3
Perú: El impacto ambiental del proyecto minero Conga: más allá de lo enunciado Vista aérea de la zona de Conga.Fuente: Google Earth Por Mirella Gallardo Marticorena* 16 de marzo, 2012.- La controversia generada por el Proyecto Minero Conga en el Departamento de Cajamarca al norte del Perú, es resultado de una “demanda democrática” de la gente que clama legítimamente por ser consultada y participar en los beneficios de la inversión minera. En este sentido son varios los aspectos de política institucional, normatividad y participación ciudadana que el gobierno peruano debe abordar con independencia e inteligencia, por la inclusión social. El Estudio de Impacto Ambiental que presentó la empresa minera fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (responsable también de la promoción de la minería), pero recibió muchas críticas de las instituciones cajamarquinas y del Ministerio del Ambiente. Este artículo pretende aportar al debate, incorporando otros elementos que aún no han sido tomados en cuenta. Es difícil imaginar que un paisaje altoandino de inmensos cerros, lagunas, bofedales y pastos pueda ser removido y luego transformado en pirámides simétricamente dispuestas y, aparentemente, pertenecientes a otro paisaje geomorfológico, distinto al de la jalca cajamarquina. Sin embargo esto ha pasado, como lo muestra la vista aérea de la zona (fuente: Google Earth). El paisaje natural de la zona de explotación de la mina Yanacocha está completamente alterado, y en su vecindad –hacia el este y noreste– se ubica la zona del proyecto Conga, que aún no ha sido alterada. La explotación minera – especialmente la de tajo abierto– genera cambios de enormes dimensiones, lo que demanda que antes de ponerla en práctica, estos deben ser cuidadosamente analizados. Los ecosistemas denominados altoandinos, en este caso, jalcas cajamarquinas, no solamente brindan extraordinarios paisajes, sino que también albergan una gran biodiversidad y poblaciones significativas de especies endémicas locales, entre las cuales se encuentran las hierbas medicinales que crecen en este entorno y

Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

peru

Citation preview

Per: El impacto ambiental del proyecto minero Conga: ms all de lo enunciado

Vista area de la zona de Conga.Fuente: Google EarthPor Mirella Gallardo Marticorena*16 de marzo, 2012.- La controversia generada por el Proyecto Minero Conga en el Departamento de Cajamarca al norte del Per, es resultado de una demanda democrtica de la gente que clama legtimamente por ser consultada y participar en los beneficios de la inversin minera.En este sentido son varios los aspectos de poltica institucional, normatividad y participacin ciudadana que el gobierno peruano debe abordar con independencia e inteligencia, por la inclusin social.El Estudio de Impacto Ambiental que present la empresa minera fue aprobado por el Ministerio de Energa y Minas (responsable tambin de la promocin de la minera), pero recibi muchas crticas de las instituciones cajamarquinas y del Ministerio del Ambiente. Este artculo pretende aportar al debate, incorporando otros elementos que an no han sido tomados en cuenta.Es difcil imaginar que un paisaje altoandino de inmensos cerros, lagunas, bofedales y pastos pueda ser removido y luego transformado en pirmides simtricamente dispuestas y, aparentemente, pertenecientes a otro paisaje geomorfolgico, distinto al de la jalca cajamarquina. Sin embargo esto ha pasado, como lo muestra la vista area de la zona (fuente: Google Earth).El paisaje natural de la zona de explotacin de la mina Yanacocha est completamente alterado, y en su vecindad hacia el este y noreste se ubica la zona del proyecto Conga, que an no ha sido alterada. La explotacin minera especialmente la de tajo abierto genera cambios de enormes dimensiones, lo que demanda que antes de ponerla en prctica, estos deben ser cuidadosamente analizados.Los ecosistemas denominados altoandinos, en este caso, jalcas cajamarquinas, no solamente brindan extraordinarios paisajes, sino que tambin albergan una gran biodiversidad y poblaciones significativas de especies endmicas locales, entre las cuales se encuentran las hierbas medicinales que crecen en este entorno y otros cercanos, pero no en otros lugares del planeta. Estos parajes cajamarquinos brindan valiosos servicios ambientales pues son zonas de purificacin de aire, reciclaje de nutrientes, provisin y regulacin de agua.De todas las bondades mencionadas, el aspecto ms crtico para la vida de las sociedades que dependen de ellas, es el de provisin de agua. Las jalcas intervienen tanto en la cantidad de agua que se genera en las cuencas, como en la regulacin hdrica, que implica la permanencia en el tiempo del caudal generado. La cantidad total de agua generada est principalmente en funcin de la precipitacin, a la que se suman la captacin de agua de nieblas por la vegetacin, as como su nivel de evapotranspiracin y de consumo de agua. Se sabe que la precipitacin se incrementa con la altitud, pero sin vegetacin y en suelo impermeable, toda el agua de lluvia escurrira inmediatamente hacia las zonas bajas, y se agotaran de esta manera todas las reservas para la poca de estiaje. La regulacin hdrica ayuda al mantenimiento del agua en los ros durante todo el ao, lo que implica una capacidad de almacenamiento de agua. Esta se da a travs de mecanismos de regulacin que pueden ser naturales tales como los glaciares, lagunas, suelo, acuferos subterrneos, etc., y tambin artificiales como los embalses.En las jalcas cajamarquinas no existen glaciares pero s lagunas, suelos y acuferos subterrneos. La vegetacin capta la lluvia que suele ser de baja intensidad a esa altitud y, a travs de su historia, los suelos han desarrollado condiciones de infiltracin y retencin de agua, alimentando as los acuferos subterrneos que permiten el flujo lento aguas abajo y que son fuente de manantiales, bofedales y quebradas durante el tiempo posterior a la poca de lluvias. Por todo ello, no en vano un conocido botnico peruano ha propuesto considerarlas Centros Hidrolgicos.La implementacin de un proyecto minero en este contexto implica no solamente la alteracin de las lagunas como reguladoras naturales de agua, sino tambin la alteracin de acuferos y del suelo, en superficies y volmenes enormemente significativos (alrededor de 500 metros de profundidad y en un rea de varios miles de hectreas). No basta entonces calcular las capacidades de almacenamiento de las lagunas y reemplazarlas por reservorios, sino que adems es necesario hacer varias preguntas: Cmo impactar el movimiento de tierras a la captacin del agua de lluvias que alimenta los acuferos que afloran ms de all de las reas de influencia directa e indirecta? Si las operaciones de excavacin se realizan necesariamente en seco, cul ser su efecto en los flujos de agua subterrnea?, cuntos manantiales, filtraciones, bofedales sern afectados en el rea de influencia directa?, cules son sus caudales, funciones y usos?Como ciudadanos de este pas, considero que no es momento de enfrentarnos en posiciones extremas, sino de construir conciencia ciudadana colectiva, basada en el conocimiento, en la verdad y en el derecho que tienen todas las personas cuya continuidad de vida en su propia tierra es afectada por ciertos proyectos extractivos, como es el caso de la explotacin minera en una zona de la jalca cajamarquina. Es momento de construir los procedimientos que hagan posible el desarrollo econmico en conjunto.*Mirella Gallardo Marticorena, Ingeniera agrcola. especialista en recursos hdricos y temas ambientales. Ex asesora tcnica del PDRS-GTZ (hoy GIZ), Cajamarca. Correo-e:[email protected] Acosta, Luis. 2011. Exposicin en el Proyecto Punas, Agua y Cambio Climtico. Instituto de Montaa/CONDESAN.- Garca Sayan, Diego. 2011. Cuatro lecciones de Conga. La Repblica, Lima, Per. 11 de diciembre.- Gobierno Regional Cajamarca. 2011. La diversidad biolgica en Cajamarca. Visin tnicocultural y potencialidades. Gobierno Regional Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca, Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Deutsche Gesellshaft fr Internationale Zuzammenarbe it (GIZ) GmbH.