1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO HISTORIA - TERCER GRADO PERU: FORMACION DEL ESTADO REPUBLICANO. Al comenzar la vida independiente, Nuestro país tuvo que enfrentar grandes cambios y permanencias. Uno de estos cambios, fue definir su forma de gobierno. Asi se produjo un debate en torno al tipo de gobierno que debería instaurarse en el Perú. Se definieron dos grupos: monarquistas, y republicanos, Para los monarquistas, la república no era la forma de gobierno más conveniente para el Perú debido a la gran extensión de su territorio y a la poca educación de las masas del país, que no serían capaces de gobernarse a sí mismas. Para los republicanos, la madurez política de una nación jamás se consolidaría dentro de un sistema monárquico que limitara los derechos ciudadanos, por lo cual era preferible un sistema republicano. Esta última propuesta fue aceptada por la opinión pública, que exigió la consolidación de la independencia y el establecimiento de la república. Así a través de la Constitución de 1823, el Perú asumió una forma de gobierno de carácter republicano, basado en principios propios del liberalismo político: - Principio de Igualdad formal. - Derecho a la propiedad y al libre comercio. - La soberanía popular. - Democracia representativa y - La división de poderes. Otros de los problemas que asumió nuestro país, fue el de delimitación territorial, el cual afronto de la siguiente forma: Primero recordemos que el Perú surgió en base al virreinato del Perú y sus antiguas intendencias. El Perú, al iniciar su vida republicana, heredaba los territorios que lo constituían al final de los tiempos virreinales: ocho intendencias, la Comandancia General de Maynas (que, habiendo pertenecido al Virreinato de la Nueva Granada, volvió al Perú por la Real Cédula de 1802) y el Gobierno de Guayaquil. Así su nuevo territorio, se delimito bajo la aplicación de dos principios jurídicos: del derecho internacional: la libre determinación de los pueblos y el "Utti Possidetis" (como poseéis, seguirás poseyendo. El principio de Utti Possidetis Jure o Prinicipo de Línderos o títulos coloniales, deriva del Derecho Romano, Consiste en que el Perú, así como las demás repúblicas americanas, tenían derecho a poseer el territorio que les pertenecía hasta 1810, año en que empezaron los movimientos separatistas. Según este derecho, nuestro país comprendía 2 audiencias, 8 intendencias, 2 gobernaciones (Guayaquil y Quijos) y la Comandancia General de Maynas. Principio de la libre determinación de los pueblos, principio de valor universal que expresa el deseo y la voluntad de los habitantes de un pueblo para formar libremente un Estado soberano o anexarse u otro, de acuerdo a sus intereses. Este último principio podía imponerse al primero., esta norma se tuvo en cuenta cuando Guayaquil, que era territorio peruano, se incorporó a Colombia y Jaén que pertenecía a la Audiencia de Quito, decidió espontáneamente formar parte del Perú. Siguiendo estos principios, el territorio del Perú republicano quedó organizado en siete departamentos: Junín (antigua intendencia de Tarma), Lima, Ayacucho (antiguas intendencias de Huamanga y Huancavelica), Arequipa, Puno, Cusco y La Libertad (antigua intendencia de Trujillo, además de Maynas), aunque las delimitaciones de estos dos últimos departamentos no quedaron definidas. Todos estos territorios formaron parte de la nueva república, juraron la independencia del Perú, enviaron representantes al Congreso de Lima y recibieron autoridades desde la capital. Así, Por el norte, la República del Perú limitaba con la Gran Colombia, y por el este, con el Imperio del Brasil, respetando la frontera establecida en el Tratado de San Ildefonso de 1777. Por el sur, los principios de uti possidetis y libre determinación no aliviaron demasiado la dificultad de la demarcación territorial, Hasta que en 1825 Sucre fundó la República de Bolivia, y fue de este modo el único país con que el Perú limitaba al sur.

Peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Peru

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADASANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

HISTORIA - TERCER GRADO

PERU: FORMACION DEL ESTADO REPUBLICANO.

Al comenzar la vida independiente, Nuestro país tuvo que enfrentar grandes cambios y permanencias. Uno de estos cambios, fue definir su forma de gobierno. Asi se produjo un debate en torno al tipo de gobierno que debería instaurarse en el Perú. Se definieron dos grupos: monarquistas, y republicanos, Para los monarquistas, la república no era la forma de gobierno más conveniente

para el Perú debido a la gran extensión de su territorio y a la poca educación de las masas del país, que no serían capaces de gobernarse a sí mismas.

Para los republicanos, la madurez política de una nación jamás se consolidaría dentro de un sistema monárquico que limitara los derechos ciudadanos, por lo cual era preferible un sistema republicano. Esta última propuesta fue aceptada por la opinión pública, que exigió la consolidación de la independencia y el establecimiento de la república. Así a través de la Constitución de 1823, el Perú asumió una forma de gobierno de carácter republicano, basado en principios propios del liberalismo político:- Principio de Igualdad formal.- Derecho a la propiedad y al libre comercio.- La soberanía popular.- Democracia representativa y- La división de poderes.

Otros de los problemas que asumió nuestro país, fue el de delimitación territorial, el cual afronto de la siguiente forma:Primero recordemos que el Perú surgió en base al virreinato del Perú y sus antiguas intendencias. El Perú, al iniciar su vida republicana, heredaba los territorios que lo constituían al final de los tiempos virreinales: ocho intendencias, la Comandancia General de Maynas (que, habiendo pertenecido al Virreinato de la Nueva Granada, volvió al Perú por la Real Cédula de 1802) y el Gobierno de Guayaquil. Así su nuevo territorio, se delimito bajo la aplicación de dos principios jurídicos: del derecho internacional: la libre determinación de los pueblos y el "Utti Possidetis" (como poseéis, seguirás poseyendo. El principio de Utti Possidetis Jure o Prinicipo de Línderos o títulos coloniales,

deriva del Derecho Romano, Consiste en que el Perú, así como las demás repúblicas americanas, tenían derecho a poseer el territorio que les pertenecía hasta 1810, año en que empezaron los movimientos separatistas. Según este derecho,

nuestro país comprendía 2 audiencias, 8 intendencias, 2 gobernaciones (Guayaquil y Quijos) y la Comandancia General de Maynas.

Principio de la libre determinación de los pueblos, principio de valor universal que expresa el deseo y la voluntad de los habitantes de un pueblo para formar libremente un Estado soberano o anexarse u otro, de acuerdo a sus intereses. Este último principio podía imponerse al primero., esta norma se tuvo en cuenta cuando Guayaquil, que era territorio peruano, se incorporó a Colombia y Jaén que pertenecía a la Audiencia de Quito, decidió espontáneamente formar parte del Perú.

Siguiendo estos principios, el territorio del Perú republicano quedó organizado en siete departamentos: Junín (antigua intendencia de Tarma), Lima, Ayacucho (antiguas intendencias de Huamanga y Huancavelica), Arequipa, Puno, Cusco y La Libertad (antigua intendencia de Trujillo, además de Maynas), aunque las delimitaciones de estos dos últimos departamentos no quedaron definidas. Todos estos territorios formaron parte de la nueva república, juraron la independencia del Perú, enviaron representantes al Congreso de Lima y recibieron autoridades desde la capital.Así, Por el norte, la República del Perú limitaba con la Gran Colombia, y por el este, con el Imperio del Brasil, respetando la frontera establecida en el Tratado de San Ildefonso de 1777. Por el sur, los principios de uti possidetis y libre determinación no aliviaron demasiado la dificultad de la demarcación territorial, Hasta que en 1825 Sucre fundó la República de Bolivia, y fue de este modo el único país con que el Perú limitaba al sur.