14
La presencia de los textos de Catulo en el Medievo y el Renacimiento Mar´ ıa Hern´ andez P´ erez Resumen En este trabajo estudiaremos la influencia que ha podido tener el poeta eleg´ ıaco Catulo, as´ ı como su obra literaria a lo largo de las distintas etapas. Es importante que por una parte hablemos de forma abreviada sobre la vida de Catulo, ya que en su ´ epoca perteneci´ o a una corriente de j´ ovenes poetas llamada Poeta Novii, vital para la comprensi´ on de sus poemas. Esta corriente propon´ ıa un nuevo tipo de poes´ ıa con un tono menos elevado y m´ as cotidiana, haciendo uso del elemento griego. Ser´ a importante conocer los temas amorosos de Catulo, destacando aqu´ ı su amor por Lesbia a trav´ es de sus distintas eleg´ ıas. Hablaremos del peso que tuvo su poes´ ıa en ´ epocas posteriores, pasando por los Siglos Oscuros en los cuales la presencia de nuestro poeta ser´ a nula, la Edad Media, en donde desde siempre se ha mantenido que no fue un poeta le´ ıdo ni cuidado, por lo que podr´ ıamos considerar casi milagroso que sus poemas se hayan mantenido con vida. Tendremos que esperar al Renacimiento para su redescubrimiento y admiraci´ on por parte de algunos poetas italianos que cultivaron en gran medida el tema de los “basia” en sus obras, as´ ı como la gran repercusi´ on y cultivo que tambi´ en tuvieron los epitalamios en la literatura neolatina. Veremos, por ´ ultimo, el papel que tuvo en Espa˜ na, que aunque lo podemos considerar menor que el que tuvieron otros poetas mucho m´ as admirados como Virgilio u Ovidio. 1

Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pervivencia de Catulo, en la Edad Media y Renacimiento español y europeo.

Citation preview

Page 1: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

La presencia de los textos de Catulo en el

Medievo y el Renacimiento

Marıa Hernandez Perez

Resumen

En este trabajo estudiaremos la influencia que ha podido tener el poeta elegıaco Catulo,

ası como su obra literaria a lo largo de las distintas etapas.

Es importante que por una parte hablemos de forma abreviada sobre la vida de Catulo,

ya que en su epoca pertenecio a una corriente de jovenes poetas llamada Poeta Novii, vital

para la comprension de sus poemas. Esta corriente proponıa un nuevo tipo de poesıa con

un tono menos elevado y mas cotidiana, haciendo uso del elemento griego. Sera importante

conocer los temas amorosos de Catulo, destacando aquı su amor por Lesbia a traves de sus

distintas elegıas. Hablaremos del peso que tuvo su poesıa en epocas posteriores, pasando

por los Siglos Oscuros en los cuales la presencia de nuestro poeta sera nula, la Edad

Media, en donde desde siempre se ha mantenido que no fue un poeta leıdo ni cuidado,

por lo que podrıamos considerar casi milagroso que sus poemas se hayan mantenido con

vida. Tendremos que esperar al Renacimiento para su redescubrimiento y admiracion por

parte de algunos poetas italianos que cultivaron en gran medida el tema de los “basia” en

sus obras, ası como la gran repercusion y cultivo que tambien tuvieron los epitalamios en

la literatura neolatina. Veremos, por ultimo, el papel que tuvo en Espana, que aunque lo

podemos considerar menor que el que tuvieron otros poetas mucho mas admirados como

Virgilio u Ovidio.

1

Page 2: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

Indice

1. Catulo y su presencia en el periodo republicano 2

2. Catulo desde los siglos oscuros hasta el final de la Edad Media 4

3. La poesıa de Catulo en el Renacimiento Europeo y Espanol 6

3.1. Topicos y temas de la poesıa de Catulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.2. El epitalamio de Catulo en la poesıa neolatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4. Conclusion 13

1. Catulo y su presencia en el periodo republicano

Catulo sera uno de los muchos grandes poetas de la region de Transpadana. Nacio en el

seno de una familia bastante acomodada, su padre, descendiente de colonos romanos, debio de

gozar de una posicion bastante importante. Segun los datos que nos proporciona Jeronimo,

el poeta pudo nacer en el ano 87 a.C, en cuanto a la fecha de su muerte, no es de extranar

que algunos la retrasen hasta despues del consulado de Vatinio. Sobre la epoca turbulenta,

historicamente hablando, que le toco vivir se desarrollan sus poemas, en los cuales encontramos

experiencias dolorosas del propio autor como la muerte de su hermano quien al no recibir las

correspondientes honras funebres hizo que Catulo tuviera un gran peso en su conciencia o su

amor y luego posterior odio por una mujer llamada Lesbia. Esos amores de Catulo merecen

una especial atencion; canta a Lesbia, seudonimo tras el cual, gracias a Apuleyo, sabemos que

se esconde el nombre de Clodia, perteneciente a una de las familias mas poderosas de Roma y

casada con Metelo. Era una mujer culta, amante de la poesıa y de la musica. Fue ella quien

probablemente descubriera al poeta en uno de sus viajes a Verona, un joven enamoradizo, con

una extraordinaria capacidad para la poesıa y a quien Roma le ofrecio la posibilidad de hacer

numerosas amistades y un estable amor con Clodia. Tras este dulce comienzo, le sobrevino la

parte amarga con la muerte de su hermano. Aun ası, Clodia solo fue uno de sus muchos amores

no solo a muchas otras mujeres, sino que en sus poemas, de hecho, son facilmente reconocibles

sus tendencias homosexuales, como podrıa ser el caso de Juvencio.

Conservamos un total de 116 poemas, los cuales se dividen en poemas dedicados a amigos,

poemas amorosos, de diatriba y de reflexion, ası como satiras y un himno a Diana. Sin embargo

2

Page 3: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

la agrupacion de los poemas no tienen nada que ver con la afinidad tematica, aunque hay

excepciones como los epitalamios 61 y 62.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que la poesıa de Catulo estuvo estrechamente

ligada al movimiento de los Neotericos, amantes de la cultura griega. Importan mucho aquı la

incorporacion de nuevas formas metricas, la musica y la danza y sobre todo la libertad como

principal elemento. Este grupo de poetas nuevos hizo transcurrir en esta epoca un ambiente

bohemio, alternando el estudio y la vida festiva y amorosa. En los poemas de Catulo se encuentra

todo esto de forma aun mas engrandecida: sus poemas son vivos, llenos de gracia, sencillos, con

abundantes naderıas compuestos con una intensidad sin igual; amor y odio, alegrıa y dolor,

agitaron su alma y su poesıa. En cuanto a los modelos de Catulo, hay que tener en cuenta

la poca representacion que la lırica romana tuvo en la epoca Augustea: ademas de Horacio y

Catulo, pocos son sus representantes importantes. Catulo siguio, tal vez por esta razon, modelos

mas bien helenısticos, esto lo vemos por ejemplo en la “Cabellera de Berenice” donde parece

reelaborar un original de Calımaco. Tambien fueron griegas otras fuentes del verones como

Arquıloco a quien uso como fuente directa, muchas de las injurias y agresividad catuliana las

vemos en el poeta de Paros; Safo, a traves de su asociacion de los estados anımicos con la

naturaleza o el entusiasmo de la pureza y la inocencia o Teocrito, de quien toma la precision

plastica o el patetismo sentimental.

Su lengua y estilo son alejandrinos, se suceden en sus poemas anaforas evocativas y deıcticas,

hexametros espondaicos empleados consecutivamente y como contraste, la “variatio”. Con ello

juega, buscando la sorpresa en el final de la composicion a la manera griega. Tambien se debe

destacar aquı la incorporacion a la poesıa alta el uso de diminutivos, que tanto exito tendra en

los poetas augusteos. Estos diminutivos pueden usarse con un matiz despectivo en ocasiones.

Los grecismos tambien son muy frecuentes ası como el abundante empleo de la interrogacion

retorica.

Por tanto, podemos concluir que Catulo, tal y como el predijo en su propia obra, tuvo

mucha fortuna desde el comienzo, Cornelio Nepote, paisano, lo exalta, Varron parece eludir a

su epitalamio 62, Polion tambien escribe sobre nuestro poeta. El relato de Virgilio sobre Dido

tiene una deuda con Catulo y su Ariadna. Ciceron, por el contrario, tiene poca simpatıa por

estos poetas “novi”, de cuyos hexametros espondaicos se burla. Horacio tambien da cuenta de la

gran fortuna de la obra de Catulo e incluso en su “Carmen Saeculare” evidencia ecos catulianos.

De Catulo es tambien imitacion la elegıa ovidiana II, dedicada a la muerte del papagayo de

3

Page 4: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

Corina, ası mismo pueden hallarse huellas de Catulo en Petronio y Marcial, quienes estan en

profunda deuda con el poeta. Estas alusiones a Catulo llegan hasta la antiguedad tardıa con

Ausonio, lo cual nos hace saber que hasta esta epoca fue un autor muy alabado y leıdo.

2. Catulo desde los siglos oscuros hasta el final de la

Edad Media

Muy poco se sabe de Catulo en los anos oscuros y casi nada se sabe de el en la Edad Media.

A lo largo de todos estos siglos apenas sera un autor que se tenga en cuenta, ni que sea leıdo.

Puede que esto se deba a que su poesıa, segun J.L Arcaz “no era demasiado profusa, debido

ello, en gran parte, al propio caracter intimista de la poesıa de Catulo y poco acorde con las

buenas costumbres”, tal vez, por esta falta de moralidad acorde a las ideas de esta epoca no

tenga la misma presencia que tuvieron Horacio o Virgilio.

Por tanto no tenemos casi noticias de Catulo en los siglos oscuros, sin embargo, sı que

debemos preguntarnos cual fue el destino de los poemas de Catulo durante los anos de la Edad

Media. Esta claro que la transmision de estos, al resultar tan poco interesante para los lectores

de esta epoca, la podemos calificar de mala, sabemos que las obras de Catulo se conocen aun

en el siglo V d.C y solo conocera un verdadero redescubrimiento en su llegada a Verona en el

ano 1300.

Sobre el tema de la pervivencia de Catulo en el medievo, ha habido siempre una opinion

comun por parte de varios expertos, es lo que se conoce como la “teorıa del gran silencio”:

hay una unanimidad sobre el anonimato de Catulo hasta el ano 1300. Segun Butrica, ningun

catalogo de biblioteca menciona a este poeta, el cual en estos siglos sera solo un par de citas.

Sobre este tema se ha discutido y hoy dıa podemos observar posiciones contrapuestas: tenemos

la opinion de Bellanovich, quien considera que prehumanistas de Padua conocieron al poeta en

el siglo XII; Ulman va unos anos mas atras y cree que sı hubo algunas personas conocedoras de

Catulo o Tarrant que considera que no fue tan desconocido como creemos. Sin embargo, unos

pocos lo conocieron y lograron preservar milagrosamente su obra. Conocemos solo un ejemplar

en la Edad Media, al que tiene acceso en el siglo X el obispo Raterio de Verona.

Aparte de esto, solo conocemos un floriregio del siglo IX (Codex Thuaneus), en el que se

encuentra un poema de Catulo, concretamente, el numero 62. Este texto es el elemento principal

para conocer la situacion de Catulo. Este codice es una antologıa poetica de Juvenal, Seneca

4

Page 5: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

y entre ellos aparece el Catulo 62, con muchos errores y variantes. Tal vez por su inutilidad e

incomprension se decidio no hacer nada al respecto con este poema. Sin embargo, segun Vossius,

en el Thuaneus estaba el Catulo 11 cuando el fue a estudiar el codice en el 1641, por lo que

todo parece indicar que este poema tambien se encontraba en el florilegio.

Tenemos otra copia de este mismo codice en Viena escrito en el siglo 790-800, pero solo

conservamos un fragmento de este. Todo esto nos lleva a la conclusion de que si existe una

copia de uno de los poemas de verones en este codice, quiere decir que se manejo al menos

una obra de Catulo en esta epoca. Sin embargo, para hablar de la presencia de Catulo en las

obras de esta epoca, la poca informacion que tenemos solo es supuesta, porque no hay ninguna

prueba de ello, algunos ejemplos que tenemos sobre ello son:

Heiric de Auxerre, un monje de Saint-Germain. En una de sus obras escribe: “et, ni

propirias in ora vulgi”, encontrando en Catulo esa misma expresion en su poema 40: “an

ut pervenias, in ora vulgi”.

Guillermo Malesmurbury, un monje de Corvy del 1095- 1147, parece que imita a Catulo

cuando habla sobre el amor en su obra, como vemos en su “De gestis regum Anglorum”:

“virginem sane nec inelegantem nec illepidam”, vemos en Catulo: “ni sint illepidae et

inelegantes”.

Un poco mas adelante, en el siglo XIII, solo podemos mencionar una obra con probable

influencia de Catulo en Francia, se trata de una comedia elegıaca, de autor anonimo, titulada

“De tribus puellis”. Algunos elementos propios de la poesıa de Catulo, centrandonos sobre todo

en los poemas 5 y 64, son:

el relato que nos ofrece el poeta elegıaco en su poema 64 donde nos describe la consumacion

del matrimonio de Tetis y Peleo, puede ser puesto en relacion con los versos 229-240 de

“De tribus puellis”, aunque el tema de la descripcion de esta ultima obra es totalmente

distinto. Sin embargo, es interesante observar el paralelismo de este recurso.

es tambien importante la alusion al tema de los “besos” en la comedia medieval, concre-

tamente en los versos 273-276. Parece que la influencia recibida, esta en el poema 5 de

Catulo, cuando el autor le ruega besos a Lesbia.

Lo que nos hace dudar de una auntentica filiacion de Catulo con respecto a este poema

frances es la practicamente nula influencia que tuvo Catulo en esta epoca, por lo tanto, no

podemos hablar de esto sin hacer especulaciones.

5

Page 6: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

Por otra parte, podemos mencionar algunos ecos aislados de Catulo en Espana, como los

que podemos encontrar en las menciones al poeta por parte de Isidoro de Sevilla, la cual puede

considerarse la primera y mas antigua mencion en el Medievo. La primera mencion la podemos

encontrar en el libro IV de las “Etimologıas”, en donde cita los dos versos iniciales del “carmen

I”, la segunda mencion esta en el capıtulo II del libro XIX. Todas estas menciones podemos

considerarlas como indirectas, sin embargo. Es importante tambien la mencion de Enrique de

Villena en el “tratado de la consolacion”, podemos considerar esta, la primera alusion en lengua

castellana de la obra de Catulo, su cita parece tambien indirecta ya que se confunde el passer

de Lesbia con un papagayo.

Sin embargo, la referencia que podemos leer en Villena a proposito del poema es bastante

ilustrativa del conocimiento superficial que podıa tenerse en estos momentos del poeta verones,

ademas tambien coincide en su superficialidad con la idea que se van a tener sobre la poesıa

de Catulo algunos de los mas famosos poetas del Renacimiento espanol como sera el caso de

Fernando de Herrera, con una tendencia mas clara a Horacio.

Vemos por tanto, que Catulo no fue tan admirado en estos siglos como lo fueron Virgilio,

Ovidio u Horacio, muchos son los poetas que prefirieron la moralidad y estilo de horaciano

por encima de los poemas mas sencillos y superficiales de Catulo. Tendremos que esperar al

Renacimiento para un verdadero despertar de este autor.

3. La poesıa de Catulo en el Renacimiento Europeo y

Espanol

3.1. Topicos y temas de la poesıa de Catulo

Es en esta epoca en la que se producen la mayor parte de los redescubrimientos de manuscri-

tos olvidados y marginados en las bibliotecas monasticas por parte de eruditos como Petrarca

o Poliziano. Ya en los albores del Renacimiento son muchos mas los poetas que leen a Catulo,

aunque debemos aclarar que siempre con menos asiduidad y admiracion que a otros poetas

clasicos. Petrarca, por ejemplo, lee a Catulo, pero el mayor influjo del poeta estara en Cotta,

Pontano, Marulo o el lırico italiano Cariteo.

En Francia, paıs al que Catulo debe gran parte de su supervivencia, se desarrolla una rica

sucesion a partir de Ronsard y Baif. Podemos destacar aquı la gran afluencia de imitaciones

6

Page 7: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

que tuvo en las letras neolatinas el tema de Catulo “Centum et millia basia”. Tenemos varios

ejemplos interesantes de composiciones sobre este tema, uno de ellos serıa un libro de poemas,

imitacion de algunos poemas de Catulo, de Everardo, mejor conocido como J Secundus, escritor

holandes, lo podemos considerar como uno de los poetas de amor mas destacados de todos los

tiempos.

El primer amor de Secundus fue Julia, y al igual que Catulo, experimento el amor y a la

vez tambien lo sufrio. Mas tarde se enamoro de una joven espanola Neera, la cual inspiro sus

“Basia”, estas composiciones revelan a un poeta de delicada sensualidad, y sensibilidad. Sobre

todo el Basia VII muestra una clara imitatio de los poemas V y VII de Catulo, el cual refleja las

pasiones del escritor, amores en los que resulta gracioso y alegre. Vemos un pequeno fragmento

del poema para comprobar la influencia de Catulo en el:

“Centum basia centies,

Centum basia millies,

Mille basta millies,

Et lot millia millies,

Quot guttae Sıcula mart

Quot sunt sidera codo,

Islis purpureis genis,

Istis turgidulis labris,

Ocellis que loquaculis...”

“Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,

rumoresque senum severiorum

omnes unius aestimemus assis!

Soles occidere et redire possunt:

nobis cum semel occidit brevis lux,

nox est perpetua una dormienda.

Da mi basia mille, deinde centum,

deinde usque altera mille, deinde centum...”

Catulo V.

El tema de este poema es, al igual que en Catulo, erotico. El amor de Secundus, a diferencia

del de Catulo, es un ardiente deseo que no consigue transformarse en realidad. Observamos,

ademas, que Secundus tiene preferencia tambien por los diminutivos, tal y como vemos en

muchos de los poemas de Catulo, para expresar su ternura y amor por Neera. Notamos tambien

en ambos poemas el uso de la aliteracion en la palabra “centum”, “mille”, entre otros.

Esta claro con este ejemplo, el interes y conocimiento que Secundus tenıa por los autores

clasicos, y concretamente en este poema, percibimos el conocimiento sobre Catulo ası como su

intencion de evocar su estilo y la expresion de sentimientos a traves de esta composicion.

En Espana tambien hubo una tendencia de composicion poetica en torno al tema de los

besos. Seran mas importantes, de todos los epigramas aritmeticos escritos por Catulo, el poema

5, 7 y 48. Destacaran en estas composiciones literarias hispanicas los elementos numericos tan

7

Page 8: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

propios del poeta verones, es lo que nos hace, por tanto, sospechar de la clara influencia catuliana

en este tipo de composiciones.

El primer escritor renacentista en hacer uso de este tipo de poesıa ya lo hemos visto anterior-

mente: fue Juan Segundo, sin embargo, en la literatura castellana sera Cristobal de Castillejo

el primero en hacer uso de este topico, en su poema “Al amor” en el cual vemos una clara

presencia de Catulo:

“Dame, Amor, besos sin cuento,

asido de mis cabellos,

y mil y ciento tras ellos,

y tras ellos mil y ciento,

y despues

de muchos millares, tres;

y porque nadie lo sienta

desbaratemos la cuenta

y contemos al reves”

Esta, por tanto, mas que clara la influencia del poeta de Verona en el poema de Castillejo;

la enumeracion es muy parecida, tambien la peticion de desordenar los numeros para que nadie

pueda conocer cuantos besos han sido, lo vemos al final del poema V de Catulo.

Otro poema de Castillejo con semejanzas, en este caso, al poema 48 de Catulo se llama

“A una dama llamada Ana”, en esta composicion, tanto un poema como el otro, destinan los

besos a los ojos de sus respectivas amantes, Lesbia y Ana y ninguno de los dos compositores se

saciaran nunca de los besos de ellas:

“ Mellitos oculos tuos, Iuuenti,

siquis me sinat usque basiare,

usque ad milia basiem trecenta,

nec umquam videar satur futurus,

non si densior aridis aristis

sit nostrae seges osculationis”

Catulo, 48.

“ Vuestros lindos ojos, Ana, (. . . )

darles hia

cien mil besos cada dıa,

y aunque fuesen un millon,

mi penado corazon

nunca harto se verıa”

8

Page 9: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

Luis de Gongora fue otro de los poetas espanoles que aludio en algunas ocasiones a la

poesıa de Catulo, concretamente en el poema V de sus “Canciones amorosas”, donde expresa

la imposibilidad de contar el numero de besos dados a su amada:

“Quaeris, quot mihi basiationes

tuae, Lesbia, sint satis superque.

Quam magnus numerus Libyssae harenae

lasarpiciferis iacet Cyrenis

oraclum Iouis inter aestuosi

et Batii veteris sacrum sepulcrum;

aut quam sidera multa, cum tacet nox,

furtiuos hominum vident amores:

tam te basia multa basiare

vesano satis et super Catullo est,

quae nec pernumerare curiosi

possint nec mala fascinare lingua”

“Mi piedad una a una

conto, aves dichosas,

vuestras quejas sabrosas;

mi envidia ciento a ciento

conto, dichosas aves,

vuestros besos suaves.

Quien besos conto y quejas,

las flores cuente a mayo,

y al cielo las estrellas rayo a rayo”

Observamos ası mismo, el gran parecido de un poema de Quevedo con el mismo poema 7

de Catulo, aunque siempre anadiendo elementos de su propia invencion, al preguntar de forma

retorica ası como por la imposibilidad de contar el numero de besos:

“A Fabio preguntaba

la divina Florisa, enternecida,

primero, por su vida,

y luego, por la fe que le guardaba,

cuantos besos querıa

de su divina boca; y el decıa:

“ Para podertelo decir, deseo

que multiplique el agua el mar Egeo;

que se aumente de Libia las arenas,

y del cielo sagrado

las estrellas serenas,

los atomos sin fin del sol dorados...”

9

Page 10: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

Aunque el mayor ejemplo de uso del elemento topico de los basia lo veremos unos anos mas

adelante con Juan Melendez de Valdes, en el siglo XVIII. El autor, ante la imposibilidad de

poder contar el numero de besos a su amada, establece, al igual que lo hiciera Catulo, un sımil

con los perfumes de Arabia. Aunque surge con el la duda de si Melendez de Valdes se acerca

mas a las composiciones de Catulo o a las de Juan Segundo:

“Los lascivos besos

que entre blandas risas

me das amorosa

(. . . ), ni ası las palomas

al amor heridas

con tremulos picos

se besan amigas,

ni tantos olores

el Arabia crıa

cual blandos aromas

tu pecho respira”

Con todos estos testimonios, podemos concluir que encontramos mas influencia de Catulo

de la que esperarıamos, teniendo en cuenta la poca influencia de este en comparacion con otros

autores latinos, y ademas que el topico del basia mille en la literatura hispanica, no solo no ha

dado composiciones en las que se imita a Catulo, o se le traduce, sino tambien textos con mas

libertad e innovaciones, algunas de ellas, de gran calidad.

Por otra parte, alejandonos un poco del topico de los basia, encontramos otras citas de

poetas espanoles al liber catuliano. Tenemos el ejemplo de Herrera en cuyas composiciones a

veces encontramos tonos o expresiones que nos recuerdan a las del poeta verones, sin embargo,

como pasa en otros casos, esas alusiones son casi siempre indirectas, sacadas de otros autores.

Un ejemplo de este paralelismo serıa el comienzo de uno de los sonetos de su segundo libro

dedicado a la muerte de Garcilaso de la Vega:

“Musa, esparce purpureas, frescas flores

al tumulo del sacro Laso muerto;

los lazo de oro suelte sin concierto

Venus, lloren su muerte los amores”

“Lugete, o Veneres Cupidinesque

et quantumst hominum venustiorum.

Passer mortuus est meae puellae...”

10

Page 11: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

En Lope de Vega, concretamente, en su apertura de “Rimas”, encontramos un introduccion

que mucho recuerda al poema I de Catulo. La composicion de Lope, al igual que la del poeta

latino, esta dedicada a un amigo. Ası pues, vemos recursos propios de Catulo, como preguntas

retoricas, el deseo de que la fama del escrito sea para siempre, etc.

“Cui dono lepidum novum libellum

arida modo pumice expolitum?

Corneli, tibi; namque tu solebas

meas esse aliquid putare nugas,

iam tum cum ausus es unus Italorum

omen aevum tribus explicare cartis...”

“¿A quien dare mis rimas

y amorosos cuidados

de aquello luz traslados,

de aquella esfinge enimas?

¿A quien mis escarmientos?

¿A quien mis castigados pensamientos?

A vos, famoso hijo

de las musas, que solo

a vos de poco a poco...”

Por otra parte, a diferencia de lo que vemos en el Renacimiento espanol, el Barroco dedi-

cara mas interes a otros poemas que no tuvieron tanta importancia en los siglos anteriores. Y

en estos nuevos poemas se tratara con asiduidad el mito de Teseo y Ariadna, concretamente

las quejas de Ariadna ante el abandono de su amante. No solo tendra huella en la poesıa, sino

tambien en la epica, en el romance e incluso en la fabula mitologica. Un ejemplo de esto lo

tenemos en Salcedo Coronel y en Miguel Colodrero de Villalobos, aunque siempre con una

libertad con respecto a la composicion del poeta verones.

Otro interesante tema tratado en esta epoca sera el del pajaro de Lesbia, que encontramos

en los poemas II y III de Catulo. Un ejemplo de esto lo tenemos en un poema de Juan Melendez

Valdes, en la “La paloma de Filis”:

“Passer, deliciae meae puellae,

quicum ludere, quem in sinu tenere,

cui primum digitum dare adpetenti

et acris solet incitare morsus...”

“Su paloma, que bebe

mil gracias de su boca;

y en el hombro le arrulla,

y en su falda reposa...”

11

Page 12: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

3.2. El epitalamio de Catulo en la poesıa neolatina

Los epitalamios latinos fueron un tipo de poesıa lırica que cobro un gran auge en el Re-

nacimiento, a raız del redescubrimiento de Catulo. No solo siguieron al poeta de Verona como

modelo, tambien siguieron a otros poetas latinos para sus composiciones. Vemos a lo largo de

sus muchas composiciones, como los poetas tratan de recrear el llanto de la muchacha al tener

que salir de la casa paterna y pasar a formar parte de la vida marital, al contrario del varon,

tan dispuesto al matrimonio y la union. Encontramos el mayor ejemplo de este tema en el epi-

talamio 62 de Catulo. Otros argumentos que aparecen en Catulo y que luego se recrearan, seran

algunos como la virginidad como parte de la dote nupcial, presente en uno de los epitalamios

de Catulo, defendiendo que la virginidad de la muchacha pertenece al padre, el esposo y solo

una parte a la mujer o las lagrimas que luego daran lugar a la felicidad.

Conocemos algunos poetas renacentistas que cultivaron este genero como Pontano, quien

escribio un epitalamio dedicado a su hija Aurelia. Juan Segundo, teniendo muy presentes a

Pontano y Catulo escribio el “Epithalamium lasciuum” donde vemos el motivo de la separacion

de la novia, siendo su raptor el dios Himeneo, el mismo que en el poema 62 de Catulo. Otro

ejemplo es el “Carmen nuptiale mistum ex epheborum et puellarum contentione” de Arduenna,

que sigue el esquema de Catulo 62, a traves de la competicion entre un coro de muchachos y

muchachas.

Por ultimo, mencionaremos a Gongora como poeta que trabajo el epitalamio en la literatura

espanola. Este epitalamio se encuentra en su “Soledad I” y en el fragmento encontramos a dos

coros cantando en una boda aldeana a la que asiste el protagonista. Encontramos algunos

elementos propiamente clasicos en el poema, como es el llamamiento a Himeneo, que abre cada

estrofa, este topico lo podemos ver ya en los poemas 61 y 62 de Catulo. Otro de los topicos que

Gongora comparte con Catulo es la alusion a la fertilidad; en el epitalamio gongorino el coro

ruega que Juno y Lucina, diosa del parto, bendigan a la novia y que pueda tener muchos hijos.

Este ruego, como hemos dicho, aparece en Catulo, concretamente en su poema 61 con cierta

extension.

Por otro lado, tambien podemos apreciar la huella de Catulo en los epitalamios cortesanos,

cuyo numero es mas escaso si lo comparamos con Italia. Tenemos como ejemplo aquı el epitala-

mio de Sa de Miranda y su “Epitalamio pastoral” en el, uno de los pastores, no correspondido

en el amor, y el otro quien le da consejos, discuten sobre el amor y se encuentran con coros

de aldeanos que van a hacia la boda. Tenemos razones para pensar que este poema es una

12

Page 13: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

imitacion del poema 62 de Catulo. Incluso el poema se cierra con el mismo motivo que el de

Catulo, cuando los jovenes dicen que las lagrimas de la novia son falsa y ellas tambien estan

deseando casarse.

4. Conclusion

A modo de conclusion, podemos observar que Catulo ha tenido un protagonismo menor

a lo largo de las distintas etapas que hemos ido estudiando. Observamos su nula aparicion

durante la Edad Media, en donde apenas sı hemos podido mencionar algunos ejemplos y estos

mismos ni si quiera podemos tratarlos con seguridad. Son, por tanto, escasos e inseguros. Este

olvido que sufre Catulo en la Edad Media, puede deberse a la poca importancia que se le

daba en este tiempo a la poesıa lırica, al hablar puramente de sentimientos personales y al

ser considerados sus poemas por la cristiandad como inmorales. No se veıa a Catulo como un

modelo de cristiandad, ni de moralidad como eran Virgilio u Horacio.

Solo apreciaremos un florecimiento de la poesıa del poeta de Verona en el Renacimiento, sin

embargo, su influencia en los autores de esta epoca, si la comparamos con otros poetas, es aun

escasa, tanto en Italia como en Espana, sin embargo, siempre contara con algunos seguidores

de su poesıa, los cuales cultivaran topicos encontrados en sus poemas, como los “besos” o sus

epitalamios. A pesar de todo, por lo que hemos visto, estas referencias sospechamos en muchas

ocasiones que vienen de fuentes indirectas, por lo tanto, es poco probable que muchos de los

poetas arriba mencionados hayan podido disfrutar leyendo la obra de Catulo, conformandose

solo con citas aparecidas en obras de otros autores.

Referencias

[1] Albretch, M. Von “Historia de la literatura romana (Volumen I)”, Barcelona, 1997-1999.

[2] Catulo, Tibulo “Poemas y Elegıas”, introducciones, traducciones y notas de Artulo Soler

Ruiz, Gredos.

[3] Juan Luıs Arcaz Pozo “Catulo en la literatura espanola”, Cuadernos de Filologıa Clasica

no 22, 1989, pag. 249-286.

13

Page 14: Pervivencia de Catulo en la poesía española y europea

[4] Juan Luıs Arcaz Pozo “La poesıa latina en el contexto amoroso de la comedia elegıaca

medieval: Catulo y Ovidio en el “De tribus puellis””, Cuadernos de Filologıa Clasica:

estudios latinos, vol 25, 2005, pag 101-110.

[5] Marıa Cruz Garcıa Fuentes ‘Imitacion de los centum et mille basia catulianos en el Rena-

cimiento”, Cuadernos de Filologıa Clasica, no 4, 1972, pag 297-306.

[6] Juan Luıs Arcaz Pozo “ “Basia mille”: notas sobre un topico catuliano en la literatura

espanola”, Cuadernos de investigacion filologica, no 15, 1989, pag 107-116.

[7] Antonio Serrano Cueto “Las lagrimas de la “nova nupta” en la tradicion del epitalamio

latino”, Minerva: revista de Filologıa Clasica, no 24, 2011, pag 137-155.

[8] Juan Luıs Arcaz Pozo “ Pervivencia de Catulo en la poesıa castellana”, Alazet: revista de

Filologıa Clasica, no 14, 2002, pag 13-39.

[9] Madoka Tanabe “Tradicion e innovacion en el “epitalamio”de la primera “Soledad””,

Analecta Malacitana, no 30, 2011, pag 59-89.

[10] Daniel Kiss “El texto de Catulo en la Edad Media”, University College Dublin.

14