164
Situación del Perú al finalizar las guerras por la independencia. Al concluir las guerras por la Independencia, la situación en que se hallaba el naciente Estado peruano era calamitoso. La economía estaba en franca decadencia como resultado de tantos años de campaña militar. El aparato productivo estaba paralizado como consecuencia de las devastadoras incursiones militares, lo cual, originó una grave parálisis en nuestra agricultura, minería y comercio. La crisis económica repercutía directamente sobre la sociedad peruana, siendo los sectores populares (indios, mestizos, negros) los que recibían el impacto con mayor dureza. El advenimiento del naciente Estado republicano, constituido formalmente bajo los esquemas ideológicos demoliberales burgueses de la revolución americana y francesa, debió traer consigo un cambio sustancial de las estructuras estamentales de diferenciación social imperantes durante el coloniaje. Este cambio se debió manifestar en un mejoramiento sustantivo de las condiciones de vida del indio, el negro y los sectores excluidos; sin embargo, la realidad nos demuestra que por el contrario, las diferencias se agudizaron y el Estado se convirtió en un instrumento coercitivo al servicio de las cúpulas oligárquicas, que, desde el poder, usufructuaron en desmedro de las masas. Respecto al ordenamiento jurídico legal que iba servir de base al funcionamiento del naciente Estado, se debe señalar que fue la Constitución liberal de 1823 el instrumento legal que garantizó el desenvolvimiento inicial de la nuestra recién fundad República. La determinación territorial de los nacientes Estados Republicanos en Hispanoamérica fue solucionada en virtud de la aplicación de dos principios jurídicos: 1. El Uti Possidetis de 1810 y, 2. La Libre Determinación de los Pueblos Según el primero, cada país tendría derecho a una soberanía territorial, conforme al territorio que había poseído como territorio colonial hacia 1810. El segundo principio jurídico señalaba que los pueblos, en aplicación de los principios de soberanía popular podían decidir espontánea y libremente a que nación pertenecer. Según esto, si un pueblo por Uti Possidettis pertenecía a un país, pero decidía por libre determinación pasar a otro, entonces el primer principio quedaba sin efecto y el pueblo pasaba a pertenecer al otro país. Ejemplo es esto es el caso de Jaén, que por Uti Possidettis pertenecía legítimamente a La Gran Colombia, pero al decidir por Libre determinación pertenecer al Perú, pasó legítimamente a ser parte de nuestra soberanía, eligiendo incluso sus representantes para nuestro Congreso Constituyente de 1822. II. ASPECTOS BÁSICOS. DEFINICIÓN: Periodo de nuestra historia republicana en la cual los caudillos militares tomaron el control absoluto del Estado peruano. CRONOLOGÍA:

Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

realidad nacional

Citation preview

Situacin delPeral finalizar las guerras por la independencia.Al concluir las guerras porla Independencia, la situacin en que se hallaba el naciente Estado peruano era calamitoso. La economa estaba en franca decadencia como resultado de tantos aos de campaa militar. El aparato productivo estaba paralizado como consecuencia de las devastadoras incursiones militares, lo cual, origin una grave parlisis en nuestra agricultura, minera y comercio. La crisis econmica repercuta directamente sobre la sociedad peruana, siendo los sectores populares (indios, mestizos, negros) los que reciban el impacto con mayor dureza.

El advenimiento del naciente Estado republicano, constituido formalmente bajo los esquemas ideolgicos demoliberales burgueses de la revolucin americana y francesa, debi traer consigo un cambio sustancial de las estructuras estamentales de diferenciacin social imperantes durante el coloniaje. Este cambio se debi manifestar en un mejoramiento sustantivo de las condiciones de vida del indio, el negro y los sectores excluidos; sin embargo, la realidad nos demuestra que por el contrario, las diferencias se agudizaron y el Estado se convirti en un instrumentocoercitivo al servicio de las cpulas oligrquicas, que, desde el poder, usufructuaron en desmedro de las masas.

Respecto al ordenamiento jurdico legal que iba servir de base al funcionamiento del naciente Estado, se debe sealar que fuela Constitucinliberal de 1823 el instrumento legal que garantiz el desenvolvimiento inicial de la nuestra recin fundad Repblica.La determinacin territorial de los nacientes Estados Republicanos en Hispanoamrica fue solucionada en virtud de la aplicacin de dos principios jurdicos:

1.El Uti Possidetis de 1810 y,2.La Libre Determinacinde los PueblosSegn el primero, cada pas tendra derecho a una soberana territorial, conforme al territorio que haba posedo como territorio colonial hacia 1810. El segundo principio jurdico sealaba que los pueblos, en aplicacin de los principios de soberana popular podan decidir espontnea y libremente a que nacin pertenecer.Segn esto, si un pueblo por Uti Possidettis perteneca a un pas, pero decidapor libre determinacin pasar a otro, entonces el primer principio quedaba sin efecto y el pueblo pasaba a pertenecer al otro pas. Ejemplo es esto es el caso de Jan, que por Uti Possidettis perteneca legtimamente aLa Gran Colombia, pero al decidir por Libre determinacin pertenecer al Per, pas legtimamente a ser parte de nuestra soberana, eligiendo incluso sus representantes para nuestro Congreso Constituyente de 1822.

II. ASPECTOS BSICOS.DEFINICIN:Periodo de nuestra historia republicana en la cual los caudillos militares tomaron el control absoluto del Estado peruano.

CRONOLOGA:

DENOMINACIN: El trmino Primer Militarismo es acuado por el ilustre historiador tacneo Jorge Basadre Grohman. Este identifica a lo largo de nuestra historia republicana la existencia de 3 militarismos, los cuales son:

Primer Militarismo o Militarismo dela Victoria: 1827 1872Segundo Militarismo o Militarismo dela Derrota:1883 1895Tercer Militarismo:1930 1980

4. CAUSAS:El caudillaje de los primeros aos dela Repblicasurge como consecuencia de la falta de una clase civil orgnica, la carencia de una burguesa emprendedora y con objetivos polticos precisos y definidos.

El prestigio obtenido por los Caudillos dela Independencia, conocidos como los Mariscales de Ayacucho, luego de concluida las guerras por la independencia.La incapacidad de los criollos civiles de garantizar la estabilidad y el orden interno y externo de la incipiente repblica.

La necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro que representaban los montoneros o guerrilleros indios para los intereses de las clases dominantes.

5.ANTECEDENTES:Terminadas las Guerras por la independencia y alejado el peligro que representaba Espaa, quedaba la tarea de consolidar el naciente Estado Peruano. Sellada nuestra independencia con la firma dela Capitulacinde Ayacucho (Diciembre de 1824), Bolvar prolong sus poderes dictatoriales en nuestro pas, aspirando a instituir su anhelada Dictadura Vitalicia, hecho que qued demostrado cuando contra todo sentido de racionalidad encomend al Mariscal Sucre la creacin de una nueva Repblica, sobre territorios que histricamente haban sido peruanos, esto es el Alto Per. As, en 1825 Sucre creala Repblicade Bolivia y redactala ConstitucinVitalilcia, como instrumento jurdico para perpetuarse en el Poder. Es aprobada en el Per, aunque das despus es derogada, dada la tenaz oposicin poltica de los sectores liberales nacionalistas que presionan a Bolvar a dejar el mando y abandone el pas. Es en ese contexto que, en junio de 1826, las pretensiones autoritarias y vitalicias de Bolvar llegan a su mxima expresin, convocando al Congreso de Panam, con el propsito de establecer una Confederacin Hispanoamericana, es decir, la reunin de todas las nacientes repblicas hispanoamericanas desde el Mississipi hasta el Cabo de Hornos, obviamente, bajo la hegemona bolivariana. Este proyecto fracasa debido a los recelos de las burguesas locales de cada una de las mencionadas naciones, renuentes a aceptar someterse al dictador venezolano. En un ltimo intento lograr sus anhelos federativos, Bolvar plantea la creacin de la Federacin de los Andes, consistente en la reunin de los Estados por l liberados, en ese momento representado por:La GranColombia, Per y la recientemente fundada Bolivia. Este ensayo federalista tampoco tuvo xito debido las reacciones opositoras de cada uno de esos pases. Viendo que sus planes autoritarios se ven frustrados, y acorralado por la frrea oposicin liberal en el Per, opta por abandonar el pas en septiembre de 1826, zarpando del Callao con destino aLa GranColombia, dejando encargado del Consejo de Gobierno al General Andrs de Santa Cruz, personaje que tambin posea ambiciones y pretensiones autoritarias. Santa Cruz convoca a un Congreso Constituyente y a elecciones para 1827, presentando su candidatura frente a la de su oponente el General Jos deLa Mar.ElCongreso dela Repblica, mayoritariamente liberal, y por tanto, adversario poltico de Santa Cruz, le entrega el poder al General Jos deLa Mar, dado que ste no representaba ninguna amenaza para sus intereses, sino que por el contrario, sera un dcil instrumento para la consecucin de sus objetivos. De esta manera es que se instaura en el Per el Primer Militarismo, un periodo de caudillismo signado por la inestabilidad, el inters mezquino de los sectores dominantes y de oportunidades perdidas en desmedro del Per.

III.GOBIERNOS DEL PRIMER MILITARISMO EN EL PERIODO 1827 18451.JOS DELA MAR:1827 1829Principales Hechos:Elegido presidente por el Congreso constituyente en Junio de 1827.En 1828 promulgla Segunda Constitucinperuana de carcter liberal.Aplast la rebelin de los iquichanos de Huanta

Intervencin militar en Bolivia con el propsito de derribar el gobierno bolivariano de Sucre, dado la amenaza de Bolvar de invadirnos. En un conflicto conLa Gran Colombiaera peligrossimo para el Per la presencia del ejrcito colombiano en Bolivia, puesto que el Per se encontrara entre dos frentes de guerra. Luego de que Gamarra invade Bolivia, en Julio de 1828 Sucre se ve obligado a firmar elTRATADO DE PIQUIZApor el cual renuncia al gobierno. Esto ser el detonante para que Bolvar nos declarela Guerra.

GUERRA CONLA GRAN COLOMBIA:1828 -1829CAUSASAmbiciones hegemnicas de BolvarPretensiones territoriales bolivarianas sobre Tumbes, Jan y Maynas.Intervencin de Gamarra en Bolivia.

ETAPASMARTIMA:xitoperuano dirigidos por el almirante ingls Jorge Martn Guisse. Los peruanos vencen en los combates deMALPELO Y CRUCES, bloqueando el litoral colombiano y ocupando Guayaquil. Inmolacin de Guisse.

TERRESTRE.-Derrotas peruanas en las batallas deSAN JOS DE SARAGURO(13 de Febrero de 1829) yPORTETE DE TARQUI(27 de Febrero de 1829).La Marnegocia con Sucre firmando ambos elCONVENIO DE GIRNel 28 de Febrero de 1829. En este convenio se acord: la desocupacin peruana de Guayaquil y todo el territorio colombiano, el pago por parte del Per de una indemnizacin a Colombia, y un cese a las hostilidades.

GOLPE DE ESTADO CONTRALA MARLuego de desconocer este Convenio, catalogndolo de entreguista y lesivo para los intereses del Per,Antonio Gutierre deLa Fuentedirige en Lima un golpe de Estado contra Manuel Salazar y Baqujano, Vicepresidente deLa Mar. Simultneamenteen Piura Gamarra captura aLa Mary lo deporta a Costa Rica.

FIN DELA GUERRALa guerra culmina luego que Gamarra firma el Armisticio de Piura y el definitivo Tratado de Paz firmado en Guayaquil el 21 de septiembre de 1829, denominadoLARREA GUAL. Por este Tratado, Colombia renunciaba a sus pretensiones sobre las provincias peruanas de Tumbes, Jan y Maynas, en tanto que el Per renunciaba para siempre a sus legtimos derechos sobre el puerto litoral de Guayaquil.

2. AGUSTN GAMARRA:1829 - 1833Principales Hechos:Gobierno conservador, es decir, de tendencia autoritaria. Es elegido por el Congreso el 1 de septiembre de 1829, siendo elegido Vicepresidente el General Antonio Gutierrez deLa Fuente.

Tuvo enfrentamiento con el Congreso dela Repblica, donde predominaban los liberales. Es menester recordar la acusacin constitucional planteada por el Diputado liberal tacneo Francisco de Paula Gonzles Vigil contra el Presidente, hacindose clebre su frase, Yo debo acusar,yo acuso; aunque pese a ello, no alcanz la votacin suficiente.

En 1831 se produjeron tensiones con Bolivia, firmndose los Tratados de Arequipa y Tiquina, lo cual evit un conflicto blico con el pas altiplnico.Principales Obras:Creacin del Departamento de AmazonasCreacin dela Maternidadde LimaCreacin dela Guardia NacionalCreacin del puerto de Cerro Azul (Caete)Creacin dela Direccin Generalde Aduanas

3. LUIS JOS DE ORBEGOZO:1833 - 1836Principales Hechos y Obras:Promulgla Constitucinliberal de 1834.Crela BeneficenciaPblicade Lima.Sufre el golpe de Estado Gamarrista dirigida por Pedro Bermdez, el cual toma Lima, pero al verse rechazado por el pueblo, opta por abandonar la capital y refugiarse enla Sierra. Esall donde se producir una sangrienta guerra civil, producindose un divisionismo del ejrcito entre los dos caudillos. El general Domingo Nieto (aliado de Orbegozo) ser derrotado por las fuerzas gamarristas en la batalla de Cangallo, en tanto las previsiones del General Echenique (aliado de Bermudez) permitieron a las fuerzas rebeldes imponerse sobre el ejrcito del Presidente Orbegozo. Es en ese momento cuando las Fuerzas de Echenique optan por entregarse a Orbegozo y traicionar a Bermudez, dejando escapar a ste y negociando con Orbegozo la entrega de todos sus efectivos bajo sus rdenes. As, segn las disposiciones de Orbegozo, ambos ejrcitos se encontraron en elllano de Maquinguayo, lugar donde en vez de enfrentarse ambos ejrcitos se estrecharon en un fraterno y generoso abrazo.

4. FELIPE SANTIAGO SALAVERRY:1836Golpe de Estado del General Felipe Santiago Salaverry desde los castillos del Callao (Real Felipe), quien se autoproclama Jefe Supremo dela Repblicaprovocando la cada del rgimen orbegozista. Salaverry lleg al poder con apenas 29 aos, siendo considerado por ello como el Presidente ms jven dela Repblicahasta el momento.Frente a esta situacin, el defenestrado Presidente que en ese momento se hallaba en Arequipa concerta una alianza con el Mariscal Santa Cruz, Presidente de Bolivia para recibir de ste el apoyo militar necesario, que derrote a Salaverry y recupere el poder. La condicin que pone Santa Cruz es el establecimiento dela Confederacin Per-Boliviana.Orbegozo acepta y el Ejrcito boliviano ingresa al Per con el objetivo de vencer a las fuerzas de Salaverry y establecerla Confederacin.En esas circunstancias se produce la alianza entre Salaverry con el ex-presidente Agustn Gamarra.

GUERRA A MUERTE ENTRE SALAVERRY Y SANTA CRUZ

LA CONFEDERACIN PER BOLIVIANA:1836 - 18395.1. ESTABLECIMIENTO

Una vez eliminado Salaverry y desterrado Gamarra, Santa Cruz con la anuencia de Orbegozo procedi a establecerla Confederacin Per-Boliviana.El plan de Santa Cruz fue dividir al Per en dos Estados: Estado Nor-peruano y Estado Sur-peruano, los cuales junto con Bolivia daran origen ala Confederacin. Lacreacin de stos se realizaran luego de celebradas Asambleas Constitutivas, en donde, adems de constituirse formalmente los Estados Nor y Sur- peruano, estos elegiran sus representantes para un Congreso de Plenipotenciarios en donde se esbozaran los lineamientos organizativos dela Confederacin.

Las Asambleas realizadas fueron:Asamblea de Sicuani: Estado Sur-peruanoAsamblea de Huaura: Estado Nor-peruanoAsamblea de Tapacari: Estado boliviano

As, el28 de Octubre de 1836quedaba establecida formalmentela Confederacin Per-Boliviana.

5.2. ORGANIZACIN:La estructura organizativa dela Confederacionesrealiz el1 de Mayo de 1837en el Congreso de Tacna.La Basejurdica dela Confederacinfue el Acta de Tacna, el cual nombr a Santa CruzSUPREMO PROTECTORdela Confederacinpor un periodo de gobierno de 10 aos, indefinidamente renovable.El Protector elegira a los Presidentes de cada Estado, adems de elegir a los senadores para el Congreso General y a los magistrados de las Cortes Supremas. En cuanto al Poder legislativo, este sera Bicameral. Adems estableci un poder judicial, con Cortes Supremas en cada uno de los Estados confederados.

5.3. OBRAS DE SANTA CRUZ:Cambia las Municipalidades por Sindicatos FiscalesPromulga un Cdigo Civil de tipo napolenicoDeclara Puertos Libres a Paita, Callao, Aricay Cobija, trayendo consigo los recelos de Guayaquil y Valparaiso.

5.4. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIN:El Presidente chileno Joaqun Prieto, influenciado por su Ministro del Interior Diego Portales, declara la guerra ala Confederacinel 26 de Diciembre de 1836, teniendo como pretexto el supuesto apoyo del Gobierno Confederado a Ramn Freyre, ex presidente chileno quien haba intentado derrocar a Prieto por golpe de Estado. Argentina azuzada por Chile declara la guerra a la confederacin el 19 de Mayo de 1837.Con el propsito de disolverla Confederacinlos chilenos llevaran a cabo dos expediciones restauradoras, las cuales fueron:1. Primera Expedicin Restauradora: 1837Dirigida por Blanco Encalada, y apoyada por los militares peruanos: Gutirrez dela Fuente, Castilla, Vivanco.

Desembarca en Arequipa y es derrotado por Santa Cruz en la batalla de Paucarpata, firmando el Tratado del mismo nombre en Noviembre de 1837.

2.Segunda Expedicin Restauradora: 1838 - 1839Dirigida por Manuel Bulnes y el colaboracionismo traidor de los siguientes peruanos: Gamarra, Castilla,La Fuentey Vidal.

Desembarca en Ancn y luego se llevaran a cabo las siguientes batallas de:

PORTADA DE GUA: 21 de Agosto de 1838. Victoria de Gamarra sobre OrgbegozoBUN: 6 de Enero de 1839. Santa Cruz se enfrenta a Bulnes. No hubo vencedor.YUNGAY: 20 de Enero de 1839. Victoria de Castilla sobre Santa Cruz. Queda disueltala Confederacin Per-Boliviana.

6.LA RESTAURACIN CONSERVADORA:

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTN GAMARRA: 1839 - 1841Gobierno impuesto por los chilenos luego de disueltala Confederacin.

Principales Hechos y Obras:Realizacin de un Congreso Constituyente en Huancayo, donde se promulgarla Constitucinde 1839 de carcter conservador.

Fundacin del Colegio Guadalupe

Fundacin del diario El Comercio.

Inicio de la navegacin de vapor.

Descubrimiento del guano de las islas

Se llevara a cabo un ltimo intento por unir Per y Bolivia. Gamarra invade Bolivia pero es derrotado por los bolivianos en la batalla de Ingavi, donde muere. Toma el poder el Sr. Manuel Menendez, en su calidad de Presidente del Consejo de Estado. Los Bolivianos invaden Per e intentan arrebatarnos Puno, Moquegua, Tacna, Arica y Tarapac. Intervienen heroicamente las montoneras guerrilleras neutralizando el ataque boliviano. Con la mediacin de los chilenos se firma el Tratado de Puno (junio de 1842) con el cual se pone fin a la guerra con Bolivia. Los bolivianos desocupan territorio peruano pero se ven liberados de su deuda con el Per.

7.ANARQUA MILITAR: 1842 1844Etapa de caos y convulsin poltica y social en el Per. Fue una etapa difcil en el que ningn gobierno lleg a consolidarse. En esta poca destacan los siguientes hechos:

Noviembre de 1841: Manuel Menndez es reconocido Presidente del Per a la muerte de Gamarra

Agosto de 1842: Juan Crisstomo Torrico derroca por golpe de Estado a Menndez

Octubre de 1842:Francisco Vidal derrota a Torrico enla Batallade Agua Santa en Ica. Asume el mando supremo de Octubre1842 afebrero de 1843.

Desde Arequipa Manuel Ignacio de Vivanco se subleva contra Vidal.Frente a este hecho Vidal dimite al Poder, asumiendo el mando Justo Figuerola.

Febrero aAbril de 1843: Gobierno Provisional del Seor Justo Figuerola.

Vivanco derroca a Figuerola y asume el mando supremo de Abril de1843 aJulio de 1844. Establece un rgimen ultra conservador y aristocrtico denominado DIRECTORIO, al nombrase Supremo Director.

Junio 1844: Levantamiento de Ramn Castilla en Arequipa

Cuando Vivanco se diriga a Arequipa a enfrentar a Castilla, el 17 de Junio de 1844 es vctima de un golpe de Estado por su Vicepresidente Domingo Elas. Este gobierna una semana, del 17 al 24 de Junio, de all el nombre del rgimen de la Semana Magna.

En tanto el 22 de Junio de 1844 Castilla vence a Vivanco en la batalla de Carmen Alto en Arequipa. Frente a estos hechos, Elas entrega el poder a Justo Figuerola. Presionado por Castilla, Figuerola entrega el poder a Manuel Menndez en Octubre de 1844, siendo reconocido por Ramn Castilla

Menndez gobernar hasta Abril de 1845, ao en que se convocar a elecciones resultando electo Presidente dela Repblicael General Ramn Castillam dndose inicio al periodo dela Prosperidad Falaz.- See more at: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/republica-primer-militarismo.html#sthash.c7wVmPg3.dpuf

SEGUNDO MILITARISMO Y RECONSTRUCCIN NACIONAL1.SITUACIN DEL PER DESPUS DE LA GUERRA.La situacindel Per despus de la guerra con Chile fue la ms grave y crtica de nuestra historia. Algunos aspectos que muestran en concreto esta difcil situacin son:a)El problema moral.El Per, como nacin, perdi la confianza en s mismo. Quedo destrozada, por una contienda larga y sangrienta. El Per vio amenazada su existencia misma como nacin. Deba, pues, empezar cuanto antes un periodo de recuperacin, como en efecto ocurri. El Per demostr, a partir de 1884, que era capaz de reponerse de la derrota.b)El estado de pobreza del pas.Las consecuencias econmicas de la guerra con Chile fueron tremendas para el Per. Antes de iniciarse el conflicto blico, el Per ya se encontraba en una situacin de bancarrota. A esta situacin se sumaron las perdidas propias de la guerra: la prdida territorial de Tarapac a perpetuidad, y Arica y Tacna, por unos aos de lugares que eran muy beneficiosos desde el punto de vista econmico, por el salitre y guano que posean.Qu prdidas econmicas sufri el Per durante y como consecuencia de la guerra con Chile?El Per sufri la prdida total de la riqueza del salitre y parte de la de guano. El Estado se vio privado de los ingresos que le proporcionaban estos productos.Como consecuencia de cinco aos de bloqueo de los puertos, tuvo lugar la depresin general de la produccin y del comercio nacionalista.Quedaron destruidas las principales haciendas de la Costa, base de la incipiente economa nacional.Desapareci la moneda, porque el Per quedo con un depreciado billete fiscal.Se perdi el crdito exterior.c)El problema fronterizo.La situacin de Tacna y Arica fue otro de los graves problemas. Debido al posterior incumplimiento de la clusula tercera del Tratado de Ancn por parte de Chile, el Per atraves cerca de cuarenta aos de intranquilidad internacional. Los peruanos de Tacna y Arica sufrieron la agresividad de Chile, hasta que se firm el Tratado de 1929.

2.EL SEGUNDO MILITARISMO.El primer militarismo se extendi desde la guerra de la emancipacin hasta 1872, ao en el que Manuel Pardo se convirti en el primer presidente civil de nuestra historia. El segundo militarismo sigui a la guerra del Pacfico y continu hasta la revolucin pierolista de 1895.

GOBIERNOS DURANTE EL SEGUNDO MILITARISMO.

1883 1885.Gobierno de Miguel Iglesias.

1885 1886.Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas.

1886 1890.Gobierno de Andrs A. Cceres.

1890 1894.Gobierno de Remigio Morales Bermdez.

1894.Justiniano Borgoo.

1894 1895.Gobierno de Andrs A. Cceres.

1895.Manuel Candamo.

3.EL BREVE GOBIERNO DEL GENERAL IGLESIAS.El general Miguel Iglesias, que, como hemos visto, fue quien asumi la responsabilidad de negociar la paz con los chilenos y de aceptar la firma del Tratado de Ancn, renunci al mando el 1 de marzo de 1884, ante la Asamblea Constituyente por l convocado. De inmediato, la Asamblea lo eligi como Presidente Provisorio, y gobern hasta el 3 de diciembre de 1885.Aunque pareciera increble para un pas que acababa de experimentar la derrota ms espantosa, en el Per volvi a estallar la guerra civil. Esta vez, entre Cceres e Iglesias. Ambos se haban convertido en los grandes caudillos producidos por la guerra con Chile. Cceres el vencedor de Tarapac, de distinguida actuacin en las batallas de Tacna, San Juan y Miraflores, y el hroe de la resistencia de la Brea no acept la autoridad de Iglesias. Tampoco aprob la paz acordada por Iglesias y se dispuso a luchar contra su gobierno. Al mando de su ejrcito rebelde en la sierra atac en dos momentos a las fuerzas gobiernistas:Primer Momento. La Guerra Civil estall el 27 de agosto de 1884, con el primer ataque de Cceres a Lima. Fue rechazada y emprendi el repliegue de sus tropas hacia la sierra. En Arequipa, se le recibi apotesicamente. All organiz otro ejrcito y volvi otra vez hacia Lima.Segundo Momento. El 28 de noviembre de 1885 se produjo el ataque sorpresivo a la capital. Los das 29 y 30, en las calles de Lima, combatieron las fuerzas de Cceres contra las de Iglesias.El general Iglesias se vio obligado a renunciar al mando. El 1 de diciembre acept negociar, con intervencin del cuerpo diplomtico. El acuerdo al que se lleg fue el de restablecer la Constitucin de 1860 y confiar el Poder Ejecutivo al Consejo de Ministros, presidido por Antonio Arenas.El 3 de diciembre dimiti Iglesias. El Congreso convoc a elecciones generales y result elegido el general Cceres. En marzo de 1886, el Congreso lo proclam Presidente Constitucional de la Repblica.Durante su breve gobierno, el general Iglesias reorganizo la administracin pblica:Volvieron a funcionar la Corte Suprema y los tribunales inferiores, todos los cuales se haban negado con entereza a administrar justicia bajo la ocupacin extranjera.La Universidad de San Marcos, convertida en cuartel por el invasor chileno, reabri sus puertas.Nombr Director de la Biblioteca Nacional, totalmente saqueada por las fuerzas chilenas, a Ricardo Palma.Durante su gobierno, tambin ocurri el sacrificio del joven estudiante de medicina Daniel Alcides Carrin, quien se hizo inocular, el 27 de agosto de 1885, en el hospital Dos de Mayo, el virus de la verruga, con el propsito de estudiar y combatir la enfermedad. Muri el 5 de octubre de 1885.4.PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL GENERAL ANDRS A. CCERES.Cceres asumi el mando el 3 de junio de 1886. Haba llegado al poder gracias al respaldo de dos partidos:Un partido organizado por el propio Cceres al que llam Partido Constitucional, tal vez porque sostuvo, contra Iglesias, el restablecimiento de la Constitucin de 1860.El Partido Civil, que haba perdido prematuramente a su jefe y fundador Manuel Pardo. Los civilistas actuaron en el gobierno de Cceres, tanto en el Congreso como en el Consejo de Ministros.El Partido Democrtico, fundado por Pirola, se abstuvo de participar en las elecciones.Cceres gobern el Per los cuatro aos que estableca la Constitucin de 1860, sin que se alterara la paz pblica. El Per comenz una etapa de convalecencia. Tuvo que hacer frente a los problemas ms urgentes del pas, que eran de orden econmico: la circulacin de grandes cantidades de billete fiscal emitido durante la guerra, que careca de valor, y la existencia de una enorme deuda externa que tena quebrado el crdito del Per en el extranjero.As, durante el gobierno de Cceres, la vida del pas gir exclusivamente en torno a la solucin de estos problemas, que resumimos en cuatro temas centrales:El Contrato Grace y su repercusin en el Congreso.La desaparicin del billete fiscal.El modesto renacer de las actividades mercantiles.La reorganizacin hacendaria y descentralizacin.EL CONTRATO GRACE Y SU REPERCUSIN EN EL CONGRESO.Para construir ferrocarriles, el Per tuvo que concertar los emprstitos de 1869, 1870 y 1872. Despus de la guerra, el Per tena una cuantiosa deuda externa proveniente de estos emprstitos y no poda pagarla.Estos emprstitos contaban con la garanta de la riqueza que habamos perdido, como el salitre, o que estaba en parte comprometida por el Tratado de Ancn o en vas de extincin, como el guano.Al Per, para responder a sus acreedores, no le quedaba, en 1886, otra riqueza que los propios ferrocarriles construidos con el dinero que aqullos nos prestaron.A fines de 1886, Miguel A. Grace, en nombre del Comit Ingles de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Per, presento al gobierno de Cceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda, mediante la entrega de los ferrocarriles y el guano. El gobierno someti la propuesta a la aprobacin del congreso.El Contrato Grace suscit, en el parlamento y en los diarios, discusiones tan apasionadas y polmicas, tan agrias como las que haba provocado el contrato Dreyfuss.Se discuti durante tres legislaturas sucesivas (1887 1889). Para sus adversarios, una minora tenaz, el contrato Grace nos converta en una colonia extranjera o muy poco menos. Para sus defensores, era un medio prctico, y hasta inevitable, de restablecer el crdito del pas y de atraer los capitales necesarios para la reconstitucin de nuestra economa.La minora parlamentaria opt, a comienzos de 1889, por alargar indefinidamente los debates con el propsito de aplazar la votacin. Jos Quimper lleg a pronunciar discursos de hasta tres horas. Finalmente, la minora decidi retirarse a fin de dejar a la Cmara sin el qurum de dos tercios, indispensable para aprobar el contrato Grace.Ante esta situacin, el Congreso declar que treinta representantes haban cesado en sus cargos y el Poder Ejecutivo llam a elecciones para proveer las vacantes.Por fin, un cuarto Congreso Extraordinario, celebrado en 1889, aprob el Contrato Grace por Resolucin Legislativa del 25 de octubre de 1889.El Contrato Grace, finalmente aprobado, contena entre sus principales disposiciones las siguientes:El Per quedaba relevado por el Comit de Tenedores de Bonos de toda responsabilidad por los emprstitos de 1869, 1870 y 1872.El Per, en compensacin, ceda al Comit de Tenedores de Bonos, por sesenta y seis aos, todos los ferrocarriles del Estado.Los Tenedores de Bonos se obligaba a construir y terminar, en plazos que variaban de dos a cuatro aos, las secciones:De Chilca a la Oroya.De Santa Rosa a Marangan.De Marangani a Sicuani.Se comprometan tambin a construir y terminar, en plazos de seis aos, ciento sesenta kilmetros de ferrocarril, en las direcciones especificadas.Asimismo, se responsabilizaban de reparar y poner en funcionamiento todos los ferrocarriles materia de contrato.El Per ceda a los Tenedores de Bonos el guano existente en el territorio nacional hasta la cantidad de tres millones de toneladas, as como el sobrante que resultara del 50% del guano de las islas de Lobos que les corresponda segn el tratado de Ancn, una vez satisfechas las obligaciones derivadas del mismo.El Per otorgaba a los Tenedores de Bonos el derecho de libre navegacin en el Lago Titicaca, pero las naves deban llevar bandera peruana y ser mandadas por individuos de la marina nacional.El gobierno del Per entregara al Comit de Tenedores de Bonos treinta y tres anualidades de ochenta mil libras esterlinas cada una.El Comit de Tenedores de Bonos se comprometa a constituir una compaa en Londres que los represente en sus obligaciones y derechos.Vencidos los 66 aos de que hablaba la clusula segunda del contrato, seran devueltos al gobierno libres de todo gravamen los ferrocarriles y nuevas lneas que se construyeran.Efectivamente, en mayo de 1890, se constituy la Peruvian Corporation, para la explotacin de los ferrocarriles nacionales. El Per cancel su deuda externa y cedi a plazo fijo sus ferrocarriles.LA DESAPARICIN DEL BILLETE FISCAL.Otro de los grandes problemas que afronto la administracin de Cceres fue el del billete fiscal.El billete fiscal que circulaba en el Per en diciembre de 1887 se haba devaluado al extremo de cambiar un sol de plata por treinta y cinco soles billete. A principios de 1888, el gobierno de Cceres dispuso que todas las oficinas pblicas recibieran entradas slo en metlico. Es decir, el Estado repudi el billete fiscal.Antero Aspillaga, Ministro de Hacienda en distintos gobinetes de Cceres, fue el responsable de las ms enrgicas medidas en poltica financiera.En marzo de 1888, se practico una subasta de la que result que 120,000 soles se cambiaron por ms de 9I500,000 soles billete.EL MODESTO RENACER DE LAS ACTIVIDADES MERCANTILES.El 28 de abril de 1888 se reuni la primera junta general de la Cmara de Comercio de Lima. Tambin se fundaron las del Callao y Arequipa.En 1889 se fund el Banco Italiano con un capital de un poco ms de ciento ochenta mil soles, aportados principalmente por la colonia de ese pas. A partir de la segunda guerra mundial, se le conocer como Banco de Crdito del Per.Se establecieron algunas compaas extranjeras de seguros.Explotacin petrolera en La Brea y Parias.En 1890, la London Pacific Petroleum Corporation tom en arrendamiento por 99 aos el fundo y la concesin de La Brea y Parias. La hacienda de La Brea y Parias haban pertenecido a doa Josefina de Lama. Herederos de sta fueron varios miembros de la familia Helguero. En 1886, Juan Genaro Helguero, nico propietario, consigui, judicialmente y de acuerdo con una ley de 1825, que se le otorgara posesin tanto del suelo como del subsuelo de La Brea y Parias.En 1887 el gobierno del general Cceres dispuso la mensura del yacimiento petrolfero ubicado en el subsuelo de la hacienda, para que pagara el impuesto correspondiente. A principios de 1888 el juez de Paita, Pedro Hernndez, realiz la medicin del yacimiento. El gobierno orden el pago de 150 soles al semestre. Ese mismo ao, Helguero vendi sus derechos sobre las haciendas y el yacimiento a Herbert Tweddle, norteamericano residente en Inglaterra. En 1889 se constituy en Londres la compaa London Pacific Petroleum y el ao siguiente tom en arriendo la hacienda de Tweddle. Inmediatamente la compaa empez la explotacin.REORGANIZACIN HACENDARIA Y DESCENTRALIZACIN FISCAL.Con el fin de recabar mayores ingresos para el Estado, el gobierno cre nuevos impuestos sobre el consumo de alcohol y tabaco, sobre el papel sellado y tambin estanc el opio.Asimismo se decidi la descentralizacin fiscal. Los ingresos del Estado fueron divididos en generales, para los gastos del propio Estado, y en departamentales, para cubrir las necesidades de los diferentes departamentos del pas. Los fondos de los departamentos fueron administrados por las juntas departamentales.ELECCIONES DE 1890.El periodo de gobierno previsto por la Constitucin lleg a su fin. Cceres haba gobernado sin alteracin de la paz pblica, con el apoyo de su partido civil. El Partido Demcrata no lo apoy. Segn declaracin de su jefe, Nicols de Pirola, el Per necesitaba la paz para la reconstruccin.Para las elecciones de 1890 el civilismo se distanci del oficialismo, y lanz la candidatura de Francisco Rosas. El candidato demcrata fue Pirola, y el candidato de Cceres, el coronel Remigio Morales Bermdez.El 26 de enero de 1890 los demcratas exhibieron sus fuerzas en un desfile cvico desde la Alameda de los Descalzos hasta la Plaza de la Inquisicin. El 5 de abril, Pirola fue reducido a prisin. Se le acusaba de haber usurpado funciones pblicas durante la guerra. En realidad, se trataba de eliminar a Pirola de la contienda electoral. El 5 de octubre, Pirola se fug de la prefectura y escap a Chile.El 13 de abril se realizaron las elecciones, Morales Bermdez obtuvo la presidencia.5.PRESIDENCIA DEL GENERAL MORALES BERMDEZ.El 10 de agosto de 1890 el general Cceres entreg el poder a su sucesor el coronel Remigio Morales Bermdez. Como programa, al asumir el mando, ofreci cumplir el que est escrito en la Constitucin.Durante su gobierno se fund la Unin Nacional, partido poltico liderado por Manuel Gonzales Prada (1891). Naci como partido de extrema izquierda. No se propona tanto la accin poltica inmediata como la difusin de su doctrina.Morales Bermdez nombr a Mariano Nicols Valcrcel, Presidente del Consejo de Ministros. A raz de un motn en el cuartel de Santa Catalina, que Valcrcel reprimi con energa, dej la Presidencia del Consejo, para reasumir la de la Cmara de Diputados. En el Congreso se form el llamado Circulo Parlamentario comandado por Valcrcel. Entr en alianza con los civilistas y adopt el nombre de Unin Cvica. Los partidarios del gobierno quedaron en minora.El Congreso expidi la ley de elecciones municipales que estableca el sufragio directo. Efectuados los comicios, perdieron los candidatos oficiales. El gobierno, entonces, reemplaz los municipios elegidos por Juntas de Notables nombradas por el mismo. En respuesta, el Congreso censur al ministro Pedro Jos Zavala.

RELACIONES CON CHILE.El 28 de marzo de 1894 venca el plazo estipulado por el Tratado de Ancn para la ocupacin chilena de Tacna y Arica. Diez aos despus de su ratificacin, deba realizarse un plebiscito para decidir si estos territorios quedaban definitivamente en poder de Chile, o si continuaban formando parte del Per, debiendo pagar el pas ganador diez millones de pesos, moneda chilena de plata o su equivalente en moneda peruana.El Tratado de Ancn dispuso que mediante la redaccin de un Protocolo Especial se estableciera cmo se llevara a cabo el plebiscito y cmo se pagara el dinero. Sin embargo, el protocolo especial no fue redactado durante los aos que siguieron a la guerra.El Per protest. En 1892 se iniciaron las negociaciones en Lima, llegndose a firmar un razonable proyecto de Protocolo. El proyecto fue rechazado por la Cancillera chilena. En 1894 fracasaron nuevas negociaciones. La cuestin del Pacfico fue, desde entonces, la principal preocupacin de nuestra Cancillera.

TRATADO DE LMITES CON ECUADOR.Con Ecuador se reiniciaron algunos problemas por no haberse establecido hitos fronterizos.El 2 de mayo de 1890 el Per firm un tratado de lmites con Ecuador, en Quito. Fue el Tratado Garca Herrera, firmado por el Plenipotenciario peruano, Arturo Garca, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Pablo Herrera. De acuerdo a sus estipulaciones, Tumbes habra sido cortada, y hubiramos perdido gran parte de Maynas.Hasta 1894, ambos gobiernos no se pusieron de acuerdo y finalmente no aprobaron el tratado.

ELECCIONES DE 1894.En los meses previos a las elecciones, lleg de Europa el general Cceres, despus de desempear misin diplomtica. El Partido Constitucional lanz su candidatura.En marzo de 1894, Morales Bermdez enferm de gravedad y muri el 1 de abril. Fue reemplazado por el segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoo, en lugar de Pedro Alejandrino del Solar, primer vicepresidente, a quin corresponda. El Consejo de Ministros no entreg el mando a Del Solar debido a su distanciamiento de los caceristas. El Congreso se opuso a la maniobra. Borgoo llam a elecciones para renovar la totalidad del Congreso y no slo un tercio del mismo, en flagrante violacin de la Constitucin. Se trataba de asegurar la eleccin de Cceres.El 30 de marzo de 1894, se firm en defensa de la libertad electoral y la autenticidad del sufragio el pacto entre los cvicos y los demcratas.A las elecciones de 1894 se present solamente el Partido Constitucional, con su candidato Cceres. Los dems partidos se abstuvieron de concurrir debido a la absoluta falta de libertad electoral. Cceres inaugur su segundo gobierno el 10 de agosto de 1894.

6.LA REVOLUCIN CIVIL DE 1894 1895.El nuevo gobierno del general Cceres apenas dur siete meses. Ante la imposicin del cacerismo, el pas reaccion inmediatamente. Se organizaron montoneras contra el gobierno. La medida del abuso oficial fue tan extremada que los dos grandes adversarios histricos, el Partido Civil y el Partido Demcrata, se reconciliaron y suscribieron el Pacto de la Coalicin Nacional, Pirola fue el jefe de la coalicin. En carta fechada en Valparaso el 19 de febrero de 1894, Pirola dio extensas instrucciones para suscribir el pacto de la coalicin y dijo:El objeto de la coalicin es mantener por todos los medios a su alcance la libertad electoral y el respeto al voto de los ciudadanos, oponindose a toda coaccin o adulteracin de l, y trabajar de concierto por la fiel observancia de la ley.Desde Chile, Pirola se aprest a ingresar clandestinamente en el Per. El 24 de octubre de 1894 Pirola lleg a Ica. En Chincha lanz un manifiesto a la Nacin. Tom el ttulo de Delegado Nacional, y se puso inmediatamente en campaa. De Chincha pas a Caete; luego a Huarochir y Matucana. Entretanto, los departamentos del norte y del centro dejaron de obedecer al gobierno. Se multiplicaban las montoneras. Pirola estableci su Cuartel General en Cieneguilla. Desde all plane el ataque a Lima.A partir de enero de 1895, Lima vivi en constante incertidumbre, porque tena noticias de avance de Pirola. Cceres contaba con 4,000 hombres bien armados para defenderse.El 17 de marzo, Pirola ingres a caballo por la puerta de Cocharcas. El Ejrcito revolucionario cerca de 3,000 hombres se haba dividido en tres cuerpos para atacar simultneamente por el norte, centro y sur de la ciudad. Se libraron tres das de sangrienta batalla. Las montoneras pierolistas contra el ejrcito profesional. El pueblo de Lima se bati heroicamente. Intervino el Cuerpo Diplomtico presidido por el Nuncio Apostlico, Monseor Jos Macchi, y se consigui una tregua. Finalizada la tregua se firm un acuerdo que estableca la instalacin de una junta de gobierno, bajo la presidencia del ms notable lder del Partido Civil, Manuel Candamo, e integrada por dos representantes de Pirola y dos de Cceres. La Junta deba llamar a elecciones mientras ambos ejrcitos se retiraban de Lima.Cceres se exili, Pirola triunf.

Historia del Per entre 1821 y 1842Para la historiografa oficial peruana, el periodo de 1821 a 1842 constituye la primera etapa de lahistoria republicana del Per.Se inicia oficialmente el28 de juliode1821, da en el que el general rioplatenseJos de San Martn, jefe de laExpedicin Libertadora, proclam laIndependencia del PerenLima, la capital del hasta entoncesVirreinato del Per. Sin embargo, para el historiadorJorge Basadreel punto de partida del nacimiento de laRepblica del Per, sera,sensu stricto, la instalacin delPrimer Congreso Constituyente del Per, que se da el20 de septiembrede1822.1Cierra dicho periodo el ao de1842, cuando se inicia un periodo de anarqua, sucedida tras la derrota y muerte en Bolivia del presidenteAgustn Gamarra.A este perodo de veinte aos, Basadre ha denominado como lapoca Fundacional de la Repblicao laIniciacin de la Repblica, pues fue una etapa en el que el Per no solo se libr de la dominacin espaola y defini su sistema de gobierno, sino que consolid su espacio territorial, repeliendo los intentos de pases vecinos de fracturar su integridad: Por el Norte, librando una guerra conGran Colombia, pas que reclamaba los territorios de Tumbes, Jan y Maynas (1828-1829). Esta guerra culmin sin que hubiera un vencedor y se mantuvo la situacin territorial previa. Disuelta la Gran Colombia en 1830, esta dio pase a tres pases, con dos de los cuales,EcuadoryNueva Granada(Colombia), limit desde entonces el Per. Desde un inicio, la diplomacia peruana rechaz con firmeza las pretensiones del Ecuador, pas que entre 1841 y 1842, trat de resucitar el reclamo bolivariano de Tumbes, Jan y Maynas. Por el Sur, conBolivia, pas que en 1836, tras una guerra sangrienta, instaur laConfederacin Per-Boliviana, que aunque su propsito era federar al Per y Bolivia, contradictoriamente conspiraba contra la unidad peruana, al dividir al Per en dos entidades geopolticas: ElEstado Sud-Peruanoy elEstado Nor-Peruano. La Confederacin se disolvi en 1839, tras una guerra victoriosa desatada por los restauradores peruanos, aliados con los chilenos. Nuevamente, el Per (unido) y Bolivia volvieron a ser estados separados. Poco despus, en 1841, ocurri la guerra entre ambos pases, como secuela del conflicto anterior. El Per, tras invadir Bolivia, sufri la derrota deIngaviy se vio a la vez invadido por los bolivianos, pero estos fueron rechazados por el pueblo peruano del sur organizado en guerrillas. Finalmente, se firm en 1842 la paz entre ambos pases, que nunca ms volvieron a enfrentarse en conflicto blico. Se cerr as una poca crucial para la integridad territorial del Per, en la que el sur peruano estuvo, en diversas ocasiones, a punto de quedar anexado a Bolivia. Dcadas despus, se alzara otra amenaza para el Per desde el sur: el expansionismo chileno.ndice[ocultar] 1Antecedentes 2Desembarco de la expedicin libertadora del Sur 3Las conferencias de Miraflores 4Inicio de la campaa militar 4.1Campaa de Ica 4.2Primera expedicin de Arenales a la sierra 4.3Independencia del Norte peruano 4.4Segunda expedicin de Arenales a la sierra 5El motn de Aznapuquio 6Conferencias de Punchauca 7La ocupacin de Lima por los patriotas 8Proclamacin de la Independencia del Per 9Los montoneros 10El Protectorado del Per 10.1Desastre de La Macacona 10.2Independencia de Quito 10.3Entrevista de Guayaquil 10.4Primer Congreso Constituyente 11Gobierno de la Junta Gubernativa 11.1Primera Campaa de Intermedios 11.2El motn de Balconcillo 11.3Disolucin de la Junta y eleccin de Riva Agero 12Gobierno de Jos de la Riva Agero 12.1Segunda Campaa de Intermedios 12.2Pugna con el Congreso 13Bolvar es invitado a consolidar la independencia del Per 14La valiosa ayuda de los montoneros 15Campaa de Junn 15.1Preparativos 15.2Movimientos preliminares 15.3Batalla de Junn 16Campaa de Ayacucho 16.1El avance patriota hacia el sur 16.2El contingente y las armas de ambos ejrcitos 16.3La marcha hacia los campos de Ayacucho 16.4La batalla de Corpahuaico o Matar 16.5Movimientos preliminares 16.6Batalla de Ayacucho y la liberacin de Amrica 17La Capitulacin de Ayacucho 18Consecuencias de la capitulacin 19Campaa del Alto Per 20Rendicin de los Castillos del Callao 21Prrroga de la dictadura de Bolvar 22Viaje triunfal de Bolvar hacia el Alto Per 23Prrroga de la Dictadura de Bolvar 23.1Establecimiento del Escudo y la Bandera definitiva de la Republica 23.2Nacimiento de Bolivia 23.3El frustrado Congreso Peruano de 1826 23.4La Constitucin Vitalicia 23.5Planes federativos de Bolvar 23.6Oposicin a la dictadura bolivariana 23.7Retiro de Bolvar del Per 23.8El Consejo de Gobierno 23.9La sublevacin de enero de 1827. Fin de la influencia bolivariana 24Gobierno de la Junta de Gobierno (1827) 24.1Instalacin del Congreso Constituyente 24.2Eleccin del Presidente Jos de la Mar 25Gobierno de Jos de la Mar (1827-1829) 25.1Obras y hechos importantes 25.1.1Primer esbozo de Presupuesto 25.1.2Promulgacin de la Constitucin liberal de 1828 25.1.3Invasin de Bolivia y el Tratado de Piquiza 25.1.4Guerra contra la Gran Colombia 25.1.4.1Causas 25.1.4.2Campaa martima 25.1.4.3Campaa terrestre 25.1.5Derrocamiento 26Primer gobierno de Agustn Gamarra (1829-1833) 26.1Autoritarismo conservador 26.2Gobernantes interinos 26.3Obras y hechos importantes 26.3.1Poltica internacional 26.3.1.1Paz con la Gran Colombia 26.3.1.2El primer Tratado peruano-ecuatoriano 26.3.1.3Tratados con Bolivia 26.3.2Poltica administrativa 26.4Sucesin presidencial de 1833 27Gobierno provisorio de Luis Jos de Orbegoso (1833-1835) 27.1Guerra civil de 1834 27.1.1Golpe de estado de Pedro Bermdez 27.1.2Intervencin del pueblo de Lima 27.1.3Campaas de la guerra civil 27.1.4El abrazo de Maquinhuayo 27.2Orbegoso se consolida en el poder 27.3Obras y hechos diversos 28Referencias 29Vase tambinAntecedentes[editar]Se puede dividir el proceso de la emancipacin peruana en dos fases: La primera fase (1811-1814), en la que se desarrollan una serie de rebeliones fallidas en provincias: Laprimera rebelin de Tacna(1811), larebelin de Hunuco(1812), lasegunda rebelin de Tacna(1813) y larebelin de los hermanos Angulo y de Pumacahua en el Cuzco(1814). Mientras que Lima, la capital virreinal, fue tambin el centro de una activa actividad conspiradora de los patriotas. La segunda fase (1820-1824), es la fase victoriosa, marcada por la llegada de la Expedicin Libertadora deJos San Martn(corriente libertadora del sur) y posteriormente por la del LibertadorSimn Bolvar(corriente libertadora del norte), que concluye con las victorias en los campos de Junn y Ayacucho.Tras el fracaso de las rebeliones en provincias y de las conspiraciones en Lima, pareca que todo se hallaba perdido para los patriotas peruanos, pero en 1817 el escenario se tornara favorable a la independencia continental. Ese ao, el generalJos de San Martn, proveniente de Ro de Plata y al frente de un ejrcito, cruzaba los Andes y entraba a Chile, derrotando a las tropas realistas en las batallas deChacabucoyMaip.

El generalsimoJos de San Martn.Lograda laindependencia de Chile, San Martn se dedic a preparar la expedicin libertadora hacia el Per. Para ello solicit la ayuda de los gobiernos de Chile y Ro de la Plata. El Director Supremo de Chile,Bernardo OHiggins, estaba convencido de que la independencia de su patria no estara consolidada mientras no se destruyera el podero espaol en el Per, y por tanto, prest toda la ayuda de su gobierno para que la expedicin se realizara.Por su parte los patriotas peruanos mantenan contacto con San Martn, envindole noticias sobre el ejrcito realista del Per, los elementos con que contara a su llegada, los lugares de la costa ms propicios para realizar el desembarco y muchos otros datos ms.El primer objetivo que se propuso San Martn era que Chile arrebatara el dominio del mar al virrey del Per, lo que se consigui. El gobierno chileno compr algunos buques; otros los proporcion el gobierno rioplatense y el resto fueron capturados a los espaoles. Para 1818, la escuadra chilena contaba con ms de diez buques. En noviembre de dicho ao lleg a Valparaso el marino britnico LordThomas Cochrane, contratado por el gobierno chileno para que asumiera el mando de la escuadra.Conformada as la Escuadra Libertadora y mientras se alistaba el ejrcito, Cochrane realiz dos expediciones al Per con el objeto de llevar emisarios secretos para que se contactaran con los patriotas forneos; repartir proclamas; reconocer los sitios donde maniobraran el ejrcito y la escuadra libertadora; hostilizar a la escuadra espaola para quitarle completamente el dominio del mar y apoderarse de los cargamentos valiosos que eran remitidos a Espaa. Estas dos expediciones se cumplieron con todo xito.El inicial operativo del general San Martn estaba demostrando en la prctica que el plan para liberar al Per, bastin del colonialismo, estaba bien concebido. Los espaoles no tenan una escuadra bien equipada, por lo que la expedicin de Cochrane frente a la costa peruana mostr eficiencia y caus temor a los realistas. San Martn se prepar as con mayor seguridad su expedicin al Per. Para atraer a la aristocracia peruana, sobre todolimeaytrujillana, San Martn les ofreci establecer un reino en el Per, cuyo trono sera ocupado por un miembro de la realeza espaola, sin cambiar las estructuras sociales incluso manteniendo al mismoejrcito realista. Dicha opinin no la cambiara nunca, porque estaba convencido de su aplicabilidad.Los recursos econmicos de la Expedicin Libertadora del Sur para trasladarse de Chile a Per fue costeada principalmente por comerciantes deValparaso, a quienes se les ofreci, como recompensa, el envo de sus mercancas alCallao, sin recargo aduanero, una vez producida la independencia del Per; cosa que se cumpli a cabalidad.Desembarco de la expedicin libertadora del Sur[editar]

Desembarco de San Martnen Paracas.El21 de agostode1820, se embarc el Ejrcito Libertador del Per, conformado por una fuerza combinada de chilenos y rioplatenses, que sumaban 4.118 efectivos. Sali de Valparaso con ocho buques de guerra con 247 caones y vveres para seis meses, tripulados por 1.600 marineros y soldados, y diez y seis transportes con ms de siete mil toneladas y once lanchas caoneras.El7 de septiembreel Ejrcito Libertador inici eldesembarcoenParacas. OcupPiscoel8 de septiembre. Tomado el puerto de Pisco, San Martn dirigi una proclama para que sus tropas no cayeran en abusos, con lneas principistas, como las siguientes:La ferocidad y la violencia son que no conocen los soldados de la libertad; y si contra todas mis esperanzas, alguno de los nuestros olvidase sus deberes, declaro desde ahora que ser inexorablemente castigado conforme a los artculos siguientes: 1 Todo el que robe o tome por violencia de dos reales por arriba, ser pasado por las armas, previo proceso verbal que est observado en el ejrcito. 2 Todo el que derrame una gota de sangre fuera del campo de batalla, ser castigado con la pena del Talin. 3 Todo insulto contra los habitantes del pas, sean europeos o americanos, ser castigado hasta con la pena de la vida, segn la gravedad de las circunstancias. 4 Todo exceso que ataque la moral pblica o las costumbres del pas, ser castigado en los mismos trminos que previene el artculo anterior.Posteriormente, un destacamento del ejrcito libertador, tom posesin de la ciudad deChincha, al norte del puerto de Pisco.Las conferencias de Miraflores[editar]Al momento del desembarco de la Expedicin Libertadora, elvirreyJoaqun de la Pezuela, se hallaba en preparativos para jurar laConstitucin liberalde1812, cumpliendo as la orden del reyFernando VII(que a la vez se haba visto obligado a jurar y cumplir dicha Constitucin por obra de los liberales espaoles que instauraron el llamadoTrienio liberalen Espaa). La noticia del desembarco de San Martn lleg a Lima el 11 de septiembre de 1820, pero pese a ello, se realiz la ceremonia de la juramentacin el da 15 de septiembre. Pezuela crey que el cambio poltico en la pennsula ibrica podra ayudar de algn modo a lograr un acuerdo con San Martn y los patriotas.Pezuela envi una carta a San Martn ofrecindole entrar en negociaciones, el14 de septiembrede1820. Al da siguiente, San Martn acept negociar. A partir del25 de septiembre, los comisionados de ambos bandos iniciaron las tratativas enMiraflores, al sur de Lima. Los delegados de San Martn eran: su ayudante de campo coronelToms Guidoy su Secretario de gobiernoJuan Garca del Ro. Los representantes del Virrey eran: el Conde de Villar de Fuentes, el teniente de navo Dionisio Capaz eHiplito Unanue. Se iniciaron as los intentos diplomticos para dar trmino al conflicto por la independencia hispanoamericana, que territorialmente involucraba a una inmensa parte del continente sudamericano (Per, Chile y Provincias Unidas del Ro de la Plata).El da26 de septiembre, a las cinco de la tarde y como paso y medida previa indispensable para el mejor y mayor resultado de cualquier negociacin, se firm unarmisticio. Las principales clusulas del armisticio, eran las siguientes:El ejrcito patriota permanecer en el valle de Pisco y el realista en el de Caete. Si no llegara a un acuerdo, las hostilidades no podrn renovarse hasta despus de 24 horas de la notificacin; las presas hechas por ambas partes en el plazo de los ocho das del armisticio, debern ser devueltas, las propiedades tomadas por el ejrcito libertador, sern conservadas y respetadas ntegramente hasta el resultado de las negociaciones. Tanto el General San Martn como Pezuela, pondrn al tanto de esto, a sus fuerzas.

El virreyJoaqun de la Pezuela.Pezuela ratific el armisticio a las ocho de la noche. Luego, se dio inicio a las Conferencias.No se logr ningn acuerdo porque los puntos de ambas partes eran inconciliables. Por el lado espaol se intent que los patriotas reconocieran la autoridad del Rey de Espaa bajo el amparo de la Constitucin liberal de 1812 que acababa de jurar. San Martn, por su parte, exigi el reconocimiento incondicional de la independencia de Amrica.Lo ms interesante de estas Conferencias, fue lo que propuso muy reservadamente San Martn, por intermedio de sus delegados, acerca de la instalacin de una Monarqua Constitucional en el Per independiente, con un prncipe espaol a su cabeza. El Virrey eludi dar una respuesta, pues era un tema que solo competa decidir a la corte de Madrid.Y as finalizaron las conferencias de Miraflores. No se ha precisado el local en que se llevaron a cabo. Segn el padre Vargas, debi ser la casa hacienda deSurquillo, hoy junto al teatro Marsano, ms o menos, en el parque Miranda.El resultado de estas negociaciones lo leemos del oficio que San Martn dirigi a Pezuela el 4 de octubre de 1820:Son las 6 de la tarde y esta maana llegaron mis diputados por cuyo conducto quedo instruido de las proposiciones a que se han extendido los de V.E. Nunca esper despus de las protestas pacficas en que abundaban las comunicaciones de V.E. que el resultado de las aperturas fuese tan diametralmente opuesto a mis ms sinceros deseos, suficientemente manifestados por mis diputados. Pero ya que ha sido imposible conciliar las ideas de V.E. con las intenciones de Amrica en general, con las del gobierno de Chile y las de las Provincias Unidas y con el honor del ejrcito que mando, me es sensible verme en la necesidad de librar al xito de mis armas, el destino de los pueblos, cuya independencia he venido a proteger.El por qu de esta falta de conciliacin, la encontramos en el manifiesto que San Martn hace al pueblo peruano, sobre el resultado de las negociaciones el13 de octubrede 1820:Las proposiciones del Virrey de Lima, han sido o totalmente inadmisibles o desnudas de una verdadera garanta.Inicio de la campaa militar[editar]Campaa de Ica[editar]Las acciones militares de la Expedicin Libertadora del Sur, comenzaron el da4 de octubre, da lmite del armisticio pactado en las Conferencias de Miraflores. Ese da el general San Martn, envi 1.242 soldados al mando del generalJuan Antonio lvarez de Arenales, a la sierra central del Per para propiciar la independencia y para ganar adeptos entre sus habitantes.Arenales se dirigi primero a la ciudad deIca. Esta ciudad estaba guarnecida por 800 soldados realistas al mando del coronel Qumper. En la madrugada del6 de octubre, cuando estaba cerca de la ciudad de Ica, Arenales recibi a dos compaas del ejrcito de Qumper que deseaban pasarse al lado patriota. Tambin se enter que Qumper haba fugado con el resto de su ejrcito, hacia el oriente.De otro lado, el da10 de octubre, el Cabildo abierto deGuayaquil(actualEcuador) proclam su independencia, declarndose integrante del Per.El15 de octubrede 1820 un agrupamiento de soldados patriotas comandados por el teniente coronel Rojas, que haba sido comisionado para perseguir a Qumper, lleg aNascacon 80 jinetes y 80 infantes. Esta unidad sorprendi a Qumper en la hacienda San Juan, al sur de Nasca. La contienda fue corta pero encarnizada. Qumper aprovech la confusin para escapar pero se produjo el desbande total de las tropas realistas. En la batalla de San Juan, hubo 40 muertos realistas, buen nmero de heridos y 36 prisioneros.El16 de octubrede 1820, el patriota teniente Surez, encomendado por el teniente coronel Rojas, se apoder de un convoy realista en Acar (en la actualregin Arequipa); este convoy llevaba armas, municiones, ropas y alimentos. Finalmente Surez se reuni con Rojas y ambos regresaron a Ica el19 de octubre, habiendo limpiado el camino para que continuara la expedicin de Arenales. El21 de octubrede 1820, se jur la independencia en Ica.Primera expedicin de Arenales a la sierra[editar]Arenales sigui camino a la sierra. El da31 de octubreentr enHuamanga, luego aHuancayoel20 de noviembrede 1820 y aJauja, el21 de noviembre. El22 de noviembre, desde Jauja envi al coronel Rojas, con el Batalln N 2 y 50 jinetes aTarma, en persecucin de los fugados de Jauja.El23 de noviembre, entra el coronel Rojas a Tarma, producindose el desbande realista. La avanzada patriota hizo gran cantidad de prisioneros, apoderndose adems de 6 piezas deartillera, 50 mil cartuchos, y 500fusiles. Luego de lo anterior las tropas de Rojas retornaron a Tarma el25 de noviembre. En este ltimo lugar se jur la independencia el29 de noviembrede 1820, abolindose el tributo indio que exista.Arenales continu camino aCerro de Pasco, porque su misin consista en tomar esa plaza fuerte y conectarse, por Oyn, con el grueso del ejrcito libertador, que estaba acantonado en el valle deChancay, cosa que realiz el8 de octubrede1820. De ah fueron aHuaura, llegando el13 de enerode 1821.Las tropas patriotas de Arenales, el6 de diciembrede 1820, se enfrentaron a las tropas realistas, comandadas por el general OReilly, que contaba con 1.300 efectivos, enCerro de Pasco. Fue una total victoria patriota. La divisin realista de OReilly tuvo 58 muertos y 18 heridos durante la batalla. La accin se resolvi a favor de los patriotas, y en la persecucin que stos emprendieron, seguidamente, capturaron 380 prisioneros, la bandera del Victoria, los estandartes de caballera, el armamento y cuanto tuvieron que perder, segn la expresin empleada por Arenales en el parte que elev al general Jos de San Martn. Los prisioneros aumentaron en los das subsiguientes, obtenindose la captura del mismo general OReilly, que poco despus, fue remitido a Huaura como prisionero de calidad. Una vez que los patriotas se apoderaron de Cerro de Pasco, tuvieron expeditas sus comunicaciones con el Cuartel General del Ejrcito Libertador, habindose obtenido en esta primera campaa, la ms completa victoria.Independencia del Norte peruano[editar]

Jos Bernardo de Tagle, ms conocido como el Marqus de Torre Tagle, gan para la causa libertadora la extensaIntendencia de Trujillo, en el Norte del Per (1820).

Placa en elMonumento a la Libertadrecordando la proclamacin de laIndependencia de Trujillopor elMarqus de Torre Tagle.El30 de octubrede 1820, San Martn arrib aAncn, y en accin concertada, el5 de noviembrede ese mismo ao, en una incursin sorpresiva del almirante Cochrane alCallao, se captur a la fragata Esmeralda, con lo que se dio el golpe de gracia a la escuadra espaola.El10 de noviembre, San Martn ingres aHuacho. El2 de diciembre, elbatalln realista Numanciase rindi y adhiri a las fuerzas de Arenales, quien retornaba de su campaa a la sierra central para reencontrarse con San Martn en el norte chico. El27 de diciembrede 1820, se proclam la independencia enLambayeque. El29 de diciembrede 1820,Trujillo, convocado a Cabildo Abierto por su intendenteJos Bernardo de Tagle, Marqus de Torre Tagle, jur la independencia. El6 de enerode 1821,Piurajur la independencia. En el mismo mes, tambin declararon la independenciaCajamarca,Chachapoyas,JanyMaynas.Mientras tanto, la semilla sembrada por la expedicin en la sierra central empez a dar inmediatos frutos y se formaron las montoneras. Dichos grupos guerrilleros indios, liderados por patriotas criollos o indgenas, comenzaron a asediar a los realistas, sin dejarlos en paz. El alzamiento popular fue incontenible. Dndose cuenta de ello, San Martn orden al general Arenales otra expedicin a la sierra central.Segunda expedicin de Arenales a la sierra[editar]Saliendo deHuachoy hacia el norte, Arenales emprendi otra campaa a la sierra central del Per. Cuando estaba por diezmar al ejrcito de Carratal, ya muy debilitado por la accin de las montoneras, y pisndole los talones, recibi Arenales a un emisario del general San Martn con rdenes de cesar el hostigamiento, por cuanto se haba abierto negociaciones con el comisionado regio venido de Espaa, capitn de fragataManuel Abreu, con el objetivo de finalizar la guerra.El motn de Aznapuquio[editar]En el nterin, haba habido un cambio en el gobierno virreinal: haba cesado como virreyJoaqun de la Pezuela, siendo reemplazado por el teniente generalJos de la Serna. Ello fue el resultado delmotn de Aznapuquio, ocurrido el29 de enerode1821y protagonizado por un grupo de oficiales del ejrcito realista acantonado cerca de Lima, que se hallaban descontentos con la actuacin de Pezuela. El nombramiento de La Serna sera posteriormente ratificado por el rey de Espaa.Conferencias de Punchauca[editar]

La entrevista de Punchauca, entre el virrey del PerJose de la Sernay el general argentinoJos de San Martn.En abril de 1821, el virrey La Serna, mal de su grado, pero obligado por las instrucciones tradas desde Espaa por el comisionado Abreu, en el sentido de llegar a un acuerdo pacfico con los patriotas, invit oficialmente a San Martn a entrar en negociaciones, lo que el general argentino acept. Como sede de estas reuniones se design la casa hacienda Punchauca, situada a 25 km al norte de Lima, en la jurisdiccin de Carabayllo.En la primera fase de estas conferencias, se reunieron los delegados de San Martn:Toms Guido,Juan Garca del RoyJos Ignacio de la Roza; y los delegados del virrey: Manuel de Llano y Njara,Jos Mara Galdeano y MendozayManuel Abreu(4 de mayo de 1821). Los delegados patriotas fueron instruidos para que se abstuviesen de llegar a algn acuerdo en tanto que no fuese reconocida la independencia de las Provincias Unidas de Ro de la Plata, Chile y Per. Como ya haba ocurrido en las anteriores conferencias de Miraflores, los espaoles se mantuvieron inflexibles en no reconocer la independencia, lo que haca que ambas partes se enquistaran en posiciones insalvables. Se decidi solo un armisticio de 20 das y se program una entrevista personal entre los jefes adversarios, es decir entre La Serna y San Martn.La entrevista entre La Serna y San Martn se realiz el 2 de junio. Acompaaban al virrey, el generalJos de la Mary los brigadieresJos de CanteracyJuan Antonio Monet. Por su parte, San Martn estaba acompaado por el generalGregorio de las Heras,Mariano NecocheayDiego Paroissien.Segn testimonio del comisionado Abreu, el plan que San Martn expuso al virrey consista esencialmente en lo siguiente: que se instalara una regencia, de la que La Serna sera Presidente y que estara, adems, integrada por un vocal nombrado por el virrey, y otro nombrado por San Martn. Los dos ejrcitos beligerantes deberan unificarse y se declarara la independencia. Luego, San Martn en persona viajara a Madrid para solicitar de las Cortes que escogieran a un infante de Espaa, un prncipe Borbn, que deba ser proclamado Rey del Per. En un primer momento, a La Serna no le pareci inaceptable este plan y consider incluso la voluntad de San Martn de ir a Espaa como un gesto de buena voluntad. Al parecer, esa tambin fue la primera impresin de sus oficiales, que departieron con los delegados patriotas en medio de brindis y chanzas. El virrey pidi dos das para consultar a todos sus oficiales y, segn parece, se impuso entonces el criterio de sus dos oficiales ms importantes, Canterac y Valds, que vieron en el plan de San Martn solo un prfido ardid para ganar tiempo. La Serna se abstuvo de dar una respuesta a San Martn, aduciendo que no tena instrucciones para decidir en asuntos tan trascendentes.No obstante, las conversaciones continuaron, nuevamente entre delegados. El clima insalubre del valle de Chilln oblig a que la sede de las conferencias se trasladara nuevamente al pueblo de Miraflores, al sur de Lima. All, el8 de junio, los diputados del Virrey La Serna, Manuel del Llano, Jos Mara Galdiano, Manuel Abreu, con su secretario Francisco Moar y los diputados de San Martn, Toms Guido, Juan Garca del Ro, Jos Ignacio de La Rosa, con el secretario Fernando Lpez Aldana, reiniciaron las conferencias. No se logr ningn resultado. Desde el20 de junio, las reuniones continuaron a bordo de buque neutralCleopatra, igualmente sin resultado en lo que respecta a los puntos centrales. Lo nico rescatable que se acord en todas estas reuniones fue prorrogar el armisticio hasta el 30 de junio, as como un canje de prisioneros.Tras las conferencias de Punchauca el virrey Jos de la Serna observ que mantenerse en Lima le era totalmente desfavorable desde todo punto de vista, por lo que tom la decisin de retirarse de la ciudad capital delvirreinatocon sus tropas, accin que ejecuta el6 de juliode 1821. Empero, dej un destacamento al mando del generalJos de La Mar, para que custodiara laFortaleza del Real Felipe, en el Callao.La ocupacin de Lima por los patriotas[editar]Ante la cercana del Ejrcito Libertador, dice Pedro Escribano:Lima se convirti en una fuente inagotable de rumores tremebundos. Las puertas de tiendas, pulperas y negocios fueron cerradas ante el temor de un inminente saqueo. Los limeos, corran por las calles, en tumulto, desconcertados. Muchos buscaron refugio al conocer la noticia. La insurgencia emancipadora, no era un movimiento con muchos adeptos en la capital del virreinato. El pnico, por ello, fue generalizado. Miles de familias se dejaron arrastrar por una ola de histeria y desesperacin. El rumor de la Independencia, fue asumido, y no por pocos, como si se tratara de la inminencia de un cataclismo. Circulaba el rumor que el Ejrcito Libertador, era extremadamente violento y sanguinario, que estaba compuesto por hordas de indios, negros y resentidos sociales, que su sed de venganza contra los sectores pudientes que residan en Lima desatara una matanza nunca vista. Todos vivan la sensacin de estar en la vspera del fin del mundo.El ejrcito realista al mando del generalJos Canterac, ya haba dejado Lima, rumbo a la sierra, el 25 de junio de 1821. En su persecucin fue enviado Arenales. Este destacamento patriota ya estaba a punto de enfrentarse a las fuerzas de Canterac, pero desisti por rdenes de San Martn. Indudablemente, el general argentino no deseaba un enfrentamiento frontal con los espaoles.El 5 de junio de 1821, el virrey Jos de la Serna anunci a los limeos que abandonaba la capital para refugiarse en el Callao, en la fortaleza del Real Felipe. Lima quedaba abandonada a su suerte. Segn el ingls Sir Basil Hall: los timoratos eran presa fcil de los temores ms extraos; los audaces y fuertes no saban de qu modo utilizar su coraje; los vacilantes estaban en el estado ms calamitoso. Como la fortaleza del Real Felipe, segn el virrey, era el sitio ms seguro, multitudes se precipitaron hacia el castillo, y al ser interrogadas sobre las razones que les empujaban a abandonar la ciudad, no daban otra que el miedo. Mientras tanto, parte del pueblo limeo, representado por algunos notables (espaoles y criollos), hizo llegar una invitacin a San Martn para que ingrese a Lima, el 9 de julio de 1821. En efecto, el Libertador del Sur, mand un pequeo destacamento de patriotas e hizo su entrada a Lima en la noche del 12 de julio de 1821. En vez de venir con pompa oficial, como tena derecho a hacerlo, San Martn esper que oscureciese para entrar a la capital a caballo y sin escolta, acompaado por un simple ayudante., contina diciendo Basil Hall. Dos das despus lo hizo el grueso del ejrcito libertador, siendo recibido con mucho fervor patritico.Sobre el nimo de los limeos al tiempo del ingreso del Ejrcito Libertador a Lima, Pedro Escribano, nos dice: parece mentira. En los das siguientes Lima se fue reanimando lentamente. Poco a poco la poblacin tom confianza en los emancipadores y comprob que no haba razn para el temor. Mucho haba pesado, en todo caso, la mala concienciaPor su parte, sobre lo mismo, Sir Basil Hall, dice: Era inconcebible que tanta gente pudiera estar encerrada tan largo tiempo sin tentarse siquiera una vez a curiosear, especialmente cuando el peligro no era inminente o cierto.Proclamacin de la Independencia del Per[editar]

Proclamacin de laIndependencia del Per, por parte delgeneralJos de San Martn.El general Jos de San Martn invit al Cabildo a declarar la independencia, lo que se cumpli inmediatamente (14 de julio de 1821). El 17 de julio fue recibido en la capital el almirante Lord Cochrane.El sbado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pblica muy solemne, Jos de San Martn proclam la independencia del Per. Primero, lo hizo en la Plaza de Armas. Despus en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos (actual distrito del Rmac). Se estima que en la Plaza de Armas de la capital de la nueva Repblica del Per, la concurrencia sobrepasaba las 16,000 personas.El libertador Jos de San Martn, con una bandera en la mano exclam fervoroso:El Per es, desde este momento, libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos, y por la justicia de su causa, que Dios defiende. Viva la Patria! Viva la Libertad! Viva la Independencia!.Sobre el particular, Sir Basil Hall, dice:Sus palabras fueron recogidas y repetidas por la multitud que llenaba la plaza y las calles adyacentes, mientras repicaban todas las campanas y se hacan salvas de artillera entre aclamaciones tales como nunca se haba odo en Lima.Los montoneros[editar]Entre tanto, el virrey Jos de la Serna trataba de recuperar posiciones. Con ese propsito, envi a las tropas realistas del general Canterac para retomar Lima. Este general en una maniobra sorprendente, acanton en las afueras de Lima y el 10 de septiembre de 1821, sin que las tropas patriotas obstaculizaran su maniobra, lleg hasta el Callao y se encontr con las fuerzas del general Jos de La Mar, que custodiaba la Fortaleza del Real Felipe o Castillos del Callao.Luego de hacerles conocer las nuevas rdenes del virrey Jos de la Serna, y de entregarles avituallamiento militar, Canterac regres a la sierra el 16 de septiembre. No haba logrado recuperar la ciudad, pero se haba paseado por ella hasta el puerto del Callao.El alto mando del ejrcito libertador, que contaba con 7 mil soldados y 3 mil montoneros, reaccion tarde, cuando Canterac ya se hallaba rumbo a la sierra. Se dispuso que las tropas patriotas al mando del generalGuillermo Miller(que era nacido enInglaterra, en1795e incorporado a las filas patriotas desde1817, enBuenos Aires) le siguieran producindose escaramuzas entre la vanguardia del ejrcito patriota y la retaguardia del ejrcito realista. Como consecuencia de estos enfrentamientos armados, se produjeron bajas considerables en el ejrcito de Canterac, principalmente por desbande y por la accin heroica de los montoneros.Mientras Canterac y La Serna se reunan en Jauja el 1 de octubre de 1821, el almirante Lord Cochrane, por discrepancias con San Martn, se retiraba del Per el 10 de mayo de1822. Consideraba el almirante Lord Cochrane que el Protectorado que estaba ejerciendo San Martn, careca de decisin, se mostraba dubitativo y su contribucin no era realmente apreciada ni aprovechada.El Protectorado del Per[editar]El general San Martn haba asumido el mando poltico militar de los departamentos libres del Per bajo el ttulo de Protector, como dice el decreto del 3 de agosto de 1821. Para todo efecto prctico, el Per se hallaba dividido militar y administrativamente en dos partes: 1 Lima, el norte y un sector del centro del pas estaban en manos de los patriotas. 2 Y la sierra sur y centro y el Cusco estaban en manos de los realistas.Luego, el ttulo de Protector fue cambiado por el de Protector de la Libertad del Per. El Per debe al Protectorado, que dur apenas un ao y 17 das, las siguientes realizaciones poltico administrativas: 1 Comienzo de un rgimen administrativo autnomo despus de tres siglos de colonialismo. 2 Posibilidad de que el pueblo elija el sistema que ms conviniera a los intereses nacionales. 3 Los smbolos de la patria: la primera bandera (verBandera del Pery el himno nacional (verHimno Nacional del Per). 4 La moneda nacional, signo fiduciario de libre poder econmico. 5 Reglamento bsico de su sistema comercial para iniciar relaciones econmicas con otros pases del mundo. 6 La creacin de laMarina de Guerra del Pery la adquisicin de los primeros buques para su escuadra nacional a fin de defender la soberana adquirida. 7 La organizacin bsica de su fuerza militar, para resguardar la seguridad interna y externa. 8 La determinacin de su propia ejecutoria educacional con la fundacin de la Escuela Normal, as como las primeras escuelas pblicas del Per libre. 9 El primer intento de rescatar, valorizar y difundir la cultura nacional mediante la creacin de laBiblioteca Nacional del Per.El Protectorado fue una dictadura que se bas en un Estatuto, que tuvo las siguientes caractersticas: 1 El Estatuto de gobierno fue una norma de emergencia, provisional, correspondiente a una situacin revolucionaria para un Estado emergente, que haba conquistado su independencia parcial y que trataba de culminarla. 2 En sus principios declarativos fue de corte liberal, porque inclua la defensa de los derechos del hombre, que haban inspirado larevolucin Francesay la independencia norteamericana. 3 La organizacin territorial del Estado independiente se bas en el sistema departamental. 4 La Alta Cmara de Justicia reemplaz a la Audiencia Real del virreinato y asumi las funciones jurdicas y polticas del pas. 5 Se propuso crear un Consejo de Estado, que secundara al Protector en su gobierno, formado por varios miembros, entre los cuales estaran 3 condes criollos y un marqus inca.Otras disposiciones que se dieron en el Per, durante el Protectorado, fueron: 1 En una medida francamente conservadora, San Martn respet todos los ttulos de la nobleza colonial, cambiando la denominacin de Ttulos de Castilla por la de Ttulos del Per. 2 Qued fundada la Sociedad Patritica de Lima, con la intencin de defender la instauracin de un rgimen monrquico peruano, del que San Martn era partidario; pero, en la prctica, sus integrantes abogaron por el sistema republicano. 3 Se cre laOrden El Sol del Perpara reconocer la labor de los peruanos ms distinguidos y darles un estatus parecidos al de los Ttulos del Per. 4 Una comisin especial, integrada por Garca del Ro y Paroissien, viaj aEuropapor orden de San Martn para buscar un prncipe que viniera al Per como rey. Estos dos personajes salieron del Per en diciembre de 1821 y arribaron aLondresen septiembre de1822, poca en que se terminaba el Protectorado de San Martn. Aunque fueron reemplazados por Ortiz de Zevallos y Juan Parish Robertson, en el Per se haba consolidado la idea del sistema republicano, por tanto, los comisionados tanto de la primera como de la segunda, fracasaron en su intento. 5 Los primeros miembros del gabinete sanmartiniano fueron:Juan Garca del Ro, ministro de Relaciones Exteriores;Bernardo Monteagudo, ministro de Guerra y Marina; eHiplito Unanue, ministro de Hacienda. El primero era colombiano, natural deCartagena de Indias; el segundo, argentino, de la provincia deTucumn; y el tercero, peruano nacido enArica. 6 Prefecto de Lima fue nombradoJos de la Riva Agero, un joven y rico aristcrata de Lima, que haba colaborado intensamente por la causa de la libertad.Desastre de La Macacona[editar]El problema mayor para San Martn, era, indudablemente, la guerra contra los realistas. Hay quienes le han reprochado el no emprender una ofensiva total sobre los realistas, como lo haba hecho en Chile, pero el Libertador tena sus razones para proceder as. En primer trmino, era consciente de la inferioridad numrica de sus fuerzas, comparada con la de los virreinales. Estos dominaban el interior del pas, desde Jauja hasta el Alto Per, y sumaban un total de 23.000 soldados, mayormente hombres andinos y mestizos reclutados a la fuerza. San Martn solo contaba con 4.000 efectivos. Un importante triunfo para los patriotas fue la rendicin de lasfortalezas del Callao, el 19 de septiembre de 1821, cuyo jefe, el mariscal peruanoJos de la Mar, se sum a la causa patriota. Mientras tanto, el virrey La Serna reorganizaba sus fuerzas en la sierra central y sur del Per y en el Alto Per, desde donde realiz incursiones sobre la costa, destruyendo un ejrcito independiente en labatalla de Icao de La Macacona, el 7 de abril de 1822.Independencia de Quito[editar]El 24 de mayo de 1822, tropas peruano-colombianas derrotaron a los realistas en labatalla de Pichincha(actual territorio delEcuador) y ocuparonQuitoel 25 de mayo. El contingente peruano que intervino en esta batalla, estuvo compuesto por 1,600 efectivos al mando del coronelAndrs de Santa Cruzy se uni a la tropa patriota colombiana en Saraguro, el 9 de febrero de 1822. Este suceso es memorable, pues por primera vez confluan las dos corrientes libertadoras, la del Norte y la del Sur.Posteriormente, el general Simn Bolvar invadi Guayaquil, con el afn de anexarla a la Gran Colombia, de la que era su caudillo indiscutible. Tanto el Libertador del Norte, Bolvar, como el Libertador del Sur, San Martn, estaban convencidos que la definicin de la independencia americana, tena que darse en suelo peruano.Entrevista de Guayaquil[editar]San Martn, no pudo, sin embargo, culminar la guerra contra los espaoles. Si bien todo el norte del Per se haba sumado voluntariamente a la causa patriota, el centro y el sur del pas permanecan ocupadas por las tropas virreinales. San Martn consider necesaria la ayuda militar externa y en pos de ella fue a entrevistarse enGuayaquilcon Bolvar. En laentrevista de Guayaquil, realizada entre los das 26 y 27 de julio de 1822, los Libertadores discutieron tres importantes cuestiones: La suerte de Guayaquil, que siendo territorio peruano, fue anexado por Bolvar a la Gran Colombia. La ayuda que deba prestar Bolvar para el fin comn de la independencia del Per. La forma de gobierno que deban adoptar las nacientes repblicas hispanoamericanas.La entrevista no lleg ningn resultado concreto. En lo que respecta al primer punto, Bolvar ya haba decidido que Guayaquil perteneciera a la Gran Colombia y no admiti ninguna discusin al respecto. En cuanto al segundo punto, Bolvar ofreci enviar al Per una fuerza auxiliar grancolombiana de 2.000 hombres, que San Martn consider insuficiente. Y en lo referente al tercer punto, Bolvar era decididamente republicano, contraponindose as al monarquismo del Libertador rioplatense. Desilusionado, San Martn retorn al Per, ya convencido de que deba retirarse para dar pase al Libertador del Norte.Primer Congreso Constituyente[editar]Artculo principal:Congreso Constituyente del Per (1822)

Instalacin del Congreso Constituyente en la capilla de laUniversidad de San Marcosel 20 de septiembre de 1822. Cuadro de Francisco Gonzlez Gamarra.Antes de los sucesos de Guayaquil, San Martn haba convocado al Primer Congreso Constituyente de la Repblica del Per, el 1 de mayo de 1822. Se eligieron 79 diputados, instalndose solemnemente este legislativo el 20 de septiembre de 1822. Lo presida el clrigoFrancisco Javier de Luna Pizarro. Apenas instalado este Primer Congreso Constituyente, aprob una proposicin que deca: que el Congreso Constituyente del Per est solemnemente constituido e instalado, la soberana reside en la nacin, y su ejercicio en el Congreso que legtimamente la representa.Luego de la instalacin y en la misma fecha, este Congreso ofreci al general Jos de San Martn, poderes dictatoriales, que rehus. Se vari el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Per y Generalsimo de las Armas, ttulo que fue aceptado por el general San Martn, aunque de manera honorfica. Su decisin de retirarse, era terminante.El Congreso acept la renuncia de San Martn y convino en la proposicin de Arce diciendo que como quiera que el Congreso debe retener cuanta autoridad sea dable para hacer cumplir sus determinaciones, y corriendo riesgo de que un Poder Ejecutivo extrao, aislado y separado de l, aunque hechura suya, le puede formar partido de oposicin determinaba que el Congreso conserve el Poder Ejecutivo. Se decidi tambin que Poder Ejecutivo debera estar conformado por tres personas. Uno de los diputados,Jos Faustino Snchez Carrin, el clebre El Solitario de Sayn, sentenci en aquella oportunidad: Tres no se unen para oprimir. El gobierno de uno es ms eficaz si gobernar es tratar a la raza humana como a las bestias y agrega: La Libertad es mi dolo, como lo es del pueblo. Sin ella no quiero nada; la presencia de uno slo en el mando me ofrece la imagen odiada del Rey.Y as quedo constituida laSuprema Junta Gubernativa, conformada por tres congresistas: El generalJos de La Mar, natural deCuenca, en el actual Ecuador. El jurista y militarFelipe Antonio Alvarado, natural de Ro de la Plata. El condeManuel Salazar y Baqujano, noble limeo.Varias declaraciones de este Primer Congreso Constituyente, marcan el final de los sueos monrquicos, como la declaracin del 11 de noviembre de 1822 sobre la incompatibilidad de la Orden del Sol y de los Ttulos de Castilla con la forma de Gobierno del Per y la declaracin del 12 de noviembre del mismo ao, desautorizando a los comisionados Garca del Ro y Paroissien.Jos de San Martn se retir a la Magdalena, en donde tena una casa de campo. Acompaado por una pequea escolta y un ayudante, la misma noche de su renuncia, montado a caballo, se dirigi a Ancn, al norte de Lima. En la madrugada del da 22 de septiembre, en el bergantnBelgrano, se embarc rumbo a Valparaso, Chile.El Primer Congreso Constituyente promulg el 12 de noviembre de 1823, laPrimera Constitucin Poltica de la Repblica, de clara tendencia liberal. Fue una Constitucin efmera; cuando lleg al Per el general Simn Bolvar, el propio Congreso Constituyente, tuvo que suspender sus efectos para poderle dar al Libertador poderes dictatoriales.Gobierno de la Junta Gubernativa[editar]Artculo principal:Suprema Junta Gubernativa del PerLa misin primordial de la Suprema Junta Gubernativa, era proseguir la lucha contra los realistas. El virrey La Serna contaba con ms de 20.000 soldados que ocupaban el territorio entre Cerro de Pasco (centro del Per) y el Alto Per (sur del Per, actual Bolivia). Ya San Martn haba previsto que eran necesarias ms fuerzas para poder derrotar a los realistas, quienes haban convertido todo ese territorio en un verdadero bastin de su podero. Se hallaba todava en curso la ayuda que Bolvar haba ofrecido al Per para derrotar a los espaoles. Efectivamente, durante laEntrevista de Guayaquil, Bolvar ofreci a San Martn ayuda militar al Per, la que se concretiz enjuliode 1822, con el envo de tropas al mando deJuan Paz del Castillo, pero estas eran todava insuficientes. En septiembre de ese ao, Bolvar ofreci otros 4.000 soldados ms, pero la ya instalada Suprema Junta Gubernativa slo acept la recepcin de 4.000fusiles. Las relaciones del Per con la Gran Colombia entraron en su punto ms crtico debido a la anexin deGuayaquila territorio grancolombiano. A ello se sum el hecho de que Juan Paz del Castillo recibiera instrucciones de su gobierno de no comprometer a sus fuerzas slo en caso de que el xito estuviera garantizado y slo en el norte peruano, por lo que entr en conflicto con los intereses del Per, que se enfocaban en atacar a los realistas del centro y del sur. Dicho oficial colombiano retorn a su patria, en enero de 1823, disgustado al no lograr imponer sus condiciones. Las relaciones con laGran Colombiase enfriaron entonces, en los precisos instantes en que se libraba la llamada Primera Campaa de Intermedios.Primera Campaa de Intermedios[editar]Artculo principal:Primera Campaa de Intermedios

Jos de la Serna, ltimo virrey del Per.La Suprema Junta de Gobierno organiz una expedicin militar contra los espaoles que todava dominaban el sur del Per. Esa expedicin se conoci como Campaa de los puertos intermedios o simplemente Campaa de Intermedios, pues el plan era atacar a los espaoles desde la costa sur situada entre los puertos deIloyArica. Este plan haba sido bosquejado por el mismo San Martn, pero originalmente contemplaba, adems del ataque desde la costa sur peruana, una ofensiva combinada de los argentinos por el Alto Per y de los patriotas de Lima por el centro del Per. Sin embargo, la Junta no pudo lograr el concurso del gobierno de Buenos Aires, abrumado por dificultades internas, y no otorg al ejrcito que guarneca Lima los medios necesarios para que iniciara oportunamente una ofensiva a la sierra central. La partida del colombiano Juan Paz del Castillo influy tambin para que se paralizaran los preparativos del llamado ejrcito patriota del Centro.Esta primeraCampaa de Intermedios, comandada por el general rioplatenseRudecindo Alvarado, acab en total fracaso al no seguirse el plan completo y al no ponerse dinamismo en las acciones, lo que dio tiempo a que los realistas se pusieran a la defensiva.Alvarado lleg a Iquique en donde hizo desembarcar un destacamento para que iniciara accin sobre el Alto Per. Luego se dirigi a Arica, donde permaneci sin desembarcar por espacio de tres semanas, dando tiempo para que el virrey La Serna, informado por su servicio de espionaje de la presencia patriota, ordenara a sus lugartenientesJos de CanteracyJernimo Valdsacudir con sus fuerzas a la zona amenazada. Cuando a fines de diciembre Alvarado desembarc en Arica y avanz sobre Moquegua se encontr con las fuerzas realistas que ocupaban mejores posiciones. Valds le sali al encuentro, librndose labatalla de Torata. El jefe realista resisti ocho horas hasta que lleg en su auxilio Canterac con su caballera; juntos pusieron en fuga a los patriotas, logrando as la victoria para la bandera del rey (19 de enerode1823. Animado Valds con su xito, persigui a la tropas de Alvarado, alcanzndolas y vencindolas definitivamente en labatalla de Moquegua(21 de enerode 1823). Las tropas patriotas, reducidas a la cuarta parte de su nmero original, tuvieron que reembarcarse precipitadamente y retornar al Callao con cerca de 1.000 sobrevivientes.De entonces data la letrilla que los espaoles difundieron desde su campamento situado a poca distancia de Lima, en la que se burlaban del Congreso:Congresito cmo estamoscon el tris tras de Moquegua?De aqu a Lima hay una legua.Te vas? Te vienes? Nos vamos?Tras este desastre militar, la Junta Gubernativa y el Congreso quedaron tremendamente desacreditados ante la opinin pblica. Se temi que las tropas realistas acantonadas enJauja(sierra central peruana), pasaran a la ofensiva y reconquistaran Lima.El motn de Balconcillo[editar]Artculo principal:Motn de BalconcilloLos oficiales patriotas al mando de las tropas que guarnecan Lima, ante el temor de una ofensiva espaola, firmaron una solicitud ante el Congreso, fechada el23 de febrerode 1823 en Miraflores, invocando la designacin de un solo Jefe Supremo que ordene y sea velozmente obedecido, en reemplazo del cuerpo colegiado que integraba la Junta; se sugera incluso el nombre del oficial indicado para asumir el gobierno: el coronelJos de la Riva Agero y Snchez Boquete.La crisis se ahond al ser presentada otra solicitud al Congreso por parte de las milicias cvicas acuarteladas enBellavistay una tercera encabezada por Mariano Tramarra. El da 27 de febrero las tropas se movilizaron desde sus acantonamientos hasta la hacienda de Balconcillo, a media legua de Lima, desde donde exigieron la destitucin de la Junta. Estos sublevados estaban encabezados por el generalAndrs de Santa Cruz. Fue el primer golpe de estado de la historia republicana peruana, conocido como elMotn de Balconcillo, con el que se inaugur la sucesin de gobiernos de facto que jalonaron el transcurso de la vida republicana.Disolucin de la Junta y eleccin de Riva Agero[editar]Ante tal presin, ese mismo da, el Congreso acord cesar a la Junta Gubernativa y encargar interinamente la mxima magistratura al jefe militar de mayor graduacin, que eraJos Bernardo de Tagle, marqus de Torre Tagle. El28 de febrero, el Congreso orden poner en libertad al generalJos de La Mar, que haba sido arrestado en su domicilio, y cit al generalAndrs de Santa Cruz, quien hizo una exposicin oral de la posicin de los jefes y termin diciendo que acataban la orden del Congreso pero que si no se nombraba a Riva Agero como Presidente de la Repblica, l y los jefes militares renunciaran y se iran del pas. Ante lo expresado por Santa Cruz, el Congreso nombr a Riva Agero como Presidente de la Repblica por 39 votos a favor de un total de 60; no se le asign funciones ni plazos. Pocos das despus el mismo Congreso lo ascendi a Gran Mariscal y dispuso que utilizara la banda bicolor como distintivo del poder ejecutivo que administraba (4 de marzode1823). Desde entonces todos losPresidentes del Perhan lucido dichabanda presidencial.Gobierno de Jos de la Riva Agero[editar]

Jos de la Riva Agero, primer presidente del Per.Riva Agero puso en marcha una gran actividad para poner al Per en condiciones de terminar por cuenta propia la guerra de la Independencia. Su obra gubernativa se concret en los siguientes puntos:1. Se aboc a una labor de organizacin y mejoramiento del Ejrcito poniendo gran empeo en aumentar sus efectivos con elementos peruanos. Al frente de l puso al generalAndrs de Santa Cruz. Orden al comandanteAntonio Gutirrez de la Fuenteformar fuerzas de reserva en las provincias del norte, enTrujillo, as como al coronelRamn Castillala creacin del cuarto Escuadrn de Hsares.2. Form la primera escuadra peruana, cuyo mando encarg al VicealmiranteJorge Martn Guisse. Cre la Escuela Naval. Estableci un permanente bloqueo de la costa para defenderla de las incursiones realistas.3. Recogi el papel moneda emitida bajo el Protectorado de San Martn y cuya circulacin qued prohibida.4. Envi misiones diplomticas a laGran Colombia,ChileyArgentinapara solicitar la ayuda inmediata de estos pases para consolidar el proceso de independencia. La ayuda que ms necesitaba Riva Agero era la deBolvar, nombrando con tal fin como su Ministro Plenipotenciario ante el Libertador al general Mariano Portocarrero. Portocarrero pact con Bolvar