Paulo Brasil (USP) - Sin datos - 2. Pontificia Universidad Catlica de Chile (PUC). 3. Universidad Estatal de Campias (UNICAMP). 4. Universidad de Chile (UCH): 5. Universidad Autnoma de Mxico (UNAM). Se realiza tambin la comparacin con la Universidad Politcnica de Valencia (UPV), catalogada como la nmero 1 para la carrera de Arquitectura en Espaa, el currculo ha sido elaborado en el 2 010 bajo los criterios del Plan de Convergencia Europea, cuyo objetivo es la movilidad de los estudiantes y la adopcin de una arquitectura comn de los ttulos de sencilla legibilidad y comparabilidad; esto es, fomentar la colaboracin entre las universidades y el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier pas signatario. La comparacin entre los planes de estudio posibilita reconocer los procesos formativos de las carreras de Arquitecturas de otras instituciones y su relacin con la de la Universidad Central del Ecuador, a objeto de valorar el desarrollo curricular vigente poniendo nfasis en las asignaturas por el papel que juegan dentro del Plan de Estudios. La metodologa para la comparacin se basa especficamente en el anlisis de las diferencias en asignaturas entre las mallas curriculares: La comparacin no es procedente realizarlo en aspectos referenciales de los contenidos de las asignaturas; lo importante es determinar cuan flexible es la malla curricular y la pertinencia respecto a la movilidad estudiantil, el porcentaje de actividades electivas como parte de su formacin integral: Los cambios futuros de la malla curricular tiene que ver con los logros de aprendizajes genricos y especficos Bajo esta perspectiva se otorga relevancia en su comparacin criterios internacionales como:

    1. COMPARACIN DE ASIGNATURAS ENTRE PLANES DE ESTUDIOS VIGENTES:

    Esta comparacin consiste en determinar la equivalencia de asignaturas obligatorias, optativas y electivas y semestres en que se cursan; con el propsito de establecer la relacin de asignaturas impartidas en otras instituciones de educacin superior.

    TABLA COMPARATIVA DE PLANES DE ESTUDIOS VIGENTES

  • SEMESTRE ASIGNATURAS UCE/FAU USP PUC UNICAMP UCH UNAM UPV

    1. MATEMTICA I 2 * * * * DIBUJO DEL NATURAL * DIBUJO ARQ. I * GEOMETRIA DESCRIP. I * * * * EXPRESIN ORAL Y ESCRITA INTRODUCCIN A LA HISTORIA DEL ARTE Y LA

    ARQUITECTURA * 3

    REALIDAD NACIONAL 2. MATEMTICA II * * * DIBUJO ARQ II * GEOMETRIA DESCRIPTIVA II * * TALLER INTEGRADO DE DISEO

    ARQUITECTNICO I 1 1 5 1 3-4

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS I 5 3-4 1 5-6 FSICA 1 4 * 1-* INFORMTICA APLICADA 1 4 1 3. TALLER INTEGRADO DE DISEO

    ARQUITECTNICO II 2 * 6 2 5-6

    ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE HISTORIA ARQUITECTNICA Y URBANA I 1 3-4 4 TEORA ARQUITECTNICA Y URBANA I 1-4 1 6 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS II 6 5-6 2 7-8 DISEO URBANO I 4 3-4 5 3-4 RESISTENCIA DE MATERIALES 3 4. TALLERDE INTEGRADO DE DISEO

    ARQUITECTNICO III 3 3 7 3 7-8

    DISEO URBANO II 5 5 5-6 HISTORIA ARQUITECTNICA Y URBANA II 2 5-6 5 TEORA ARQUITECTNICA Y URBANA II 6 2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS III 7 7-8 3 9 ESTRUCTURAS I 5 3-4 1 5-6 INSTALACIONES ELCTRICAS Y ELECTRNICAS 6 3 6 5. TALLER INTEGRADO DE DISEO

    ARQUITECTNICO IV 4 4 8 4 9

    DISEO URBANO III 6 7-8 7-8 HISTORIA ARQUITECTNICA Y URBANAI III 3 7-8 TEORA ARQUITECTNICA Y URBANA III 8 3 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS IV 8 ESTRUCTURAS II 6 5-6 2 7-8 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 6 4 7 6. TALLER INTEGRADO DE DISEO

    ARQUITECTNICO V 5 5 5 *

    DISEO URBANO IV HISTORIA ARQUITECTNICA Y URBANA IV 4 TEORA ARQUITECTNICA Y

    URBANA IV 4

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS V ESTRUCTURAS III 7 7-8 3 9

  • ECOARQUITECTURA 8 7. TALLER INTEGRADO DE DISEO

    ARQUITECTNICO VI 6 6 *

    NORMATIVA, CONTRATACIN Y LEGISLACIN 10 9 CONSERVACIN DEL PATRIMONIO EDIFICADO 8 OPTATIVA I OPTATIVA II OPTATIVA III 8. TALLER INTEGRADO DE DISEO ARQUITECTNICO VII 7 7 * GESTIN DE PROYECTOS 9 * 7 OPTATIVA IV OPTATIVA V OPTATIVA VI 9 TALLER INTEGRADO DE DISEO ARQUITECTNICO

    VIII 8 8 *

    GESTIN DE EMPRESAS 5-6-7 FISCALIZACIN Y ORGANIZACIN DE OBRAS. OPTATIVA VII OPTATIVA VIII OPTATIVA IX 10 TRABAJO DE TITULACIN 11 -12 *

    ACTIVIDADES ELECTIVAS (E) * * * ASIGNATURAS OPTATIVAS (O) 6 8 5 6 10

    ASIGNATURAS OPTATIVAS 7 9 6 7 10 ASIGNATURAS OPTATIVAS 9 10 7 7 10 ASIGNATURAS OPTATIVAS 10 8 7 ASIGNATURAS OPTATIVAS 8 ASIGNATURAS OPTATIVAS 8 ASIGNATURAS OPTATIVAS 8 ASIGNATURAS OPTATIVAS 8 ASIGNATURAS OPTATIVAS 9 ASIGNATURAS OPTATIVAS 9 ASIGNATURAS OPTATIVAS 9 ASIGNATURAS OPTATIVAS 9

    Elaboracin: Arq. Miguel ngel Hernndez Carrin. Fuente: Investigacin propia Los asteriscos (*) representan las asignaturas obligatorias, la letra "E" las actividades electivas y la "O" las asignaturas optativas. Las asignaturas sin signo son las que no se imparten en dicha institucin. El nmero en la casilla representa el semestre en que se imparte la asignatura. Si en la casilla existen ms de dos nmeros, estos representan el total de cursos que sobre esta asignatura se imparte con el respectivo semestre sealado.

    UNAM:

    En el rea de PROYECTOS, la asignatura Taller de Arquitectura est integrado por las asignaturas de Investigacin que se imparte en los semestres del primero al octavo semestres; Representacin Grfica en los niveles primero al cuarto semestres; Proyecto del primero al octavo semestres; Geometra del segundo al cuarto semestres; Urbano-Ambiental del sptimo al octavo semestres y Construcciones del primero al octavo semestres.

    La asignatura de Historia de la Arquitectura est orientada exclusivamente a contenidos de la arquitectura de Mxico en sus cuatro niveles.

    Las asignaturas optativas se ofrece en el 6 -7 8 y 9 semestres.

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE VALENCIA:

    La modalidad de aprendizajes es anual que se subdivide en semestres. Previo a los cursos de Proyectos I (Taller Integrado de Diseo Arquitectnicos), las/los estudiantes cursan la

    asignatura de Iniciacin al proyecto en el segundo semestre. La asignatura Construcciones (Sistemas Constructivos), tiene niveles anteriores de Introduccin a la

    Construccin y Materiales de Construccin. El mdulo de INTENSIFICACIONES que corresponde a las optativas se imparte en el dcimo semestre,

    favoreciendo itinerarios curriculares y facilitando el acceso al nivel de Mster. Equivale a 18 crditos ECTS. Estas pueden cursarse en universidades extranjeras para facilitar la movilidad estudiantil.

    Las ACTIVIDADES DE PREPARACIN Y REFUERZO, constituyen actividades de formacin integral relacionadas a cultura, deportes, vinculacin, solidaridad y cooperacin. Representa 6 crditos ECTS.

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE: El nuevo currculum apunta a fortalecer la excelencia acadmica a la vez que reducir los tiempos de estudio. Esto se consigue a travs de la articulacin apropiada de una etapa de Licenciatura de 4 aos (400 cr.) con una etapa de titulacin de tres semestres (130 cr.), la cual no slo incluye especializacin sino que la posibilidad de una actividad de graduacin de 20 crditos que permite la culminacin de la titulacin con la obtencin del grado de Magster.

    Luego del nivel TALLER DE FORMACIN Y REPRESENTACIN (TALLER INTEGRADO DE DISEO ARQUITECTNICO) que termina en el quinto semestre se imparte el TALLER OPTATIVO DE PROYECTOS I y II y el TALLER DE INVESTIGACIN Y PROYECTO EN ARQUITECTURA, CIUDAD Y PAISAJE.

    Los cursos electivos se realizan en otras disciplinas diferentes al currculo. Equivale a 60 crditos 60 horas.

    Las asignaturas optativas tiene por objeto profundizar conocimientos en reas especficas: Arquitectura y Patrimonio, Proyecto Urbano o Tecnologas y Sistemas de Arquitectura. Equivale a 60 crditos 60 horas.

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAMPIAS:

    Teora y Proyecto similar a la asignatura Taller Integrado de Diseo Arquitectnico se imparte del primero al dcimo semestres.

    Historia de la Arquitectura y el Urbanismo tiene seis niveles formativos. Informtica Aplicada se ofrece del primero al cuarto semestres.

    Estructuras se imparte del segundo al sexto semestre. Los niveles dos y tres tienen como contenidos de Resistencia de Materiales y Esttica respectivamente.

    UNIVERSIDAD DE CHILE:

    La etapa inicial tiene un rgimen anual y corresponde nicamente al primer ao. La asignatura de Fsica se distribuye en dos semestres. La asignatura de Grfica Computacional similar a Informtica Aplicada tiene 2 niveles adicionales que se

    trata en los semestres sexto y octavo. Previo a cursar el Taller de Diseo Arquitectnico I, el plan de estudios contempla el Taller de Introduccin al

    Diseo(1 ao) y Taller de Diseo Bsico 1 y 2 que se desarrollan en el tercero y cuarto semestres. Se contempla este plan con asignaturas de formacin general, las que podrn ser cursadas en cualquier

    unidad acadmica de la Universidad de Chile, segn disposiciones internas de la Carrera de Arquitectura.

  • La formacin especializada est estructurada en la aprobacin de asignaturas de formacin general (optativas) que se ofrece en los semestres quinto, sexto, sptimo y octavo, equivale a 20 crditos de 24 horas de trabajo efectivo por crdito.

    Como conclusiones se puede establecer que los planes de estudio de las carreras de arquitecturas estn constituidas por asignaturas obligatorias, optativas (intensificaciones) y electivas; siendo las asignaturas obligatorias que se detallan las comunes en todos los planes de estudio investigados:

    Sistemas Constructivos (Construcciones Tecnologa del Ambiente Construido), Sistemas de Estructuras, Historia de la Arquitectura y Urbanismo (Historia), Diseo Urbano (Urbanstica), Matemtica(Clculo) Fsica (Fsica aplicada a la arquitectura), Taller Integrado de Diseo Arquitectnico (Teora e Projeto, Taller de Diseo Arquitectnico,

    Proyectos, Taller de Formacin y Representacin), Geometra Descriptiva (Geometra), Informtica Aplicada (Produccin digital, Grfica Computacional), Instalaciones Elctricas y Electrnicas (Iluminacin Artificial), Instalaciones Hidrosanitarias (Hidrulica), Gestin Empresarial (Administracin), Gestin de Proyectos (Evaluacin de Proyectos), Normativa, Contratacin y Legislacin (Legislacin); Dibujo del Natural (Anlisis de Formas Arquitectnicas).

    Respectos a las asignaturas optativas y electivas; todas las universidades investigadas tienen asignadas en su Plan de Estudios crditos suficientes que promueven una alta flexibilidad curricular, crditos similares a la de la Universidad Central del Ecuador en su carrera de Arquitectura. La flexibilidad curricular a la que se debe dar muchsima importancia y que en nuestro caso fortalecen los itinerarios curriculares, las prcticas preprofesionales, el trabajo de titulacin y su vinculacin con el posgrado, constituye referentes para la movilidad estudiantil.

    2. COMPARACIN EXCLUYENTE DE ASIGNATURAS: Este criterio permite verificar asignaturas existentes, en otros planes curriculares de la carrera. Esta comparacin es propositiva ya que se utiliza para descubrir debilidades del plan de estudio sea por obsolescencia de contenidos ono se ajustan a las demandas sociales. Se describe a continuacin la comparacin:

    PUC UNICAMP UCH UNAM UPV

    tica de la Arquitectura Diseo Artstico Percepcin Extensin Universitaria Diseo Tcnico Matemticas Financieras Taller de Investigacin y Proyecto en Arquitectura

    Diseo Industrial

    Instalaciones y Sistemas y Proyecto Arquitectnico

    Plstica Aplicada

    Modelos y Maquetas Estudios Socio-

    econmicos Economa y Profesin

    Planeamiento Urbano

  • Ciudad y Paisaje Planeamiento del Paisaje Programacin Visual Tcnicas Retrospectivas Arquitectura de Interiores Mecnica de Suelos y

    Cimentaciones Elaboracin: Arq. Miguel ngel Hernndez Carrin.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile PUC Universidad Estatal de Campias UNICAMP Universidad de Chile UCH Universidad Autnoma de Mxico UNAM Universidad Politcnica de Valencia UPV Se aprecia que en el programa de estudios de dos universidades, la asignatura de Economa est presente en su proceso formativo. En el programa de la Universidad Estatal de Campias los aprendizajes en Planificacin Urbana y Diseo Artstico, Tcnico e Industrial y Arquitectura de Interiores tienen mucha relevancia. El estudio de la Ciudad y el Paisaje en la Pontificia Universidad Catlica de Chile es parte importante del plan de estudios. ASIGNATURAS EXISTENTES EN EL PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL DE LA CARRERA NO INCLUIDOS EN NINGUN OTRO PLAN DE OTRA UNIVERSIDAD DE COMPARACIN.

    REAS ACADMICAS ASIGNATURAS

    HUMANIDADES

    Realidad Nacional * Expresin Oral y Escrita * Ecologa y Medioambiente * Teora de la Arquitectura y Urbanismo

    TECNOLOGAS Fiscalizacin y Control de Obras Elaboracin: Arq. Miguel ngel Hernndez Carrin.

    Las asignaturas Realidad Nacional, Expresin Oral y Escrita y Ecologa y Medioambiente constituyen la aplicacin del Art. 28, numeral 4, respecto a la integracin de saberes, contextos y cultura; que determina: Comprende las diversas perspectivas tericas, culturales y de saberes que complementan la formacin profesional, la educacin en valores y en derechos ciudadanos, as como el estudio de la realidad socio-econmica, cultural y ecolgica del pas y el mundo. En este campo formativo se incluirn adems, los itinerarios multi profesionales, multi disciplinares, interculturales e investigativos. La asignatura Fiscalizacin y Control de Obras cubre el logro de aprendizaje N 14 que establece: El profesional de la Carrera de Arquitectura estar en capacidad de conocer, construir, dirigir, supervisar y fiscalizar crticamente la ejecucin de obras arquitectnicas y urbanas en sus diferentes escalas.

  • 3. LAS NECESIDADES DEL ENTORNO PROVINCIAL Y LOCAL: La planificacin de la provincia de Pichincha hasta el 2 020 comprende la planificacin de ocho cantones: Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), Rumiahui; Meja, Cayambe, Pedro Moncayo; San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito; en tres plataformas territoriales de desarrollo:

    Plataforma Territorial de Apoyo a la Produccin. Plataforma Territorial de Apoyo al Bienestar Social. Plataforma Territorial Ambiental.

    La carrera de Arquitectura guarda armona en los siguientes aspectos: PLATAFORMA TERRITORIAL DE APOYO A LA PRODUCCIN

    Reducir la pobreza e intervenir en la desigualdad social.

    PLATAFORMA TERRITORIAL DE APOYO AL BIENESTAR SOCIAL Mejora y accesibilidad a los servicios bsicos de:

    Alcantarillado, agua potable, energa y comunicaciones. Salud Recreacin Educacin Cultura Deportes Accesibilidad Universal Vivienda Popular Disminucin de la vulnerabilidad frente al riesgo Sistemas penitenciarios dignos.

    PLATAFORMA TERRITORIAL AMBIENTAL

    Ambiente sano y no contaminado En el campo del ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, los logros de aprendizajes estn enfocados dentro de la planificacin provincial en los siguientes puntos:

    Lograr el uso eficiente de la infraestructura, el equipamiento y los servicios. Consolidar las polticas actuales sobre el buen manejo del suelo y sus recursos. Fortalecer la relacin de los centros urbanos con la microrregin.

    FUENTE: Propuesta de Desarrollo Provincial de Pichincha 2 020

    La carrera de Arquitectura tiene un Plan de Estudios coherente con las necesidades del entorno provincial en las tres plataformas territoriales de apoyo y en el campo del ordenamiento territorial. Asignaturas especficas como: Diseo Urbano, Taller Integrado de Diseo Arquitectnico,

  • Conservacin del Patrimonio Edificado, Ecologa y Medioambiente, Eco arquitectura y las teoras arquitectnicas - urbanas, metodolgicas, cientficas y tecnolgicas, constituyen los instrumentos de planificacin que permitir el desarrollo provincial. Los trabajos de graduacin es otro de los ejes de formacin acadmica que vincula directamente la planificacin con la accesibilidad a los servicios bsicos de calidad en funcin de las demandas sociales y una adecuada relacin con los recursos naturales.

    4. LAS NECESIDADES DEL ENTORNO NACIONAL

    La Ley Orgnica de Educacin Superior en el Art. 9 determina que: La educacin superior es condicin indispensable para la construccin del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armnica con la naturaleza. Bajo este contexto, el Plan para el Buen Vivir, determina importantes criterios y lineamientos para la Carrera de Arquitectura, de manera especial en lo referente a la Estrategia Territorial Nacional (ETN), relacionada con la formulacin e implementacin de polticas sectoriales y territoriales a partir de procesos participativos de planificacin y ordenamiento del territorio; as como, la elaboracin de proyectos, infraestructuras y equipamientos especializados. La Carrera de Arquitectura, tiene una relacin directa con las siguientes estrategias y objetivos instaurados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Las estrategias son:

    1. ESTRATEGIA IV.- Insercin estratgica y soberana en el mundo e integracin latinoamericana.

    2. ESTRATEGIA V.- Transformacin de la educacin superior y transferencia de conocimiento a travs de ciencia, tecnologa e innovacin.

    3. ESTRATEGIA VI.- Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la informacin y conocimiento.

    4. ESTRATEGIA VII.- Cambio de la matriz energtica 5. ESTRATEGIA X.-Sostenibilidad, conservacin, conocimiento del patrimonio natural y fomento

    del turismo comunitario. 6. ESTRATEGIA XI.- Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentracin y descentralizacin.

    Los Objetivos Nacionales para el Buen Vivir compatibles y con la Carrera de Arquitectura son:

  • IDENTIFICACIN DE COMPETENCIAS RELEVANTES

    OBJETIVOS NACIONALES

    POLTICAS Y LINEAMIENTOS

    Obj

    etiv

    o 1

    :

    Au

    spic

    iar

    la ig

    ual

    dad

    , co

    hes

    in

    e in

    tegr

    aci

    n s

    oci

    al y

    ter

    rito

    rial

    en

    la d

    iver

    sid

    adad

    .

    Poltica 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superacin de todas las desigualdades (en especial salud, educacin, alimentacin, agua y vivienda). Poltica 1.8. Impulsar el Buen Vivir rural a. Generar mecanismos que

    fortalezcan la complementariedad rural-urbana, equilibrando sus relaciones demogrficas, productivas y culturales.

    Poltica 1.9. Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la formacin de una estructura nacional policntrica. a. Desarrollar un ordenamiento

    territorial sustentable, que viabilice la asignacin de usos del suelo en funcin de las capacidades y potencialidades territoriales, as como una distribucin equitativa de las infraestructuras bsicas y de apoyo a la produccin.

    b. Fortalecer redes, grupos urbano y ciudades intermedias de articulacin nacional para favorecer un proceso de urbanizacin equilibrado y sustentable.

    f) Redistribuir y gestionar

    adecuadamente los equipamientos de recreacin, salud, y educacin para incrementar el acceso de la poblacin, atendiendo las necesidades diferenciadas de la poblacin en funcin del sexo,

  • edad, etnia y estilos de vida diversos.

    g. Fortalecer roles y funciones

    especializadas y complementarias de los asentamientos humanos de acuerdo a sus capacidades territoriales, en temas de investigacin e innovacin tecnolgica.

    i. Establecer lineamientos y

    especificaciones tcnicas para la formulacin participativa de los instrumentos de planificacin y de ordenamiento territorial de los gobiernos autnomos descentralizados, sobre la base de las potencialidades y bio-capacidades regionales que faciliten la promocin de equidad territorial, reconociendo la diversidad de gnero, cultural, de formas de vida y ecosistemas.

    O

    bjet

    ivo

    2:

    Mej

    ora

    r la

    s ca

    pac

    idad

    es y

    po

    tenc

    ialid

    ades

    de

    la C

    iud

    adan

    a.

    Poltica 2.2. Mejorar progresivamente la calidad de la educacin, con un enfoque de derechos, de gnero, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la permanencia en el sistema educativo y la culminacin de los estudios. i. Promover programas de

    infraestructura que contemplen una racionalizacin y optimizacin de los establecimientos educativos y la superacin de las brechas de cobertura.

    Poltica 2.4. Generar procesos de capacitacin y formacin continua para la vida, con enfoque de gnero, generacional e intercultural

  • articulados a los objetivos del Buen Vivir a. Disear y aplicar procesos de

    formacin profesional y capacitacin continua que consideren las necesidades de la poblacin y las especificidades de los territorios.

    Poltica 2.5. Fortalecer la educacin superior con visin cientfica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir. d. Promover programas de

    vinculacin de la educacin superior con la comunidad

    e. Impulsar la investigacin y el desarrollo cientfico tcnico en universidades y escuelas politcnicas

    h. Apoyar e incentivar a las universidades y escuelas politcnicas para la creacin y el fortalecimiento de carreras y programas vinculados a los objetivos nacionales para el Buen Vivir.

    Poltica 2.6. Promover la investigacin y el conocimiento cientfico, la revalorizacin de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovacin tecnolgica. a. Fortalecer la institucionalidad

    pblica de la ciencia y tecnologa. b. Fomentar proyectos y actividades

    de ciencia y tecnologa en todos los niveles educativos e incorporacin en las mallas curriculares de los contenidos vinculados.

  • c. Apoyar a las organizaciones dedicadas a la produccin de conocimiento cientfico e innovacin tecnolgica.

    d. Promover procesos sostenidos de

    formacin acadmica para docentes e investigadores e investigadoras de todos los niveles educativos y reconocimiento de su condicin de trabajadores y trabajadoras.

    e. Fomentar procesos de articulacin entre los sectores acadmico, gubernamental y productivo, incorporando conocimientos ancestrales.

    f. Promover programas de extensin universitaria con enfoque intercultural, de gnero y generacional.

    Poltica 2.7. Promover el acceso a la informacin y a las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin para incorporar a la poblacin a la sociedad de la informacin y fortalecer el ejercicio de la ciudadana. a. Democratizar el acceso a las

    tecnologas de informacin y comunicacin, especialmente a Internet, a travs de la dotacin planificada de infraestructura y servicios necesarios a los establecimientos educativos pblicos de todos los niveles y la implantacin de telecentros en las reas rurales.

    Poltica 2.8. Promover el deporte y las actividades fsicas como un medio para fortalecer las capacidades y potencialidades de la poblacin. a. Fomentar e impulsar de forma

    incluyente el deporte de alto

  • rendimiento e incorporar sistemas de planificacin, seguimiento y evaluacin de sus resultados. e. Impulsar la actividad fsica y el deporte adaptado en espacios adecuados para el efecto.

    O

    bje

    tivo

    3:

    Mej

    ora

    r la

    cal

    idad

    de

    vid

    a d

    e la

    po

    bla

    cin

    .

    Poltica 3.6. Garantizar vivienda y hbitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia. a. Coordinar entre los distintos niveles

    de gobierno para promover un adecuado equilibrio en la localizacin del crecimiento urbano.

    b. Promover programas pblicos de vivienda adecuados a las condiciones climticas, ambientales y culturales, accesibles a las personas con discapacidades, que garanticen la tenencia segura y el acceso a equipamiento comunitario y espacios pblicos de calidad.

    c. Fortalecer la gestin social de la vivienda y la organizacin social de base en los territorios como soporte de los programas de vivienda.

    d. Implementar estndares

    intersectoriales para la construccin de viviendas y sus entornos, que propicien condiciones adecuadas de habitabilidad, accesibilidad, espacio, seguridad; que privilegien sistemas, materiales y tecnologas ecolgicas e interculturales

    e. Fortalecer las capacidades locales para la produccin de materiales de construccin y de vivienda, promoviendo encadenamientos productivos que beneficien a los territorios

  • y las comunidades. f. Promover incentivos a la

    investigacin tecnolgica sobre alternativas de construccin de vivienda sustentables, en funcin del clima y del ahorro energtico; y la recuperacin de tcnicas ancestrales de construccin.

    Obj

    etiv

    o 4

    : G

    aran

    tiza

    r lo

    s d

    erec

    hos

    de

    la n

    atu

    rale

    za y

    pro

    mo

    ver

    un a

    mb

    ien

    te s

    ano

    y s

    ust

    enta

    ble

    Poltica 4.1 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratgico. a. Fortalecer los sistemas de reas

    protegidas terrestres y marinas, basados en su gestin y manejo con un enfoque eco sistmico, respetando sus procesos naturales y evolutivos, ciclos vitales, estructura y funciones.

    b. Disear y aplicar procesos de

    planificacin y de ordenamiento de territorial en todos los niveles de gobierno, que tomen en cuenta todas las zonas con vegetacin nativa en distinto grado de conservacin, priorizando las zonas ambientalmente sensibles y los ecosistemas frgiles, e incorporen acciones integrales de recuperacin, conservacin y manejo de la biodiversidad con participacin de las y los diversos actores.

    c. Disear y aplicar marcos regulatorios y planes especiales para el archipilago de Galpagos y la regin amaznica, que impulsen prcticas sostenibles, de acuerdo a los parmetros ambientales particulares de estos territorios as como sus recursos nativos.

  • d. Promover usos alternativos, estratgicos y sostenibles de los ecosistemas terrestres y marinos y de las potenciales oportunidades econmicas derivadas del aprovechamiento del patrimonio natural, respetando los modos de vida de las comunidades locales, los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades y los derechos de la naturaleza

    e. Desarrollar y aplicar normas de

    bioseguridad y de biotecnologa moderna y sus productos derivados, as como su experimentacin y comercializacin, en cumplimiento del principio de precaucin establecido en la Constitucin y la normativa internacional relacionada.

    f. Desarrollar proyectos de forestacin, reforestacin y revegetacin con especies nativas y adaptadas a las zonas en reas afectadas por procesos de degradacin, erosin y desertificacin, tanto con fines productivos como de conservacin y recuperacin ambiental.

    g. Fomentar la investigacin,

    educacin, capacitacin,

    comunicacin y desarrollo tecnolgico

    para la sustentabilidad de los procesos

    productivos y la conservacin de la

    biodiversidad.

    Poltica 4.5. Fomentar la adaptacin y mitigacin a la variabilidad climtica con nfasis en el proceso de cambio climtico. d. Valorar el impacto del cambio

    climtico sobre los bienes y servicios que proporcionan los distintos ecosistemas, en diferente estado de conservacin.

  • e. Incorporar el cambio climtico como

    variable a considerar en los proyectos

    y en la evaluacin de impactos

    ambientales, considerando las

    oportunidades que ofrecen los nuevos

    esquemas de mitigacin.

    Poltica 4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrpicos generadores de riesgos. a. Incorporar la gestin de riesgos en

    los procesos de planificacin, ordenamiento territorial, zonificacin ecolgica, inversin y gestin ambiental.

    b. Implementar programas de

    organizacin de respuestas oportunas

    y diferenciadas de gestin de riesgos,

    para disminuir la vulnerabilidad de la

    poblacin ante diversas amenazas.

    Poltica 7.1. Garantizar a la poblacin el derecho al acceso y al disfrute de los espacios pblicos en igualdad de condiciones. a. Eliminar barreras urbansticas y

    arquitectnicas, garantizando el cumpliendo de las normas de accesibilidad al medio fsico de las personas con discapacidad y movilidad reducida.

    b. Generar mecanismos de control pblico-ciudadano a constructores y propietarios de obras de infraestructura fsica que atenten contra el espacio pblico.

  • OBJETIVO 7 Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn

    c. Impulsar sistemas de transporte pblico de

    calidad, accesibles para personas con discapacidad, seguros, eficientes ecolgicamente y con respeto a los derechos de la poblacin y las mltiples diversidades.

    d. Generar mecanismos de control de

    las acciones pblicas y privadas con el fin de evitar la privatizacin del espacio pblico y las acciones que atenten contra los bienes patrimoniales.

    Poltica 7.3. Fomentar y optimizar el uso de espacios pblicos para la prctica de actividades culturales, recreativas y deportivas. a. Incrementar y mejorar espacios

    pblicos formales y no formales para la prctica y desarrollo de actividades fsicas, recreativas y culturales.

    b. Crear espacios de encuentro y

    prctica de actividades fsicas y deporte para personas con necesidades especiales como las de la tercera edad y con discapacidades, entre otras.

    c. Democratizar las infraestructuras

    pblicas recreativas y culturales. d. Generar condiciones integrales para

    la prctica de la actividad fsica y el deporte: infraestructura adecuada, escenarios deportivos, implementacin deportiva, medicina del deporte, capacitacin e investigacin.

    e. Generar condiciones integrales para

  • la prctica, uso, difusin y creacin de las actividades y producciones artsticas, que cuente con infraestructura adecuada, seguridades, capacitacin e investigacin.

    Poltica 7.5. Impulsar el fortalecimiento y apertura espacios pblicos permanentes de intercambio entre grupos diversos que promuevan la interculturalidad, el reconocimiento mutuo y la valorizacin de todas las expresiones colectivas. d. Promover programas de vivienda

    social que recuperen el patrimonio cultural edificado y que eviten la segregacin espacial y el desplazamiento de poblacin residente en reas urbanas consolidadas.

    Poltica 7.7. Garantizar el derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios pblicos, bajo principios de sustentabilidad, justicia social, equidad de gnero y respeto cultural. a. Desarrollar mecanismos para la

    gestin del suelo urbano y promover su uso socialmente justo en condiciones equitativas, seguras y sostenibles.

    b. Reconocer la ciudad como un espacio colectivo de intercambio democrtico que cumple una funcin social. c. Desarrollar mecanismos para la gestin y conservacin del patrimonio cultural y natural de los territorios de las ciudades, impulsando las distintas formas de

  • uso, produccin y generacin del hbitat.

    OBJETIVO 7 Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn

    Poltica 7.8. Mejorar los niveles de seguridad en los espacios pblicos. a. Implementar medidas de seguridad

    vial a travs de la dotacin de sealtica especializada e infraestructura.

    b. Desarrollar campaas de difusin y concienciacin de medidas de seguridad en espacios pblicos.

    c. Aplicar y controlar los estndares y normas de seguridad en espacios de confluencia masiva de personas.

    d. Generar y garantizar espacios

    seguros para la circulacin de

    peatones y usuarios de vehculos

    no motorizados.

    FUENTE: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2 009 2 013 FUENTE: REDISEO CURRICULAR DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. ELABORACIN CUADROS: ARQ. MIGUEL NGEL HERNNDEZ CARRIN

    La transformacin de la educacin superior en general debe guardar estrecha relacin con lasnecesidades del entorno nacional y que estn establecidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir; esta relacin constituye la pertinencia social de la carrera de Arquitectura en la que se ha considerado estrategias, objetivos nacionales y polticas y lineamientos. Todo cambio debe estar fundamentado en los indicadores de pertinencia social como son: Relevancia (impacto), efectividad (relacin entre lo planificado y logros obtenidos), eficacia (relacin entre objetivos logrados y las demandas sociales) y la eficiencia (uso ptimo de los recursos).

    5. LAS NECESIDADES DEL DESARROLLO CIENTFICO Y TECNOLGICO:

    La Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT) es una Secretara de Estado, encargada de dirigir la poltica pblica de educacin superior y gestionar su aplicacin.

    Fue creada bajo el marco de la LOES y es dependiente de la Presidencia de la Repblica; cuyas acciones en el campo de la ciencia, tecnologa, innovacin y saberes ancestrales es promover la formacin del talento humano avanzado y el desarrollo de la investigacin, innovacin y transferencia

  • tecnolgica; a travs de la elaboracin, ejecucin y evaluacin de polticas, programas y proyectos.

    La SENESCYT, basado en las necesidades del desarrollo cientfico, tecnolgico, innovacin y saberes ancestrales plantea una serie de objetivos estratgicos; en las que la carrera de Arquitectura procura estar en armona en:

    Apoyar a las organizaciones dedicadas a la produccin del conocimiento cientfico, tecnolgicoe innovacin.

    Organizar la informacin sobre los saberes ancestrales y revalorizar esta informacin con base a mtodos cientficos.

    Fomentar la cooperacin y asistencia tcnica, capacitacin y procesos de transferencia de tecnologa.

    Impulsar la innovacin para el mejoramiento de los productos y procesos productivos. Contribuir a la incorporacin, en los Planes y Programas de Estudio cientficos en los niveles

    primario, secundario y universitario, del conocimiento cientfico y tecnolgico. Elaborar, dirigir y participar en los planes, programas y proyectos de innovacin tecnolgica en

    armona con las polticas y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo. Coordinar con el Consejo Nacional de Educacin Superior en la elaboracin y supervisin a

    nivel de maestra y doctorado en el Ecuador. Apoyar los proyectos nacionales de comunicacin en Ciencia y Tecnologa.

    Se ha vuelto muy comn decir que la educacin superior debe enfrentar los retos que establecen la globalizacin, la innovacin educativa, cientfica y tecnolgica, la internacionalizacin del conocimiento, el desarrollo sostenible y las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTIC); as como, las demandas sociales, econmicas, polticas y culturales. Esto ha provocado implicaciones de profundizacin de los vnculos de dependencia respecto a los pases industrializados donde se encuentra el avance cientfico y tecnolgico; lo que implica revisar crticamente y profundamente las directrices en el contexto internacional para acercarnos a nuestra realidad y producir nuevos conocimientos socialmente significativos y relevantes a travs de la docencia y la investigacin en una vinculacin permanente con los sectores sociales y productivos. Por lo tanto, en la Carrera de Arquitectura se analiz crticamente las mega tendencias en el contexto mundial, considerando lo ms significativo para nuestra realidad e incorporando a nuestra institucin/organizacin en la medida que representen avances para nuestro proceso formativo/organizativo, compatible con nuestra circunstancia. La Carrera de Arquitectura debe expresar las necesidades y demandas sociales, culturales, artsticas, econmicas, estticas, ambientales; etc., por lo tanto, los programas acadmicos deben responder las necesidades del contexto, las tendencias tecnolgicas, la sostenibilidad, los modelos educativos innovadores, los estndares de acreditacin de organismos nacionales e internacionales y los nuevos descubrimientos de materiales y procesos que den soluciones en el diseo arquitectnico, urbano, construccin edilicia, conservacin y rehabilitacin del patrimonio material, inmaterial y natural y el ordenamiento del territorio.

  • En este contexto se determinaron tendencias que caracterizan e influyen en nuestro tiempo:

    TENDENCIAS TECNOLGICAS

    Sistemas tecnolgicos y de comunicacin; Laboratorios e infraestructuras; Aulas virtuales; Gestin y administracin electrnica; Productos tecnolgicos de vanguardia.

    SOSTENIBILIDAD

    Manejo de tecnologa limpia; Fuentes alternativas de energa; Reciclaje.

    CONSTRUCCIN Y PROCESOS

    Nuevos materiales de construccin; Diseos inteligentes- domtica e inmtica; Nanotecnologa; Sistemas estructurales innovadores.

    La Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, en su rediseo curricular integra aportes contextuales de la misin y principios de la Universidad Central del Ecuador, aportes de diferentes corrientes del pensamiento, las megatendencias de la Carrera y de la educacin superior establecidas por la UNESCO, aspectos del escenario nacional e internacional en funcin de las necesidades sociales y los rene con una visin globalizadora.

    6. LOS REQUERIMIENTOS DE LA PLANIFICACIN NACIONAL Y REGIONAL

    El Gobierno del Ecuador con el objeto de conformar un Estado policntrico, desconcentrado (traslado de servicios que ofrece una entidad de nivel nacional hacia un territorio cercano a travs de zonas, distritos o circuitos) y descentralizado (transferencia progresiva de competencias), que procure el Buen Vivir; estableci en la Constitucin y en el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD), un sistema de competencias hacia los Gobiernos Autnomos Descentralizados (regiones, provincias, municipios y parroquias).

    Para dar paso a este proceso se conform el Consejo Nacional de Competencias y la elaboracin del Plan Nacional de Descentralizacin (PNDZ). La ciudadana ecuatoriana en el Referndum del 28 de septiembre de 2 008, aprob la Constitucin 2 008; la misma que establece dos captulos especiales que tienen coherencia con la carrera de Arquitectura, el Ttulo V y VII, el primero relacionado con la Ordenacin Territorial del Estado

  • compuesto por cinco captulos: principios generales; organizacin del territorio;, gobiernos autnomos descentralizados y regmenes especiales; rgimen de competencias y recursos econmicos y el segundo con el Rgimen del Buen Vivir; cuyos captulos corresponden a: Captulo primero: Inclusin y equidad; con secciones referentes a educacin; salud; seguridad social; hbitat y vivienda; cultura; cultura fsica y tiempo libre; comunicacin social; ciencia, tecnologa, innovacin y saberes ancestrales; gestin de riesgo; poblacin y movilidad humana; seguridad humana; transporte; y, en el captulo segundo concerniente a biodiversidad y recursos naturales; cuyas secciones corresponde a naturaleza y ambiente; biodiversidad; patrimonio natural y ecosistemas; recursos naturales; suelo; agua ;bisfera; ecologa urbana y energas alternativas. Los gobiernos autnomos descentralizados o GADs son los Gobiernos Provinciales, Metropolitanos, Municipales y Parroquiales; como los futuros Gobiernos Regionales. ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ECUADOR El art. 242, del Ttulo V, ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO, instituye que: El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales

    GADs Regionales.- Corresponden a los gobiernos de las Regiones Territoriales del Ecuador .

    Segn el art. 262, los gobiernos regionales autnomos tendrn las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias:

    1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificacin nacional, provincial, cantonal y parroquial

    GADs Provinciales.- Corresponden a los gobiernos de las Provincias del Ecuador, llamados tambin Consejos Provinciales.

    Segn el art. 263, los gobiernos provinciales tendrn las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley:

    1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificacin nacional, regional, cantonal y parroquial.

    En el mbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirn ordenanzas provinciales.

    GADs Municipales.- Corresponden a los gobiernos de los Cantones del Ecuador, llamados tambin Municipios.

    Segn el art. 264, los gobiernos municipales tendrn las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley:

    1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento

  • territorial, de manera articulada con la planificacin nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupacin del suelo urbano y rural.

    En el mbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirn ordenanzas cantonales.

    GADs Metropolitanos.- Corresponden a los gobiernos de los Distritos Metropolitanos del Ecuador, llamados tambin Municipios, pero con competencias diferenciadas de los GADs Municipales.

    Segn el art. 266, los gobiernos de los distritos metropolitanos autnomos ejercern las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los gobiernosprovinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley que regule el sistemanacional de competencias. En el mbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirn ordenanzas distritales.

    GADs Parroquiales.- Corresponden a los gobiernos de las Parroquias rurales del Ecuador, llamados tambin Juntas Parroquiales Rurales .

    Segn el art. 267, los gobiernos parroquiales tendrn las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley:

    1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinacin con el gobierno cantonal y provincial.

    Los distritos metropolitanos autnomos, la provincia de Galpagos y las circunscripciones territoriales indgenas y pluriculturales sern regmenes especiales. Fuente: Constitucin del Ecuador - Asamblea Constituyente.

    La ordenacin territorial del Estado, la conforman 24 Provincias, 24 Consejos Provinciales, 221

    Concejos Cantonales y 811 gobiernos parroquiales; no estn incluidos los gobiernos regionales porque

    tienen un plazo de 10 aos para conformarse.

    Se establece adems niveles administrativos de planificacin, estructurados en zonas, distritos y

    circuitos.

    Se estructuran 9 zonas o regiones territoriales conformadas por provincias vecinas y son:

    ZONA 1: Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbos. ZONA 2: Pichincha (excepto el cantn Quito), Napo, Orellana. ZONA 3: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza. ZONA 4: Manab, Santo Domingo de los Tschilas. ZONA 5: Santa Elena, Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Samborondn y Durn), Bolvar, Los Ros y Galpagos. ZONA 6: Caar, Azuay, Morona Santiago.

  • ZONA 7: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe. ZONA 8: Guayaquil, Samborondn y Durn. ZONA 9: Distrito Metropolitano de Quito. Los artculos 14 y 15 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin (COOTAD) establece: Artculo 14.- Regiones.- La regin es la circunscripcin territorial conformada por las provincias que se constituyan como tal, de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstos en la Constitucin, este Cdigo y su estatuto de autonoma. Artculo 15.- Conformacin.- Dos o ms provincias con continuidad territorial, superficie regional mayor a veinte mil kilmetros cuadrados y un nmero de habitantes que en su conjunto sea superior al cinco por ciento (5%) de la poblacin nacional, formarn regiones, de acuerdo con la Constitucin y la ley. No hay duda que estos escenarios establecidos en la Constitucin de la Repblica, como su cobertura geogrfica y la atencin a grupos sociales histricamente excluidos, implica que el conocimiento adquirido sea aplicado en sus diferentes contextos, que se adecue a las exigencias sociales y que sean capaces de producir impactos. La carrera de Arquitectura con la inclusin de pertinencia social ha participado crticamente como una cultura institucional; tanto, en los ejercicios acadmicos como en los trabajos de graduacin; cuyas evidencias estn establecidas con mayor fuerza en un nuevo sistema de relaciones con la sociedad- el estado y la universidad. El nuevo modelo de diseo curricular, con sus reas de diseo arquitectnico, diseo urbano, las tecnologas, las teoras y la expresin grfica; las lneas de profundizacin, las prcticas preprofesionales y los trabajos de titulacin fortalecen la concepcin de la calidad mediante la pertinencia social; esto es, la bsqueda de soluciones socio-espaciales en base a problemas reales de la sociedad, impulsando adems la coherencia que debe existir con el perfil de egreso y el mercado del trabajo. Adems, dada la importancia del ordenamiento del territorio que deben cumplir los gobiernos descentralizados; al plan de estudios de la carrera de Arquitectura se ha adicionado en el 2 013 otro nivel de diseo urbano con un nuevo rediseo de sus contenidos curriculares. La Universidad Central del Ecuador especialmente en este ltimo quinquenio ha dado pruebas de propiciar el cambio y capacidad de transformarse, de enfrentarse a los desafos y dificultades relativos a la educacin superior.

    7. NECESIDADES DE LA PLANIFICACIN LOCAL Y METROPOLITANA

    Los GADs Municipales llamados tambin Municipios constituyen los gobiernos locales de los cantones del Ecuador; y, los GADs Metropolitanos corresponde a los gobiernos de los Distritos Metropolitanos, son llamados tambin Municipios pero con competencias especficas de los gobiernos autnomos descentralizados municipales.

    El art. 264 de la Constitucin del Ecuador, en el captulo cuarto del Rgimen de Competencias, establece que: los gobiernos municipales tendrn las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio

  • de otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificacin nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupacin del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupacin del suelo en el