23
Perversiones Por: Eduardo García Silva Lo primero que habría que aclarar es que el término de perversión en psicoanálisis no se corresponde con la concepción que coloquialmente el vulgo tiene del mismo, a saber, para el vulgo y el discurso coloquial, la perversión tiene una carga moral y se emplea de manera peyorativa; por el contrario, la aportación de Freud en 1905 apunta a que todo sujeto está constituido como tal, en su psiquismo, por una serie de posibilidades de satisfacción que no se limitan a la relación del sujeto con un solo objeto ni mediante una sola estimulación ni en una sola área del cuerpo, ni a una sola representación, sino que las vías, los objetos, los estímulos y las representaciones son múltiples, y eso, es lo normal para el psiquismo. A modo de ejemplo, puedo preguntarles si a ustedes les genera placer solamente un único platillo, o si pueden gustar de varios, o si una vez que han leído y disfrutado un libro se extingue la inquietud por leer otro ¿leen siempre el mismo una y otra vez? o si solamente han tenido una pareja en toda su vida, o si en caso de haber tenido varias, solamente con una de ellas han sentido placer y con las otras no, ¿han besado sólo una vez a su pareja? ¿Por qué encienden otro cigarro si ya han fumado uno? ¿por qué toman otra copa si ya han bebido una? Pero aún más, por qué cuando ya han comido y se encuentran satisfechos, algunas

Perversiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

PerversionesPor: Eduardo Garca Silva Lo primero que habra que aclarar es que el trmino de perversin enpsicoanlisis no se corresponde con la concepcin que coloquialmenteel vulgo tiene del mismo, a saber, para el vulgoel discursocoloquial, la perversin tiene una carga moralse emplea de manerapeorativa! por el contrario, la aportacin de "reud en #$%& apunta aque todo su'eto est constituido como tal, en su psiquismo, por unaserie de posibilidades de satis(accin que no se limitan a la relacindel su'eto con un solo ob'eto ni mediante una sola estimulacin ni enuna sola rea del cuerpo, ni a una sola representacin, sino que lasvas, los ob'etos, los estmuloslas representaciones son m)ltiples, eso, es lonormal parael psiquismo* +mododee'emplo, puedopreguntarles si a ustedes les genera placer solamente un )nicoplatillo, o sipuedengustar devarios, osiuna ve, quehan ledo dis(rutado un libro se e-tingue la inquietud por leer otro .leensiempreel mismounaotrave,/osi solamentehantenidounapare'a en toda su vida, o si en caso de haber tenido varias, solamentecon una de ellas han sentido placercon las otras no, .han besadoslo una ve, a su pare'a/ .Por qu encienden otro cigarro si a han(umado uno/ .por qu toman otra copa si a han bebido una/ Peroa)n ms, por qu cuando a han comidose encuentran satis(echos,algunasvecessiguencomiendohastaquelesdueleel estmago,.por qu correr ms o en menos tiempo que la )ltima ve,/ .por qu ira otra 0esta, otro da/ .por qu algunos mastican chicle si no se lotragan, paraqu/.cmoesposiblequelesgusteunapersona, ovarias, si a tienen pare'a/ En 0n, los e'emplos son tan incontablescomo las cotidianidades de una vida* "reud lo plantea as: la pulsinacicatea indome1able* Es el campo del deseo*"reudobservcmoel placerenlosni1osnoselimitaaunasola(orma, ni a un solo ob'eto ni se alcan,a por una sola va* Esa cualidadde la se-ualidad desbord a la genitalidada las cuestiones de edad*Por un lado, la se-ualidad como perversapolimor(a no es e-clusivade los ni1os, a di algunos e'emplos en las preguntas recinplanteadas, sino que los adultos estn tan inmersos en esascualidades como los in(antes! por otro lado, el placer no es solamente(sico, es tambin psquico,en ese psiquismo puede ser unas vecesconscienteotrasinconsciente! porsi esto(uerapoco, eseplacertampoco se limita a los genitales* El descubrimiento (reudianodesgenitali, a la se-ualidad al encontrarladar cuenta de ella enunaparestesiadel bra,ooenunaanestesiadelacaraoenunahiperestesia en la pierna o en alg)n rgano por e'emplo* La histeriaconversiva se1al a los mdicos que el asunto que haca padecer aesasmu'eresnoestabaenel cuerpo(sicosinoenuncampoderepresentaciones inconscientes, detal (orma queel sntomaseguauna 0siologa imaginaria, no real* Si unbra,oounapiernapuedecomportarsecomoel peneolavagina, a saber, in2amarse, irritarse, constre1irse,hipersensibili,arse, enro'ecerse, etc, esclaroqueel valorrecaeenuna se-ualidad que prescinde del penela vagina, ms bien, estos)ltimos se encontraran en la misma lnea imaginaria que el bra,o o lapiernasus dis(unciones igualmente han mostrado tenermotivacionesinconscientescuandonoe-isteel da1oorgnico, pore'emplo, en la eaculacin preco,, en la impotencia, en la (rigide,, enla ausencia de orgasmo en la eaculacin o en la imposibilidad de laeaculacin o en el orgasmo sin ninguna estimulacin (sica*.3moesposiblequeel cuerporeaccionedetandiversas(ormasaunasrepresentaciones psquicas que adems, por si (uera poco,permanecen (uera de la conciencia de quien las su(re/4esulta pues asombroso cmo los detractores del psicoanlisis siguensosteniendoque"reudslopensabaenpenes vaginas cuandoprecisamente el sntoma que le mostr lo inconsciente rara ve,estaba en el pene o en la vagina, as, la se-ualidad en el psicoanlisisnunca es igual a genitalidad, pero es desde la genitalidad que esoscrticos leen al psicoanlisis, ello e-plica que no entiendan nada delasunto, pues ignoran la (uncin simblica, propia del lengua'ede lapalabra, que es lo que sostiene la posibilidad del inconsciente mismo*5ien, hecha esta advertencia, podemos continuar con la pregunta porlaperversin* 6emos dichoquenotieneunaconnotacinmoral,digamos que es tica* Esto lo desarrollar ms adelante, en elentendido, evidentemente, de que moral no es lo mismo que tica*Si partimos del hecho de que todos estamos estructurados de maneraperversa, es decir, que podemos conseguir ms o menos ciertasatis(accin por diversas vas, la pregunta es .que es entoncespatolgico/ .En qu momento alguien habr pasado una lnea que losit)a en una (ranca perversin/ .7 acaso estn en elmismo lugar,casi escribo 8en el mismo ligar8, aquel hombre que coge con mu'eresque aquel que coge con animales o con ni1os/ .Pensaramos que lasub'etividad de alguien que encuentra placersatis(accin cuando lemuerden los labios en un encuentro se-ual es la misma que aquel queencuentra satis(accin slo silo 2agelan, lo cortan, lo queman o logolpean brutalmente durante la relacin/ .7 es lo mismo apretar alotrocontrael propiocuerpo, besarlechuparledecirlequelequeremos comer a que realmente lo partamos en pedacitos, ,lometamos al re(ere(ectivamente nos lo comamos/ 6ace poco huboun caso as en la 3iudad de 9-ico que (ue conocido como el canibalde la Guerrero, un tipo que mataba a sus noviasse las coma* Para"reud la e-presin )ltimaprimera del amor es la incorporacin, esdecir, es el querer hacer de dos, uno mismo, querer ser uno con elotrosinmet(ora* +s, el actocaniblicoesenesenciael maoracto amoroso* :e hecho, las culturas que practicaban el canibalismono se coman a cualquiera, deba ser alguien amado o ideali,ado dealguna (orma* Pero ahora estamos ante los senderos que nos llevan alterrenodel amor, as quevuelvoal se1alamientodelasvasdelaperversin, que no necesariamente son las del amor*Parece que estaramos de acuerdo en que no es lo mismo unaposicinquelaotra* .;uharaladi(erencia/ .Sloel gradodeagresin/ < si (uera as, .quin decide culhasta dnde es el gradonormaldnde a es patolgico/ .7 se trata de que el ob'eto seaadecuado o no/ Si no es el adecuado, entonces .un hombre que cogecon hombresuna mu'er que coge con mu'eres son perversos/ "reud'ams plante algo seme'ante, para l la homose-ualidad no es unaperversin, por lo dems tampoco para Lacan, quien leatentamentedetenidamentea"reud* :ehecho, paraLacan, setrata de que el hombre sea homose-ual, pero no en el sentido griegodel homos como igual, sino del latino, homos como hominis, hombre!es decir, es la posibilidad de se-uarsede vivir la se-ualidad con elotro, tanto por la va imaginaria que nos con(ronta al otro especularde quien se toman modelos, como de la simblica de lo que se1alaraqu es un hombrequ una mu'er en (uncin de una re(erencia paraambos, una sola re(erencia para ambos*5ien, entonces no se trata del ob'eto porque queda su0cientementeclaroquesi podemossatis(acernoscondi(erentesob'etosesquecualquieradeellos quecumplaconlas caractersticas necesariaspuede ocupar el lugar de ese ob'eto, por e'emplo, si tienen hambreigual encontrarn placer comindose unas enchiladas que una pastaouncorteargentinoounos buenos mariscos, .no/ "reudmismoplante en Pulsionesdestinos de pulsin que ha cuatrocomponentes de la pulsin: la (uente, el empu'e, el ob'etola meta*:e ellos, el ob'eto 8es lo ms intercambiable de la pulsin8, algo queno ha que olvidar cuando se practica el anlisis si no queremos caeres una cuestin pedaggica o moral al punto de se1alarle alanali,antecul serael ob'etomsadecuadoconvenienteensudeseo, 8lo que usted necesita es alguien que***8* +s pues, El 7b'eto no e-iste* Es un lugar que puede ocupar cualquierob'eto en una lnea imaginaria, no real* Si encontrramos al 7b'eto delapulsinestaramos muertos pues nohabrams lugar paraeldeseo, deseo de estudiar, de comer, de coger, de amar, de hablar, devivir* Es decir, la )nica posibilidad de una satis(accin total, de unaBefriedigung, est dada por la pulsin demuerte* Para "reudlapulsin de muerte es La Pulsin por ser la )nica que llega a puerto,pero ah se acaba el deseocon l el su'eto* Esto se puede observarenlamelancolaensu'etossuicidas, quienesporcierto, puedenmatarsepor dolor opor placer, valgadecir, por melancolaopormana, .recuerdanal me-icanoquesaltdeuncruceroenplenatravesa en 5rasil en la )ltima 3opa 9undial de ()tbol/ +h a nadaimporta*Entonces, .qu de0ne a la perversin/=o a retomar mi lapsus de escritura del inicio* 6aba hablado de quesi era el mismo lugar el que ocupaba un su'eto si coga con hombres oconanimales ni1os, perocuandoescriba 8lugar8, enlugar de8lugar8apareci8ligar8* 5ien, dealguna(ormasetratadeeso* Elsu'etoquiereligarseal buenob'eto, .noescierto/.+lguienquiereligarse un mal ob'eto/La cuestin es que para el ped0lo el buen ob'eto son los ni1os! parael sdico, el buenob'etoesel agredido, nodi'elavctima, digoelagredido! para el masoquista, el buen ob'eto es el agresor, pero o'o,el agresor anteel masoquistaocupael lugar delavctima, tantocomo el agredido del sdico* =olver sobre esto*Lasiguientepreguntaespor supuesto, .quesentoncesel buenob'eto/ La respuesta es tan sencilla en esta caso como decir que elbuen ob'eto es el ob'eto del bien* +hora estamos obligados a aclarar qu es el bien para un su'eto* Larespuestalada"reudcuandonosse1alaquesetratasiempredelprincipio del placer* >odo su'eto buscara una ganancia de placer enaquello que hace, al menos en lo que busca* La neurosis para "reudes la imposibilidad de acceder a ese placer de manera directa,esoes la perversin, a saber, cuando la pulsin no se reprimese act)adirectamente en la actividad que debera estar regulada por una le,es decir, por la castracin* La le se sostiene por una prohibicin deaccesoaeseplacer ahora prohibido, es haber sidoechados delparaso, lugar de goce*+l respecto "reud es mu puntual* El mecanismo que se las ver conlacastracinenel momentoenque segeneralasub'etivacin, esdecir, durante el Edipoa su salida, no es el mismo en la neurosisque en la perversin* :e hecho es ms correcto decir que debido aldestino que su(ra la castracin si es tramitada por la represin o porla desmentida, se producir una estructura neurtica o una perversaen cada caso* +s, si el smbolo de una (alta primordial ?castracin@lograserrepresentadoenlamismalneasimblica, esdecir, si esempu'ada esa nada hacia otro lugar donde un smbolo d cuenta deesa (alta, esto es la represin como un no querer saber nada de la(alta@, entonces la ledel padrehabrhecholosuo, pues esesigni0cante se sostiene en la posibilidad de que haa al menos unoque no est castrado porque se presenta como poseedor del (alo* Esel AombreBdelBPadre que se produce con la met(ora paterna* :e ahen ms, ese padre sostendr el lugar de la Le en la medida en queesa le castra al su'eto, lo hace deseante de lo que le (alta al saberseen (alta aunque conscientemente no sepa nada de eso! es la mismaposibilidad de la e-istencia del inconsciente como un saber que no sesabequesesabe, tal comolomuestranel lapsus, el sue1o, lossntomasdems actos (allidos* Es el lugar del deseo tambin* Esa esla neurosis, su(rir por lo queno se tienetemer siempre la prdida!prdida que, por cierto, a se produ'o pero que el neurtico cree queest por venir, de ah que una (orma de de(enderse de ese provenirqueestatrsnoen(rente, seaponer en(renteunailusinquepermita la esperan,a de que lo que est porvenir es lo que (alta paracompletarnos: el paraso* Peronuncallega* +l neurticosiemprele(alta algo, vive en la (rustracinsiempre es otro quien es culpabledesusdesgracias, si no(uerasloporquenotieneesacasaquedeseapor lasituacineconmicanacional omundial, si no(ueraporque esa mu'er no le hace caso, si no (uera por la en(ermedad quelo atormenta, si no (uera porque no le dan el traba'o que en realidadanhela, Centonces sera completamente (eli,D C.cmo no/DPor otro lado, si esa (alta, es decir, la castracin, es desmentida, osea, si el su'eto hace como que no est castradose la cree, si creequel tieneel (alo, enotraspalabras, loquelosdemsdesean,entonces estamos ante una estructura perversa* El perverso es quienimponeese(aloal otrocomoob'etodesudeseo, esel quediceEmira, esto es lo que te hace falta y yo lo tengo y te lo doy aunque nome lo pidas porque yo bien s que es por tu bienF, es la misma lgicadeEbienquetegustaFdel macho, odel Eespor tubienFdelapedagoga, es decir, de todo discurso de saber que toma al otro en(alta, Eno sabes, pero yo s y por tu propio bien te lo impongoF comoanuncianalgunosgobiernos, sobretodolos(ascistastambineldiscurso religioso, la barbarie de la conquista se ubica ah, Etodo fuepor salvar las almas de los pobres indiosF*:esde esta perspectiva, el perverso es quien cree ostentar el (alo queponeal otroenel lugar del castrado, el perversobuscalaangustia del otro, como lo se1ala Lacan* buscar la angustia del otro esangustiarlo, .cmo/Gmponiendoel ob'etodel deseo* 9ee-plico:elperverso tiene la cualidad de ubicar mu bien por dnde apunta eldeseo del neurtico, pero si acceder al ob'eto causa del deseo es el0ndel deseoporesoel neurticoloreh)e, el hechodequeelperverso lo imponga no puede no angustiar* E'emplo: supongamos una pare'a donde uno es perversoel otro no,por lo dems esto es ms que una suposicin, es algo que la realidadsuele corroborar en muchos casos de la manera ms cruda* 5ien, esapare'a peleael perverso ubica que su partenaire encuentra ciertogoceenser maltratado, todos hemos escuchadohistorias enlascuales unamu'er ounhombre, nopuedenponer trminoaunasituacin de abusomaltrato por ms que ubiquen lo inconveniente,riesgosopattico de la situacin! siempre perdonan, siempre creen,siempre vuelven siempre vuelven a aceptara recibir* Pero sielneurticogo,adel maltratomasoquistamente, estonoquieredecirque sea necesariamente perverso, por eso en el lmite se quiebra, seangustia, se alarmaHpide audaH a veces* El neurtico 'uega a serperverso, quiereser lae-cepcin, el queostenteel (alo, el quesedu,ca, osea, el queest(ueradelale, perocuandosehaacercado demasiado a ese umbral, el neurtico retrocede angustiado,precisa de la le* La inversin del (antasma en relacin a Pegan a un ni1o*+hora bien, un sdico podr leer mu bien las inclinacionesmasoquistas del neurtico de tal (orma que al maltratarlo le muestrahacia donde apunta su deseo, un deseo que precisamente porominoso, porserdeesenciaperversa, permanecereprimido* Si elperverso logra que el otro consiga Isin quererlo, como en el lapsusBevadir la represin, entonces lo que aparecer ser angustiante parael neurtico en la medida en que le muestre ese lugar (uera de la le,lugar de goce, lugar que lo descolocale muestra sus entra1as msdetestablese-ecrables* Pero qui, el e'emplo contrario ilustre aunme'or este punto, me re0ero al caso donde el perverso esmasoquista* Le'os de lo que se cree, el masoquista no busca a otro perverso, parael caso, a un sdico, porque si no, la dialctica no se sostendra talcomo lo cuenta el chiste: E El masoquista le dice al sdico: ECpgameDCPgameDF, el sdico le responde impvido: EnoooooF ese es unverdadero sdico, .lo ven/ El sdico no responde al masoquistagolpendolo, .porqu/porqueel masoquistaselopidesi selopide, entonces el sdico a no puede sorprenderlomostrarle de loque era capa, sin saberlo, no puede imponer nada* Jn masoquista, perverso ?porque ha neurticos masoquistas@, es elquelograqueunneurticoquehastaesemomentoestabamutranquilo con su represin, de pronto no pueda msante lasreiteradas convocatorias del masoquista, comience a agredirle hastaun punto en que se horrori,a de lo que ha hecho* Es como si alguienles estuviera dando latams latams lata de mil (ormas que nosepuedentraducirsinocomoagresin, enbuenme-icanoquelosest chinguechingue: Enunca me haces caso, ves? Te hablo y nimeponesatencin, ahoras porqueteloestoydiciendoperonocuenta porque slo haces lo que espero y porque te lo digo, no esnatural ni sali de ti, ahora te vas a molestar encima de todo? vescomo no se puede hablar contigo? Ah, te vas? es cmo no se puedehablar contigo?, !claro", !puesquvasadecir"### ah, ahorahastarespondn, no te puedes quedar cayado y escuchar verdad?,FetcHH**de pronto ustedes cuando menos se dan cuenta abo(eteanaeseoa esa quetienen en(renteolegritanalgo sumamenteagresivoviolento que le pone en verdad mu mal* En ese momento,al ver lo que le han hecho al otro, sobre todo si se los se1ala$ves?Tena ra%n, ve lo que hiciste, nunca lo pens de ti, eres lo peorF, etc!ustedes se angustian, .ven/ .cmo se sentiran/ +hora piensen que lehubiesen golpeado hasta sacarle sangre en su ataque de (uria! en esemomento se sorprenderan de lo que han hecho porque nuncapensaronquepodranagrediras aunserquerido, Cnosabanqueeran capaces de esoD l masoquista les ha ense1ado que s, ustedesse aterranretroceden ante su acto que los ha puesto en el lugar desdicos sinser propiamenteunos perversos sdicos* Es decir, elmasoquista habra logrado que ustedes burlaran la represin actuaranlaspulsiones agresivas que noshabitan a todos,desde elPapa hasta el granadero de la esquina, ho en da en 9-ico ha ungranadero en cada esquina! pero que usualmente estn desviadas ale'ercicio, alosvideo'uegos, al se-o, etc* Poresohablabahaceunmomento de que el perverso masoquista, el que es agredido, no es lavctima, en tal caso, el pobre neurtico que actu sdicamente es elque ha sido vctima del masoquista que logr que lo golpearan* Ao eslo mismo ser golpeado que hacerse golpear*Lo e-puesto muestra claramente por qu no es posible que e-ista lallamada relacin sadomasoquista* El sdico requiere de un neurtico,nodeotroperversoque(uera masoquista, porqueeseperversomasoquista requiere, no del sdico, sino precisamente de quien no loes, del neurtico que terminar sindolo sin serlo, .me e-plico/, queterminar siendo sdicono dis(rutando de ese sadismo sinopadecindolo*Entonces, entreel ligar el lugar haunarelacinmuclara* Elperverso intenta ligar a un su'eto para ponerlo en un lugar imposiblede sostener, digamos que habr e'ercido un poder sobre l, en esesentido el poder es perverso, en tanto no cesa de castrar al otro, esuna manera de creer que s se tiene el (alo, que s e-isteque es unoel que lo e'erce sobre el otro, eso da tranquilidad, pues si el otro estcastrado, Eyo lo castroF, Eentonces yo no lo estoyF, Eaunque sepa ques, pero me comporto como si noF*Lacan menciona en el seminario ## que Ela &chaulust se mani'estaen la perversin# &ubrayo que la pulsin no es la perversin# (l campoenigm)tico de la presentacin que hace *reud se debe,precisamente, a que quiere darnos una estructura radical +unaestructura en la que el su,eto no est) colocado a-n. /a perversin, encambio, se de'ne ,ustamente por la manera de colocarse en ella elsu,etoF* P*#K$*Esta sera la dinmica de la desmentida, de la erleugnung, no de larepresin* El perverso desmiente con estas artima1as su castracin con ella la castracin del 7tro que es la madre, pues el (alo es el penede la mu'er* En su te-to sobre El (etichismo, "reud se1alpuntualmentepor qu esto es as*El ni1o se resistira a aceptar la(alta en la madre a quien crea hasta esemomento poseedora de unpene, porque hasta ese momento todos eran iguales, ni1osni1as,papmam, hombresmu'eres* Esel momentoenquesedacuentadeladi(erenciaanatmicaentrelosse-os, esdecir, eselmomentoenqueaparecenpropiamentelosse-osapartir deloscuales el ni1o tendr que identi0carse con uno de ellosdistinguindose del otro, aunque es me'or decir que tendr quedistinguirse de uno de ellos para poderubicarse enel otro*Es unarelacinmeramentesigni0cantedondeel campoimaginarioni1oBni1a, hombreBmu'er, es regulado por el simblico tenerBno tener*"inalmente, dir que ha que distinguir entonces entre las estructurasperversaneurtica para no con(undir con los rasgos perversos en laneurosis cuando no se trate propiamente de un perverso, por e'emploal que le e-cita que le digan cosas sucias pero donde el otro est deacuerdono ha una imposicin de goce* +s pues, ha neurticosconrasgosperversosperoquenosernperversospor estructura*Esto es de suma importancia porque es com)n que un terapeuta sepermita diagnosticar una perversin donde no la ha* Lo que de0ne laposicin perversa, la estructura perversa, es la posicin ante la le el deseo* +sumirel deseoesasumir lacastracinnopermitirsecualquier cosa, como a veces se cree* 6a quienes creen que asumirel deseo es hacer lo que les venga en gana, sobre todo si creen queestnautori,ados aesoporquesehananali,ado: Ecomoyameanalic, mesacolosmocosaqu frenteatodosysi aalguienlemolesta, pues quese vaya aan)lisis,yoporesomeanalic, parasumir mi deseo y no andar de reprimidoF, bien, eso est ms cerca delaperversinodel cinismoquedel anlisis* El anlisis nohacecnicos, por eso, como di'o Lacan, no es para canallas, para quienesquieren encontrar una 'usti0cacin en l* Jn anlisis es, s, asumir eldeseo! peroel deseoeslacausadelacastracin, porlotanto, siasumimos el deseo asumimos nuestra castracinlos lmites que ellanos impone en su (uncin de le* Ao quiere decir que nos sometamosa los designios del 7tro, sino que nos valgamos de esa le para hacercon ella algo di(erente e indito, para hacer poesa, poiesis, norepeticindeunimposiblequeesslo(rustracin, sinocreacinapartir del imposible* Es acceder a una posicin tica, actuar con(ormeal deseo, no retroceder ante lhacernos cargo de nuestros actos nuestraspalabrassabiendoquesiempre, enalg)npunto(allarn,pero podernos incluso diBvertirnos con eso, no perBvertirnos*6acer el bienportarse bien* Lant con Sade*Lacan mostr mu bien los riesgos que se presentan en la teraputica se1al por qu entonces elanlisis toma distancia deellas en lamanera en que aborda el su(rimiento del paciente, a saber, el analistano busca el bien de su anali,ante*El analista no busca el bien del paciente, seria tanto como imponerlealamaneradel perversoungocequenonossolicita* LacannosadviertedeElasvasvulgaresdel bien, quesenosofrecenconsuinclinacin a la facilidad0 contra la trampa ben'ca del querer.el.bien.del.su,etoF ?seminario M, p* NOP*@*El querer el bientantocomoel hacer el bien, comoimperativocategrico Ehacer siempre el bienF o Eha% el bien sin mirar a quienF,Eama al pr,imo como a ti mismoF! resulta siempre en una violenciacontra el su'eto debido a que lo anula como tal* =eamos por qu*Lacan va a leer la relacin que ha entre la propuesta Qantiana sobrelamoral el soberanobientienelamismalgicaqueel discursosadeano dego,ar del cuerpo del otro aunque l no quiera* Seg)n Lant, las acciones del ser humano deben estar regidas por unam-ima que implica hacer un bien* Para lograrlo, un su'eto no deberde'ar que sus pasiones intervengan en sus 'uicios* Jn ob'etopatolgico ser para Lant un ob'eto de una pasin cualquiera*Entonces el 'uicio debe ser ob'etivo, a'eno a las pasiones* La m-imaque lan,a Lant es E1andle so, dass die 2a3ime deines 4illens,eder%eit %ugleich als 5rin%ip einer allgemeinen 6eset%gebung gelten78nneF ?EAct-a de manera tal que la m)3ima de tu voluntad puedavaler siempre como principio de una legislacin que sea para todos9,o sea, que la accin sea modelo, una accin tipo* +s, la accin podraser programada*EnLacrticadelara,nprctica?#MKK@, Lantplanteaqueenlasacciones no deber haber a(ectos, nada de cuestiones sentimentalesque empa1en o in2uan en un 'uicio, una decisinuna accin* Sinembargo acepta que habr slo uno: el dolor de aceptar esta m-imaahdonde se oponga a la inclinacin de las pasiones* Sialguien seestahogandonosotroslopodemossalvar, debemoshacerlosinimportar lo que sintamos por esa persona ni quien sea ni qu haahecho* Aada de 'uicios por placer ni por evitacin de displacer, ni poramor, ni por odio* C6a que ser ob'etivosD+s, seg)n Lant, se puede estar bien en el bien* El problema apareceen un detalle de la traduccin* Rel original dice, EEs Qann man Sohl inGute seinF, el primer bien se re0ere a estar pleno, reali,ado,satis(echo* El segundo bien se re0ere al bien como tal, como lo buenoen el sentido moral* "reud mostr cmo eso es imposible* La neurosises el resultado de la represin de las pulsiones, o sea, la (rustracinde los deseos, la insatis(accin por renunciar a las inclinacionespropias, al propio bien, en bene0cio de un bien com)n* Es el precioque se paga por la cultura* Aadie en su sano 'uicio estar contentopor rehusarse a sus propias inclinaciones*Sade, en #M$&, plantea que debemos tomar como Em)3ima universaldenuestraaccinel derechoago%ar decualquier pr,imocomoinstrumento de nuestro placerF?seminario M pag* $K@*En ambos casos, los su'etos estarn sometidos a una le que imperasobresudeseo, aunqueadecir verdad, eslalelaqueestenpro(unda relacincon el deseo* Lae-periencia cotidianadeque seanto'e ms algo precisamente cuando nos lo prohben da cuenta deello*+dems, la e-periencia nos muestra contundentemente que nopodemos hacer el bien a todos por igual, de la misma manera en queno se puede amar al pr'imo como a s mismo* +mar a todos por iguales anular, de (acto, cualquier valor que tuviera nuestro amor para conalguien pues a nada lo distinguira ante nuestros o'os del resto de loshumanos, inclusode los criminales! seraponer alser amado en elmismolugar queal criminal, .esoes posible/.3mosesentiranustedes si su pare'a o sus padres les tratasen e-actamente igual quea un desconocido o que a alguien que les ha hecho da1o/Jn anlisis conducir a un su'eto a asumir su deseo, pero no quieredecir que har lo que se le pegue la gana, a que asumir el deseo esasumir la (altalos lmites que ese deseo nos impone* Jnanalista no hace, en ning)n caso, 'uicios morales, tampocoimpone un proceder al anali,ante, dirige al anlisis pero no alanali,ante! escucha no por morbo perverso, como si se tratase de unvouer, sinoe'erciendo una (uncinquepermita al su'eto poderescuchar lo que de su discurso desconoca gracias a esa escucha quepoco a poco ir aprehendiendo! el analista tampoco impone un ob'etoadecuado ?pare'a, traba'o, prctica se-ual, etc*@ porque sabe que el)nico ob'eto con el que se traba'a es con el que (alta, con el peque1oa, ob'eto causa del deseo* El mandatosupericoesel quee'ercemaorpresinimponiendoideales al su'eto que los padece por no alcan,arlos nuncaque viveconlaculpapor senoBtodoparael 7tro, pornocubrirnuncalosrequisitos, por tener inclinaciones contrarias a la le, por desear* Elsuper o en "reud aun 'uega la dimensin delpadre, porque vigila,ordenacastigaporamor, poresotambinpremiareconocealsu'eto que se porta bien* El super o en Lacan a no tiene que ver conel padre, sino con el amo, es puro imperativo imposible de cumplir singo,ar sin(allar! noreconoce, ni premia, ni ama, sloordenademandaaunsu'etocondenadoalaimpotenciaal padecer* Jnanlisis permite a un su'eto reposicionarse ante ese 7tro de la le,antesucastracinsudeseoasumiendolasconsecuenciasdesupalabrade sus actos sin deudasin 'uicio*La tica se distingue entonces de la moral, porque se trata de que elsu'eto no retroceda ante su deseoque sus actos estn enconsonancia con l, sin que eso implique que se le imponga al otro,comohaceel perverso, ni queel su'etodevengaenuncnico* Setratar de hacer con la (alta algo di(erente a un sometimiento al 7tro*La va no es la rebelda, ni la revolucin, niel hedonismo ?"ourier@,sino una produccin que relance cada ve, al deseo como elmismomotivo de una vida no toda, a pesar de estar destinada a ladesaparicin'usto por eso*3anc)n #T de mao de N%#&El AombreBdelBPadre en las estructurasEl complejo de Edipo significa que la relacin imaginaria,conflictual, incestuosa en s misma, est prometida al conflictoy a la ruina. Para que el ser humano pueda establecer larelacin ms natural, la del macho a la hembra, es necesarioque intervenga un tercero, que sea la imagen de algo logrado,el modelo de una armona . No es decir suficiente hace falta una ley,una cadena, un orden simblico, la intervencin del orden de la palabra,es decir, del padre. No del padre natural, sino de lo que se llama el padre.Lacan. Seminario 3Sesin 7. 18 de enero de 1956.Loprimeroquehaquedecir es queel padrees el e'edelasre2e-iones tanto de "reud como de Lacan a lo largo de su prcticaclnica, de su investigacinde su teori,acin*+l inicio "reud ubic precisamente la (uncin del padre en elsurgimiento de la neurosis, en particular, de la histeria conversiva* Siprimero pens "reud que haba un trauma se-ual, donde la histricahaba sido seducida, abusada e inclusive violada por su padre o poralguna 0gura parental ?donde prcticamente cualquier adulto podraencontrarse@, despus comprob que no se trataba de una vivenciareal, sin embargo la histrica recordaba como un acontecimiento realdichotrauma, por loquela)nicae-plicacinposiblees quetalrecuerdo no responda a una realidad sino a la (antasa,la (antasa,a su ve,, no poda e-plicarse si no es porque se corresponda con undeseo que, reprimido ante la consciencia, segua actuando desde loinconscientegenerandolossntomasconversivosqueprecisamentecaan una ve, que la paciente llegaba a hacer consciente tal con2icto*Es el pasa'e de la teora del trauma a la teora del con2ictointrapsquico, donde "reud pudo ubicar al inconsciente por sus e(ectosque lo mostraban de esa (orma*Se puede ver claramente que el padre de esas (antasas era un padreque en lugar de establecer la le como prohibicin al incesto, actuabaencontradedicha le, acapricho, tomabaalahi'aparas,incestuosamente, es decir, setrataba del (antasma deunpadreperverso, por lo que en el origen de la neurosis se encuentra un padreperverso, el padrequelahistricadeseabaentantodeseabaserdeseada por el padre*