56

PERU TLC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PAREDES DIAZ BRESCIA, JAMBO FASABI JACKIE, RUIZ RUIZ AMAGDA, GEREMY GARCIA DAVIAL, MANUEL PLASENCIA, MELISSA NUREÑA, ZEVALLOS AGUILAR LUCIANA

Citation preview

TLC PERU

Perú - Chile:

PRINCIPALES ACUERDOS:

El Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.

VENTAJAS:

-Chile es uno de los principales socios comerciales de la región.

-Mayor numero de empleo para los peruanos.

DESVENTAJAS:

-Polémica sobre la propiedad intelectual.

Perú – México

P.ACUERDOS:

El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados, reglas de origen,

reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio,

obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de

títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.

VENTAJAS:

Respecto a Acceso a Mercados tenemos que los principales beneficios para el Perú se reflejan

en el acceso preferencial de más de 12,000 productos podrán ingresar libres de pago de arancel

a México a partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo cuando actualmente mantienen un

arancel de 15%.

La importación desde México de bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología permitirá a los consumidores peruanos tener acceso a una mayor variedad y calidad de productos, a más bajo precio.

Asimismo, se ha conseguido que México facilite la entrada a los peruanos que pretendan realizar

actividades de negocios (investigación, ferias, convenciones comerciales), así como, actividades

profesionales y técnicos de diversas ramas como diseño de interiores, construcción, arquitectura,

gastronomía, entre otros.

Cabe recordar que México es uno de nuestros principales socios comerciales en la región, cuenta con aproximadamente 112 millones de habitantes con un ingreso per cápita de US$ 9,250

DESVENTAJAS:

-No es solamente un acuerdo de integración comercial, es también la posición estratégica de

México en el continente. Aseguró que con el acuerdo México iba a ganar un monto superior a los

551 millones de dólares en exportaciones anuales en productos industriales; en tanto que Perú

únicamente obtendría acceso parcial que podría llegar a 36 millones anuales en el mercado

agropecuario mexicano.

―El beneficio para los industriales mexicanos es 15.3 veces mayor al beneficio que obtendría el

campo peruano‖.

-Crecimiento y la consolidación de nuestras exportaciones a este destino, las cuales fueron

menores a las compras que el Perú hace desde México.

―Entre enero y noviembre del 2011, el Perú exportó alrededor de US$425 millones,

principalmente petróleo y gas natural, mientras que México nos vendió productos por US$1.267

millones, entre los que destacaron vehículos, aparatos mecánicos y eléctricos‖.

-Sin embargo, la falta de acceso preferencial a Perú coloca a los productos mexicanos en

desventaja frente a terceros, ya que ese país ha suscrito múltiples tratados de libre comercio

entre los cuales se encuentran con Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Asociación

Europea de Libre Comercio , Japón, Chile y Centroamérica.

En este contexto, Perú al no contar con una industria automotriz ya pactó una apertura total del

sector con Estados Unidos, lo cual coloca a México en clara desventaja para nuestras

exportaciones en un contexto en el que nuestro país representa menos del cuatro por ciento de

las importaciones totales al país andino.

Perú – Panamá

P. ACUERDOS:

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Acceso a Mercados, Reglas de Origen,

Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos

Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de

Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas. Solución de

Diferencias y Asuntos Institucionales.

VENTAJAS:

Alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a Panamá en un plazo máximo de 5 años

ingresarán al mercado panameño sin pagar aranceles.

-Los empresarios panameños podrán exportar al Perú productos cárnicos como derivados de

pollo, productos farmacéuticos, industria plástica y textiles, entre otros.

-También se verán favorecidas las industrias auxiliares del sector marítimo, que podrán cooperar

con su experiencia y competitividad, en un mercado de por sí muy cerrado como el peruano.

"Ciertamente es un buen balance para los dos lados".

- Con el acuerdo, el Perú podría aprovechar las ventajas de los servicios de comercio exterior y

portuario del Canal de Panamá.

-Indicó, además, que otras de los puntos favorables de suscribir un TLC entre ambos países es

la accesibilidad gracias al idioma, la proximidad geográfica y las facilidades de transporte.

-Generará especiales beneficios para las pequeñas empresas en ambos países.

DESVENTAJAS:

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los

tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de

negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin

embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor

manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso

incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

Perú – Guatemala

P.ACUERDOS:

Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso

a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el

intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En este acuerdo se negociaron los

siguientes capítulos: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y

Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones,

Propiedad Intelectual, Compras Públicas. Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales.

El TLC permitirá que los productos de exportación del Perú (como pescados y conservas de

pescado, ajos, espárrago, aceitunas, alcachofas, uvas, mandarinas, mangos, maíz gigante del

Cusco, maíz morado, galletas, chocolates, pisco, insecticidas, detergentes, prendas de vestir,

entre otros) cuenten con un acceso libre de aranceles al mercado de Guatemala

Asimismo, permitirá que productos de exportación de Guatemala (como peces ornamentales,

insumos químicos, medicinas de uso veterinario, reactivos de diagnóstico, barnices, tintas,

gasolinas, lacas colorantes, bisutería, entre otros) cuenten con un acceso sin pago de aranceles

al mercado peruano.

VENTAJAS:

Aproximadamente el 95% de las exportaciones peruanas ingresarán a Guatemala libres de

arancel en un periodo máximo de 5 años.

-Con el TLC entre Perú y Guatemala además de las oportunidades mencionadas y de inversión

y comercio, facilitará el intercambio regional en lo que es Asia Pacifico.

Garantiza que no se discrimine a las personas y empresas peruanas que buscan proveer

servicios en Guatemala.

Además, se establecen facilidades para la entrada temporal a Guatemala de personas de

negocios peruanas (visitantes de negocios, comerciantes, inversionistas y aquellos que se

desplazan como parte de un movimiento intracorporativo).

El TLC entre Perú y Guatemala abre oportunidades de inversión y comercio y facilita el

intercambio regional con el Asia Pacifico.

Mejorar las condiciones de acceso a mercados.

Promover el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones, mejor y mayor

cooperación económica y tecnológica.

DESVENTAJAS:

Exportaciones peruanas relacionadas con productos tradicionales hacia Guatemala vinieron

cayendo en un 60% en el 2012

-En 2012, entre los meses de Enero y Mayo, las exportaciones peruanas relacionadas con

productos tradicionales hacia Guatemala vinieron cayendo en un 60% por unos 1.8 millones de

dólares.

PERÚ - COLOMBIA

P.ACUERDOS:

Eliminar los aranceles para todos los productos industriales y pesqueros, ampliará el acceso al

mercado de los productos agrícolas, mejorará el acceso a los contratos públicos, así como,

incluirá una cláusula para la protección de los derechos humanos y el Estado de derecho, entre

otros puntos.

VENTAJAS:

Incremento en alrededor del 1 % el Producto Bruto Interno (PBI) tanto de Perú como Colombia.

La supresión de los aranceles sobre todos los productos industriales y pesqueros y la

flexibilización del comercio para los agrícolas que contempla el acuerdo "abrirá mercados en

ambos lados y permitirá un ahorro de 500 millones de euros (720 millones de dólares) en

derechos de aduanas

Perú y Cuba

P. ACUERDOS:

El Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen

de origen, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, transporte, servicios,

obstáculos técnicos al comercio, inversión, cooperación, propiedad intelectual y disposiciones de

administración del Acuerdo.

El objetivo del Acuerdo es facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a

través del otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias entre las Partes.

VENTAJAS:

El objetivo del Acuerdo es facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a

través del otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias entre las Partes.

Perú y El Salvador

El TLC Perú – El Salvador empezó a ser negociado por ambas partes el 8 de noviembre del

2010, como parte del proceso iniciado con diversos países de Centroamérica, pero se detuvo por

oposición de los centroamericanos a la oferta peruana.

El gobierno de El Salvador pidió a Perú retomar las negociaciones para suscribir un Tratado de

Libre Comercio (TLC) bilateral.

Explicó que las negociaciones entre Perú y El Salvador se suspendieron debido a que los

salvadoreños se opusieron a aceptar las ofertas peruanas, por lo que se consideró que ese

momento no era adecuado para avanzar en las conversaciones.

La ronda de negociación para cerrar un acuerdo comercial entre Perú y El Salvador se llevaría a

cabo entre finales de junio y principios de julio.

Para esas fechas, el equipo negociador salvadoreño espera tener lista su postura frente a la

principal traba para cerrar el tratado, los productos textiles.

"Perú es un país muy fuerte en el rubro textil, pues hasta cultiva algodón, mientras que El

Salvador se esfuerza por promover la cadena productiva del sector, lo cual hace comprensible

las discrepancias".

Según información de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el intercambio comercial entre

Perú y El Salvador ascendió a 20.9 millones de dólares entre enero y agosto del 2011, lo que

representó un aumento de 22 por ciento con relación a similar período del año pasado.

Las exportaciones peruanas a El Salvador sumaron 19.5 millones de dólares, mientras que las

importaciones peruanas de ese país ascendieron a 1.4 millones de dólares.

Perú y Venezuela

P.ACUERDOS:

El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la

República Bolivariana de Venezuela fue suscrito el 7 de enero de 2012, en la ciudad de Puerto

Ordaz, República Bolivariana de Venezuela.

El Acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias recíprocas aplicables a

las importaciones de productos originarios de Las Partes, con el fin de promover el desarrollo

económico y productivo de ambos países, a través del fortalecimiento de un intercambio

comercial bilateral justo, equilibrado y transparente.

―Las negociaciones están bien avanzadas en otros tema como origen, medidas sanitarias y de

defensa comercial‖.

VENTAJAS:

-Explicó que los exportadores peruanos a Venezuela, pequeñas y medianas empresas textiles

en su mayoría, tendrán ahora un acceso sin aranceles al mercado de ese país.

-A su juicio, los acuerdos en el tema de petróleo son muy importantes, porque nuestro país está

tratando de desarrollar un polo petroquímico, "que va a ser muy importante para las regiones del

sur".

Perú y Honduras

El Tratado de Libre Comercio Perú - Honduras empezó a ser negociado por las Partes el 08 de

noviembre de 2010. Actualmente las delegaciones de los países integrantes siguen trabajando

para alcanzar un Acuerdo.

Autoridades de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) informaron que el intercambio

comercial actual con Perú es deficitario para Honduras. Sin embargo, conjuntamente con

Centroamérica se ampliará el mercado para establecer mejores condiciones que logren

incrementar el comercio.

Según el Sistema de Estadísticas de Comercio en Centroamérica, Honduras importó desde Perú

un total de US$54.9 millones en productos, y exportó US$675.

Según las estadísticas, algunos de los productos importados son cítricos, melones, alimentos

para peces y perros, frutos comestibles y partes de máquinas.

Los productos exportados al país andino son resina, ácidos resínicos, mechas de materia textil

tejida, velas, cartones y plásticos.

El nuevo acuerdo representará una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas

(Pymes) debido a la relevancia del mercado para los productos manufacturados.

COLOMBIA

COLOMBIA – MEXICO:

P.ACUERDOS:

Establece que el universo arancelario se desgravará de manera gradual y automática en un

período de 10 años.

Se establecen disciplinas que aseguran el trato nacional a los bienes de los países miembros.

Se prohíbe elevar y adoptar nuevos aranceles. Se prohíbe y se eliminan las barreras no

arancelarias, con excepción de los bienes usados, del petróleo y de los petrolíferos.

Se crea el Comité de Comercio Agropecuario, que cada año revisará la operación de este

capítulo y que servirá como foro de consultas. Los subsidios a la exportación quedan prohibidos

al concluir la desgravación de los bienes agropecuarios incluidos en el Tratado.

Se busca promover la competencia y el comercio leal entre los países miembros. Se establecen

compromisos para no otorgar subsidios a bienes industriales destinados al mercado de las otras

Partes.

VENTAJAS:

El tratado brinda posibilidades de aumentar el comercio reciproco, diversificar exportaciones y

aprovechar las ventajas derivadas del acuerdo.

-Mercados ampliados permiten la utilización de economías de escala.

-Beneficios alcanzados en el acuerdo de alcance parcial.

-Los productos que van desde Colombia a México reciben actualmente una rebaja en el arancel

del 28% y aquellos que entran ahora tendrán un 12% de rebaja.

-La posibilidad de acceso al Nafta.

-El acuerdo presenta un escenario favorable para los países del mar caribe y la posibilidad de

crear un espacio de comunicación a través de Centroamérica.

-Existen posibilidades de inversión por parte de empresas mexicanas en Colombia.

-Los países tienen elementos que facilitan el acuerdo.

DESVENTAJAS:

Afectaría las nuevas producciones industriales del país como consecuencia de la competencia

mexicana.

-Exclusión de la mayoría de los productos agrícolas del programa.

-Diferencias en el desarrollo y la eficiencia de los sectores económicos de los países miembros.

-Problemas con los compromisos arancelarios.

-Proceso de integración latinoamericana y disperso.

-La falta de estudios sectoriales da lugar a desbalances en las condiciones de producción por los

menores costos de las materias prima.

COLOMBIA – USA:

P.ACUERDOS:

Se propone trabajar en la inserción de Colombia en el entorno internacional, con relaciones

bilaterales que promoverán los intereses económicos y comerciales, buscando incentivar la

inversión.

VENTAJAS:

Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la oferta industrial

colombiana exportable, lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar

nuevas plazas.

La generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una

plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países (lo cual se debe

traducir en mayor inversión nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil de

cuantificar con exactitud debido a que es muy difícil de calcular).

El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte

también permanece sin consenso.

El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como

en importaciones.

La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe

"reducir en algo el riesgo del país y el costo de endeudarse en el exterior".

El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del

sector público estadounidense.

El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de

la biodiversidad colombiana y demás conocimientos tradicionales.

El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, en unos cuantos

ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto

debe hacer a las empresas beneficiadas más competitivas y productivas).

El facilitar (en alguna medida) el acceso de algunos profesionales colombianos a los Estados

Unidos con el fin de prestar servicios.

Además, aún se tendría tiempo de inclinar aún más la balanza al favor de Colombia alcanzando

objetivos como la homologación de títulos colombianos en los Estados Unidos, el pactar normas

de origen aún más flexibles para exportadores colombianos, el ampliar el monto total del fondo

de capital de riesgo que se va a crear, y (tal vez la más importante de todas) la creación de un

comité bilateral permanente con carácter decisorio que brindaría un acceso real a exportaciones

colombianas agrícolas, de forma que Colombia podría explotar intensivamente sus ventajas

comparativas sostenibles en el tiempo, que irriguen empleo y riqueza en toda la nación

colombiana.

DESVENTAJAS:

Distribución desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y

afectados cuando este tratado entraría en el vigor. Diferentes sindicatos han expresado su

rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en

los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.8 Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el

maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Van a resultar afectados, no

porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir

más. En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor.

Los sectores más tocados por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud

pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios

farmacéuticos norteamericanos ―lograron subir los estándares de protección de su sector, por

encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio

y, por ende, el incremento de los precios al consumidor‖9 ), el sector industrial (por la entrada de

productos re manufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos

costos).

Falta de consulta popular (que sería imprescindible en un asunto tan importante). Las disputas

alrededor del TLC son incrementadas por la ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta

ahora, diferentes gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese

acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos

agrícolas y de propiedad intelectual.8 Otros sectores económicos resultan claramente

beneficiados, como las confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de cuero. Frente a

estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.

Falta de evidencia empírica de la utilidad de tratados similares: De seis países que firmaron

recientemente tratados similares (Israel, Canadá y México, Australia, Chile, Singapur y CAFTA-

RD), en tres de ellos aumentó la participación en las importaciones desde los EEUU, en uno más

el efecto fue neutro y en dos más se ha reducido la participación en las mismas. Es evidente de

que la "competitividad" de países como los del Sudeste Asiático se sustenta en los salarios bajos

de sus trabajadores.

La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compañías norteamericanas se podría

convertir en un problema para las instituciones financieras y compañías del sector y en un factor

de inestabilidad para Colombia.

Por el lado de los ingresos tributarios aún no se tiene claridad sobre lo que podría suceder. (El

Departamento Nacional de Planeación de Colombia estima que con la disminución de los

aranceles el fisco nacional tendría una perdida de 600 millones de dólares lo cual parecería a

todas luces negativo dada la actual situación de déficit fiscal colombiano, pero otras instituciones

estiman que lo que se perdería por concepto arancelario se recuperaría vía IVA e impuesto de

renta –sin necesidad de aumentar la tasa impositiva - como producto de un mayor dinamismo en

la economía, un creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de crecimiento.

DATO IMPORTANTE:

Colombia tiene una estrecha alianza con los Estados Unidos en lo que a la lucha contra el

narcotráfico y el terrorismo se refiere. Este país recibe ayuda de la administración

norteamericana, la cual presiona para que ciertos objetivos sean cumplidos, tal la firma del

Tratado de Libre Comercio.

COLOMBIA – CANADÁ

P. ACUERDOS:

Acuerdos de protección ambiental y laboral, exigidos a Bogotá por presión de sectores políticos

canadienses como condición para que el Parlamento de ese país lo ratificara en 2010, luego de

una fuerte oposición por la situación de derechos humanos en Colombia.

El tratado contempla cuatro categorías de desgravación para los productos agrícolas

colombianos a Canadá que van desde el acceso inmediato hasta una mora de diez años,

pasando por plazos de 3 y 7 años.

OBJETIVOS:

Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes: a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes; b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las Partes; c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes; d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; e) proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual; f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; h) propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo los tratamientos diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI.

VENTAJAS:

Posibilita concretar nuevas inversiones canadienses en los sectores de telecomunicaciones,

servicios financieros y minería.

Es un acuerdo favorable para el país y se enmarca dentro de la estrategia de diversificar el

mercado.

-Una de las ventajas de la mayor integración con este país, es tener acceso preferencial a un mercado de 33 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.

- Colombia podrá acceder con preferencias arancelarias a un mercado que importa el 4,5% del

total mundial, y que se posiciona como el quinto país en el mundo por su volumen de comercio.

A esto se suma que Canadá es una de las 10 principales fuentes de Inversión Extranjera Directa

(IED) en el mundo lo que como sabemos es punta de lanza de la estratégica económica del

actual gobierno.

El impacto macroeconómico del TLC con Canadá, está calculado para generar un aumento en

el PIB colombiano en 0,06% y las exportaciones en 0,21% y las importaciones en 0,08%.

Este TLC permite a Colombia acceso preferencial al 90% del universo arancelario del ámbito

agrícola, y además, el 97% de los bienes industriales ingresará, de forma inmediata.

DATO IMPORTANTE:

Algunos de los productos que entrarán sin arancel a Canadá son:

*Café en grano y soluble.

* Azúcar blanco: Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante

desgravación arancelaria lineal en 17 años.

* Flores, exóticas y follajes.

* Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias. Corresponde

principalmente a piña, guanábana, papaya, mango y fresa.

* Confitería, cacao y sus derivados tienen un gran potencial.

* Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias.

Autopartes y alimentos, los más beneficiados con TLC entre Colombia y Canadá.

Un estudio de Proexport evidenció que los productores nacionales de la industria de alimentos, confiterías, frutas frescas y vegetales deben mirar hacia este destino que tiene una gran demanda por este portafolio. Asimismo, podrán encontrar oportunidades en ese mercado las manufacturas asociadas a autopartes, baterías para automóviles, pastillas para frenos, plásticos, productos de cerámica, preparaciones de aseo personal, pisos cerámicos, mármoles y piedra, fibra de vidrio y aisladores eléctricos. Para el sector textil-confección se identificaron oportunidades en hilados y fibras sintéticas; trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto y de baño; y artículos de cuero.

COLOMBIA-CHILE

El 27 de julio del año 2006, en el marco de la III Reunión Extraordinaria de la Comisión

Administradora del ACE Nº 24, los gobiernos de Chile y Colombia llegaron a un acuerdo que

puso fin a la controversia en relación al azúcar y las medidas de retorsión aplicadas por ese país.

En agosto de 2006 la Presidenta Michelle Bachelet, junto a su homólogo colombiano, Álvaro

Uribe, acordaron iniciar las negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC)

entre los dos países. Apenas entra en vigencia el 8 de mayo del 2009.

P.ACUERDOS:

- A través del acuerdo, se promueve y facilita la exportación de servicios de manera transfronteriza, bien sea a través del movimiento físico del prestador o del consumidor del servicio.

- De igual forma, se abren importantes opciones comerciales para que personas o empresas puedan vender sus servicios desde Colombia sin necesidad de trasladarse o instalarse en Chile. Ejemplos concretos de sectores con opciones comerciales que pueden beneficiarse son: servicios de consultoría, telemedicina, Call Centers, traducción en línea, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software, telecomunicaciones y servicios de diseño, entre otros.

-El Acuerdo protege todas las inversiones que los colombianos hagan en el territorio chileno, independientemente del régimen por el cual se establecieron.

-Se garantiza, entre otras cosas, Trato Nacional (que el inversionista extranjero sea tratado como un nacional del país receptor de la inversión) y Trato de Nación Más Favorecida (que si se le llegara a otorgar un mejor tratamiento al inversionista de un tercer país, inmediatamente el inversionista chileno o colombiano recibiría este mejor trato).

-Se garantiza la protección del inversionista frente a expropiaciones por parte del Estado.

-Existe un mecanismo para solucionar las disputas que puedan llegar a surgir entre el inversionista y el estado receptor de la inversión.

VENTAJAS:

- Gracias a éste, las exportaciones colombianas a Chile pasaron de USD 94 millones a USD 376

millones, entre 1993 y 2007. Sin embargo, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y

Chile permitirá que sectores ya exportadores mejoren su posición en el mercado chileno y

generará nuevas oportunidades en productos cárnicos y lácteos.

- El tratado de libre comercio con Chile promueve el fortalecimiento de las relaciones

comerciales y políticas entre Colombia y Chile, la armonización de algunas controversias como

las del azúcar, el desarrollo, crecimiento y participación del comercio Colombiano en el mercado

internacional; grandes oportunidades de exportación e inversión para Colombia

- Además de facilitar el intercambio comercial de bienes, este instrumento crea las bases para

promover el comercio de servicios, las inversiones y el acceso a los mercados de compras

públicas entre las dos naciones.

- El transporte marítimo será uno de los más beneficiados con este TLC. Pues se abaratara el

coste de los fletes y los tramites al ingreso de los puertos de estos dos países. •las pymes serán

en gran parte apoyadas por los inversionistas chilenos que es uno de los capítulos mas

trabajados del TLC con chile.

-Permitirá que sectores ya exportadores mejoren su posición en el mercado chileno y generará

nuevas oportunidades en productos cárnicos y lácteos.

-Adoptamos mecanismos para facilitar el comercio de bienes y servicios, abrir nuevas

oportunidades en compras gubernamentales y crear condiciones favorables para la inversión.

DESVENTAJAS:

- Mayor dependencia del exterior con respecto a los productos y/o servicios en los que no se

tienen ventajas competitivas, y por lo tanto que no deben producirse localmente.

- Perdedores y ganadores en diferentes sectores industriales, siendo los perdedores

generalmente, los países más débiles en términos económicos.

- Transnacionalización de valores culturales y formas de vida no acordes con la cultura propia.

DATOS IMPORTANTES:

Sector Agroindustrial

Los principales productos importados en valor CIF por Chile en 2007 son la carne de bovino

deshuesada (345 millones de dólares), maíz (353 millones de dólares), trigo (259 millones de

dólares) azúcar de caña (150 millones de dólares) y aceite de pescado (70 millones de dólares),

entre otros.

En Chile, los confites presentan ventas anuales de 360 millones de dólares entre galletas, con

ventas de 140 millones de dólares; chocolates, con 125 millones de dólares; caramelos, con 68

millones de dólares, y gomas de mascar, con

27 millones de dólares. Sólo el consumo de confites es de 23 mil toneladas anuales

aproximadamente, de acuerdo con el Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

La presencia de los supermercados ha tenido un crecimiento acelerado y en la actualidad

controla más del cincuenta por ciento del mercado de alimentos, con proyecciones de continuar

ampliándose a costa del comercio detallista tradicional. Esta tendencia marca que el canal por

desarrollar se encuentra en las grandes superficies.

PRICIPALES PRODUCTOS DE EXPOSRTACION A CHILE:

Actualmente la empresa SMURFIT KAPPA CARTÓN COLOMBIA exporta a chile uno de los

productos principales que son el papel de impresión y escritura, y seguidamente los Sacos de

papel, cartón, cajas de cartón.

Los productos colombianos, particularmente en manufacturas de plásticos destinados al

segmento de hogar como recipientes, vasijas, jarras, cajas, etc., son reconocidos por su calidad,

variedad de diseños y nuevas tendencias.

Adhesivos y pegantes son algunos de los productos colombianos que han tenido aceptación en

el mercado chileno, principalmente para el canal de tiendas tipo Homecenter, debido a la

capacidad de adaptación e innovación de los productos.

Existe posicionamiento de la industria colombiana por la calidad de los insumos y productos; la

ropa interior femenina es un buen ejemplo.

La negociación culminó en octubre de 2006, luego de dos rondas, en las cuales se incorporaron

nuevas disciplinas y se profundizaron las existentes.

COLOMBIA-UNIÓN EUROPEA

VENTAJAS:

Se presentará un incremento del PIB real y de los flujos comerciales; el PIB tendrá un aumento adicional de 0,46% y las exportaciones e importaciones crecerán 0,71% y 1,73%, respectivamente.

DESVENTAJAS:

- El primer sector que se verá afectado es el campo, pues este, no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de La Unión Europea, ni tiene los suficientes mecanismos de producción y calidad. Los campesinos colombianos tampoco tiene la suficiente capacidad educativa para responder a las exigencias que se les van hacer.

- Las PYMES, el segundo sector, se verá afectado debido a la baja productividad, la baja calidad y los altos costos de producción que las caracteriza, lo que les impide competir en un mercado altamente especializado, llevándolas por ende a su inminente desaparición, lo cual es muy peligroso, ya que éstas generan más del 80% del empleo en el país.

DATO IMPORTANTE:

En cuestión de Productos el 85% de las exportaciones colombianas a la Unión Europea son productos primarios; resaltan las ventas de carbón, café, petróleo, banano y ferroníquel. Sin embargo, se destaca la dinámica de otros productos como flores, concentrados de café, mariscos-camarones, conservas de pescado, frutas y desperdicios de cobre, entre otros.

En el sector agrícola, los de mayor índice fueron los siguientes productos: café, aceite de palma, banano, otros frutos comestibles, aceite en bruto, flores, harina de maíz, truchas y camarones. En el resto de sectores se desatacan: carbón, pupitres y armarios, ferroníquel, cromato de zinc, cueros y pieles, pigmentos con base de cromo, balones, hachas y desperdicios de níquel, entre otros.

MÉXICO

México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio

que cubre 44 países. Además, cuenta con tres acuerdos de

complementación económica. Gracias a que ha firmado

acuerdos comerciales en tres continentes. En 1994, México

celebró un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados

Unidos.

A su vez, México cuenta con un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, en cuyos 27

países se concentra el 18.5 de las importaciones mundiales (excluyendo el comercio entre sus

países miembros).

México fortaleció sus vínculos con Japón mediante la firma de un Acuerdo de Asociación

Económica para establecer una agenda de cooperación en materia de pequeñas y medianas

empresas. En América Latina, México ha celebrado Tratados de Libre Comercio (TLC) con

Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Nicaragua, y Uruguay,

y ha firmado Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con Argentina, Brasil, Perú,

Paraguay y Cuba. México ha firmado Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las

Inversiones con 24 países y suscrito Acuerdos para Evitar la Doble Tributación con más de 30.

Tratado de Libre Comercio del G3, entre México, Venezuela y

Colombia

Este Tratado ha contribuido a fortalecer los lazos comerciales entre México y América del Sur,

permitiendo a nuestro país consolidar su posición en este mercado. Con este acuerdo quedó

libre de arancel todo el universo de productos, con excepción de productos de los sectores textil,

petroquímico y agrícola. Por determinación propia, Venezuela se ha retirado de este acuerdo. En

2007, el comercio bilateral con Colombia alcanzó los 3 mil 700 millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con Nicaragua

A julio de 2007 se habían eliminado 78 por ciento de los aranceles a las exportaciones

mexicanas a Nicaragua. En 2007, el comercio total entre México y Nicaragua alcanzó los 821

millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con Chile

Como resultado de este acuerdo, el comercio entre México y Chile alcanzó más de 3 mil 700

millones de dólares en 2007. Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) Con

este tratado se creó la primera zona de Libre Comercio entre Europa y el continente Americano.

En 2007, el comercio total entre México y la Unión Europea fue de más de 47 mil millones de

dólares. Este acuerdo brinda a las empresas establecidas en México la oportunidad de

incrementar sus exportaciones hacia un mercado potencial de más de 455 millones de personas.

Tratado de Libre Comercio con Israel

Gracias a este acuerdo, México ha incrementado su participación en el mercado israelí. En

2007, el comercio bilateral entre México e Israel alcanzó los 571 millones de dólares. Tratado de

Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Islandia, Suiza y

Liechtenstein) Este acuerdo fue negociado sobre la base del TLCUEM; su entrada en vigor ha

convertido a México en el único país latinoamericano que cuenta con acuerdos de libre comercio

con las principales economías del mundo. En el marco de este acuerdo, México negoció la

apertura total para el 100 por ciento de sus exportaciones de productos industriales. En 2007, el

comercio total entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio ascendió a mil 800

millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (El Salvador,

Guatemala y Honduras)

Desde la entrada en vigor de este acuerdo, México ha incrementado considerablemente sus

exportaciones hacia Centro América. Más de la mitad de las exportaciones de México al

Triángulo del Norte están libres de arancel desde la implementación de este acuerdo. En 2007,

el comercio total entre México y el Triángulo del Norte alcanzó 2 mil 750 millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con Uruguay

Este acuerdo ha permitido a México incrementar su participación en la región económica del

Mercosur. En 2007 el comercio entre México y Uruguay fue de 422 millones de dólares.

Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre

México y Japón

Acuerdo gracias al cual, el comercio bilateral entre México y Japón ha crecido 26 por ciento, para

alcanzar 18 mil 200 millones de dólares en 2007. Para conocer más sobre estos acuerdos

comerciales, lo invitamos a consultar la página de la Secretaría de Economía, donde encontrará

los textos completos de los tratados y acuerdos comerciales firmados por nuestro país, así como

diversas herramientas que le permitirán explorar estos mercados y descubrir las oportunidades

que cada uno de ellos puede aportar a su plan de negocios internacionales.

OBJETIVOS:

-Promover las condiciones para una competencia justa.

-Incrementar las oportunidades de inversión.

-Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

-Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de

controversias.

-Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros.

-Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo

económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.

VENTAJAS:

-Como ventaja dará seguridad tanto a los inversionistas nacionales que han enviado sus

capitales fuera del país, como a los inversionistas extranjeros que encontrarán atractivas

posibilidades para sus inversiones.

- La economía podría beneficiarse con la transferencia de tecnología y posteriormente, se

supone que el ingreso de la población crecería en términos reales.

-Los recursos naturales de que México dispone daría a los inversionistas otro argumento propicio

para el rendimiento de sus inversiones, pues el costo de la materia prima sería reducido.

-México tiene una buena ubicación geográfica, ya que está situado en la frontera sur de Estados

Unidos y en un punto intermedio entre el Lejano Oriente y Europa.

DESVENTAJAS

-Las desventajas de firmar TLC dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los

países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los afectados por

aquellas.

-Los productores que cultivan granos como el maíz y el frijol, como parte de su identidad cultural

y su historia, están siendo arruinados por las importaciones agrícolas desde Estados Unidos, de

las que el maíz es el principal producto.

-El Tratado de Libre Comercio no ha fortalecido la soberanía mexicana, no tiene ninguna relación

directa con las luchas por la democracia en (tal y como especulaban muchos de sus

animadores), no ha disminuido la emigración mexicana a Estados Unidos, no ha mejorado la

economía, no ha mejorado el bienestar de las mayorías, ni ha mejorado la amistad de los

pueblos mexicano y estadounidense.

¿HA CONVENIDO A MÉXICO EL TLC?

El TLC, conocido en Estados Unidos como NAFTA, solo ha beneficiado a unas cuantas

empresas con repercusiones favorables mínimas en otros sectores de la sociedad. Alrededor de

300 empresas, casi todas transnacionales, son responsables del 70 por ciento de las

exportaciones totales. Sin incluir los productos de las maquiladoras, son sólo 17 tipos de

productos los que hacen posible el 60 por ciento de dichas exportaciones. En el sector

agropecuario el café en grano, tomate y legumbres reúnen el 73 por ciento de las exportaciones

agrícolas en los dos primeros años del TLC. Casi la mitad de las exportaciones manufactureras

las producen las maquiladoras; pero el contenido mexicano de sus mercancías, incluyendo mano

de obra, es del 22 por ciento aproximadamente. Las maquiladoras sólo consumieron en 1996 el

1.83 por ciento de insumos nacionales y empleaban a 803,060 trabajadores.

COSTA RICA

TLC COSTA RICA – CANADA

P. ACUERDOS:

Establecer una zona de libre comercio de conformidad con este Tratado;

(b) promover la integración regional a través de un instrumento que contribuya al establecimiento

del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y a la eliminación progresiva de las barreras

al comercio y la inversión;

(c) crear oportunidades para el desarrollo económico;

(d) eliminar obstáculos al comercio y facilitar el movimiento transfronterizo de mercancías entre

los territorios de las Partes;

(e) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;

(f) facilitar el comercio de servicios e inversión con miras a desarrollar y profundizar las

relaciones de las Partes basadas en este Tratado;

(g) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

(h) establecer un marco para una mayor cooperación bilateral, regional y multilateral dirigida a

ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; y

(i) crear procedimientos eficaces para la ejecución y la aplicación de este Tratado, su

administración conjunta y la solución de controversias.

VENTAJAS:

-Crecimiento de las exportaciones en ese mercado.

DESVENTAJAS:

Por el contrario, desde el inicio, se reporta una balanza comercial negativa para el país.

Por ejemplo, en 2010 las exportaciones sumaron 83 millones de dólares, mientras que las

importaciones sobrepasaron los 115 millones de dólares, provocando un déficit significativo.

Este déficit en lugar de disminuir con el tiempo, aumentó, pues si se compara con cifras de

2006 se evidencia un decaimiento. En 2006 se logró un intercambio menos desigual, pues el

déficit fue de 17.5 millones de dólares. No obstante, desde ese año las importaciones superan

los 100 millones de dólares mientras la cifra más alta de exportaciones fue de 82.8 millones de

dólares en 2010.

TLC COSTA RICA Y REPUBLICA DOMINICANA

P.ACUERDOS:

La conformación del Consejo Conjunto de Administración.

• La constitución de los diez Comités previstos en el Tratado, orientados a velar por el

cumplimiento de lo acordado en materia de: comercio de bienes, reglas de origen,

procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio,

servicios, entrada temporal de personas de negocios, propiedad intelectual, de competencia y

compras del sector público.

• El establecimiento del Secretariado, constituido por los organismos técnicos de cada país

encargados de velar por la adecuada evolución del TLC, en el caso de Costa Rica, la Dirección

de Aplicación de Acuerdos Comerciales Internacionales.

VENTAJAS:

TLC COSTA RICA – USA:

P. ACUERDOS:

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Estados Unidos entró en vigor finalmente este

primer día de 2009, tras un tortuoso camino desde su firma en 2004, en momentos poco favorables

para el comercio y las inversiones debido a la crisis financiera.

VENTAJAS:

El TLC con EE.UU., consolida y mejora el acceso de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe

(ICC). Los beneficios de la ICC pasarán a ser derechos permanentes, lo que dará certeza y

previsibilidad al comercio y a la inversión.

• El 99 por ciento de la oferta exportable de Costa Rica ingresará libre de aranceles al mercado

de EE.UU.

• Se alcanzó un trato asimétrico en favor de Costa Rica en relación con la cantidad de bienes

que entrarán libres de aranceles a la entrada en vigor del TLC.

• Como resultado de los acuerdos alcanzados, las exportaciones de Costa Rica al mercado de

los EE.UU.

Tendrán un comportamiento más dinámico. En particular, el TLC tendrá un impacto positivo en

productos como melón, jugo de naranja, pulpas de frutas tropicales, plantas ornamentales,

chocolates, cigarros, azúcar y azúcar orgánico, etanol, bebidas no alcohólicas, mini vegetales,

yuca, chayotes, llantas, bolsas plásticas, refrigeradoras, pilas y baterías eléctricas, muebles de

madera, manufacturas de cuero, artículos de cerámica, envases de vidrio, empaquetaduras de

caucho, conductores eléctricos, entre otros.

• Se mejoran las condiciones actuales de acceso para importantes productos de exportación al

mercado de los Estados Unidos, como atún, carne de res, azúcar, etanol, confecciones y

prendas de vestir.

• Habrá mayores oportunidades para las PYME. Más del 60 por ciento de los exportadores a los

EE.UU. son pequeñas y medianas empresas.

• Los incentivos otorgados a las zonas francas y regímenes especiales de exportación se

mantendrán de conformidad con los plazos establecidos por la Organización Mundial del

Comercio (OMC).

En términos generales podemos decir que una cuarta parte del aparato productivo costarricense

está relacionado con las exportaciones a los Estados Unidos, al tomar en cuenta que la mitad de

la producción de bienes y servicios se exporta y la mitad de ésta se dirige al mercado de EE.UU.

DESVENTAJAS:

El TLC con Estados Unidos enfrentó la férrea oposición de sectores sociales como educadores y

sindicatos, bajo el argumento de que traería perjuicios al país.

Las organizaciones alegaron que el TLC perjudicaría a pequeños agricultores, el medioambiente,

así como la explotación de recursos naturales como el agua, además de la privatización de

telecomunicaciones y seguros.

TLC COSTA RICA – CHINA

P. ACUERDOS:

Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países en Beijing, capital china, el 8 de abril de

2010.

Eliminar las barreras comerciales e impulsar las relaciones entre ambos países.

El acuerdo es el primer pacto de libre comercio firmado entre China y un país centroamericano, y

facilitará el acceso de los productos de ambos países a sus respectivos mercados, así como a

otros países de Asia y América Central, indica la misma fuente.

VENTAJAS:

El tratado también ayudará a abrir a la inversión mutua 45 sectores de servicios en Costa Rica, incluyendo los de telecomunicaciones y bienes inmuebles, y siete sectores en China. La reducción de impuestos arancelarios beneficiará el comercio de los productos chinos, como

materiales textiles, artículos de la industria ligera y maquinaria, así como café, ternera y zumos de fruta por parte costarricense.

DESVENTAJAS:

TLC COSTA RICA Y MEXICO

DESVENTAJAS:

Un breve análisis histórico de los flujos de comercio entre México y los países centroamericanos

durante el período 1970-1994 permite identificar algunas tendencias características de estos

flujos, que sirven como base para un posterior análisis del impacto del TLC durante el período

1995-1999.

En términos generales, desde la década de los setenta y hasta el momento de la entrada en

vigor del TLC en 1995, las relaciones comerciales y de inversión entre México y los países

centroamericanos presentaron cuatro características fundamentales:

· Los flujos de comercio e inversión entre estos países fueron muy limitados, tanto en términos

absolutos como relativos.

· Estos flujos generaron un saldo comercial constante a favor de México.

· El comercio fue poco diversificado y, desde la década de los ochenta, se concentró en algunas

pocas categorías de bienes intermedios.

· La composición y el comportamiento del comercio fueron muy erráticos. Con la excepción del

petróleo a partir de la década de los ochenta, ningún producto logró exportarse o importarse con

regularidad.

VENTAJAS:

A partir de la entrada en vigencia del TLC, el intercambio comercial entre Costa Rica y México ha

mostrado un incremento muy importante.

Si se analizan los flujos comerciales promedio durante el período de vigencia del TLC en

comparación con esos flujos durante la década de los ochenta y durante el primer quinquenio de

los noventa, el crecimiento registrado es muy significativo. En la década de los años ochenta,

las exportaciones anuales promedio de Costa Rica a México fueron de $6.9 millones y las

importaciones de $81.1 millones. En los primeros cinco años de la década de los noventa, esas

cifras se elevaron a $19.7 y $107.5 millones, respectivamente. En la segunda mitad de esa

década, es decir, en los primeros cinco años de vigencia del TLC, el monto promedio anual de

las exportaciones se incrementó a $72.7 millones y el de las importaciones a $278.5 millones.

Lo anterior significa que la tasa de crecimiento del monto promedio de comercio del quinquenio

1995-1999, con respecto al monto promedio de los años 1990-1994, fue de 269.3% para las

exportaciones y de 159.1% para las importaciones.

En términos absolutos, el comercio entre ambos países ha pasado de $200.5 millones en 1995 a

$477.3 millones en 1999, con un incremento de las exportaciones de $16.8 millones a $140.6

millones y de las importaciones de $183.7 millones a $336.7 millones. Lo anterior implica que,

durante el quinquenio de vigencia del TLC, el comercio tuvo una tasa de crecimiento anual

promedio del 24.9%, con un incremento anual promedio de las exportaciones de 64.3% y de

20.4% para las importaciones.

P. ACUERDOS:

Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;

b. eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las

Partes;

c. promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;

d. aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;

e. proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual

en territorio de cada Parte;

f. establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito

regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado;

g. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su

administración conjunta y para la solución de controversias.

EL SALVADOR

Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El

Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la

firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro

países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las

complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras

a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Colombia y El Salvador el TLC entró en vigor el 1 de febrero de 201 0.

TLC México-El Salvador

OBJETIVOS DEL TRATADO:

• Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las partes.

• Promover condiciones de libre competencia dentro de la Zona de Libre Comercio.

• Eliminar recíprocamente las barreras al comercio de bienes y servicios originarios de las

Partes.

• Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de

las Partes.

• Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.

• Promover y proteger las inversiones orientadas a aprovechar intensivamente las ventajas que

ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer la capacidad competitiva de los países

signatarios en las corrientes del intercambio mundial.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este trabajo, para su

administración conjunta y para la solución de controversias.

PRODUCTOS QUE EL SALVADOR EXPORTO A MÉXICO:

Papel impreso, tejidos, hilados, empaques para medicamentos, calzados, semilla de marañón,

entre otros.

PRODUCTOS QUE MÉXICO EXPORTÓ A EL SALVADOR.

Medicamentos, alimentos, conductores eléctricos y abonos entre otros.

EL SALVADOR RATIFICA TLC CON CUBA

El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) con Cuba buscará dinamizar las relaciones comerciales

entre ambos países, facilitar las preferencias arancelarias, la difusión y promoción del comercio

por parte de misiones empresariales, además de la cooperación que implica esta

herramienta. El AAP con los cubanos fue firmado en septiembre de 2011.

El acuerdo comercial entre Cuba y El Salvador podría estar finalizado en el corto plazo, con la

expectativa de que pueda estar listo en las próximas dos rondas.

OJO: cuba aun no ha firmado TLC con el salvador

Según Mario Roger Hernández, viceministro de Industria y Comercio Exterior, faltan dos

encuentros más con el equipo negociador cubano para definir el acceso a mercados y las reglas

de origen, pues ya los textos para dar un marco jurídico están listos. ―Estamos a un 90% de

avance al final de esta semana‖, dijo Hernández. En la tercera ronda cerrarían, de acuerdo con

Hernández.

Hasta ahora se han considerado 500 productos para incluirlos en un acuerdo de alcance parcial.

Entre ellos, la isla está interesada en vender ron y otros licores al país, así como algunas

medicinas. Por el otro lado, El Salvador piensa entrar con su oferta más agresiva de

agroindustriales, plásticos, medicinas y metálicos.

CHILE

TLC CHILE – USA

P. ACUERDOS:

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile es un acuerdo comercial que reduce las barreras arancelarias aplicados a los productos de ambos países, con el fin de potenciar el intercambio comercial mutuo, puesto que los productos al carecer de impuestos aduaneros se presentan a los consumidores en condiciones más favorables, en relación a sus precios.

Sus primeras negociaciones se iniciaron en 1994 en planteamientos mutuos que realizaron los presidentes Bill Clinton y Eduardo Frei. Tras años de arduas negociaciones, éstas terminaron el 11 de diciembre del año 2002, y fue firmado el 6 de junio de 2003. Fue ratificado por la Cámara de Representantes el 24 de julio de 2003 por una votación de 270-156, y ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 31 de julio de 2003 por una votación de 65-32. El Presidente George W. Bush firmó la ley United States-Chile Free Trade Agreement Implementation Act el 3 de septiembre del año 2003. El acuerdo fue implementado por ambos países el 1 de enero del año 2004.

VENTAJAS:

· En los cuatro primeros meses de vigencia del TLC Chile - EE.UU., las exportaciones chilenas acumularon 1.519 millones de dólares, mostrando un incremento del 10%, con relación al mismo período del año 2003. Por su parte, las importaciones

La dinámica de la canasta exportadora ha sido impulsada por los productos industriales, alcanzando los 753 millones de dólares. Por su parte, las importaciones han sido lideradas por los bienes intermedios los cuales llegaron a 592 millones de dólares.

· A lo largo de la última década, la composición de las exportaciones a los EE.UU. ha variado en forma importante. En 1991, el 33% de los productos exportados eran industriales, hoy el 50% de las exportaciones chilenas a los EE.UU. son industriales.

· Existe una gran diversificación tanto de empresas como de productos exportados a los EE.UU. Se espera que dicha tendencia tienda a aumentar dada la magnitud de mercado que ofrece EE.UU. En el primer trimestre, 1.354 empresas enviaron una variedad de 1338 productos a EE.UU. Esto incide en el empleo y ayuda a distribuir mejor los beneficios del TLC.

· Hay nuevos productos que se están abriendo paso en el mercado de los EE.UU. gracias a las oportunidades brindadas por el TLC. En este grupo de nuevos productos destacan los productos industriales como el propano y butano, licuado; pantalones de mezclilla (denim) para hombres o niños e hilados de lana peinada sin acondicionar para la venta al por menor.

· El TLC no sólo mejora las condiciones actuales para comerciar con los EE.UU., sino que abre nuevas oportunidades a líneas de negocios a las que antes era complejo acceder, como el sector de compras gubernamentales, acceso de productos agrícolas y manufacturas con valor agregado. Sumaron 963,7 millones de dólares registrando un incremento anual de 15,2%.

-El principal argumento de los promotores del acuerdo sostienen que este tratado de libre comercio entre Chile y los Estados Unidos al reducir las barreras arancelarias incrementarán el comercio entre ambos países.

DESVENTAJAS:

Quienes se oponen al tratado afirman que éste sólo profundizará las desigualdades existentes entre ambos países, puesto que condenaría a Chile a ser un país exportador de materias primas, frente a un país que exportaría tecnología a precios abrumadoramente altos.

TLC CHILE – AUSTRALIA:

RESULTADO:

IMPACTO:

Bienes -Tarifas sobre sobre las mercaderías existentes serán eliminadas para el 2015. -Tarifas en cerca del 92% de las líneas que protegen el 97% del comercio en cada dirección pasaran a cero una vez entrado en vigencia el TLC. -Todos los bienes cubiertos, incluyendo el azúcar.

-Beneficios inmediatos en entrada al mercado para exportadores y paridad con proveedores de otros países con acceso preferencial. -Las exportaciones australianas que se podrían beneficiar incluyen el carbón, pinturas, barnices, plásticos, químicos, equipamiento pesado, carne, leche, vinos y otras exportaciones agrícolas. -La tarifa de la azúcar refinada chilena se eliminara; componentes variables se mantendrán, sujetos a una presión continua de reforma.

Servicios -El TLC bloqueara en ambas partes la liberalización de servicios. -Cualquiera nueva liberalización será automáticamente bloqueada en el TLC.

-Certeza de una continuación de arreglos de liberalización para comercio en servicios que van más allá de los compromisos actuales de la OMC. -Sectores que ofrece potencial para proveedores de servicios australianos incluyan ingeniería y consultoría, franquicias, educación y perfeccionamiento, tecnología informática, turismo e infraestructura. -Liberalización adicional de servicios e inversión sin necesidad de una nueva negociación.

Inversión -El TLC bloqueara en ambas partes la liberalización de inversión. -El TLC asegurara una base transparente para expandir los flujos del intercambio comercial.

-El TLC proveerá certeza y seguridad a los nuevos y ya existentes inversionistas australianos, por ejemplo en minería y tecnología energética, distribución del gas y generadores de energía.

Consecución del Gobierno: -El TLC asegura trato nacional para los bienes. Servicios y proveedores australianos en el mercado chileno para consecuciones sobre los umbrales de valor acordados. -El acuerdo cubre consecuciones por parte de una extensa lista de entidades de gobierno en niveles gubernamentales tanto a nivel central como sub- central.

-Mayor certidumbre para los australianos buscando una participación en el mercado de consecución del gobierno chileno. Acceso sin discriminación para los proveedores, bienes y servicios australianos, posicionándolos en un mismo lugar con competidores de otros países.

Propiedad intelectual -El TLC bloqueara en ambas partes altos estándares de protección de PI para patentes, marcas

-Sostenedores de derecho de propiedad intelectual pueden asegurarse que sus derechos estarán protegidos y forzados tanto en Australia como en

registradas, indicadores geográficas y copyright. Chile.

VENTAJAS:

Hoy en día la inversión directa australiana en Chile es cercana a los USD 3 mil millones, concentrada principalmente en el área minera. El intercambio comercial pasó de los USD 675 millones en el 2006, a los USD 856 millones el 2007. Las exportaciones chilenas el 2007 fueron cercanas a los USD 280 millones, lo que representa un aumento de alrededor de un 200% desde el 2005. En cuanto a las importaciones, estas aumentaron un 30%, pasando de USD 165 millones en el 2005, a USD 216 millones el 2006.

DESVENTAJAS:

Antes de la aprobación del acuerdo, los agricultores y horticultores protestaron por el tratado frente al Parlamento de Australia. Los manifestantes afirman que este acuerdo podría socavar a los productores de alimentos de Australia, permitiendo mercancías baratas de alimentos a Chile.

P. ACUERDOS:

Es un acuerdo comercial entre los países de Chile y Australia. Fue firmado el 30 de julio de 2008 y entró en vigor en el 6 de marzo de 2009. El acuerdo estaba destinado a entrar en vigor el 1 de

enero de 2009, pero se retrasó debido a que Chile no pudo terminar su ratificación a tiempo.

Desde el primer día de la entrada en vigencia del Acuerdo, se liberalizará inmediatamente el 97% del comercio entre ambos países. El período de desgravación más largo quedó establecido a seis años, contados desde la entrada en vigencia del TLC.

El acuerdo señala que no existirán productos excluidos de la cobertura del Tratado, por lo que habrán tres vías de desgravación: de manera inmediata, en 6 años o especial. Así entonces, algunos productos que se benefician con la desgravación inmediata son: embutidos de carne bovina, pollo y cerdo, jugo de frambuesa, durazno y manzana; mientras que en los productos que están bajo la desgravación en 6 años, se cuentan las confecciones, guantes de cirugías, pasas y uvas frescas. En tanto, el trigo, el azúcar y la harina son incluidos en categorías especiales, de manera tal que, por ejemplo, el primero se desgravará en 7 etapas.

TLC CHILE – COREA:

VENTAJAS:

El TLC negociado entre Chile y Corea dota de considerables ventajas competitivas a los productos claves de la canasta exportadora chilena. El arancel promedio que afecta a nuestras

exportaciones es un 14%, sin embargo, la varianza del arancel es elevada. Estos van desde niveles del 7% en la industria hasta 50% en la agricultura. En este último sector, abundan los aranceles sobre 40%, y no son escasos aquellos superiores al 100%.

Siendo éste el único tratado comercial negociado por Corea, los exportadores chilenos disfrutarán de rebajas arancelarias que estarán disponibles 7sólo para ellos. Esto es válido para productos pesqueros, mineros, forestales, agropecuarios, industriales y agroindustriales.

El 2003, Chile exportó 178 productos distintos al mercado coreano, a través de 288 empresas. Para este grupo y las que se incorporen al comercio con el país asiático, las ventajas arancelarias, junto a las diversas disciplinas, darán estabilidad a las decisiones bilaterales de comercio e inversión. Junto a ello, contarán con un adecuado sistema de solución de controversias, lo que transforma a este tratado en un valioso instrumento para consolidar expectativas favorables de inversión, exportaciones y crecimiento.

P. ACUERDOS:

El Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado entre Chile y la República de Corea establece entre ambos países una nueva alianza de proyecciones estratégicas en un escenario global y regional en pleno cambio. Se trata no sólo del primer Tratado comercial que concreta Corea sino también del primer TLC suscrito entre una economía asiática y otra extra-asiática. Estamos pues frente a la primera asociación comercial transpacífica que refleja muy bien nuestra apuesta estratégica de constituirnos en un puente de comercio e inversión entre Asia Pacífico y el sur de América Latina.

TLC CHILE – CHINA:

VENTAJAS:

La importancia del TLC para Chile radica en que permite un acceso privilegiado a esa economía emergente, con un mercado de casi 1,3 mil millones de habitantes y cuya economía crece a más de dos dígitos desde hace más de 10 años. En consecuencia, se trata del acuerdo económico suscrito con el país más grande y de mayor crecimiento de la región Asia Pacífico. Además, el elevado aumento de la participación de las exportaciones hacia China en el total de los envíos, transformó a ese país en nuestro principal destino exportador. Otra ventaja relevante es que China se transformó en el país con mayor aporte al saldo de la balanza comercial de Chile. En efecto, el primer semestre del 2008, el 27,6% del saldo favorable de la balanza comercial de Chile se explica por el intercambio con China. Junto a esto se encuentra la liberalización del comercio de bienes, puesto que con la entrada en vigencia del TLC con China, el 37% del universo arancelario exportado por Chile (7.550 productos), tuvieron desgravación inmediata (2.805 productos). Además, otros 1.947 productos fueron liberados a partir de octubre del 2007, otros 973 productos lo serán a partir de octubre del 2011, otros 1.611 productos a partir de octubre del 2016. Aunque se excluyó un total de 214 productos.

LOS PRODUCTOS Y ÁREAS FAVORECIDAS

Entre los productos favorecidos con la liberalización destacan el cobre y otros minerales, las

hortalizas y varios alimentos. Los productos más sensibles para China como los salmones, las

uvas y las manzanas, fueron desgravados a 10 años. Otros productos son los aceites de

pescado, pollos cerdos, hortalizas, ciruelas, duraznos y nectarines frescos, duraznos en

conserva, cerezas, quesos, camarones congelados y pasta de tomate.

Por otra parte, si bien casi todas las regiones de Chile exportan actualmente al país asiático, las

regiones del norte, por los envíos mineros, ocupan el primer lugar como origen de los envíos,

pero también es destacable el aumento de las exportaciones de las regiones, VIII, IX y XII.

Un problema que existe hasta ahora es la baja participación de las pequeñas empresas en esta

relación comercial. Para romper la sensación de que estos acuerdos sólo se trabajan a nivel

macro, el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche,

al entrar en vigencia el tratado, manifestó que "hay que apoyar la asociatividad de las empresas

pequeñas para que puedan enfrentar este mercado", para lo que han organizado distintas

actividades y giras a ese país, además de instalar oficinas de Pro Chile en Shanghai y Beijing.

Durante el año 2008 se suscribió el Acuerdo Suplementario de Comercio de Servicios entre

Chile y China y el Acta del Grupo de Trabajo sobre Entrada Temporal de Personas de Negocios.

Para los Compromisos en Lista Positiva, que incluye los cuatro modos de prestación de

servicios, se acordó el principio de no discriminación. Los compromisos fueron más allá de lo

establecido en la OMC (Organización Mundial de Comercio), ya que la oferta China incluyó 10

sectores (16 sub-sectores que no estaban considerados o presentan mejoras en relación a su

lista de la OMC). Chile ofreció 15 sectores. Los sectores potencialmente beneficiados son:

servicios profesionales, computacionales, los relacionados con la minería, la construcción, la

distribución y los servicios medioambientales.

P. ACUERDOS:

El TLC establece una desgravación arancelaria inmediata para un 92% de las exportaciones

chilenas a ese país desde el primer día de vigencia del Acuerdo, en donde los países tienen

listas separadas según lo establecido en el calendario de desgravación arancelaria en el Anexo

1 del tratado.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 4 categorías, los que quedan libres de

aranceles aduaneros en 1, 5, 10 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, y una lista

de exclusiones. Lo anterior se aplica a los productos originarios de China.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 5 categorías, los que quedan libres de

aranceles aduaneros en 1, 2, 5, 10 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, y una

lista de exclusiones. Lo anterior se aplica a los productos originarios de Chile.

DESVETAJAS:

-Globalización -Productos chinos de mala calidad -Problemas sociales -Baja disminución de comercio interior en Chile -Beneficio económico mayor para un país

TLC CHILE-CANADA

Para Chile tener un estrecho vínculo con Canadá, integrante del G-8 y una de las economías más grandes del mundo, es de gran importancia. Ambos países comparten ideas similares, ya que dependen en medida importante del comercio exterior.

Canadá es un amplio mercado para Chile, el cual esta aprovechando de gran manera. Antes del TLC las exportaciones industriales representaban más del 50% de las exportaciones, hoy representan alrededor del 22%.

La actividad económica que más se ha beneficiado con el TLC es la minería, actualmente más de tres cuartas partes del comercio con Canadá son productos mineros, lo cual es consistente con la fuerte presencia de capitales canadienses en la minería chilena.

En términos generales, el Tratado considera los siguientes temas:

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes.

Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

Además existe un Acuerdo de Cooperación Ambiental, un Acuerdo de Cooperación Laboral y un Acuerdo de Doble Tributación.

Cada país se compromete a hacer cumplir sus leyes laborales en forma efectiva. El Acuerdo también compromete a los dos socios a trabajar hacia estándares laborales efectivos en once areas específicas:

Libertad de asociación y derecho a organizarse;

El derecho a la negociación colectiva;

Derecho a huelga;

Prohibición de trabajo forzado;

Protección laboral para niños y jóvenes;

Estándares mínimos de empleo;

Eliminación de la discriminación en el empleo;

Igual salario para hombres y mujeres;

Prevención de lesiones y enfermedades ocupacionales;

Compensación en caso de lesiones y enfermedades ocupacionales; y

Protección a los trabajadores inmigrantes.

El Acuerdo se aplica a trabajadores bajo jurisdicción federal (caso Canadá) y se aplicara a trabajadores bajo jurisdicción regional cuando sus gobiernos acuerden incorporarse al Acuerdo de implementación.

El Acuerdo establece una Comisión para la Cooperación Laboral que consiste en un Consejo Ministerial bilateral apoyado por un Secretariado Nacional en cada país. El Consejo esta compuesto por representantes a nivel ministerial en cada país y supervisa la implementación del Acuerdo. El Consejo puede pedir la preparación periódica de reportes y estudios sobre las leyes y mercados laborales.

El Acuerdo esta pensado como un puente para el acceso de Chile al (ACLAN). Por ello, las funciones de Secretariado Conjunto establecidas bajo el ACLAN son asumidas en este caso por cada país en forma independiente.

Cada Secretariado Nacional es responsable de asegurar la participación de sus propios ciudadanos en las actividades de la Comisión. Cada Secretariado responderá a las solicitudes públicas de información, su transmisión a la contraparte, y preparara reportes y estudios. Ayudará a los grupos de trabajo y comités a establecer el Consejo y recibir comunicaciones publicas respecto a temas laborales.

En Acuerdo con empresarios y trabajadores, se establecerá un programa de trabajo en cooperación que asistirá a los dos gobiernos para emprender la colaboración en temas laborales. Esto involucra estudios, el desarrollo de datos comparables, compartir información, y otras formas de cooperación práctica.

Las consultas Gobierno-a-Gobierno pueden tener lugar en distintas etapas para resolver problemas relacionados a la aplicación de las leyes laborales. Las áreas cubiertas por el Acuerdo incluyen relaciones industriales, seguridad y salud ocupacional, y estándares de empleo.

Luego que los funcionarios apropiados realicen intercambios de datos, los Ministros discutirán respecto a los problemas y realizarán todo intento de llegar a una resolución mutuamente satisfactoria de cualquier problema que surja bajo el Acuerdo.

Los Ministros pueden pedir una evaluación comparativa realizada por expertos independientes respecto a los patrones de aplicación de las leyes en areas de seguridad y salud profesional, así corno también en otros estándares laborales.

Si un Consejo es incapaz de resolver una disputa laboral que afecte al comercio y relacionada a la aplicación de las leyes de seguridad y salud, trabajo infantil y salario mínimo, puede solicitar un panel de arbitraje. El panel investigará y hará públicos los resultados. El foco de escrutinio público estará concentrado en un país si es que este no es capaz de cumplir sus obligaciones.

Un panel de arbitraje puede descubrir que una de las parte del Acuerdo falla consistentemente en la imposición efectiva de sus leyes laborales. Si se detecta esta anomalía, y si la parte no logra corregir el problema, el panel puede imponer una multa que puede ascender a los US $ 10 millones. En el improbable evento de que se imponga una multa, la multa será exigible a través de los tribunales de justicia locales.

DESVENTAJAS:

CHILE FIRMÓ NUEVOS TLC CON COLOMBIA Y CUBA

El acuerdo de libre comercio con Cuba, suscrito en Montevideo el 20 de diciembre de 1999, tiene como objetivos facilitar, expandir, diversificar y promover el comercio de bienes entre ambos países. Además, busca fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación o reducción de restricciones no arancelarias. Este instrumento internacional se suma al Acuerdo para la Protección y Promoción Recíproca de Inversiones, firmada por ambos países en La Habana, en 1996, y que se encuentra vigente. La iniciativa otorga márgenes de preferencias arancelarias recíprocas del 100% a un total de 1.159 productos, de los cuales 878 son exportados por Chile y 281 por Cuba.

TLC CHILE – COLOMBIA:

P.ACUERDOS:

El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Colombia y la República de Chile fue suscrito el 27 de noviembre de 2006 y entró en vigencia el 8 de mayo de 2009.

Dentro de las nuevas políticas comerciales acordadas con Chile se logro mejorar las relaciones bilaterales en los campos de Inversión, Asuntos Laborales, Facilitación del Comercio, Servicios y Obstáculos Técnicos al Comercio. Y fueron derogados los decretos 3146 de 2004 y 3234 de 2004. Por medio de los cuales se fijan gravámenes arancelarios a importaciones procedentes y originarias de Chile.

VENTAJAS:

La entrada en vigencia del TLC, permitió que más del 80% de comercio reciproco quedo libre de derechos de aduana. Los aranceles que afectaban al resto de los bienes industriales así como los basados en recursos naturales se fueron eliminando progresivamente a lo largo de distintos períodos con lo que el comercio bilateral quedo prácticamente exento del pago de aranceles a partir del 1 de enero de 2003.

El TLC suscrito entre Chile y Canadá establece un Régimen libre de arancel para importación de muestras comerciales y materiales de publicidad e impresos.

El Acuerdo ayudará a despertar la conciencia pública sobre los temas laborales y atraerá la atención de los medios de comunicación a los problemas laborales. Canadienses y chilenos tendrán un mecanismo para generar opinión sobre prácticas laborales en ambos países y para asegurar que ellos apliquen efectivamente sus leyes laborales.

BRASIL

Brasil es el país de América que más paga impuestos por importación en Estados Unidos por lo que incrementar su relación productiva a causa de la entrada en vigencia del TLC entre EU y Colombia le resulta muy beneficioso.

Instituciones regionales, Acuerdos y Tratados de Libre Comercio (TLC) de Brasil

- MERCOSUR, ALADI, UNASUR, SELA. Comunidad Andina (Asociado). - CEPAL, BID, FEALAC, ASPA, OEA. - Tratados de Libre Comercio (TLC) Brasil - MERCOSUR: Chile, México, Perú, India, Egipto, Israel, Comunidad Andina, Unión Europea. - La Unión Europea y Brasil. Relaciones España - Brasil.

La empresa exportadora debe conocer las ventajas que le ofrece un TLC firmado con Brasil (reducciones arancelarias, régimen de origen, normas técnicas, inversiones, propiedad intelectual, mercados públicos, comercio servicios...). Pero también es necesario conocer los TLC que Brasil pueda tener con otros países. Por ejemplo, una empresa Guatemalteca que desee exportar a Brasil podría estar en desventaja con una empresa chilena o mexicana, ya que tanto Chile como México tienen un TLC / ACE en vigor con Brasil, así estas dos empresas tendrán todas las ventajas inherentes al TLC. La empresa Guatemalteca deberá tener en cuenta este factor en su estrategia de exportación a Brasil.

Tratados de Libre Comercio (TLC) del MERCOSUR -(Brasil)

CHILE - MERCOSUR (BRASIL) ACE

El Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y MERCOSUR (ACE N° 35) se firmó el 25 de julio de 1996 y entró en vigor el 1° de octubre del mismo año. El acuerdo establece a Chile como miembro asociado del MERCOSUR.

Comercio Exterior. El MERCOSUR es el tercer principal socio comercial de Chile, luego de Estados Unidos y el Área del Euro. El MERCOSUR se ubica como el quinto principal mercado de las exportaciones chilenas y como su principal mercado respecto a las importaciones, con participaciones del 7,9% y del 19,1% en el año 2008 respectivamente.

Brasil mantiene su segunda posición como país receptor de las inversiones chilenas directas en el mundo. El monto de inversiones directas provenientes desde Chile, y materializadas durante el período 1990- Junio 2011, alcanza a los US$ 11.678 millones, lo que representa el 19,4% del total invertido en el exterior.

Oportunidades de Comercio

-La Minería el principal sector exportable de Chile hacia Brasil, este abarca cerca del 90% de sus importaciones a nivel mundial.

Ranking Descripción de productos

Importados por Brasil desde Chile

Valor 2008, en MM US$

Participación en las importaciones

de Brasil, %

Total Productos 4162.0 2.4

1

Cobre refinado 1590.9 82.39

Minerales de cobre y sus refinados 982.3 95.46

Alambre Cobre 212.4 73.47

Molibdeno 182.9 78.08

2 Alcohol (metanol) 173.7 95.08

3 Salmones 104.4 100

Elementos para las oportunidades de comercio e inversión:

-Intercambio arancel 0% entre Chile y Brasil (ACE 35 con Mercosur, 1996)

-Zona franca en Iquique y Arica => Transformación industrial sin pagar IVA y específicos.

-Puertos y carreteras de chile tienen capacidad para atender cargas de Brasil.

-Los TLC de Chile permiten que las exportaciones incorporen materiales de 3º países, según normas de origen.

-

Perú - Mercosur (Brasil) ACE

Los principales objetivos del Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y el Mercado Común del Sur son:

- Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de libre competencia entre las Partes;

- Formar un área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del comercio exterior

(Exportaciones Importaciones) y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-

arancelarias que afectan el Comercio Exterior recíproco;

- Promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de las Partes;

- Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2010 fueron del orden de los 1.100 millones de dólares, siendo Brasil y Argentina los principales mercados de destino que concentraron el 97% del total exportado al MERCOSUR.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas de cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes.

A partir del 01 de enero del 2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina y Brasil tendrán una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresarán con arancel cero a dichos países.

-La alianza estratégica se basa en que Brasil puede aprovechar el acceso que tiene el Perú a la costa oeste de Estados Unidos y de Canadá, con tratados comerciales ya firmados, y al Asia con las 21 naciones que forman parte de la Cuenca del Pacífico. En tanto, al Perú se le permitirá que sus productos como la cebolla, la papa, la páprika y la aceituna ingresen al Brasil gracias a que se levantaron las barreras sanitarias.

PUNTOS RESALTANTES:

El gigante sudamericano (BRASIL) nos proporcionara su tecnología e industrialización para que los productos peruanos puedan competir en china.

La apertura de la alianza Perú- Brasil no solo será muy beneficiosa para l comercio, sino que dará mayores facilidades a los peruanos que visiten ese país y viceversa.

OBSTACULOS:

Antes de firmar el TLC con Brasil no podían ingresar nuestros productos ya que tenían múltiples condicionamientos para hacerlo. El Perú no contaba con el capital y tecnología que pueda ofrecer a Brasil para lograr sus metas comunes. Los pequeños empresarios no estaban preparados para asumir los beneficios que nos traería el TLC.

Brasil tiene muchas exigencias que deben cumplir los productos peruanos para ingresar a su mercado. ―Los brasileños son muy exigentes en medidas Fito y zoosanitarias pues saben que son un mercado atractivo que cualquiera quisiera aprovechar‖

MÉXICO - MERCOSUR (BRASIL) AC

México suscribió un acuerdo de complementación económica (Comercio Exterior) con el MERCOSUR en agosto de 2006. Debido a la pertenencia de México al Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN), México no ha entrado a formar parte del Mercosur.

México y los países miembros del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.) tienen dos Acuerdos de Complementación Económica:

1) ACE-54 MERCOSUR - México

Firmado en 2020. Es un Acuerdo Marco que tiene por objetivo establecer las bases para una eventual futura área de libre comercio entre México y los Estados Miembros del MERCOSUR.

- Vigencia: 5 de enero de 2006

2) ACE-55 MERCOSUR - México (sector automoción)

Acuerdo en vigor desde 2003, exclusivo para los productos del sector automoción (vehículos y autopiezas). Este acuerdo establece la reducción recíproca de alícuotas de importación de los productos del sector, conforme a un cronograma que tiende al libre comercio en vehículos ligeros (en vigor desde 2007), vehículos pesados (previsto para ser negociado hasta el plazo máximo de 2020).

DATO IMPORTANTE:

Entre los productos de interés exportador de México está el tequila, cerveza, levadura, mermelada, aguacate, flores, jugos y sus mezclas sin contenido de jugo de naranja, ajos y trigo duro. Los dos últimos con preferencias del 100 y 50 por ciento, respectivamente, con cupos anuales, sin que México otorgara a cambio preferencias para los productos brasileños.

Por su parte, México otorgó preferencias a la pimienta, semillas de plantas herbáceas, yerba mate, galletas para animales y cachaza. En dicho acuerdo se logró excluir de la negociación productos de interés especial para Brasil y que representan una sensibilidad especial para nuestro país, entre los que se encuentran la carne de res, pollo, puerco, productos lácteos, soya y sus pastas, azúcar, café, cacao, piña y coco.

VENTAJAS DE BRASIL RESPECTO A MÉXICO

-Ese país cuenta con una superficie agropecuaria cinco veces mayor a la de México y posee una mayor posibilidad de incrementar la tierra y agua disponibles para esta actividad.

-Su sistema de tenencia de tierra coloca a Brasil en una enorme ventaja respecto a la producción no sólo frente a México sino a nivel mundial.

-Brasil es el primer exportador y productor de café; cítricos; jugo de naranja; azúcar; carne de pollo, pavo y carne de bovino.

- Además, Brasil es el tercer productor a nivel mundial de alimentos balanceados y cuarto en carne de cerdo.

-Posee una posición de dominio en el mercado internacional, con un sólido sistema de logística respecto a México.

Este país es el tercer productor y comercializador de maíz genéticamente modificado a nivel mundial y el presidente Lula ha comprometido recursos públicos, de la misma magnitud que China, para este rubro. Brasil ha desarrollado sus propios transgénicos y ha dedicado una fuerte inversión a la investigación.

DESVENTAJAS DE BRASIL RESPECTO A MÉXICO

-La producción de Brasil es altamente tecnificada, el tipo de cultivos es similar al de México, pero presenta severos problemas fitosanitarios.

VENTAJAS DE MÉXICO

-México se encuentra entre los principales exportadores mundiales de tomate, aguacate, limón persa, café orgánico, aloe vera, pepino y pimiento de invernadero.

-La cercanía con los Estados Unidos, le da a México un trato preferencial sobre la provisión de productos agroalimentarios.

-México guarda mejores condiciones fitosanitarias que Brasil.

INDIA - MERCOSUR (BRASIL) ACP

El Acuerdo Preferencial de Comercio (ACP) entre Mercosur y la India es efectivo desde el 1 de junio de 2009. El acuerdo contempla: salvaguardias, medidas antidumping y compensatorias, obstáculos técnicos al comercio exterior y medidas sanitarias y fitosanitarias, así como procedimientos de solución de diferencias.

El Acuerdo Preferencial de Comercio (ACP) entre Mercosur y la India tiene por objetivo fortalecer las relaciones de las partes, promover el comercio exterior, establecer condiciones y mecanismos para promover dicho Comercio Exterior y negociar áreas de Libre Comercio, siempre en conformidad con las reglas establecidas por la OMC.

El acuerdo establece la anulación de las tarifas arancelarias para unos 900 productos.

De la India al Brasil los productos más exportados son: hidrocarburos, aceites minerales, sustancias químicas orgánicas, productos farmacéuticos, reactores nucleares, calderas, maquinaria y piezas e instrumentos mecánicos, vehículos, artículos de plásticos.

DATO IMPORTANTE

PRODUCTOS CON BUENAS PERSPECTIVAS EN LA INDIA SON: las cerezas frescas (se importaron US$ 310 mil en 2011, el triple respecto del año anterior). También se está empezando a vender fruta congelada, especialmente berries.

Hay muchas posibilidades con los deshidratados. Actualmente se vende algo de almendras y ciruelas y recientemente se logró el permiso pera las manzanas deshidratadas. También son interesantes las semillas, que representaron US$ 2,7 millones en 2011 Chile es el 2° proveedor de uva, con 12,7% del mercado.

UNIÓN EUROPEA - MERCOSUR (BRASIL) TLC

La Unión Europea inició las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con el Mercosur - Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en 1995. Estas negociaciones fueron suspendidas sin un acuerdo en 2004. La Unión Europea decidió relanzar las negociaciones con el Mercosur en mayo de 2010. Desde entonces, tres

rondas de negociaciones se han llevado a cabo.

La Unión Europea es el primer mercado del Mercosur para sus exportaciones agrícolas, que

representan el 19,8% del total de las importaciones agrícolas de la Unión Europea en 2009.

Las exportaciones de la Unión Europea al Mercosur se concentran principalmente en productos

industriales, incluyendo equipos de transporte de maquinaria y productos químicos.

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)

La principal misión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es buscar el desarrollo de un espacio común integrado en lo político, social, cultural, económico (Comercio Exterior), financiero, medio -ambiental así como en las infraestructuras.

Los países miembros de la UNASUR son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Económicamente la región de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) genera un PIB de 973.613 millones de USD (5ª potencia mundial) y unas exportaciones de 181.856 millones de USD. Es la región que más alimentos producen y exporta en el mundo. Dispone de recursos de hidrocarburos para 100 años.

Guatemala

GUATEMALA NEGOCIARÁ TLC CON PAÍSES EFTA

Guatemala se integró a las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que sostienen Costa Rica, Honduras y Panamá con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).

Este bloque europeo lo integran Noruega, Islandia, Suiza y el principado de Liechtenstein, que están fuera del euro y que son países con ingresos per cápita de US$57 mil, el más alto de Europa, y representan un mercado de más de 15 millones de habitantes, explicó Luis Velásquez, ministro de Economía.

A diferencia del Acuerdo de Asociación que Centroamérica firmó en mayo pasado con la Unión Europea (UE) y que se negoció de región a región, el Tratado de Libre Comercio (TLC) se negociará de forma bilateral.

En la conferencia ministerial de los países EFTA que se realizó en Schaan, Liechtenstein, a finales de junio pasado, se acordó profundizar las relaciones con los Estados de Centroamérica y en noviembre se anunció que se programará la agenda de negociación para 2012.

México, Chile, Colombia y Perú son otros países que tienen acuerdos comerciales con el bloque EFTA.

Velásquez dijo que los países EFTA representan una nueva oportunidad de negocios e inversión, frente a la crisis que vive la zona del euro.

En la actualidad la integración del Istmo en la economía mundial, especialmente Guatemala que

esta atravesando por un gran problema económico. Con el Tratado de Libre Comercio (T.L.C.)

se pretende reducir la deuda interna y externa por medio de comerciar con México sin tener

"frontera" alguna. El T.L.C. integra a dos países centroamericanos, Hondura y El Salvador. El

T.L.C. se denomino como T.L.C. Triángulo Norte. El T.L.C. dará beneficios económicos para

nuestro país ya que los productos guatemaltecos podrían competir con otros productos

extranjeros.

En el presente trabajo de temario se describe los convenios en materia comercial que se han

realizado con distintos países. Se presentaran algunos aspectos del T.L.C. con. México, así

como su aplicación en la economía y comercio de las partes involucradas. En esta época en que

la globalización ha alcanzado gran parte de los sectores, se hace necesario fortalecer las

negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las exportaciones facilitando el

acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior. El T.L.C. pretende abrir una ruta

de mejor comercio tanto como para Guatemala como para México. Así se podrá diversificar el

destino de las exportaciones guatemaltecas fortaleciendo la producción nacional y favoreciendo

la creación de más fuentes de empleos bien remunerados. Ver todos los Países que Guatemala

comercia debajo en la página.

Guatemala ha negociado tratados con República Dominicana, ratificado por el Congreso de la

República de Guatemala en mayo de 2000, con Chile esta firmada la normativa del tratado,

quedando pendiente el programa de degradación arancelaria, con Cuba se han logrado

acuerdos de alcance parcial. Actualmente Guatemala trata de expandir más sus mercados

globales y para poderlo lograr esta negociando con Panamá y la Comunidad Andina que incluye

a:

-Colombia

-Venezuela

-Ecuador

-Bolivia

-Perú

En el caso de México las negociaciones han trascendido a lo largo de muchos años atrás, ya

que en 13 ocasiones se negocio el acuerdo de Alcance Parcial. Cuando fue aprobado por

primera vez, en septiembre de 1984 incluía 84 productos, ahora incluye 935 fracciones

arancelarias. En mayo de 1994 se inician las pláticas del Triángulo Norte integrado por

Guatemala, El salvador y Honduras para la firma de un Tratado de Libre Comercio. Las

negociaciones se suspenden por más de un año, hasta septiembre de 1996 en que se logra el

90% del convenio comercial. El 31 de diciembre de 1999 concluye la vigencia del Acuerdo de

Alcance Parcial, y no es hasta el 15 de marzo de 2000 que México lo reinstala durante un mes

con el propósito de crear un ambiente positivo para las negociaciones del Tratado de Libre

Comercio.

Puerto Rico

Firma de tratados ayudará a Puerto Rico

Los TLC presentan oportunidades de negocio

WASHINGTON - Los nuevos tratados de libre comercio de Estados Unidos con Colombia, Panamá y Corea del Sur representan nuevas oportunidades económicas para empresas establecidas en Puerto Rico, según el comisionado residente en Washington.

El intercambio comercial de Puerto Rico con Panamá, Corea del Sur y Colombia ascendió en 2010 a alrededor de $95 millones, $75 millones y $45 millones, respectivamente.

La eliminación de barreras comerciales debe generar un aumento significativo en ese intercambio comercial.

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Estados Unidos con Chile (2005) y Australia (2004) han generado aumentos de 149% y 141%, respectivamente, en las exportaciones de la Isla a esos países.

Según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, más de 1,500 empresas –90% de ellas con 500 empleados o menos– exportan productos desde Puerto Rico hacia otros países. Esas pequeñas o medianas empresas generan cerca del 28.2% de las exportaciones de la Isla.

Los tres congresistas demócratas boricuas, José Serrano (Nueva York), Nydia Velázquez (Nueva York) y Luis Gutiérrez (Illinois), se opusieron con fuerza a la legislación y le votaron en contra, en solidaridad con las principales centrales sindicales en Estados Unidos.

El otro boricua del Congreso, el republicano Raúl Labrador (Idaho), respaldó los nuevos tratados.

―Los tratados van a causar la pérdida de más puestos de trabajo (en Estados Unidos)‖.

―(Los TLC) van a ser de beneficio para compañías en Puerto Rico, especialmente las pequeñas y medianas, pues se abre la posibilidad de generar puestos de trabajo relacionados a las exportaciones desde la Isla‖, además, que permite a Estados Unidos estrechar relaciones económicas y diplomáticas con naciones amigas.

La aprobación de los TLC supuso una victoria para el presidente Obama, quien como senador y precandidato a la Casa Blanca se había opuesto a ese tipo de acuerdos durante la campaña de 2008.

Su Gobierno considera, sin embargo, que los TLC con Colombia, Panamá y Corea del Sur pueden elevar las exportaciones en $13,000 millones y ayudar a mantener decenas de miles de empleos en Estados Unidos.

La administración Obama también resaltó que los nuevos TLC, los primeros que se firman desde el de 2007 con Perú, protegen mejor la propiedad intelectual y mejoran el acceso de inversionistas estadounidenses a Colombia, Panamá y Corea del Sur.

Nicaragua

En Nicaragua, el Tratado de Libre Comercio (TLC) - firmado entre los Estados Unidos de América, República Dominicana y Centroamérica (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) - entró en vigencia el primero de abril del 2006.

Los funcionarios del gobierno y los grandes empresarios celebraron el acontecimiento, sin la participación del pueblo, a pesar de que la propaganda gubernamental había vendido al TLC como ―un puente hacia el futuro‖.

Una consulta realizada (entre septiembre y noviembre del 2005) por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) a través de la Encuesta de Hogares Urbanos y Rurales, que comprendió a 1,600 hogares nicaragüenses, arrojó como resultado que cinco de cada diez nicaragüenses consultados, en aquel entonces, temía que sería afectado de forma negativa, mientras que la otra mitad pensaba que sería beneficiado o bien que no le perjudicaría ni lo beneficiaría.

Los resultados de la consulta también mostraron claramente que el sector con mayores reservas hacia el DR-CAFTA era el sector agropecuario (48.5%); seguido del sector industrial - Pequeña y Mediana Empresa (45.9%); y, el sector servicio por cuenta propia (44.9%); quienes expresaron el mayor número de valoraciones negativas.

Las demandas de los encuestados apuntaban hacia tres ejes fundamentales: financiamiento para la inversión productiva; capacitación para el mejoramiento de los productos e información sobre el tratado firmado.

Uruguay

Negociación del TLC con Uruguay

Como resultado de los contactos al más alto nivel político entre ambos países, en julio de 2002 se estableció un proceso de negociación para concertar un tratado de libre comercio entre México y Uruguay, a partir de las preferencias y demás condiciones pactadas en el ACE 5. Lo anterior permitió que los Presidentes de ambos países suscribieran el Tratado el 15 de noviembre de 2003, en oportunidad de la Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Los Cuerpos Legislativos de ambos países han aprobado el TLC y se han realizado todas las demás acciones necesarias para publicarse el 14 de julio de 2004 en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor a partir del 15 de julio de 2004; con ello, el ACE 5 queda sin efecto.

AMPLIACIÓN DEL ACE 6 CON ARGENTINA

Para la ampliación de este Acuerdo, Argentina presentó una propuesta de negociación que se sometió a consulta del sector empresarial mexicano, por conducto de COECE.

Como resultado de esa consulta se elaboró una lista de productos de interés de México, que se ha puesto a consideración de las correspondientes autoridades argentinas, lo cual permitirá programar el inicio de negociaciones para la ampliación del ACE 6.

AMPLIACIÓN DEL ACE 53 CON BRASIL

Considerando que el ACE 53 comprende un limitado número de productos y atendiendo las

manifestaciones de interés de nuestro sector empresarial, se convino con Brasil iniciar los procedimientos internos de consulta, para recabar la opinión de los respectivos sectores empresariales, sobre una ampliación del Acuerdo.

Como resultado de esa consulta se ha integrado una lista de productos de interés de México, que próximamente será intercambiada, a fin de poder programar el inicio de negociaciones para la ampliación del Acuerdo.

¿Por qué Uruguay necesita negociar un TLC con Estados Unidos?

Discute las razones de porqué Uruguay debería desarrollar un nuevo marco de relaciones comerciales con los Estados Unidos. El argumento inicial comienza con una evaluación crítica del desempeño de la integración económica en el Cono Sur en la pasada década. La orientación Sur-Sur de las negociaciones comunes con terceros no está alineada con los intereses de los países pequeños, en particular este el caso de Uruguay. El segundo aspecto que se analiza es una descripción de la estrategia de negociación comercial de la administración de gobierno en Estados Unidos denominada de liberalización competitiva. A lo largo de esta década esta postura global justificó la firma de numerosos TLC por parte del gobierno americano. En la tercera parte se desarrolla una historia detallada de los flujos comerciales y la evolución de la política comercial entre ambas economías. En un eventual TLC con el mercado norteamericano, en el sector de bienes transables, Uruguay no tiene una posición defensiva y por el contrario

registra muchas oportunidades para aprovechar. Las ventajas comparativas de este pequeño país en desarrollo están concentradas en la agricultura. En el sector industrial Uruguay se encuentra muy abierto con los vecinos más grandes del Mercosur. Más aún abrir, la economía con Estados Unidos permitiría disminuir los costos desvío de comercio asociados al acuerdo regional. Este beneficio de Uruguay podría implicar una pequeña pérdida para Brasil. En relación con el sector servicios y las otras reglas complementarias del TLC, es necesario definir cuáles son los objetivos nacionales respecto al acuerdo. Es posible reservar algunos sectores y medidas de las reglas generales del proceso de liberalización. En todos estos asuntos —más allá de la frontera— es fundamentalmente una discusión doméstica definir la orientación del proceso de reformas económicas asociadas al acuerdo. El TLC da la posibilidad de desarrollar algunas reformas económicas que podrían tener una economía política adversa en un ambiente contractivo convencional.

URUGUAY ENTRE EL MERCOSUR Y EL TLC

El país comienza a tener conciencia de los riesgos que genera el replanteo de su inserción internacional a la que aspira parte del gobierno y del sector privado.

Desde hace apenas cuatro semanas Uruguay tomó conocimiento de que, además de cuotas y aranceles, estarán sobre la mesa de negociaciones las regulaciones que afectan a la prestación de los servicios públicos, las modalidades que asume la compra de productos por parte del Estado y las normas que involucran a los derechos de la propiedad intelectual.

Es así que empiezan a interesarse en el tema algunos jerarcas de empresas públicas, proveedores del Estado, así como un heterogéneo grupo compuesto, entre otros, por laboratorios nacionales, usuarios de semillas, productores de software y académicos e investigadores, es decir algunos de los múltiples agentes que interactúan con las distintas modalidades en las cuales se materializa la propiedad intelectual.

En todo caso, la preocupación ha de transformarse rápidamente en ocupación, y de la mejor calidad, si es que se pretende enfrentar seriamente una negociación que cumpla con los plazos estipulados por la contraparte.

En ese sentido llama la atención la enorme asimetría de la supervisión a la que estarán sometidos uno y otro equipo negociador. Descontando tanto el período de 90 días en el cual el Congreso estadounidense, informado de la existencia de un candidato, instala sus respectivas comisiones de análisis como, una vez firmado el eventual TLC, el otro período de 90 días de que dispone para estudiar lo pactado, resulta que las negociaciones habrán de transcurrir entre enero y marzo de 2007. Tal presión es el resultado de pretender atenerse a la fecha de expiración de la ―autorización para negociar‖ (el 30 de junio de 2007) de la que dispone el Ejecutivo estadounidense. La superpotencia se toma sus tiempos y tiene los mecanismos para proteger sus intereses.

PARAGUAY

TRATADO MEXICO- MERCOSUR(URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL Y PARAGUAY)

Con el propósito de facilitar las negociaciones entre México y los países miembros de Mercosur, en julio de 2002 se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica 54, que establece el compromiso de lograr, mediante negociaciones periódicas, una zona de libre comercio entre México y Mercosur.

El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre México y ese bloque, así como los de carácter bilateral entre México y cada uno de los países miembros; por tanto, mantiene los avances logrados en los Acuerdos suscritos por México con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México y el Mercosur para el sector automotor y posibilita la conducción de negociaciones futuras, a fin de ampliar y profundizar los acuerdos, de conformidad con los intereses de cada uno de los países participantes, sin cerrar la posibilidad de efectuar negociaciones del bloque con México.

Con base en este Acuerdo, México y Uruguay suscribieron un TLC y están en proceso las negociaciones para la ampliación de los Acuerdos de Complementación Económica 6, con Argentina y 53, con Brasil.

Asimismo se concertó el Acuerdo de Complementación Económica 55 sobre el Sector Automotor entre México y los países miembros de Mercosur, en el que se negociaron cupos anuales bilaterales para la importación, libre de aranceles, de automóviles entre México y Argentina, Brasil y Uruguay. Este Acuerdo prevé el libre comercio de automóviles, a partir de 2006.

VENEZUELA

LA INTEGRACIÓN EN VENEZUELA

Venezuela tiene suscrito varios acuerdos que establecen diferentes formas y grados de integración, tales como los acuerdos de alcance parcial, los de complementación económica y los de libre comercio.

Algunos acuerdos de este tipo suscritos por Venezuela, vigentes en la actualidad, son: el Tratado de Montevideo (ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración), los que constituyen la ALBA (Alternativa Bolivariana de América Latina y el Caribe) y el Acuerdo de Complementación Económica Venezuela-MERCOSUR. En materia de derechos humanos, Venezuela suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos, llamado ―Pacto de San José‖ por haber sido firmado en la ciudad de san José en Costa Rica el 22 de noviembre de 1969.

Los acuerdos más relevantes suscritos por el Estado venezolano en este tipo de

integración son los siguientes:

A. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.

La Asociación latinoamericana de Integración (ALADI)

Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana. Desarrollada sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional. El objetivo fundamental de la ALADI es:

Alcanzar la integración continental mediante la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir, que no abarquen a todos los países miembros, tiendan ala integración global. Para esto será imprescindible:

-Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional. -Concretar los acuerdos de alcance regional. -Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación.

EL TRATADO DEL GRUPO DE LOS TRES (G-3), INTEGRADO

POR MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA

Se firmó 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El comercio entre

Colombia y Venezuela seguirá rigiéndose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino).

PRINCIPALES ACUERDOS:

Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente

los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años. Las excepciones son

especialmente importantes en el sector agrícola. A diferencia de la mayoría de los acuerdos

comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo

contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales

como derechos de propiedad intelectual, servicios,compras gubernamentales, e inversiones.

VENTAJAS

El G-3 brinda posibilidades de aumentar el comercio reciproco, diversificar exportaciones y

aprovechar las ventajas derivadas del acuerdo.

-Mercados ampliados permiten la utilización de economías de escala.

-Beneficios alcanzados en el acuerdo de alcance parcial.

-Proyección de la región fronteriza Colombo-Venezolana y mejores relaciones con el vecino

país.

-Los productos que van desde Colombia a México reciben actualmente una rebaja en el

arancel del 28% y aquellos que entran ahora tendrán un 12% de rebaja.

-La posibilidad de acceso al Nafta.

-El grupo de los tres presenta un escenario favorable para los países del mar caribe y la

posibilidad de crear un espacio de comunicación a través de Centroamérica.

-Existen posibilidades de inversión por parte de empresas mexicanas en Colombia.

-Los tres países tienen elementos que facilitan el acuerdo.

DESVENTAJAS

-Afectaría las nuevas producciones industriales del país como consecuencia de la

competencia mexicana.

-Exclusión de la mayoría de los productos agrícolas del programa.

-Diferencias en el desarrollo y la eficiencia de los sectores económicos de los países

miembros.

-Problemas con los compromisos arancelarios.

Proceso de integración latinoamericana y disperso.

- La falta de estudios sectoriales da lugar a desbalances en las condiciones de

producción por los menores costos de las materias primas para México.

- Deficiencias venezolanas en materia financiera, aduanera y laboral.

PERÚ SUSCRIBE TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON VENEZUELA

Con la visita del Presidente Ollanta Humala a Venezuela se concretó un Tratado de

Libre Comercio con el país presidido por Hugo Chávez.

Resaltó que más del 90% de empresas peruanas que exportan sus productos a Venezuela son

pymes.

Además, precisó que dicho acuerdo permite que el 100% del actual universo de productos que

se exportan entre el Perú y Venezuela puedan entrar libre de aranceles. "Este es un

extraordinario inicio de 2012 porque Venezuela es un socio importante para nosotros, ya que

exportamos principalmente productos con valor agregado".

COLOMBIA Y VENEZUELA

Colombia y Venezuela finalizaron las negociaciones sobre un acuerdo que regulará las

relaciones comerciales y económicas entre los dos países, anunció ayer el presidente Juan

Manuel Santos.

El proceso estaba pendiente de la negociación de la eliminación de aranceles para la mayoría de

productos que hacen parte del intercambio comercial bilateral y el otorgamiento de preferencias

arancelarias para otros.

FORMA DE PAGO DEBE ACORDARSE CON CLIENTES

Uno de los puntos de sumo interés para los empresarios colombianos es el pago de las

mercancías que se envíen al vecino país, dado el precedente de la mora en más de 1.000

millones de dólares, ya en proceso de saldarse completamente. Al respecto, Díaz-Granados

comentó que este no es un tema del acuerdo y que pertenece más al ámbito privado. Cada

exportador tendrá que fijar con el importador venezolano las reglas de pago de las operaciones

comerciales.

Convenios entre Venezuela y el ALBA en materia Energética

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA

LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO EN VENEZUELA

La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), nace por oposición a la propuesta de los

Estados Unidos de establecer en Latinoamérica un Área de Libre Comercio denominada ALCA.

Mediante el ALCA, en materia energética, los Estados Unidos pretendían integrar las reservas

petroleras de los países latinoamericanos en el seno de su sistema y actuar sobre la demanda

doméstica del petróleo.

La oposición de América Latina al ALCA fue plasmada en la Cumbre de Mar de Plata, celebrada

en el año 2005 y, es la más clara demostración de que la integración energética no está

necesariamente vinculada al libre comercio, a la inversión privada ni a la liberalización de los

recursos.

El 14 diciembre, 2004 se firma el Acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la aplicación de la Alternativa

Bolivariana para las Américas. A este Acuerdo se incorporan posteriormente: Bolivia (29 abril de

2006), Nicaragua (11 enero de 2007) y, Ecuador (24 de junio de 2009).

Adicionalmente, el 29 de abril de 2007, los estados parte del ALBA, considerando que para

alcanzar los objetivos propuestos por la Alternativa, es necesaria la integración energética en los

países de la región, suscriben el Tratado Energético del ALBA, para garantizar el balance de la

matriz energética actual de cada Estado parte, sobre la base de la construcción de una matriz

energética común. Para operatividad este objetivo, se constituye el Bloque del ALBA, ubicado en

la Faja Petrolífera del Orinoco en Venezuela, en el cual, cada uno de los estados miembro

tendrán una participación. La exploración y explotación del Bloque se hará de manera conjunta,

a través de una empresa Gran Nacional de petróleo denominada PETROALBA.

EL ALBA CONTRA EL ALCA: CUBA Y VENEZUELA MODELO DE INTEGRACIÓN

Los acuerdos suscriptos por los presidentes Fidel Castro, de Cuba, y Hugo Chávez, de

Venezuela, no sólo significan un salto cualitativo en la cooperación bilateral sino que demuestran

que existe la posibilidad de tejer escenarios para que el Acuerdo de Libre Comercio para las

Américas (ALCA), que propone Estados Unidos, sea remplazado por el proyecto ALBA o

iniciativa bolivariana para la región, basada en la autonomía de los países del área frente al

hegemonismo de Washington y en la implementación de mecanismos solidarios de cooperación

recíproca, contra la pobreza y por el desarrollo independiente.

PRINCIPALES ACUERDOS:

- Venezuela cooperará con Cuba en la transferencia de tecnología propia en el sector

energético y eliminó de manera inmediata cualquier tipo de barrera no arancelaria a

todas las importaciones hechas por la nación venezolana provenientes de la isla

caribeña.

- Asimismo, se acordó el financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura

en el sector energético, en la industria eléctrica, así como el asfaltado de vías y otros

programas de vialidad, desarrollo portuario, acueductos y alcantarillados, para el

sector agroindustrial y de servicios.

- No obstante, "teniendo en cuenta la tradicional volatilidad de los precios del petróleo,

que en ocasiones han hecho caer el precio del petróleo venezolano por debajo de 12

dólares el barril, Cuba ofrece a Venezuela un precio de garantía no inferior a 27

dólares por barril, siempre de conformidad con los compromisos asumidos por

Venezuela dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo".

VENEZUELA Y BRASIL

La nueva integración regional Brasil-Venezuela responde a acuerdos de colaboración

energética, principalmente en un producto que parece convertirse en el principal recurso mundial

en los próximos años, el Gas, con una demanda tanto del continente Americano, como

principalmente del Asiático, que hace incrementar las inversiones de ambos países al límite de

las posibilidades.

PRINCIPALES ACUERDOS:

De esta manera, de los 26 tratados y convenios firmados entre la República Federativa de Brasil

y la República Bolivariana de Venezuela en la actualidad, aunque alcanzan numerosas materias,

están orientados a dos aspectos primordiales: la energía y la defensa nacional, entre ellos:

- Petrobras se incorpora a la producción de gas natural en la Plataforma Deltana, en Venezuela.

- Petrobrás también participará en la Faja Petrolífera del río Orinoco, en Venezuela.

- PDVSA y Petrobrás construirán una refinería en el norte del Brasil.

- Los ministerios de Energía de ambos países acordarán la construcción de plataformas

submarinas y de buques petroleros.

- PDVSA y Petrobrás coproducirán etanol en Venezuela, sustituyendo al contaminante tetraetilo

de plomo importado.

- PDVSA y Petrobrás colaborarán en la coproducción de biodiesel en Venezuela.

- PDVSA y Petrobrás realizarán acciones conjuntas en refinería, incluso en terceros países.

- PDVSA y Petrobrás concretarán proyectos conjuntos de producción y comercialización de

lubricantes.

- PDVSA y Petrobrás instalarán una planta binacional de lubricantes en Cuba.

- Ambas empresas estatales firmaron la cooperación tecnológica y en el campo de la

capacitación.

- PDVSA y Petrobrás firmaron un acuerdo de confidencialidad para el desarrollo de actividades.

- PDVSA y Petrobrás construirán en forma conjunta gasoductos y oleoductos en ambos países.

- Brasil aumentará las importaciones de crudo y combustibles de PDVSA.

- Acuerdos en el área de los fertilizantes y de la minería en carbón, bauxita, aluminio y

diamantes, en territorio venezolano.

- Ambos países construirán conjuntamente un nuevo complejo siderúrgico en Venezuela.

- La petroquímica brasileña Pequiven (estatal) y la empresa Braskem (privada) programarán

proyectos petroquímicos en Venezuela.

- Creación de un Fondo de garantías para las empresas brasileñas y venezolanas que sean

agentes de la integración de ambos países, para lo cual Venezuela aporta inicialmente 200

millones de dólares.

De ellos, 15 aspectos, están relacionados a la industria petrolera y energética,

permitiendo establecer un avanzado proceso de integración declarativa con tratados concretos y

operativos.

DATO IMPORTANTE:

Mientras Venezuela es el principal productor y exportador de productos energéticos de la región,

Brasil es el principal consumidor e importador. El hecho de que la mayor empresa de

hidrocarburos brasileña sea de capital mixto genera incertidumbre respecto a la orientación de la

estrategia.