9
34 Iluminación+Redes 7 La nueva iluminación de la arquitectura religiosa y monumentos de Perú deja atrás la imagen tradicional monocromática para resaltar la gran belleza de estas construcciones coloniales. INTERNACIONAL Perú, D esde la época de la Colonia, sucesivas tendencias enrique- cieron la arquitectura de Perú, al seguir diversas corrientes y crear estilos propios. Esta dinámica se ex- presó de manera muy notoria en construc- ciones religiosas como iglesias, capillas, conventos y monasterios, entre otras. Igualmente, hubo una gran presencia de la arquitectura civil, reflejada en palacios, ca- sonas señoriales, plazas, y en el diseño y construcción de las ciudades, para las que se tomaron como modelo las teorías de los arquitectos del Renacimiento Europeo. Como legado, en los actuales centros his- tóricos de las ciudades peruanas se puede apreciar la herencia de una mezcla de es- tilos: renacentista, gótico, barroco, rococó y neoclásico, adaptados a tendencias pe- ruanas y estilos regionales. Pese a su enorme valor, toda la historia expresada en las edificaciones artísticas se descuidó durante muchos años. El desgaste se hizo evidente no solo por el paso del tiempo, sino por el desinterés local, la destrucción como consecuencia de las guerras y sucesos terroristas de las décadas de los años 80 y 90. Ante esta situación, en 2002, el Grupo Endesa tuvo la iniciativa de promover proyectos de iluminación en las iglesias limeñas para que dejaran atrás la imagen el renacer de monumentos e iglesias Fotos: cortesía arquitecta Claudia Paz y Grupo Endesa Por Arq. Claudia Paz y Grupo Endesa

Perú, el renacer de monumentos e iglesias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta época de navidad y de creatividad lumínica, vale la pena destacar la nueva iluminación de la arquitectura religiosa y monumentos de Perú, que deja atrás la imagen tradicional monocromática para resaltar la gran belleza de estas construcciones coloniales. Construdata lo invita a continuación a conocer cómo se realizó este diseño de la iluminación.

Citation preview

34 Iluminación+Redes 7

La nueva iluminación de la arquitectura religiosa y monumentos de Perú deja atrás

la imagen tradicional monocromática para resaltar la gran belleza de estas

construcciones coloniales.

I N T E R N A C I O N A L

Perú,

D esde la época de la Colonia, sucesivas tendencias enrique-cieron la arquitectura de Perú, al seguir diversas corrientes y

crear estilos propios. Esta dinámica se ex-presó de manera muy notoria en construc-ciones religiosas como iglesias, capillas, conventos y monasterios, entre otras.

Igualmente, hubo una gran presencia de la arquitectura civil, reflejada en palacios, ca-sonas señoriales, plazas, y en el diseño y construcción de las ciudades, para las que se tomaron como modelo las teorías de los arquitectos del Renacimiento Europeo.

Como legado, en los actuales centros his-tóricos de las ciudades peruanas se puede

apreciar la herencia de una mezcla de es-tilos: renacentista, gótico, barroco, rococó y neoclásico, adaptados a tendencias pe-ruanas y estilos regionales.

Pese a su enorme valor, toda la historia expresada en las edificaciones artísticas se descuidó durante muchos años. El desgaste se hizo evidente no solo por el paso del tiempo, sino por el desinterés local, la destrucción como consecuencia de las guerras y sucesos terroristas de las décadas de los años 80 y 90.

Ante esta situación, en 2002, el Grupo Endesa tuvo la iniciativa de promover proyectos de iluminación en las iglesias limeñas para que dejaran atrás la imagen

el renacer de monumentos e

iglesias

Foto

s: c

orte

sía

arqu

itec

ta C

laud

ia P

az y

Gru

po E

ndes

a

Por Arq. Claudia Paz y Grupo Endesa

35Iluminación+Redes 7

I N T E R N A C I O N A L

Iglesia San Francisco, Lima

36 Iluminación+Redes 7

nocturna tradicional, según la cual los mo-numentos se cubrían con un velo de luz general producido por reflectores de lám-paras de vapor de sodio. Estos alumbra-dos no dejaban apreciar la belleza de las arquitecturas históricas, pues las tornaban monocromáticas e impedían que tuvieran un realce volumétrico.

Así, y dada la rica ornamentación exterior e interior de las edificaciones religiosas del país, surgió la propuesta de devolverles vida a estas estructuras por medio de la luz. Para ello se evaluó cada una de las fa-chadas con los componentes que confor-maban su arquitectura, para pintarlos con luz. Se tomaron como referencia las textu-ras, formas y colores propios, así como su entorno específico.

Los detallesUna de las exigencias que se planteó la di-señadora de la iluminación fue que ni las lu-minarias, ni la fuente de luz podían quedar a la vista, para no distorsionar la percep-ción de la arquitectura. Este era un paráme-tro difícil de respetar al iniciar el proyecto, pues para entonces en Perú no se contaba con una extensa oferta de fabricantes de luminarias ni empresas internacionales que ofrecieran una gama amplia de productos.

Esta es la razón por la cual se convocó a diversas empresas nacionales para que fabricaran luminarias de acuerdo con las especificaciones y dibujos de la arquitec-ta diseñadora. Esta propuesta se caracte-rizaba por tener formas geométricas sim-ples que debían ser pintadas del color de

I N T E R N A C I O N A L

la fachada donde se iban a ubicar. Las ópticas interiores debían ser importa-das para cumplir con los requerimientos técnicos de los diferentes haces de luz de cada luminaria y contar con acceso-rios antideslumbrantes.

Las lámparas que se consideraron en esa época fueron la nueva versión del halogenuro metálico que apareció en el mercado con el tipo máster color G12, en potencias de 35W, 70W y 150W, en tonalidades de 3.000º K y 4.200º K, así como también las lámparas de sodio blanco de 50W y 100W. Las primeras construcciones sacras que se ilumina-ron fueron la iglesia de San Pedro, la iglesia Matriz de El Callao y la iglesia de Carmen de la Legua, sobre las que se dispusieron diversos tipos de lumina-rias para resaltar molduras, diferenciar planos y acentuar volúmenes por medio de atractivos juegos de luz y sombras.

La restauración y revaloración de estos santuarios con nueva y atractiva ilumina-ción generó una positiva reacción de la comunidad, lo que benefició el aspecto urbano, arquitectónico y social. Así, mu-chas de las oscuras y peligrosas calles aledañas a las iglesias se tornaron tran-sitables y seguras, y mejoró la percepción de seguridad y ánimo ciudadano.

Ante los buenos resultados, el promotor decidió continuar con el proyecto al que de-nominó ‘Iluminando nuestra fe’. Esta inicia-tiva se hizo merecedora de un premio a la creatividad por el trabajo cultural realizado.

Algunas de las obras intervenidas más re-presentativas fueron la Catedral de Lima, el Sagrario y el Arzobispado, situadas en el marco de la Plaza Mayor de Lima. El pro-yecto incluyó la iluminación interior de sus cúpulas de forma indirecta y logró acen-tuar los majestuosos colores. Este efec-to se complementó con proyectores que,

La restauración y revaloración de estos santuarios con nueva y muy atractiva iluminación generaron una positiva reacción en la comunidad. La iniciativa benefició el aspecto urbano, arquitectónico y social.

Fortaleza Real Felipe, Callao

37Iluminación+Redes 7

escondidos en las cornisas, iluminan de forma puntual los cuadros de las naves laterales. De esta manera se logró que el tránsito por los pasillos para la observa-ción de los altares menores se convirtiera en un recorrido muy agradable.

Los altares menores y el altar mayor tu-vieron un tratamiento luminoso especial, pues la mayoría de ellos son forrados en pan de oro y tienen un trabajo de escul-turas con mucho color. Por esto, fue ne-cesaria la combinación de tres tipos de fuentes de luz: en primer lugar, proyecto-res con lámparas de sodio blanco, que dan un baño de luz general para realzar el pan de oro; en segundo lugar, proyectores de acento con lámparas QR111 para acentuar las imágenes y resaltar sus colores; por úl-timo, proyectores de luz general en el in-terior de los nichos para crear un fondo de luz que contrastara con la imagen ilu-

minada y fuera apreciable su volumen. El estudio de iluminación realizado para los altares fue repetido posteriormente en las demás iglesias intervenidas. En el exterior de la Catedral de Lima se resaltaron los diferentes componentes de la fachada. Aquí se innovó utilizando por primera vez luminarias LED, que para ese entonces no se habían usado en ninguna construcción de Suramérica. Cada nuevo proyecto de esta serie de iluminaciones buscaba utilizar la más reciente tecnología disponible. De hecho, si no se podía con-seguir localmente, se importaba, porque, además del propósito de revalorizar el le-gado cultural, las instalaciones debían ser sostenibles en el tiempo, con bajo consu-mo de energía y costos de mantenimiento.

Como resultado de las intervenciones, el centro histórico de Lima recuperó el di-

namismo de otrora, y gran parte de la población y de visitantes empezó a sen-tirse atraída por esta zona, antes des-cuidada y desordenada. Hoy, se aprecia como área confiable y turística que invi-ta a ser recorrida en la noche. En los siguientes proyectos de la ciudad se iluminaron otros templos, como la igle-sia de San Francisco, el Convento de los Descalzos, la iglesia María Magdalena, la iglesia Recoleta, la iglesia Virgen del Pilar y la iglesia Corazón de María. Luego, la iniciativa se extendió a las provincias pe-ruanas, entre ellas Ayacucho.

Intervención en las provincias Cada año, en Ayacucho se vive una impor-tante fiesta religiosa durante la Semana Santa. Precisamente, la gran procesión por sus calles y la presencia de peregrinos mo-

I N T E R N A C I O N A L

Fachada de la Catedral de Lima

38 Iluminación+Redes 7

I N T E R N A C I O N A L

cuadros dispuestos en las paredes, con lo cual reprodujo la frescura de sus colores.

Esta amplia serie de estructuras de patrimo-nio histórico fue restaurada para recuperar su identidad y valor; se usó iluminación ba-sada en tecnologías contemporáneas.

Lima: luz a la Ciudad de los ReyesTras el impacto generado por la inicia-tiva de iluminar las edificaciones sacras como templos e iglesias, la Municipa-lidad de Lima replicó el proyecto. Para ello encargó a la arquitecta Claudia Paz, vinculada a Endesa, de los proyectos de iluminación de las iglesias de Perú, de diversas edificaciones históricas que al-berga el Centro Histórico y de algunas de la Lima Metropolitana.

Arequipa, llamada la Ciudad Blanca, también formó parte del proyecto. Aquí se iluminaron la iglesia de la Compañía de Jesús y la Catedral, construidas con la tradicional piedra sillar de color blan-co, que en algunos casos puede apre-ciarse de tonalidad rosácea.

En desarrollo de este rescate luminoso de opacos templos, el proyecto se extendió a la legendaria iglesia de Andahuaylillas en el Cuzco, conocida como la Capilla Sixtina de las Américas debido a la gran calidad de los trabajos de arte que se encuentran en su interior. Aquí, la propuesta se basó en la iluminación indirecta del techo, que tie-ne una pintura mural de tonalidades de luz blanca. De esa manera, las luminarias de acento colocadas en las vigas del templo desde lo alto del techo dieron vida a los

tivaron la idea de iluminar la catedral para resaltar la textura del material con que fue construida. En su interior, la iluminación destaca el ladrillo de las paredes, al crear la sensación de calidez y a la vez de con-traste, con luces blancas reflejadas en las cúpulas de piedra. La parte externa de este templo fue bañada con una luz general, con empotrados que van desde el piso y con lu-minarias de acento situadas en las torres. Después de este proyecto, las catedrales de Piura y Trujillo fueron intervenidas. En la zona del Valle del Colca, con peque-ños poblados, ya se encontraba la Agencia de Cooperación Española realizando tra-bajos de restauración de las catedrales en cada uno de los pueblos. Allá se enseñaba a los pobladores locales a cómo restaurar sus iglesias, mediante talleres para niños y adultos. Cuando a esta región llegó el proyecto ‘Iluminando nuestra fe’, uno de los aspectos que resaltó la diseñadora de iluminación fue que los monumentos no requerían una luz tan brillante. La razón: se encuentran situados en un entorno na-tural, donde de noche el cielo se llena de estrellas y resalta un color azul extraordi-nario. La solución: instalar luminarias de bajo vatiaje –que no excedieran la poten-cia de 35W o 70W, en puntos estratégicos, de tal manera que solo algunos planos se proyectaran.

Mientras se recorren de noche los márge-nes del cañón, las iglesias se destacan su-tilmente del entorno en un paisaje noctur-no que se refuerza con la poca iluminación de cada uno de los poblados. El primer en-cargo fue la iglesia de Lari, un proyecto ex-terior e interior que despertó entusiasmo entre los pobladores, que celebraban cada prueba de luz que se realizaba. En estos poblados, las construcciones de las igle-sias se caracterizan por el uso de la piedra sillar de los volcanes, que al ser iluminada permite apreciar su noble textura.

Uno de los resultados positivos fue la creación del primer circuito turístico nocturno de la luz que, con un sistema de buses panorámicos llamados ‘Mirabús’, permite recorrer las plazas e iglesias iluminadas.

Catedral de Trujillo

39Iluminación+Redes 7

Así, se inició el proyecto para dar vida me-diante la luz a la Plaza de Armas y a su en-torno. Este punto de referencia, también llamado Plaza Mayor, está rodeado de los edificios representativos de los poderes del Estado, la Iglesia, y otros que completan su perímetro. El proyecto inicial contempló iluminar dos de los frentes en donde están el Palacio Municipal, el Club de la Unión y el edificio Los Portales, que se caracterizan por presentar, en la composición de su ar-quitectura, la tipología de los tradicionales balcones limeños.

La renovación de la iluminación de las fa-chadas permitió descubrir algo que antes no podía ser apreciado, por el velo de luz

I N T E R N A C I O N A L

Municipalidad de Lima

Catedral de Lima

40 Iluminación+Redes 7

P R O Y E C T O I N T E R N A C I O N A L

41Iluminación+Redes 7

I N T E R N A C I O N A L

El cambio se logró con la modificación del interior de la farola integrándole una óptica y cambiando la fuente de luz por una lámpara tipo máster city de haloge-nuro metálico de 70W, en una tonalidad de 3.0000 K con alta reproducción cro-mática. Con esto, ahora es posible apre-ciar los colores de las plantas, el material del suelo y, sobre todo, la singular arqui-tectura que rodea la plaza.

En cuanto a la iluminación del Palacio de Gobierno, ésta incluyó las cuatro fachadas que cubren la manzana completa. Como el material con el que está construido es pie-dra de cuarzo, la iluminación general fue tratada con luz en tonalidad de 4.2000 K, y se usaron lámparas de halogenuro metálico máster color de 70W. Estas unidades, em-potradas en el piso, son de haz angosto y marcan la verticalidad de las columnas prin-cipales y los vanos de las ventanas en una

dorada de vapor de sodio que, por su baja reproducción cromática, no permitía ver los colores de los balcones. El cambio del concepto contempló la instalación de pe-queños proyectores ocultos entre las mol-duras. Así, se logró resaltar la arquitectura característica, dar una visión espacial y vo-lumétrica del entorno e integrar la estruc-tura a la plaza. Este espacio público con-taba con farolas equipadas con lámparas de vapor de sodio, que por su ubicación no permitían observar desde el interior de la plaza los edificios perimetrales, por el molesto deslumbramiento que generaban.

Además de la iluminación de estos monumentos, con el proyecto de Endesa ya se le había dado luz anteriormente a la Catedral y se iluminaron construcciones civiles, como el Palacio de Gobierno.

Plaza San Martín

Fachada iglesia San Pedro, Lima

42 Iluminación+Redes 7

I N T E R N A C I O N A L

tonalidad de luz cálida para llevarlas a un segundo plano. La balaustrada que remata el edificio en su parte superior se iluminó de forma lineal a lo largo de todo el períme-tro con luz tenue en tonalidad blanca. Esta obra de alumbrado monumental fue uno de los proyectos más importantes desarrolla-dos en el Perú, por lo que obtuvo un Award of Merit del IESNA en 2006.

Un trabajo similar se realizó en la Plaza San Martín, lugar en el que las edificacio-nes tuvieron una iluminación rasante de tonalidad blanca. Esta consideración se hizo en las columnas principales que, a su vez, contrastan con la luz cálida del rema-te de los mismos edificios.

Con la implementación del proyecto en el Edificio Roosevelt, el Museo de Arte de Lima y la antigua estación de trenes de Desamparados, entre otros, se lograron crear epicentros turísticos nocturnos de gran interés para nacionales y extranjeros.

En poco tiempo, Lima contó así con una buena parte de sus monumentos ilumi-nados, cada uno de ellos tratado de ma-nera singular para detallar y acentuar los componentes de su arquitectura. Así, se marcó un nuevo concepto en la ilumina-ción de los monumentos de Perú, con atención a un adecuado uso de brillo, contraste y tonalidades de luz, como he-rramientas del proyecto.

Un proyecto que se replicaCon la iniciativa de Endesa, también se llevó a cabo la intervención en el Con-greso de la República, donde se ilumina-ron las diferentes capas que componen su arquitectura y se destacaron sus pla-nos en diferentes tonalidades de luz. En sus columnas se colocaron proyectores de haz cerrado y luz blanca. Los marcos de las ventanas se bañaron de luz cálida en degradé para resaltar la altura de las mismas y destacar la imponencia de su arquitectura y el lugar.

Por último, el amplio programa de nueva iluminación no podía estar completo si no se trabajaba en uno de los conjuntos monu-mentales de la historia peruana, constitui-do por la colonial Fortaleza del Real Felipe en El Callao, municipio que encomendó la iluminación de este hermoso recinto ba-ñando sus murallas con tonalidades de luz blanca cálida, para generar contraste entre las torres llamadas del Rey y de la Reina.

En la Torre del Rey se usaron luminarias LED que, programadas con un sistema in-teligente, generan cada cierto tiempo un espectáculo de luces, color y movimientos, ahora convertidos en atractivo para ciuda-danos y turistas. En la actualidad, el Real Felipe es sede de importantes eventos y convenciones internacionales, grandes fiestas, obras teatrales y desfiles de moda, entre otras actividades importantes.

Claudia Paz Arquitecta de la Universidad Ricardo Palma,

gerente de la Compañía Diseño y Luz

Iglesia de Maca, Valle de Colca, Arequipa